Diagrama de Gowin
Diagrama de Gowin
Diagrama de Gowin
En este trabajo queremos dar a conocer a cerca del El aprendizaje humano está
y es óptimo cuando el individuo está motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a la
peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos
teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por
Se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque
proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas dimensiones,
pág. 1
Como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental,
hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de
fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran
los progresos, etc. Muestran, también, la última relación del aprendizaje con los reflejos
condicionados.
desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Por lo tanto es vital para los seres
humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que
pág. 2
INDICE
1. EL APRENDIZAJE ................................................................................................ 4
DE LA INFORMACIÓ ................................................................................................... 11
SIGNIFICATIVO ............................................................................................................ 19
pág. 3
1. EL APRENDIZAJE
1.1 HISTORIA
ella se tenga depende en cada caso, del modelo teórico que sustente cada actor, o del corriente
los sujetos” y en cierta medida, del sentido y función que atribuya a los medios de
instrucción.
Alberto Martinez Boom (1995) sostiene que una mirada retrospectiva sobre el saber
enseñanza como objeto de saber al interior de un discurso positivo que se denominará como
“Didáctica”.
ordenado dentro de un nuevo dominio, proceso del cual emerge una institución particular
pág. 4
para la enseñanza -la escuela- y la constitución de sujetos. Uno soporte de ese saber -
mecanicista, propia de su época, que concebía al mundo como una inmensa máquina en la
cual todas las cosas podían explicarse por sus componentes, lo mismo que “un reloj por sus
engranajes”.
El universo es concebido como una enorme máquina que sigue leyes determinadas,
el mito de la predecibilidad, con sólidas prescripciones acerca del “saber hacer” del maestro,
para lograr el “deber ser” del modelo pedagógico propuesto. Las condiciones científicas de
este momento histórico ejercieron una marcada influencia en la enseñanza, sin contar con
newtoniana llevó también a entender que la educación debía ejercer un control sobre las
conductas de las personas. Enseñar surge ligado a disciplina, poder y control, y sus formas
pág. 5
constituye en el ámbito de la organización de las reglas del método para hacer que la
paradigma transdiscursivo que será núcleo de hierro del discurso pedagógico moderno.
Señala que éste es el núcleo común que habrán de compartir, a pesar de sus diferencias
Por otra parte el conocimiento sobre psicología infantil que surge a finales del siglo XIX
enseñanza en particular conocido como Escuela Nueva. Con este movimiento que se nutre
de una postura tradicional centrada en el que enseña a otra centrada en el que aprende.
Por lo tanto los contenidos educativos se valorizan desde la experiencia del sujeto
importancia que se le asigna al contexto como favorecedor del natural desarrollo del niño.
Emerge así una nueva concepción de infancia considerando para ella los principios de
necesidad, actividad, libertad y autonomía, entre otros, los que constituyen los puntos
necesarios de toda acción educativa. Son las leyes del desarrollo las que se imponen como
pág. 6
El docente es el que guía, orienta y acompaña el proceso de aprendizaje cuyo ritmo debe
ser respetado.
desarrollo del sujeto que aprende, se opondrá otra corriente que situará el análisis en la
objetivación del proceso, es decir, en las leyes que gobiernan el aprendizaje como referente
preocupación está puesta en lograr pautar de forma organizada el trabajo docente, ya que el
aprendizaje en tanto conducta se centrará no tanto en la acción del sujeto que aprende, sino
Surge así una nueva concepción de la enseñanza, definida ahora, desde el aprendizaje del
pág. 7
No se privilegian aquí los procesos favorecedores del desarrollo personal, tal como lo
como lo concebía la Escuela Tradicional, sino que se busca el logro de conductas esperadas
a través del manejo de estrategias adecuadas.En este breve recorrido histórico se pone en
Al respecto Martínez Boom (1995) señala que el énfasis puesto en la dimensión práctica
de la enseñanza, bajo la insistencia por un lado del papel principal que se le otorga a la
ambientes para el llamado proceso de enseñanza aprendizaje, nos deja poco margen para
Por otra parte, Stenhouse (1984) se refiere con claridad a la lógica de esta postura cuando
dice:
“... enseñar es un compromiso intencional que se orienta a fines que deben ser claramente
planteados. Si el profesor propone metas precisas y expresa los cambios que espera producir
en los alumnos, el camino hacia la meta puede verse bien definido y además comprobar si
ha sido logrado”.
