Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

2019

INTEGRANTES

 Carrillo Gonzales, Nathaly


 Condori Huamán, Joel
 Lopez Vilca, Paola

DOCENTE

 ING. AMILCAR ORESTEDES


ESCOBEDO GUEVARA

TEMA

 ENSAYO DE PERDIDAS DE CARGA EN EL 05/07/2019


BANCO DE TUBERIAS DE AGUA

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… Pág. 3

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….. Pág. 3

3. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………... Pág. 4

4. EQUIPOS…………………………………………………………………………..…………. Pág. 8

5. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO…………………………………………..... Pág. 9

6. TABLA DE DATOS DE ENSAYO……………………………………………………………... Pág. 10

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS……………………………………………………………… Pág. 13

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………………… Pág. 17

9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..Pág. 20

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… Pág. 20

2
1. INTRODUCCIÓN

En este ensayo de laboratorio el problema a resolver específicamente es


evaluar la perdida de energía que ocasiona un fluido ya sea laminar o turbulento (por la
viscosidad) al pasar a través de un tubo que sufre una disminución del área transversal en
todo su recorrido.

El análisis del comportamiento que presentara el fluido puede ser calculado; con errores
muy insignificantes

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que
suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante
(dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga.

En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una


disminución de presión en el sentido del flujo

La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluidodinámicas según el tipo de
flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los
conductos), también se producen pérdidas de carga singulares en puntos concretos como
codos, ramificaciones, válvulas, etc.

Cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y por ende
mayor fricción con las paredes del conducto, originadose mayores pérdidas de cargas.

Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo determinar la perdida de carga por
fricción de un fluido para la tubería utilizada. Las condiciones en las que se trabajó fueron
a presión atmosférica y siendo el fluido agua a temperatura ambiente.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios que se instalan


en un tramo de la tuberías, como codos, ensanchamiento, contracción venturímetro,
válvula etc.

Objetivos Específicos

 Determinar los caudales y velocidad de flujo en las dos tuberías.


 Determinar el número de Reynolds en las dos tuberías.
 Determinar la pérdida de energía en las dos tuberías.

3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. Definición

Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases" primarias y secundarias”. Las
perdidas primarias son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería
(capa Limite), rozamiento de unas capas de fluidos
con otras (régimen Laminar) o de las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento).
Tienen lugar en flujo uniforme, por tanto, principalmente en los tramos de tubería
de sección constante.

Las perdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamiento o expansión de la corriente) codos válvulas y en toda clase de accesorios
de tubería.

1.2. Pérdidas lineales

Las pérdidas lineales son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen
entre el fluido y las paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de
tubería de sección constante (Figura 1), las pérdidas de carga se pueden obtener por un
balance de fuerzas en la dirección del flujo:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 = 0

𝜋𝐷 2 𝜋𝐷 2 𝜋𝐷 2 𝑍1 −𝑍2 4𝐿𝜏𝑊 𝜌1 −𝜌2


𝜌1 − 𝜌2 − 𝜌𝑔𝐿 − 𝜏𝑤 𝜋𝐷𝐿 = 0 → = ℎ𝑝𝑙 = [(𝑍1 − 𝑍2 ) + ]
4 4 4 𝐿 𝜌𝑔𝐷 𝜌𝑔

Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el flujo
sea laminar o turbulento. En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido
discurren ordenadamente, siempre en dirección paralela al eje de la tubería y sin
mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de movimiento
(esfuerzos cortantes) la viscosidad. En flujo turbulento, en cambio, existe una continua
fluctuación tridimensional en la velocidad de las partículas (también en otras magnitudes
intensivas, como la presión o la temperatura), que se superpone a las componentes de la
velocidad. Este es el fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio de

4
cantidad de movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características
especiales a este tipo de flujo.

