Dispositivos Del Aprendizaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dispositivos del aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en


un contexto cultural y social. Es el desarrollo de procesos cognitivos personales
e individuales en los que asimilamos nuevas informaciones y construimos
nuevas representaciones mentales que luego podemos aplicar a otras
situaciones en otros contextos diferentes.

Por lo tanto, no basta con memorizar sino que se ponen en marcha otros
mecanismos que implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y
valorar. Todo esto genera un cambio morfológico y funcional del cerebro. El
aprendizaje genera un cambio en nuestra conducta y el proceso es gradual,
incompleto y espiralado.

Los componentes que intervienen en el aprendizaje son:

1. Actividad nerviosa superior


a) Reflejos condicionados: Es la respuesta ante un estímulo del medio. (Un
perro asocia el sonido de una campana a la presencia de alimentos,
luego con el solo sonido saliva aunque el elemento no esté presente).
b) Inhibición: Ante un estímulo ajeno a la experiencia se bloquea el reflejo
condicionado. (Si al perro que está por salivar se le presenta otro
estímulo diferente, el reflejo condicionado se bloquea).
c) Sistematización: Todos los estímulos recibidos que coinciden, se oponen
e interactúan, terminan equilibrándose.
d) Estereotipos dinámicos: Son respuestas elaboradas frente a una serie de
estímulos de diferente calidad y magnitud de respuesta, tiende a repetir
y reforzar conductas (Aprendizaje motor, caminar).

2. Dispositivos básicos del aprendizaje (son capacidades innatas)


a) Funciones cerebrales superiores: Son exclusivas del ser humano.
Gnosias (aprendizaje sensoperceptivo), praxias (aprendizaje motor),
lenguaje.
b) Equilibrio afectivo-emocional: Se ve influenciado por la motivación y la
memoria. Lo explicaremos más adelante.
c) Sensopercepción: La sensación es un proceso neurofisiológico que
permite captar la información del medio interno y externo. En las
sensaciones encontramos un componente físico (el estímulo) y un
componente fisiológico (el receptor). Los colores, sabores, sonidos,
texturas, etc. son construcciones mentales formadas en el cerebro a
través de la experiencia y las asociaciones con experiencias sensoriales
ya vividas, las interpretamos y les damos significados. Estas sensaciones
se convierten así en percepciones.
La percepción es un proceso mental que se construye interpretando y
asociando datos aportados por la sensación.

Respecto al equilibrio afectivo emocional, explicaremos motivación: ¿Qué guía


nuestra motivación? La respuesta sería querer aprender, querer hacer algo.
¿Cómo se logra aprender el motor de querer? Depende de varios factores.

1. La nutrición: La desnutrición o malnutrición provocan que no se forme


correctamente la vaina de mielina, que los neurotransmisores y
neuroreceptores sean deficientes e insuficientes y que falte glucosa para
la buena conducción y transmisión del impulso nervioso.
2. Emociones: Las emociones son innatas, las construimos desde el
nacimiento a través del primer vínculo madre-bebé-medioambiente y se
acrecientan con posteriores vínculos y experiencias. Se expresan en
forma automática, son universales e inconscientes. No debemos
confundir emoción con sentimientos. Estos últimos son conscientes,
poseen un alto grado de introspección y por tanto son individuales. Los
construimos a lo largo de la vida y están atravesados por las influencias
del medio.

¿Qué produce la motivación?

1. Se encuentra un motivo atractivo (subjetivo)


2. Aumenta el estado de alerta y la energía para actuar (ejemplo, cambiar
las horas de sueño, aumentar la concentración, etc)
3. Cambia la rutina y organiza la conducta en función de las metas.
4. Una vez en marcha se reflexiona sobre las acciones realizadas y sus
resultados con el fin de introducir cambios.

La motivación como dispositivo del aprendizaje tiene como función dirigir la


conducta hacia una meta, incrementar la alerta general, dar energía al
individuo y organizar los componentes de la conducta en una secuencia
coherente para alcanzar la meta.

Interviene la corteza frontal vinculada al sistema límbico (tálamo, hipotálamo,


núcleos de la base). Su principal neurotransmisor es la dopamina.

