Contrato Simulado
Contrato Simulado
INTRODUCCIÓN
Al dictar el curso mal denominado “Acto Jurídico” nació la inquietud
por escribir acerca de este tema, fruto de cuyo interés es el presente ar-
tículo. En efecto, cuando describo a mis alumnos las causales de nuli-
dad del Código Civil no encuentro una razón lógica para determinar la
nulidad del contrato simulado. Ello me motivó a reflexionar y llegar a
la conclusión de que la regulación jurídica de la simulación es deficien-
te en el Código Civil peruano (en adelante CC).
¿Es lógicamente coherente hablar de nulidad del contrato simulado?
La pregunta puede resultar atrevida para un operador jurídico acostum-
brado a interpretar literalmente las normas. No hay que olvidar que la
interpretación debe hacerse respetando las reglas de la lógica jurídica.
No debe satisfacernos una simple respuesta legalista de la norma.
En 1988, Lizardo Taboada1 señaló textualmente que:
1 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. “Causales de nulidad del acto jurídico”. Themis 11. Segun-
da época. Revista editada por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Lima, 1988, p. 11. Esta conclusión la confirma en los años suce-
sivos (1995 y 2002): “Acto jurídico: Propuestas de enmienda”, en VARIOS AUTORES. Los
diez años del Código Civil peruano: Balance y perspectivas. Tomo I. Congreso Internacio-
nal celebrado en Lima del 12 al 16 de septiembre de 1994, organizado por el Centro de
Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
Lima: W. G. Editor, 1995, p. 290. La propuesta de reforma legislativa era la siguiente: “El
acto jurídico es nulo ‘cuando sea simulado’ ”. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Acto jurídi-
co, negocio jurídico y contrato. Lima: Grijley, 2002, p. 340.
[295]
296 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
2 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Op. cit., p. 317.
3 Ibídem, pp. 433 y 445.
4 Ibídem, pp. 340-341 y 446-447.
5 Ibídem, p. 447.
6 Ibídem, pp. 333 y 435.
7 Ibídem, p. 341.
8 Ibídem, pp. 341-342.
9 Ibídem, pp. 342 y 448.
RÓMULO MORALES HERVIAS 297
10 SACCO, Rodolfo. “Il contratto”, en SACCO, Rodolfo (dir.). Trattato di diritto civile. 3.a edi-
ción, tomo II. Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese (UTET), 2004, p. 505. La tra-
ducción de las citas en italiano es del autor de este texto.
11 DI MAJO, Adolfo. “La nullità en i suoi confini”, en DI MAJO, Adolfo; FERRI, Giovanni Ba-
ttista y Massimo FRANZONI (curatori). Il contratto in generale. Trattato di diritto privato.
Vol. XIII, tomo VII. Turín: G. Giappichelli Editore, 2002, p. 58.
298 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
12 CARIOTA FERRARA, Luigi. Il negozio giuridico nel diritto privato italiano. Nápoles: A. Mo-
rano Editore, 1948, p. 530.
13 Artículo 911.- Será nula toda disposición en beneficio de una persona incapaz, aunque se
la disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a nombre de personas interpues-
tas.
Tendrán la consideración de personas interpuestas, el padre y la madre, los hijos y des-
cendientes y el cónyuge de la persona incapaz.
14 Artículo 1099.- Los cónyuges no podrán darse indirectamente más de lo que les está per-
mitido por las disposiciones anteriormente referidas.
Será nula toda donación disimulada o realizada a personas interpuestas.
15 Artículo 1100.- Se presumirán como hechas a personas interpuestas, las donaciones de
uno de los cónyuges a los hijos o a uno de los hijos de su consorte habidos de otro ma-
trimonio, y aquellas hechas por el donante a los parientes de quienes el otro cónyuge sea
presunto heredero en el momento de la donación, aunque este último no hubiera sobre-
vivido a su pariente donatario.
16 Artículo 1321 (modificado por el artículo 1 de la Ley 2000-230 del 13 de marzo del 2000).-
Los pactos secretos sólo podrán tener efecto entre las partes contratantes; no tendrán efec-
to contra terceros.
17 El Código Civil de Portugal de 1966 fue influenciado directamente por el código alemán,
pero tiene una regulación mucho más amplia:
“Artigo 240 (Simulação)
1. Se, por acordo entre declarante e declaratário, e no intuito de enganar terceiros, hou-
ver divergência entre a declaração negocial e a vontade real do declarante, o negócio
diz-se simulado.