El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas de
inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya expresión se
muestra a continuación de forma general y particularizada para tuberías de sección
transversal circular:

𝜌𝑣𝐷 𝑣𝐷 (4𝑄/(𝜋𝐷 2 )) 4𝑄
𝑅𝑒 = = = =
𝜇 𝜇/𝜌 𝑣 𝜋𝐷𝑣

Siendo:

ρ la densidad del fluido,

v la velocidad media,

D el diámetro de la tubería,

μ la viscosidad dinámica o absoluta del fluido,

ν la viscosidad cinemática del fluido y

Q el caudal circulante por la tubería.

Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento. Entre


2000 < Re < 4000 existe una zona de transición.

En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en


función de la distribución de velocidad en cada sección (que se puede obtener a partir de
las ecuaciones de Navier-Stokes), y las pérdidas de carga lineales hpl se pueden obtener
con la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal
entre la pérdida de carga y el caudal:

32𝜇𝐿𝑣 128𝜇𝐿
ℎ𝑝𝑙 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = = 𝑄
𝜌𝑔𝐷 2 𝜌𝑔𝜋𝐷 4

En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de Navier-


Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre
los esfuerzos cortantes y la velocidad es aproximadamente cuadrática, lo que lleva a la
ecuación de Darcy-Weisbach:

𝐿 𝑣2 8𝑓𝐿
ℎ𝑝𝑙 = 𝑓 = 𝑄2
𝐷 2𝑔 𝑔𝜋 2 𝐷 5

Siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de


Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la
tubería: f = f (Re, εr).

5
En régimen laminar también es válida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el
coeficiente de fricción depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede
obtener su valor:

64
𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 =
𝑅𝑒

En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la rugosidad


relativa: εr = ε/D; donde ε es la rugosidad de la tubería, que representa la altura promedio
de las irregularidades de la superficie interior de la tubería.

Colebrook y White (1939) combinaron diversas expresiones y propusieron una única


expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen
turbulento:

1 𝜀𝑟 2.51
= −2log ( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en forma


explícita, y debe recurrirse al cálculo numérico (o a un procedimiento iterativo) para su
resolución. A partir de ella, Moody desarrolló un diagrama que lleva su nombre, en el que
se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las que se determina el
coeficiente de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds,
con la iso-curva correspondiente. Dicho diagrama se muestra en el Anexo I.

Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el


coeficiente de fricción en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa con
una fórmula explícita:

1 𝜀 5.1286
Barr: √𝑓
= −2log (3.7𝑟 + 𝑅𝑒 0.89 )

1 𝜀 1.11 6.9
Haaland: √𝑓
= −1.8log ((3.7𝑟 ) + 𝑅𝑒 )

1/3
106
Moody: 𝑓 = 0.001375 [1 + (200𝜀𝑟 + 𝑅𝑒
) ]

Para números de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente desarrollado)


la importancia de la subcapa límite laminar disminuye frente a la rugosidad, y el
coeficiente de fricción pasa a depender sólo de la rugosidad relativa (von Karman, 1938):

1 𝜀𝑟
= −2log ( )
√𝑓 3.7

Para conductos no circulares, es posible utilizar las expresiones deducidas para conductos
circulares sustituyendo el diámetro D por el denominado diámetro hidráulico, Dh, que se
define de la siguiente manera:

6
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑎𝑙
𝐷ℎ =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

1.3. Pérdidas singulares

Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la tubería
que suponga una mayor o menor obstrucción al paso del flujo: entradas y salidas de las
tuberías, codos, válvulas, cambios de sección, etc. Normalmente son pequeñas
comparadas con las pérdidas lineales, salvo que se trate de válvulas casi completamente
cerradas. Para su estimación se suele emplear la siguiente expresión:

𝑣2 8𝜉
ℎ𝑝𝑠 = 𝜉 = 𝑄2
2𝑔 𝑔𝜋 2 𝐷4

Donde hps es la pérdida de carga en la singularidad, que se considera proporcional a la


energía cinética promedio del flujo; la constante de proporcionalidad, ξ, es el denominado
coeficiente de pérdidas singulares.

