Parcial de Neurociencias 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Parcial de Neurociencias

Temas:

a-Cómo aprendemos?

b-3 cerebros

c-sistema de recompensa

a- Definición de aprendizaje:

proceso a través del cual el individuo adquiere conocimientos mediante la interacción con el
medio que lo rodea, lo que permite la reestructuración de sus esquemas mentales, mismos que
van definiendo y acrecentando sus habilidades, destrezas y hábitos, lo que al final se traduce en un
proceso formativo. La información sensorial se transforma en conocimiento.

El aprendizaje es un proceso de adaptación y la función principal del cerebro es sobrevivir y para


eso debe adaptarse.

Al hablar del proceso de enseñanza–aprendizaje es inevitable también hablar sobre la inteligencia;


definida como la capacidad o habilidad para resolver problemas o para crear productos que se
consideran valiosos dentro de uno o más entornos culturales.

Por lo que podemos decir que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas utilizando
creativamente recursos para la creación de soluciones.

Las neuronas son las principales células del sistema nervioso, cuya función es encaminar, procesar
la información en el organismo, transportar las señales químicas y eléctricas a través de todo el
cuerpo, para después integrarlo y de esa forma generar conocimiento, es aquí donde empieza el
aprendizaje.

En su desarrollo, nuestro cerebro va cambiando tanto su estructura como su funcionamiento. Así,


las conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida como producto del aprendizaje
y la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta capacidad del cerebro, denominada
neuroplasticidad, da cuenta de que los conocimientos y habilidades que adquirimos no son
estáticos, sino que están en constante cambio.

La Neuroplasticidad se refiere a la capacidad de adaptación y compensación que posee el Sistema


Nervioso del individuo ante procesos patológicos (ya sean éstos debidos a factores congénitos y/o
adquiridos a lo largo de la vida), así como a la capacidad para optimizar y potenciar los recursos
neurales y la actividad de las estructuras funcionales disponibles, ya sea en personas sanas o con
alteración neurológica.

Esta neuroplasticidad es la parte anatómica de la PODA. También es llamada apoptosis. Se


relaciona con lo cualitativo, es selectiva.

También existe otro tipo de PODA, que es la nocturna, se realiza durante el sueño nocturno; se tira
lo que no sirve, pero no hay regeneración. Se relaciona con lo cuantitativo. Se da en dos
momentos de la vida: la primaria, los 2 años y la secundaria, entre los 20 y los 30 años.
Mecanismos de aprendizaje:

Motivación: para aprender se necesita estar motivado. el aprendizaje permanece con más
intensidad en nuestra memoria si nos emocionamos.

La codificación se da cuando comenzamos a aprender algo a través de la codificación de un


concepto en las memorias sensoriales, la memoria de trabajo y el hipocampo.

El depósito es cuando dicho concepto es “guardado” en la memoria de largo plazo, así como
también el tiempo que es retenido en dicha memoria.

La consolidación (recuperación)se produce cuando accedemos a una información que tenemos


depositada en la memoria de largo plazo y la llevamos a la memoria de trabajo para volverla
consciente.

Es importantes estar atentos durante este proceso.

En este punto Lucrecia Prat Gay postula que la emoción, la risa, la música, la curiosidad, el
movimiento corporal general sinapsis lo que habilita el circuito dopamínico lo que nos predispone
mejor para pensar y aprender. También, considera importante el concepto de repetición como
otra estrategia porque el cerebro no aprende si nosotros no volvemos a repetir; es la manera de
fijar conocimientos.

Remarca que un cerebro estresado o cansado no retiene información.

Sin lugar a dudas, las emociones, la motivación, el sentido y la significación, así como el sueño, son
aliados del aprendizaje y deben ser factores a tener en cuenta en todo proceso que lo contemple.

Aprendizaje y neurona estrellada:

La misión de las neuronas estrelladas es reflejar la actividad que estamos observando. Se activan
cuando ejecutamos una acción determinada, y también cuando observamos a otro individuo
realizando esa misma acción. Permiten “reflejar” la acción de otro en nuestro propio cerebro, de
ahí su nombre. Los expertos en neurociencia suponen que estas neuronas desempeñan una
función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la
empatía ―capacidad de ponerse en el lugar de otro― y la imitación ―fundamental en los
procesos de aprendizaje―. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas células hacen
posible que «empaticemos» con los contenidos, habilidades o destrezas que vamos asimilando. La
existencia de estas neuronas nos convierte en seres sociales, y del mismo que una sociedad se
configura debido a unas acciones cooperativas, durante el aprendizaje también debemos propiciar
situaciones que favorezcan la cooperación.

b- 3 cerebros:

Cerebro reptiliano o prehistórico: regula y controla funciones fisiológicas básicas para la


supervivencia. Es lo que nos mantiene vivos. Actúa cuando el cuerpo lo necesita, dando respuestas
automáticas y programadas. Localización: Zona más baja del prosencéfalo, donde están los
llamados ganglios basales, y también zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo. Puede
entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados
genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.
Cerebro emocional: controla las respuestas emocionales. Está constituido por un grupo de
estructuras cerebrales (sistema límbico; amígdala, hipotálamo, hipocampo). Tiene funciones tales
como; expresión de las emociones, desarrollo del apego, mostrar afecto. Su utilidad tiene que ver
con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones agradables, tendemos a repetir o a
intentar cambiar nuestro entorno para que se produzca de nuevo, mientras que si produce dolor
recordaremos esa experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez.