2. O negócio simulado é nulo.
RÓMULO MORALES HERVIAS 299
Para Larenz, el efecto jurídico de nulidad puede ser pedido por los
terceros perjudicados:
20 Ibídem, p. 484.
21 LARENZ, Karl. Op. cit., p. 500.
22 Ibídem, p. 503.
23 Artículo 1414. Efectos de la simulación entre las partes.- El contrato simulado no produ-
ce efectos entre las partes.
Si las partes han querido celebrar un contrato diverso del aparente, tiene efecto entre ellas
el contrato disimulado, siempre que subsistan los requisitos de sustancia y de forma de
este último.
Las disposiciones precedentes se aplicarán también a los actos unilaterales dirigidos a una
persona determinada que fueren simulados por acuerdo entre el declarante y el destina-
tario.
Artículo 1415. Efectos de la simulación respecto a terceros.- La simulación no puede opo-
nerse, ni por las partes contratantes, ni por sus causahabientes ni por los acreedores del
enajenante simulado, a los terceros que de buena fe hubieren adquirido derechos del titu-
lar aparente, sin perjuicio de los efectos de la inscripción de la demanda de simulación.
Los terceros pueden hacer valer la simulación frente a las partes, cuando ella perjudica
sus derechos.
RÓMULO MORALES HERVIAS 301
mulado no produce efectos entre las partes que lo han celebrado y por
ello no es nulo. El código italiano no hizo otra cosa que recoger la doc-
trina romanista sobre la ineficacia de los negocios jurídicos imagi-
narios.24
Al comentar el código italiano, Ricciuto afirma que:
Artículo 1416. Relaciones con los acreedores.- La simulación no puede ser opuesta por los
contratantes a los acreedores del titular aparente que de buena fe hubiere realizado actos
de ejecución sobre bienes que fueron objeto del contrato simulado.
Los acreedores del enajenante simulado pueden hacer valer la simulación que perjudica
sus derechos, y en caso de conflicto con los acreedores quirografarios del adquirente si-
mulado, son preferidos a éstos, si su crédito es anterior al acto simulado.
Artículo 1417. Prueba de la simulación.- La prueba por testigos de la simulación será ad-
misible sin limitaciones si la demanda fuese propuesta por acreedores o por terceros,
siempre que esté dirigida a hacer valer la ilicitud del contrato disimulado, y también cuan-
do hubiere sido interpuesta por las partes.
24 TALAMANCA, Mario. Istituzioni di diritto romano. Milán: Giuffrè Editore, 1990, p. 230: “En
los negocios imaginarios se tiene, al menos en los orígenes, una hipótesis de hecho en
que la forma usada por las partes es realizada para un determinado propósito negocial,
mientras las partes mismas perseguían otro diverso”.
25 RICCIUTO, Vincenzo. “La simulazione”, en RESCIGNO, Pietro (dir.) y GABRIELLI, Enrico
(a cura di). Trattato dei contratti. Tomo II. Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese
(UTET), 1999, p. 1421.
26 Artículo 49, primer párrafo.- En el caso de simulación el contrato aparente no produce
efectos entre las partes.
27 Artículo 49, tercer párrafo.- Los acreedores de los contratantes y los terceros de buena fe
pueden invocar a su favor el contrato aparente; ellos también pueden probar la simula-
ción hecha si lo dañan.
302 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
29 Ibídem, p. 539.
30 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. “¿Ha optado el Código Civil peruano por el voluntarismo
en materia contractual?” Themis 17. Segunda época. Revista editada por los alumnos de la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1990, p. 81.
31 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. “Voluntarismo y declaracionismo dentro del Código Civil”.
Cuadernos de Derecho. Año 3, núm. 4. Lima: Centro de Investigación Jurídica de la Facul-
tad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, 1994, p. 49.
304 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
32 SANTORO-PASSARELLI, Francesco. Dottrine generali del diritto civile. 9.a edición. Nápo-
les: Ristampa, Casa Editrice Dott. Eugenio Jovene, 1997, p. 151.
RÓMULO MORALES HERVIAS 305
33 FERRI, Luigi. Lezioni sul contratto. Corso di Diritto Civile. 2.a edición. Bolonia: Incola Zani-
chelli, 1982, pp. 47-48. [En español: Lecciones sobre el contrato. Curso de derecho civil.