Otra forma de cálculo es considerar el efecto de las pérdidas singulares como una longitud
adicional de la tubería. Por comparación de las ecuaciones (3) y (8), la longitud
equivalente se relaciona con el coeficiente de pérdidas singulares mediante:

𝐷
𝐿𝑒 = 𝜉
𝑓

Existen nomogramas, como el proporcionado en el anexo II, que permiten estimar las
longitudes equivalentes para los casos de elementos singulares más comunes, en función
del diámetro de la tubería. En realidad, además del diámetro, la longitud equivalente
depende del coeficiente de fricción, pero éste no se suele contemplar en esos
nomogramas, por lo que el cálculo es sólo aproximado.

1.4. Perdida y adición de energía

Se clasifican en 4:

Bomba: Es un dispositivo mecánico que añade energía a un fluido.

Fricción de un fluido: Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir.


Parte de la energía del sistema se convierte en energía térmica (calor), que se disipa a
través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. La magnitud de la energía
que se pierde depende de las propiedades del fluido, velocidad del flujo, tamaño de la
tubería, acabado de la pared de la tubería y longitud de la misma.

Motores de fluido: Los motores de fluido, turbinas, actuadores rotatorios y lineales, son
algunos ejemplos de dispositivos que toman energía de un fluido y la convierten a una
forma de trabajo, por medio de la rotación de un eje o el movimiento de un pistón.

7
Válvulas y accesorios: En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores
en comparación con las pérdidas de carga por fricción en los tubos y se llaman pérdidas
menores. Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida k o
también llamado coeficiente de resistencia.

4. EQUIPOS

DESCRIPCION DEL EQUIPO

1. Tuberías.
2. Válvulas
3. Bomba
4. Deposito
5. Elementos singulares
6. Medidores de caudal

 Recipiente con agua:


 Regla: De metal, mide en centímetros (cm) y pulgadas (in) hasta 30cm y precisión hasta el
milímetro.
 Método de medición: Medición directa, al realizar las mediciones de las alturas de agua
utilizando la regla.

8
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Paso 1: Encendemos el equipo de banco de tubería de Acero Galv. de Ø1” y tomando su


longitud de 4.15m.La medida para el tubo de PVC de Ø2”es 1.65m. Y se toma la
temperatura del agua.

Paso 2:
Abrir la válvula reguladora para permitir el paso del agua al primer y segundo nivel y luego
a los manómetros y en el mismo instante tomar el tiempo. Para el tubo de Ø1” Acero Galv.
La medida fue de 10 L, para el tubo de PVC Ø2” la medida fue de 50 L.

Paso 3: Se toma las medidas respectivas para cada diámetro de tubo y se toma el tiempo
que demora en fluir el agua.

9
Paso 4: La primera toma de medidas se realizo6 veces para el diámetro de tubería de 1”, y
la segunda toma de medidas se realizó 5 veces para el diámetro de tubería de 2 “,teniendo
en cuenta que para cada toma de medida se debe regular la válvula para poder medir
flujos distintos en el medidor.

6. TABLA DE DATOS DE ENSAYO

Diámetro interior (m) 0.0284


Longitud (m) 2.85
Área (m^2) 0.000633471

Volumen (m^3) 0.01


Viscosidad (m^2/s) 0.00000102

10
11
12
7. CALCULO Y RESULTADOS

Para el tubo de Fe Galv. Ø1”:

𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
- Calculo del caudal (Q): 𝑸= 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

volumen tiempo caudal


caudal m3 s m3/s
Q1 0.01 39.00 0.000256
Q2 0.01 40.00 0.000250
Q3 0.01 42.00 0.000238
Q4 0.01 43.00 0.000233
Q5 0.01 46.20 0.000216
Q6 0.01 62.00 0.000161

𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥 𝛑
- Calculo de la Velocidad (V): 𝑽 = 𝐀𝐫𝐞𝐚
, 𝑨 = 𝟒 (𝑫)²

volumen tiempo caudal


caudal m3 s m3/s
Q1 0.01 39.00 0.000256
Q2 0.01 40.00 0.000250
Q3 0.01 42.00 0.000238
Q4 0.01 43.00 0.000233
Q5 0.01 46.20 0.000216
Q6 0.01 62.00 0.000161

- Ecuación General de la Energía:


Sabemos que h1= P1/γH2o

𝐏𝟏 𝐕𝟏² 𝐏𝟐 𝐕𝟐²
+ 𝐙𝟏 + + 𝐡𝐛 − 𝐡𝐭 − 𝐡𝐭 − 𝐡𝐩 = + 𝐙𝟐 +
𝛄𝐇𝟐𝐨 𝟐𝐠 𝛄𝐇𝟐𝐨 𝟐𝐠

- Aplicando la ecuación:

𝐏𝟏 𝐕𝟏² 𝐏𝟐 𝐕𝟐²
+ 𝐙𝟏 + + 𝐡𝐛 − 𝐡𝐭 − 𝐡𝐩 = + 𝐙𝟐 +
𝛄𝐇𝟐𝐨 𝟐𝐠 𝛄𝐇𝟐𝐨 𝟐𝐠
, ,

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 𝒉𝒑 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒂𝒄𝒄 𝒉𝒇 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐13
𝒉𝒑 =
𝜸𝑯𝟐𝒐
- Para calcular hf:
Aplicamos la ecuación de DARCY:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝐟. .
𝐃 𝟐𝐠

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 = 𝐟. .
𝐃 𝟐𝐠

- Mediante las ecuaciones , se tendrá el factor para cada toma:

presion longitud diametro velocidad factor Hf


HF h1 h2 m m m/s f m
HF 1 0.025 0.064 1.65 0.0284 39.000 0.0802 0.039
HF 2 0.083 0.149 1.65 0.0284 40.000 0.1428 0.066
HF 3 0.136 0.190 1.65 0.0284 42.000 0.1289 0.054
HF 4 0.307 0.365 1.65 0.0284 43.000 0.1454 0.058
HF 5 0.747 0.778 1.65 0.0284 46.200 0.0895 0.031
HF 6 1.364 1.381 1.65 0.0284 62.000 0.0882 0.017

- Para calcular NR:


Aplicaremos la ecuación:

𝝆. 𝑽. 𝑫
𝑵𝑹 =
µ

- Según la temperatura del agua (22.4C°), interpolando se obtiene que:


µ =8.72x10-4 m²/s.
ρ=997.52 Kg/m³. Entonces:

NUMERO DE diametro velocidad viscosidad


REYNOLDS m m/s m2/s NR temperatura
NR 1 0.0284 0.405 8.72x10-4 1.315x10^ 4 22.4
-4
NR 2 0.0284 0.395 8.72x10 1.283x10^4 22.4
NR 3 0.0284 0.376 8.72x10-4 1.221x10^4 22.4
NR 4 0.0284 0.367 8.72x10-4 1.192x10^4 22.4
NR 5 0.0284 0.342 8.72x10-4 1.111x10^4 22.4
-4
NR6 0.0284 0.255 8.72x10 0.828x10^4 22.4

14
Para el tubo de PVC. Ø2”:

𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
- Calculo del caudal (Q): 𝑸= 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

volumen tiempo Q=v/t


caudal m3 s m3/s
Q1 0.01 9.00 0.001111
Q2 0.01 9.25 0.001081
Q3 0.01 9.73 0.001028
Q4 0.01 11.24 0.000890
Q5 0.01 12.36 0.000809

𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥 𝛑
- Calculo de la Velocidad (V): 𝑽 = , 𝑨 = (𝑫)²
𝐀𝐫𝐞𝐚 𝟒

diametro
caudal interior area velocidad
velocidad m3/s m m2 m/s
V1 0.001111 0.0542 0.002307 0.482
V2 0.001081 0.0542 0.002307 0.469
V3 0.001028 0.0542 0.002307 0.445
V4 0.000890 0.0542 0.002307 0.386
V5 0.000809 0.0542 0.002307 0.351