Sistema límbico: integra funciones cerebrales y diencefálicas participando en la emociones y


respuestas viscerales y conductuales asociadas. Por ello se dice que participa activamente en
mecanismo de autoconservación como, por ejemplo; alimentación, miedo, conductas de
apareamiento, procreación y cuidado de hijos.

Está constituido por una serie de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que
participan formando circuitos complejos involucrados en conductas emocionales y en mecanismos
de aprendizaje y memoria.

El apego es el vínculo afectivo que establece el niño con su figura de referencia, esa que le
proporciona cuidado, seguridad y protección. Es, por tanto, un mecanismo de supervivencia. Se
relaciona con las denominadas “neuronas espejo” a través de las cuales es posible comprender
inmediatamente lo que otro individuo está haciendo. Entender las acciones y las intenciones es
una tarea que, aunque en ocasiones requiera de procesos más elaborados, se realiza de modo más
directo y simple por medio de las neuronas espejo.

Se desarrolla durante el primer año de vida. La relación de apego entre la madre y el hijo moldea
al lado derecho del cerebro. En este lado del cerebro se encuentra la habilidad de entender el
estado emocional, lo que pasa por la mente o las motivaciones que tiene otra persona.

Cerebro racional: es la capa superior del cerebro donde reside el pensamiento lógico y analítico.
esta corteza cerebral no se encuentra terminada luego del nacimiento, sino que se termina de
formar luego de los 3 años. Puede considerarse la sede de la racionalidad en nuestro sistema
nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico.

c- Sistema de recompensa:

centros del sistema nervioso central que obedecen a estímulos naturales y específicos. Regulados
por neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden
a hechos placenteros o de desagrado.

Funcionamiento: el cerebro es el encargado de desarrollar mecanismos de supervivencia y


adaptación. Para ello, cuenta con el sistema de recompensa, cual responde a gratificaciones
naturales de supervivencia básica como la comida, por ejemplo. Todo lo que ocurre en el
funcionamiento del cerebro humano obedece a una norma: sobrevivir.

Mecanismos: el sistema de recompensa es un conjunto de mecanismos realizados por el encéfalo


y permite la asociación de ciertas situaciones a una sensación de placer. A partir de estos
aprendizajes, tendemos a repetir estas situaciones de placer.

La función del SR es conseguir que siempre tengamos como referencia una brújula que apunte de
manera consistente hacia ciertas fuentes de motivación.
Por donde pasa el circuito de recompensa: la vía mesolímbica, caracterizada por la importancia
que tiene en ella el neurotransmisor dopamina.

El circuito de recompensa empieza es una de los lugares más básicos y automatizados del encéfalo
y va subiendo hasta el lóbulo frontal, siendo uno de los lugares más relacionado con el
aprendizaje, la conducta flexible y la toma de decisiones.

Las áreas del cerebro que conforman el sistema límbico son: área ventral tegmental, núcleo
accumbens, corteza prefrontal e hipotálamo lateral.

El sistema límbico y las adicciones: dependiendo de condiciones genéticas, algunas personas son
más propensas a las adicciones que otras.

Acciones que en un principio son controladas y voluntarias, es decir que se eligen hacer corren
riesgo en transformarse en adicción. Si bien hay muchos tipos de adicciones, ante todas ellas, el
sistema de recompensa queda hackeado y pasa a ser una herramienta que orienta a un único
objetivo, lo que hace que se pierda el control sobre lo que se hace.

Las adicciones no solo pueden ser logradas con el consumo de sustancias, sino que también
pueden aparecer por la repetición excesiva de ciertas conductas. Las sustancias que producen
cambios en el sistema de recompensa son los neurotransmisores y las hormonas que generan el
propio cuerpo.

Neurotransmisores:

sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (información) desde una
neurona hasta la siguiente a través de un punto de contacto llamado sinapsis.

Existen diferentes tipos de neurotransmisores, los principales son:

 Serotonina: comúnmente conocida como la hormona de la felicidad porque los niveles bajos
de esta sustancia se asocian con la depresión y la obsesión. Además de relacionarse con el
estado de ánimo, tiene otras funciones; control de la temperatura corporal, participa en la
digestión, influye en el deseo sexual y participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
 Dopamina: implicado en las conductas adictivas y es el causante de sensaciones placenteras.
También se encarga de; regulación de la memoria, control muscular, procesos cognitivos
asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
 Endorfina: produce sensación de placer y euforia. Promueve la calma, mejora el humor,
potencia funciones del sistema inmunitario, reduce dolor.
 Adrenalina: cumple funciones psicológicas como mantenernos en alerta y ser sensibles ante
estímulos. Conocida como la hormona que nos activa, permite reaccionar frente a situaciones
de estrés.
 Noradrenalina: se relaciona a la depresión y ansiedad. Es el desajuste de adrenalina.
 Glutamato: principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional.
 GABA: es un mensajero inhibidor. Contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad.
 Acetilcolina: estimulación de los músculos, estimulación de memoria y asociación.
 Melatonina: ayuda a regular el sueño.

También podría gustarte