Traducción de Nélvar Carreteros Torres. Presentación, notas y edición de Rómulo Mora-
les Hervias y Leysser L. León. Primera edición en castellano de la segunda edición italia-
na (1982). Lima: Grijley, 2004, pp. 14-15]. En la misma línea: TRIMARCHI, Pietro. Istitu-
zioni di diritto privato. Quindicesima edizione, Dott. Milán: A. Giuffré Editore, 2003, p.
165: “La declaración negocial es simulada cuando el declarante y el destinatario de ella
están de acuerdo en no querer los efectos. Ella constituye una mera ficción, destinada a
engañar a los terceros. Detrás de esta declaración aparente hay contradeclaración oculta,
que expresa la voluntad efectiva de las partes”.
306 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
El contrato simulado puede ser lícito o ilícito. Como bien dice San-
toro-Passarelli, el negocio simulado es “un negocio ficticio, que todo in-
teresado puede hacer creer como tal, y con la misma acción impugnati-
va, la acción de simulación, sea lícito o ilícito el propósito perseguido
con la simulación”.37
Por eso no entendemos cuando, por un lado, se propone establecer
como efecto jurídico la nulidad de los contratos simulados y por otro
lado se diga que pueden haber simulaciones lícitas.38 Las simulaciones
son ilícitas porque las finalidades concretas39 son ilícitas. Las simulacio-
34 BETTI, Emilio. Teoria generale del negozio giuridico. Prima ristampa corretta della II edi-
zione a cura di Giuliano Crifò. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane, 2002, p. 402.
35 TRABUCCHI, Alberto. Istituzioni di diritto civile. Quarantesima prima edizione. A cura di
Giuseppe Trabucchi. Padua: CEDAM, 2004, p. 112.
36 SCOGNAMIGLIO, Renato. Contributo alla teoria del negozio giuridico. 2.a edición. Nápo-
les: Casa Editoriale Eugenio Jovene, 1969, p. 202. [En español: Contribución a la teoría
del negocio jurídico. Edición, traducción y notas de Leysser L. León. Lima: Grijley, 2004,
p. 258].
37 SANTORO-PASSARELLI, Francesco. Op. cit., p. 154.
38 Artículo 329 del proyecto argentino de Código Civil unificado con el Código de Comer-
cio de 1998.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero,
provoca la invalidez del acto jurídico ostensible. Si el acto simulado encubre otro real,
éste es plenamente eficaz con tal de que no sea ilícito ni perjudique a un tercero.
39 Sobre el concepto de finalidad concreta, véase: MORALES HERVIAS, Rómulo. “La causa
del contrato en la dogmática jurídica”, en ESCOBAR ROZAS, Freddy; LEÓN, Leysser L;
MORALES HERVIAS, Rómulo y Eric PALACIOS MARTÍNEZ (ed.). Negocio jurídico y res-
ponsabilidad civil. Estudios en memoria de Lizardo Taboada Córdova. Lima: Grijley, 2004,
pp. 439-459.
RÓMULO MORALES HERVIAS 307
[El] ... negocio simulado no puede ser considerado sin más ni más
nulo, ya que puede producir efectos también a cargo de las partes,
en los casos en que la simulación no es oponible a los terceros; la
nulidad va entendida, por eso, en sentido del todo particular, como
irrelevancia de una hipótesis de hecho [fattispecie] aparente en rela-
ción de algunos sujetos conectada a la ineficacia de la misma hipó-
tesis de hecho [fattispecie] en relación de otros.42
40 ZATTI, Paolo. “Le situazioni giuridiche”, en Linguaggio e regole del diritto privato. Nuovo
manuale per i corsi universitari. 4.a edición. Padua: Casa Editrice Dott. Antonio Milani,
2003, p. 322.
41 MORALES HERVIAS, Rómulo. Contratos simulados y contratos en fraude a la ley. A pro-
pósito de la teoría de la causa del contrato, en Doxa: Tendencias modernas del derecho.
Trujillo: Normas Legales, 2004, pp. 149-150.
42 MIRABELLI, Giuseppe. “Delle obbligazioni dei contratti in generale (artt. 1321-1469)”.
Commentario del Codice Civile. Libro IV, tomo II (título II). 3.a edición. Turín: Unione Ti-
pografico-Editrice Torinese (UTET), 1980, pp. 461-462.