- Para calcular hf:


Aplicamos la ecuación de DARCY:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝐟. .
𝐃 𝟐𝐠

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 = 𝐟. .
𝐃 𝟐𝐠

- Mediante las ecuaciones , se tendrá el factor para cada toma:

presion longitud diametro velocidad factor Hf


HF h1 h2 m m m/s f m
HF 1 1.082 1.282 1.65 0.0542 0.482 0.5548 0.200
HF 2 1.092 1.304 1.65 0.0542 0.469 0.6211 0.212
HF 3 1.265 1.448 1.65 0.0542 0.445 0.5955 0.183
HF 4 1.536 1.684 1.65 0.0542 0.386 0.6185 0.148
HF 5 1.688 1.820 1.65 0.0542 0.351 0.6905 0.132

15
- Para calcular NR:
Aplicaremos la ecuación:

𝝆. 𝑽. 𝑫
𝑵𝑹 =
µ

- Según la temperatura del agua (22.4C°), interpolando se obtiene que:


µ =8.72x10-4 m²/s.
ρ=997.52 Kg/m³. Entonces:

diametro velocidad viscosidad

NUMERO DE
REYNOLDS m m/s m2/s NR temperatura

NR 1 0.0542 0.482 22.4

NR 2 0.0542 0.469 22.4

NR 3 0.0542 0.445 22.4

NR 4 0.0542 0.386 22.4

NR 5 0.0542 0.351 22.4

16
8. ANALISIS DE RESULTADOS

Gráficos comparativa

Para el tubo de Fe Galv. Ø1”:

HF Q
0.039 0.000256
0.066 0.00025
0.054 0.000238
0.058 0.000233
0.031 0.000216
0.017 0.000161

HF VS Q
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
1 2 3 4 5 6

HF Q

HF VELOCIDAD
0.039 0.405
0.066 0.395
0.054 0.376
0.058 0.367
0.031 0.342
0.017 0.255

HF VS V
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6

HF VELOCIDAD

17
HF FACTOR
0.039 0.0802
0.066 0.1428
0.054 0.1289
0.058 0.1454
0.031 0.0895
0.017 0.0882

HF VS F
0.2

0.15

0.1

0.05

0
1 2 3 4 5 6

HF FACTOR

Para el tubo de PVC. Ø2”:

HF Q
0.2 0.001111
0.212 0.001081
0.183 0.001028
0.148 0.000890
0.132 0.000809

Chart Title
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 2 3 4 5

HF Q

18
HF VELOCIDAD
0.2 0.482
0.212 0.469
0.183 0.445
0.148 0.386
0.132 0.351

HF VS V
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5

HF VELOCIDAD

HF FACTOR
0.2 0.5548
0.212 0.6211
0.183 0.5955
0.148 0.6185
0.132 0.6905

HF VS F
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5

HF FACTOR

19
9. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Un aumento en el caudal produce una elevación en las caídas de presión debido a que en
una sección de tubería de área constante la velocidad va a ser mayor por lo tanto las
pérdidas de energía se incrementarán.

 Los caudales para la tubería de 1” son 0.000256, 0.000250, 0.000238, 0.000233, 0.000216
y 0.000161 respectivamente y los caudales para la tubería de 2” son 0.001111, 0.001081,
0.001028, 0.000890 y 0.000809.

 Los valores de número de Reynolds en la tubería de PVC son mayores respecto a la tubería
de hierro galvanizado debido a tener un mayor caudal el flujo se torna más turbulento que
el anterior.

 La pérdida de energía en la tubería de PVC es mayor a la tubería de hierro galvanizada.

Se observó que al momento del ensayo uno de los tubos se quebró por tal motivo se
introducía aire.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de los fluidos e hidráulica, Jaime Ernesto Díaz Ortiz (2006)


 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28692/mecanica_flui
dos.pdf

20

También podría gustarte