Tal como lo señala Litwin (1996), la década del ochenta es el punto de partida de un
nuevos desarrollos teóricos aportados por un grupo importante de autores, entre los que se
destacan Díaz Barriga (1991), Apple (1986), Carr (1996), Popkewitz (1994), condujeron a
pág. 8
revisiones profundas de las dimensiones antes señaladas, posibilitando un nuevo marco de
En este marco resulta fuera de toda duda, que el estudio de los procesos de enseñanza no
puede ser abstraído del contexto social en el que estos ocurren. Sólo podremos logra una
enseñanza como rictus y una apertura de la espiral hacia la diferencia, superando la reducción
son innatos como la succión, deglución, etc.; sin embargo, también se pueden producir como
lo demostró Paulov. Cada vez que daba comida a un perro hacía sonar la campana, pasado
pág. 9
El perro reaccionaba como si le hubiesen dado comida segregando saliva, jugos gástricos,
explicaría algunas conductas humanas que tienen lugar en la vida en general y también en el
contexto escolar. Si un alumno que empieza a ir a la escuela tiene malas experiencias con
los compañeros de la clase porque se burlan de él, no le dejan participar en los juegos, etc.,
Pero la mayor parte de las conductas no se producen de forma involuntaria. Las personas
Otro tipo de aprendizaje más complejo que el anterior sería el “condicionamiento operante”.
El término operante u operativo ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje
por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Las investigaciones desarrolladas en
Skinner colocaba una rata hambrienta en una caja especial acondicionada con ciertos
mecanismos. En el suelo de la caja había una palanquita que permitía acceder a la comida.
Cuando la rata descubrió que sólo obtenía comida (recompensa) cuando pulsaba la
palanca se produjo un aumento de esta respuesta. En una segunda fase del experimento,
Skinner colocó también una campanita. La rata sólo podía obtener la comida si antes de
pulsar la palanca sonaba la campanita. La rata aprendió a pulsar la palanca después de sonar
pág. 10
La respuesta de la rata se condicionó al sonido de la campanita porque ésta le anticipaba
mantiene o aumenta si actuamos sobre los antecedentes (campanita) o sobre los consecuentes
(refuerzo o comida). Los profesores son conductistas sin saberlo, porque lo han asimilado
por ósmosis. Esto ha supuesto uno de los grandes obstáculos en la aplicación de la reforma
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓ
psicología hacia finales de los años 50 y a principios de los 60, coincidiendo con la crisis
central del proceso de consolidación del cognitivismo como nuevo paradigma hegemónico
El paradigma cognitivo se va a ocupar de esa caja negra que media entre el estímulo y la
respuesta (los procesos que el estudiante pone en marcha para aprender). El estudiante es un
procesador activo mediador entre el estímulo y la respuesta (eso no lo veo pero es lo que
tengo que trabajar). Desde el enfoque cognitivo, hay que ponerse más al servicio de la
El sujeto no es una tábula rasa como pensaban los empiristas. La persona no es una tábula
rasa, posee: conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. Todo
pág. 11
ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje ¿Posee errores en sus
conocimientos previos?, ¿Son suficientes?, ¿Posee falsas creencias?, ¿Sus capacidades están
suficientemente desarrolladas?
Aunque la perspectiva cognoscitiva parece reciente es, en realidad, muy antigua porque
EDUCATIVO
expectativas, actitudes, etc.). La actividad constructiva del alumno aparece, de este modo,
como un elemento mediador de gran importancia entre la conducta del profesor y los
pág. 12
resultados del aprendizaje (Coll, Palacios y Marchesi, 1992). La adopción de esta nueva
perspectiva, cuyo origen cabe buscar en el creciente auge de los enfoques cognitivos, supone
Conway, 1997).
Psicología de la Educación/Instrucción.
En los siguientes apartados trataremos tres de los principales referentes teóricos de los
Aprendizaje significativo.