43 CARRESI, Franco. “Il contratto”, en CICU, A. y F. MESSINEO (dir.). Trattato di diritto civi-
le e commerciale. Vol. XXI, tomo I. Milán: Giuffrè Editore, 1987, p. 394. Otro sector doc-
trinario asimila la inexistencia a la nulidad: SACCO, Rodolfo. Op. cit., pp. 647 y 667.
308 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
44 BIANCA, Massimo. Diritto civile. Il contratto. Vol. III. Milán: Giuffrè Editore, 1998, pp. 656-
657.
45 Ibídem, p. 659.
RÓMULO MORALES HERVIAS 309
52 Artículo 194.- La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perju-
dicados a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos de titular apa-
rente.
53 VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “Acto jurídico”, en REVOREDO DE DEBAKEY, Delia (comp.).
Exposición de motivos y comentarios, IV. Lima: Artes Gráficas de la “Industria Avanzada”,
1985, p. 312: “El Código vigente ha previsto la simulación ilícita en el artículo 193 al fran-
quear la acción de nulidad del acto simulado por el tercero perjudicado”.
RÓMULO MORALES HERVIAS 311
Es claro que existe una contradicción lógica entre los artículos cita-
dos. Por un lado, el artículo 193 y el numeral 5 del artículo 219 propug-
nan la teoría de la nulidad del contrato simulado según los modelos de
los códigos civiles francés y alemán. Por otro lado, el artículo 194 alude
a la ineficacia del contrato simulado. Una de las funciones de la doctri-
na es clarificar el sentido de las normas jurídicas y si hay contradiccio-
nes hay que proponer interpretaciones lógicas, conforme a los métodos
histórico, dogmático y comparado.
Es evidente que no hay compatibilidad entre las premisas y las con-
clusiones de las normas citadas.
Si interpretamos literalmente el artículo 19054 del CC peruano con el
artículo 193 y el numeral 5 del artículo 219, podemos llegar a la conclu-
sión de que se ha optado por la teoría de la nulidad del contrato
simulado, ya que se usa la misma terminología alemana de la “apa-
riencia” del contrato simulado porque “no existe realmente voluntad de
celebrarlo”.
Sin embargo, una atenta lectura de los artículos 19155 y 194 nos hace
constatar que el legislador peruano copió parcialmente los artículos
1414 y 1415 del Código Civil italiano de 1942, que propugna —para un
sector mayoritario de la doctrina italiana— la teoría de la ineficacia del
contrato simulado. Además, no hay que olvidar que el CC peruano “en
realidad ha regulado la teoría del contrato desde el punto de vista del
derecho civil italiano”.56
Sin querer hemos llegado al mismo callejón, sin aparente salida, al
que arribaron los códigos civiles mexicano y boliviano.
Entonces, el operador jurídico tiene ante sus ojos y sus sentidos una
contradicción aparentemente insalvable: o seguimos la teoría de la nuli-
dad del contrato simulado o, por el contrario, nos adherimos a la teoría
de la ineficacia del contrato simulado. Desconocemos si las doctrinas
mexicana y boliviana han advertido si existe tal contradicción en sus
códigos. No es necesario ser muy perspicaces para darnos cuenta de
que los legisladores mexicanos, bolivianos y peruanos copiaron imper-
54 Artículo 190.- Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no
existe realmente voluntad para celebrarlo.
55 Artículo 191.- Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene
efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y
forma y no perjudique el derecho de tercero.
56 MORALES HERVIAS, Rómulo. “Negocio jurídico y tutela jurídica sustancial”. Revista de De-
recho. Volumen 5. Piura: Universidad de Piura, 2004, p. 97.
RÓMULO MORALES HERVIAS 313
60 Artículo 2744 del Código Civil de Italia. Prohibición del pacto comisorio.- Es nulo el pacto
por el cual se conviene que, en defecto del pago del crédito dentro del plazo fijado, la
propiedad de la cosa hipotecada o dada en prenda pase al acreedor. El pacto es nulo aun-
que sea posterior a la constitución de la hipoteca o de la prenda.
El Código Civil del Perú también regula esta prohibición en la prenda y en la hipoteca:
Artículo 1066.- Aunque no se pague la deuda, el acreedor no puede apropiarse del bien
prendado por la cantidad prestada. Es nulo el pacto en contrario.
Artículo 1111.- Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere la propie-
dad del inmueble por el valor de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.