El apego

Es la búsqueda de un vínculo emocional que le confiere al bebé satisfacción y


seguridad. Viene determinado genéticamente y le confiere al recién nacido una
ventaja adaptativa. Cuando el apego no se establece de manera segura el
manejo posterior de las emociones y su intervención en la motivación
interfieren negativamente en la cognición (inseguridad, falta de confianza,
propenso a dejar cosas inconclusas, etc.)
Habituación

Es el proceso por el cual a través de la repetición de ciertos estímulos que se


hacen monótonos, se genera la diferenciación de la información relevante de la
que no lo es. Se ignoran los estímulos por falta de significado.

En ausencia de habituación estaríamos respondiendo en forma ilimitada a


cualquier estímulo y nos impediría concentrarnos selectivamente en un
estímulo concreto. El hipocampo y los núcleos de la base intervienen en este
proceso disminuyendo la cantidad de neurotransmisores.

Atención

Consiste en focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando


información no deseada.

La atención puede ser involuntaria como cuando estamos en alguna actividad y


escuchamos nuestro nombre; o voluntaria cuando nos sometemos a sostener
una receptividad sostenida de uno o más canales sensoriales.

Bases biológicas de la atención

La atención está integrada por componentes perceptivos y límbicos o


motivacionales que se centran en el sistema activador reticular (SAR) (tálamo,
sistema límbico, ganglios basales y corteza). La formación reticular está
compuesta de neuronas que atraviesan el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
cerebro medio; su función es controlar el nivel de vigilancia (ej. Los papás
durmiendo escuchan el llanto del bebé). La corteza prefrontal es la que facilita
que la atención involuntaria de los niños se transforme progresivamente en
atención voluntaria y controlada.

Memoria

Es la capacidad de almacenar, recordar y evocar experiencias pasadas propias


o ajenas. Sabemos que el aprendizaje es un cambio de conducta que se
produce como resultado de la experiencia y todo aprendizaje implica
almacenamiento de información (memoria a largo plazo) y adquisición de
información (evocar).

La memoria se halla codificada espacio-temporalmente en redes neuronales


conocidas como plasticidad.

Dentro de la plasticidad se reconocen y diferencian:


1. La plasticidad neuronal: es la capacidad que poseen las neuronas de
formar redes neuronales que luego persisten (aprender a leer, escribir,
etc).
2. La plasticidad cerebral: es la capacidad del encéfalo de cambiar sus
conexiones entre neuronas en respuesta a las experiencias, drogas,
hormonas o lesiones (accidente cerebro-vascular).

Gracias al aprendizaje se produce la plasticidad, que permite que se generen


nuevos y más complejos aprendizajes, es decir, genera un cambio constante
de estructura y función.

¿De qué manera se produce la plasticidad?

Se ha comprobado que ante nuevas experiencias las neuronas cambian su


morfología, desarrollando nuevas y numerosas extensiones dendríticas, por lo
tanto se asegura mayor cantidad de conexiones sinápticas en regiones que
previamente se habían formado en el encéfalo (recuerden la nutrición, el apego
y la estimulación desde la etapa embrionaria hasta la primera infancia).

La plasticidad es más difícil de desarrollarse en áreas del encéfalo alejadas


entre sí debido a la densa cantidad de neuronas, células gliales, fibras y vasos
sanguíneos que ya se formaron en un cerebro completamente desarrollado. Se
ha comprobado la formación de nuevas neuronas en el bulbo olfatorio, el
hipocampo y el lóbulo frontal y temporal (Erikson et al 1998 y Gould et al
1997).

Se reconoce a la potenciación a largo plazo (LTP) como uno de los mecanismos


celulares principales que subyace al aprendizaje y la memoria.

¿Qué ocurre durante la LTP? En una sinapsis normal, cuando la estimulación es


baja, el glutamato liberado por la neurona presináptica, excita a los receptores
de la neurona postsinaptica desencadenando el potencial de acción. Sin
embargo, cuando aumenta la estimulación, se activan otros receptores que
permiten que iones calcio y sodio entren en la neurona postsinaptica, esta se
despolariza y se activa la maquinaria de la célula que provoca cambios como la
generación de nuevas dendritas y la transcripción de genes y síntesis de
proteínas, entre las que se encuentran nuevos receptores del glutamato en la
membrana plasmática.
Estructuras cerebrales involucradas en la memoria

Los procesos de codificación de la información pueden atribuirse a cambios en


la excitabilidad de la membrana de la neurona y la fuerza de conexión
sináptica.