Conocimientos previos.
pág. 13
En su preocupación por cómo las personas llegamos al conocimiento, Piaget planteó su
teoría del desarrollo desde una perspectiva constructivista. Por sus importantes aportaciones,
se puede afirmar, sin lugar a dudas, que Piaget es el padre del constructivismo. Para este
autor el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de comprender su
información.
medio, esta continua interacción contribuye a modificar nuestros esquemas cognitivos. Para
probar este supuesto empezó a estudiar cómo los niños construían el conocimiento. Un
común. Los esquemas cognitivos están relacionados unos con otros y de éste modo se
el profesor siempre debe tratar de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas
que posean los estudiantes que representan su realidad experiencial. Por ejm.; en lo referente
a publicidad, comercial, marketing, etc., los expertos trabajan sobre los "esquemas que
pág. 14
Los esquemas cognitivos o patrones de pensamiento del sujeto se van complejizando con
hacen que interactuemos con el medio de manera diferente, es lo que Piaget llama "niveles
de desarrollo cognitivo".
Asimilación y Acomodación
adaptarse al medio. Según las tesis de Piaget, todos los organismos vivos (y el ser humano)
tienden a actuar de forma que sus respuestas les permiten seguir viviendo en su propio medio,
teniendo en cuenta que en éste se producen cambios continuos, los seres vivos han de
Pero, lo que sucede a nivel biológico sucede también a nivel mental. Así, toda respuesta
acomodación-equilibrio).
actual del sujeto, es decir, a sus esquemas previos, a lo que ya sabe. Sin embargo, el proceso
de asimilación ofrece resistencia al cambio, por esa razón, intentamos que el nuevo
pág. 15
proceso en espiral continua que supone modificar los esquemas de conocimiento para
acomodarlos de nuevo.
Si aceptamos que el sujeto está abierto al mundo y que la mejor forma de adaptarse a él
ponga en marcha se precisa de una señal, es decir, que se produzca algo en el medio que
desequilibre al sujeto, que le incomode (que genere conflicto, interrogantes, etc.). No todo
estímulo pone en funcionamiento el proceso de aprendizaje, tiene que ser un estímulo que le
incomode, pero a su vez que se adecue a sus intereses, que esté próximo a él y que no lo
Una vez producida la señal que incomoda, el sujeto trata de asimilar lo que ha ocurrido
en el medio con los conocimientos que tiene de acuerdo con el nivel de evolución en que se
situación.
un mecanismo se impone sobre otro. Así, cuando un estudiante aprende, por ejemplo,
una operación matemática de memoria, sin haber partido de sus esquemas previos,
pág. 16
modo permanecerá aislado en la mente del aprendiz, sin posibilidad de relacionarlo
con otros conocimientos previos, lo que significa que el estudiante no podrá aplicar
El principio general del enfoque constructivista es que "las personas aprenden de modo
significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos
inmediata la necesidad de tener en cuenta los "conocimientos previos" de los alumnos antes
de ensayos para contrastarlas. Si se establecen relaciones entre las "ideas previas" y la nueva
pág. 17
Para Ausubel los conocimientos previos del estudiante juegan un papel muy importante
para que el aprendizaje adquirido sea "significativo" (no memorístico o mecánico) y así lo
manifestó cuando afirmó: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que
organización de los conocimientos previos que posee el alumno que va a aprender y que
puede disponer de ellos cuando lo desee constituyen lo que Ausubel denomina la "estructura
cognoscitiva".
Para Ausubel la estructura mental está referida a contenidos concretos que se organizan
Los nuevos aprendizajes se incorporan por asimilación (sobre todo por inclusión). Esto
más inclusivo del que enganchar los subordinados, hay que crearlo, introduciendo lo que él
llama un "organizador previo", que viene a ser como un puente entre lo que el estudiante
conoce y lo que debe conocer para que los nuevos conocimientos puedan ser
significativamente asimilados.
Por eso, cuando el profesor se dispone a enseñar algo es totalmente necesario, desde este
previos, mediante una exploración inicial (a través de preguntas directas, lluvia de ideas, u
pág. 18
Para “enganchar” con los conocimientos previos de los estudiantes, los nuevos contenidos
En función de los conocimientos previos que posean los estudiantes el profesor decidirá
la estrategia docente a seguir: ampliarlos (si son escasos), modificarlos (si son erróneos),
desconoce. Este ejercicio exigirá una constante actividad intelectual del sujeto, facilitada por
la manipulación y la experimentación.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
aprendizaje. El término "Aprendizaje Significativo" fue acuñado por Ausubel, por el año 63
relaciona de forma arbitraria, lo que ha de ser aprendido con los conocimientos que el alumno
posee. Esta relación inexistente o arbitraria hace que los conocimientos adquiridos de forma
Ausubel señala que gran parte de la confusión dominante en el tema del aprendizaje se
debe a que los psicólogos han intentado incluir en un sólo modelo explicativo clases de
pág. 19
en función de dos ejes (ver Rivas, 1997, p. 131): Eje 1 de abscisas (modos de enseñar);
memorístico-mecánico).
Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma
final, acabada. Éste debe asimilarlos, comprenderlos y reproducirlos con la misma estructura
Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante tiene que reorganizar los contenidos que
Cuando los contenidos de la materia son arbitrarios (no guardan orden lógico ni están
relacionados).
Cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos
resulten significativos.
pág. 20
Aprendizaje significativo: En este caso, el contenido nuevo se relaciona con los
Cuando el alumno tiene una actitud favorable para aprender; es decir, está motivado.
estudiante.
estudiante posea los conocimientos previos necesarios para anclar el nuevo aprendizaje.
En resumen, Ausubel señala que el aprendizaje significativo se puede conseguir tanto por
descubrimiento como por recepción; pero, subraya que la principal fuente de conocimientos
proviene del aprendizaje Receptivo, sobre todo en los niveles educativos superiores como el
universitario, mientras que el aprendizaje por Descubrimiento (mucho más lento) alcanza su
máximo valor en los niveles educativos inferiores, como en educación preescolar y primer
pág. 21
1.8 LOS MAPAS CONCEPTUALES
Novak (1982), a partir de la Teoría de Ausubel, diseñó una técnica de instrucción "Los
Los Mapas Conceptuales se asemejan a la forma cómo las personas organizan sus
mapa conceptual puede ser considerado como una representación visual de la jerarquía y las
básicamente en dos conceptos unidos por una palabra enlace. Los Mapas Conceptuales
serían, en cierto modo, análogos a los mapas de carreteras. Los conceptos representarían las
ciudades y los enlaces las carreteras que las unen. Pero, no todas las ciudades tienen la misma
densidad de población, ni los conceptos del mapa conceptual, idéntico poder explicativo ni
de generalidad.
progresivamente hasta los más específicos y de menor grado de exclusividad. Por tanto, la
pág. 22
forma de representar los conceptos y las relaciones entre ellos en un mapa conceptual sigue
ya que dicha actividad nace y se configura en un medio social que ha sido y el objeto a su
originalidad de su teoría se debe a que es capaz de integrar un marco teórico coherente con
estudiar y comprobar cómo la capacidad de resolución de una tarea por el sujeto queda
útiles, las herramientas con los que el hombre construye realmente la representación externa
por y en nuestra cultura, según Vygotski. De ahí, la incorporación de las clásicas tecnologías
mediación entre dos o más personas que cooperan en una misma tarea (el camino del objeto
al niño y de éste a aquél, pasa a través de otra persona). Para Vygotski el ser humano aprende
Partiendo de esta idea, el autor formuló la ley de la doble formación de las funciones
pág. 23
psicológicas: “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a
el interior del propio niño, intrapsicológico” (Vygotski, 1978; p. 94). Esta formulación
significa que primero el niño aprende las cosas socialmente, en contacto con los demás y
después lo internaliza (por ejemplo el lenguaje), es decir, según esta ley, funciones como la
De este modo, la doble ley de formación, explicaría tanto el desarrollo de las funciones
no sólo al contenido y a los mediadores instrumentales (qué y con qué se enseña) sino
Desarrollo Próximo". Esta zona se define como la distancia que hay entre el nivel real-actual
capaz. Por tanto, hay que distinguir entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender
por sí solo, que es fruto de su nivel de desarrollo y de sus esquemas previos, y lo que es
pág. 24
La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo
próximo.
Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como
entre
pág. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
University Press.
Barcelona: Horsori.
EChi, M. T. H.; Glaser, R. y Farr, M. (eds.) (1988): The nature of expertise. Hillsdale,
Nj: L. Erlbaum.
Jaume I. Castellón.
pág. 26
García Bacete, F. J. y Doménech, F. (1996): Prácticas para Psicologos en Contextos
Processes of inference, learning and discovery. Cambridge, MA: The MIT Press.
412.
Roca.
Ariel, Psicología.
pág. 27
Rumelhart, D. E. (1981): Schemata: the building blocks of cognition. En R. Spiro,
Nj: L. Erlbaum.
pág. 28