61 BIANCA, Massimo. Op. cit., p. 589.
62 GAZZONI, Francesco. Op. cit., p. 803.
63 GALLO, Paolo. Istituzioni di diritto privato. 2.a edición. Turín: G. Giappichelli Editore,
2003, pp. 251-252.
RÓMULO MORALES HERVIAS 315
64 Artículo 1344 del Código Civil de Italia. Contrato en fraude a la ley.- Se reputa ilícita la
causa, además, cuando el contrato constituye el medio para eludir la aplicación de una
norma imperativa.
65 MIRABELLI, Giuseppe. Op. cit., notas 52 y 53, p. 168: Existieron dos proyectos de normas
antes de la dación de la redacción definitiva. En un caso se hace referencia a la causa y
en el otro a todo el contrato:
Artículo 216 del proyecto preliminar.- El contrato es nulo cuando, teniendo de por sí causa
lícita, constituye el medio para eludir la aplicación de una norma imperativa o prohibitiva.
Artículo 217 del proyecto definitivo.- El contrato es nulo cuando constituye el medio para
eludir disposiciones imperativas o prohibitivas por la ley o por normas colectivas.
66 Como se regula en el Código Civil de Bolivia:
Artículo 489. Causa ilícita.- La causa es ilícita cuando es contraria al orden público o a las
buenas costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir la aplicación de una
norma imperativa.
67 Ibídem, p. 778.
316 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
... resulta del § 117, sobre el negocio simulado para defraudar una
prohibición legal, que la ley prohibitiva no puede ser defraudada por
el negocio simulado en cuanto que éste es nulo según el § 117.I y el
negocio disimulado se somete según el § 117.II a la Ley prohibitiva.
En consideración a la regulación legal del negocio simulado y a los
principios hoy reconocidos sobre interpretación de la ley, no hay lu-
gar a una teoría especial sobre el fraude a la ley.73
73 Segundo párrafo del parágrafo 117 del Código Civil de Alemania.- Si por medio de un ne-
gocio simulado es disimulado otro negocio jurídico, se aplican las disposiciones existen-
tes para el negocio disimulado.
74 En efecto, el legislador italiano reguló una cláusula normativa general consistente en el he-
cho jurídico que viola una norma jurídica imperativa y el efecto jurídico de la nulidad. (Artí-
culo 1418 del Código Civil de Italia. Causas de la nulidad del contrato.- El contrato es nulo
cuando es contrario a normas imperativas, salvo que la ley disponga lo contrario).
También el Código Civil italiano reguló dos cláusulas normativas específicas para el hecho
jurídico que viole una norma jurídica imperativa. Uno referido al contrato en fraude a la
ley (artículo 1344) y el otro referido a la causa ilícita (artículo 1343. Causa ilícita.- La causa
es ilícita cuando es contraria a normas imperativas, al orden público o a las buenas cos-
tumbres).
75 Es evidente que el artículo V del Título Preliminar del CC (es nulo el acto jurídico contra-
rio a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres) no regula el acto
318 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
jurídico que viola normas imperativas ni tampoco el numeral 8 del artículo 219 (el acto
jurídico es nulo: En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establez-
ca sanción diversa). Obviamente, tampoco regula su efecto jurídico.
76 En sentido diverso: TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del acto jurídico. 2.a edición.
Lima: Grijley, 2002, p. 118: “El Código Civil ha debido señalar únicamente que el acto jurí-
dico será nulo cuando sea simulado, pues de esta forma hubiera quedado perfectamente
establecida la nulidad del acto simulado o aparente en cualquier supuesto de simulación”.
Esta conclusión sería correcta si el legislador peruano hubiera adoptado el modelo alemán
en materia de simulación, tanto en las modalidades de absoluta y de relativa. Pero ello no
ha sido así. Textualmente el CC incorporó el modelo italiano en simulación relativa y el
modelo alemán en simulación absoluta.