No existe un mecanismo universal para el aprendizaje y la memoria, sino que


diferentes tipos de memoria pueden utilizar diferentes mecanismos que se
expresan a nivel celular. Sin embargo se puede asegurar que:

1. Hay distintos sistemas de memoria presentes en el cerebro.


2. Los aprendizajes y memorias a corto y largo plazo involucran cambios
en los circuitos neuronales existentes.
3. Estos cambios pueden involucrar varios mecanismos celulares dentro de
las neuronas individuales (aumento de síntesis del neurotransmisor,
aumento de la transcripción que genera nuevos receptores de
membrana, etc.).
4. Cambios en los canales de membrana (más receptores aumentan la
posibilidad de aumentar la transmisión del estímulo).
5. La memoria a largo plazo requiere de la síntesis de nuevas proteínas,
mientras que la de corto plazo no.
Desde el punto de vista neurobiológico, la memoria es clasificada en:

1. Memoria implícita: Son los hábitos no conscientes que se expresan


automáticamente o de forma refleja y son difíciles de verbalizar. Se
adquieren y perfeccionan con la práctica (conducir un auto, vestirse,
bañarse, etc.)
Provoca el efecto de “ilusión de verdad”, es decir: calificar algo de
verdadero porque les resulta conocido, independientemente de su
veracidad.
2. Memoria explícita: Es la que contiene información relacionada con el
conocimiento y con el almacenamiento de hechos y sucesos que permite
la recolección consciente de eventos y es fácil de declarar verbalmente o
por escrito. Por ejemplo, recordar procesos, rostros, sucesos, etc.
Hay una memoria explícita sensorial que proporciona información sobre
el ambiente y se pierde rápidamente. Es fundamental para la formación
de la memoria ya que toda información llega al sistema nervioso a
través de los sentidos.

Memoria a corto plazo

Si bien no somos conscientes de toda la información sensorial registrada por la


memoria sensorial, una pequeña parte logra pasar a nuestra consciencia y
perdura por algunos segundos o minutos, tiempo suficiente para disponer de
esta información (se producen cambios eléctricos y/o moleculares en las
neuronas). A través de la repetición se puede activar la maquinaria celular que
conlleva a la consolidación de la memoria y así pasa a ser memoria a largo
plazo. La memoria a corto plazo se pierde y debilita en el tiempo por el ingreso
de nueva información.

Memoria a largo plazo

Es toda la información que vamos registrando durante la vida, que haya


provocado cambios estructurales permanentes. Se mantiene de modo
inconsciente y sólo pasa la consciencia cuando la evocamos.

Etapas de la memoria a largo plazo

1. Adquisición: Cada estímulo es recibido y procesado por las regiones


responsables de la percepción y el análisis (Lóbulos y áreas de
asociación. Ejemplo: estímulo visual = lóbulo occipital - sistema límbico;
estímulo auditivo = lóbulo temporal – sistema límbico, etc.).
2. Consolidación/Almacenamiento: Es el pasaje de la memoria de corto
plazo a largo plazo e implica expresión génica, síntesis de proteínas y
activación de vías metabólicas vinculadas. Participan todas las
estructuras cerebrales y en mayor medida el lóbulo correspondiente al
estímulo, la amígdala y el ATV (Área Tegmental Ventral).
3. Evocación: Recuperación de la información. La principal vía por la cual
se recuperan los recuerdos involucra al hipocampo, y éste induce a
todas las demás a través de la corteza entorrinal que a su vez actúa de
mediador entre la amígdala, el hipocampo y toda la corteza.

Existe otro tipo de memoria denominada memoria de trabajo. Es un


instrumento que tenemos para analizar la realidad, su funcionamiento es
constante y al mismo tiempo es un filtro básico de información, tanto interna
como externa. Es un procedimiento sumamente complejo que pasa inadvertido
y consiste en la representación y en la manipulación temporal de la
información necesaria para realizar operaciones cognitivas complejas, como el
aprendizaje, la comprensión del lenguaje o el razonamiento. Por ejemplo: es la
memoria que permite que leamos un texto y lo comprendamos aunque no
recordemos todas las palabras que leemos.

Amnesia vs olvido

El olvido es una característica de la memoria del trabajo, esencial para nuestra


vida ya que no podríamos almacenar toda la información todo el tiempo.

Amnesia es la pérdida total o parcial o la imposibilidad de formar nuevas


memorias debido a lesiones en ciertas áreas del cerebro. Se denomina
amnesia anterógrada cuando se recuerdan hechos previos a la lesión y no se
genera nueva memoria; y amnesia retrógrada cuando no se recuerda lo previo
a la lesión pero sí se puede formar nueva memoria.

También podría gustarte