77 En sentido contrario: TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. “El negocio jurídico en fraude a la ley
dentro del Código Civil peruano”. Ratio Iuris. El Informativo. Año I, núm. 1. Revista de los
Estudiantes y Bachilleres de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Lima. Lima, noviembre de 1992, p. 44: “En nuestro concepto la violación del sistema jurí-
dico es tan flagrante como en el caso de la causa ilícita, sólo que disimulada, por cuanto
no se respetan las normas dispuestas por el ordenamiento jurídico para determinadas figu-
ras negociales, buscando el mismo resultado práctico mediante la celebración de otras figu-
ras, con el único fin de eludir la aplicación de las normas legales aplicables. En conclusión,
en materia de negocios fraudulentos la sanción debe ser también la nulidad del negocio,
sobre la base de la misma norma de la causa ilícita dentro de nuestro código civil, expresa-
mente contemplada en el inciso cuarto del artículo 219” (Numeral 4 del artículo 219.- El ac-
to jurídico es nulo: Cuando su fin sea ilícito). También: ESCOBAR ROZAS, Freddy. “Contri-
bución al estudio de los negocios fiduciarios”, en ESCOBAR ROZAS, Freddy; LEÓN, Leys-
ser L.; MORALES HERVIAS, Rómulo y Eric PALACIOS MARTÍNEZ (eds.). Negocio jurídico y
responsabilidad civil. Estudios en memoria de Lizardo Taboada Córdova. Lima: Grijley,
2004, pp. 483 y 484: “Si el negocio jurídico es nulo (como efectivamente tiene que ser), esto
significa que el mismo no produce consecuencia alguna y que las partes no asumen los de-
rechos, obligaciones y demás situaciones jurídicas subjetivas pactadas”; y más adelante dice
que la “solución italiana es más coherente. Si el negocio es fraudulento, el ordenamiento
debe reaccionar determinando que el intento violatorio de las partes carece de valor y, por
tanto, que el resultado que esperaban obtener no se produce en el plano jurídico. De este
modo, se impide que se consume la violación y se mantiene el status preexistente al del in-
tento transgresor”. Es verdad que el contrato en fraude a la ley contiene un contrato nulo,
pero por violación de una norma imperativa. ¿Y cómo queda el contrato que realmente vin-
cula a las partes? Por ello, la legislación y la doctrina italianas no consideran que la causa
es ilícita cuando hay un contrato en fraude a la ley sino que la causa se “reputa” ilícita por
violación de una norma imperativa.
RÓMULO MORALES HERVIAS 319
... [los] autores del fraude realizan una circunventio legis o, si se pre-
fiere, una “circunvolución” de la ley; esto es, utilizan un medio indi-
recto para eludir la aplicación de la norma, tratando de ampararse
en otra ley que sólo de manera aparente protege el acto realizado.
El mecanismo de la circunventio legis presupone la existencia de dos
normas: la ley de cobertura y la ley defraudada, de tal manera que
para eludir la segunda se busca por un medio indirecto la protección
de la primera.79
78 Por el contrario, si seguimos el concepto de causa como función económica social no po-
dremos asimilar los contratos en fraude a la ley con los contratos simulados. BETTI, Emi-
lio. Teoria generale del negozio giuridico. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane, 2002, p.
397: “El fraude, y en general la ilicitud, expresa una calificación del interés que determi-
na en concreto la celebración del negocio, valorado en conexión con la causa típica. La
simulación, por el contrario, expresa simplemente una divergencia o una aversión entre
el interés y la causa”.
79 DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis. “El abuso del derecho y el fraude a la ley en el
nuevo título preliminar del Código Civil español y el problema de sus recíprocas relacio-
nes”. Ius et Veritas. Año III, núm. 5. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Dere-
cho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1992, p. 12.
80 GALLO, Paolo. Op. cit., pp. 286-287.
320 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
81 Ibídem, p. 287.
82 Primer párrafo del artículo 771 del Código Civil de Italia. Donación de bienes futuros.- La
donación no puede comprender más que los bienes presentes del donante. Si compren-
de bienes futuros, es nula respecto a éstos, salvo que se trate de frutos aun no separados.
83 CRISENTI, Giuseppe. “I contratti in frode alla legge”, en CENDON, Paolo (ed.). Il diritto
privato oggi. Milán: Giuffrè Editore, 1996, p. 21.
84 Artículo 1106 del Código Civil del Perú.- No se puede constituir la hipoteca sobre bienes
futuros.
85 CRISENTI, Giuseppe. Op. cit., p. 21.
86 OSTI, Giuseppe. “Contratto”, en AZARA, Antonio y Ernesto EULA (dir.). Novissimo Diges-
to italiano. Tomo IV. Turín: Unione Tipografico Editrice Torinese, 1959, p. 509.
87 CLAVERÍA GOSÁLBEZ Luis Humberto. La causa del contrato. Studia Albornotiana dirigi-
dos por Evelio Verdera y Tuells. Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España, 1998,
pp. 223-224.
RÓMULO MORALES HERVIAS 321
88 Artículo 6, numeral 4, del Código Civil de España.- Los actos realizados al amparo del tex-
to de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o
contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida apli-
cación de la norma que se hubiese tratado de eludir.
89 “Propuestas de reforma al Código Civil”, en VARIOS AUTORES. Reforma del Código Civil
peruano. Doctrina y enmiendas. Lima: Instituto de Investigación Jurídico-Notarial/Gaceta
Jurídica Editores, 1998, p. 257.
90 Artículo 8 del proyecto argentino de Código Civil unificado con el Código de Comercio
de 1998.- Fraude a la ley. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal,
que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperati-
va, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la nor-
ma imperativa que se trata de eludir. ALTERINI, Aníbal Atilio. Contratos civiles, comercia-
les y de consumo. Teoría general. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998, p. 88: “El contrato
incurre en fraude a la ley cuando se dan estas circunstancias: 1. Frustra una regla legal
que lo prohíbe. 2. Es celebrado con intención de producir esta frustración, vale decir, tie-
ne finalidad fraudulenta”.
322 CONTRATO SIMULADO: HISTORIA DE UNA CONFUSIÓN ENTRE SU NULIDAD Y SU INEFICACIA
91 Por ejemplo el contrato en fraude a la ley tendría solo una aplicación sancionatoria: Cuar-
ta Disposición Complementaria de la Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa.- En caso de simulación o fraude, a efectos de acceder a los
beneficios de la presente Ley, se aplicarán las sanciones previstas en la legislación vigente.
Artículo 5 del Decreto Supremo 009-2003-TR, Reglamento de la Ley de Promoción y For-
malización de la Micro y Pequeña Empresa.- De la acreditación de las MYPE. Las MYPE
acreditarán su condición para los fines de la Ley y demás normas y procedimientos que
requieran tal acreditación, mediante una Declaración Jurada, sujeta a fiscalización poste-
rior por la entidad receptora.
La entidad receptora reportará mensualmente a la Dirección Nacional de la Micro y Pe-
queña Empresa o Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo que correspon-
da la relación de las MYPE declarantes, para los fines establecidos por la Tercera Disposi-
ción Complementaria.
En caso de simulación o fraude a efectos de acceder a los beneficios de la Ley, se aplica-
rán las sanciones previstas en el numeral 32.3 del artículo 32 de la Ley 27444, Ley del Pro-
cedimiento Administrativo General. Sin perjuicio de ello en el caso de contrataciones y ad-
quisiciones del Estado, se aplicarán las sanciones previstas en la legislación de la materia.
92 Artículo 77, inciso d), del Decreto Supremo 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decre-
to Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.- Los contratos de traba-
jo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada:
Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas estable-
cidas en la presente ley.
93 Artículo 7, inciso f), del Decreto Supremo 001-96-TR, Reglamento de la Ley del Fomento
al Empleo.- Se desnaturalizan los Programas de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas
Preprofesionales y se entiende que existe relación laboral en los siguientes casos:
Cuando el participante demuestra la existencia de simulación o fraude a la Ley y su Regla-
mento.
94 ZATTI, Zatti y Vittorio COLUSI. Lineamenti di diritto privato. 9.a edición. Padua: Casa Edi-
trice Dott. Antonio Milani, 2003, p. 489.
RÓMULO MORALES HERVIAS 323
CONCLUSIÓN
Es importante que los operadores jurídicos logren utilizar el método sis-
temático, que involucra los métodos histórico, dogmático y comparado,
en lugar de la aplicación exclusiva del método exegético. Al respecto,
Irti manifiesta:
101 IRTI, Natalino. “La polemica sui concetti giuridici”. Rivista Trimestrale di Diritto e Proce-
dura Civile. Año 1, núm. 1. Milán: Giuffrè Editore, marzo del 2004, p. 10.
102 COHEN, Félix. El método funcional en el derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1962, p.
133: “La perspectiva de determinar las consecuencias de una norma jurídica dada, parece
ser una tarea infinita, y lo es, en verdad, a menos que la abordemos con algún criterio de
selección que indique qué consecuencias son”.
RÓMULO MORALES HERVIAS 325