0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Sucesiones

1. El documento presenta la información sobre una clase de sucesiones impartida el 5 de agosto de 2020. Incluye los libros de texto recomendados, las fechas de los tres parciales y un seguimiento que consiste en un ensayo sobre un autor de derecho sucesorio. 2. En la clase del 12 de agosto se define la sucesión como la transmisión de bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos o legatarios. Se explican los órdenes hereditarios, las clases de sucesiones

Cargado por

Mauro Suca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Sucesiones

1. El documento presenta la información sobre una clase de sucesiones impartida el 5 de agosto de 2020. Incluye los libros de texto recomendados, las fechas de los tres parciales y un seguimiento que consiste en un ensayo sobre un autor de derecho sucesorio. 2. En la clase del 12 de agosto se define la sucesión como la transmisión de bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos o legatarios. Se explican los órdenes hereditarios, las clases de sucesiones

Cargado por

Mauro Suca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

MATERIA: SUCESIONES

DOCENTE: LAURA MARCELA FRANCO MATEUS


CLASE: AGOSTO/05/20

 LIBROS:
 Sonia Esperanza Segura- derecho de sucesiones
 Código civil
 PARCIAL I: Septiembre 9
 PARCIAL II: Octubre 28
 PARCIAL III: Noviembre 25
 SEGUIMIENTO: Escoger autor de un libro y hacer un ensayo
 Dando un punto de vista personal tomando como referencias 3 autores o
doctrinantes y al final se da una conclusión, poner bibliografía
 3 hojas a mano
 Se puede buscar información en google académico

RESUMEN CIVIL
1. EXISTENCIA DE LAS PERSONAS:

ART. 90. EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS.  La existencia legal de toda


persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera,
se reputará no haber existido jamás.

o NASCITURUS: NO es relevante para el derecho civil, pues no hay vida, esta


comienza desde la separación de la madre, después del primer respiro
Recordatorio: El feto en el derecho civil puede tener una expectativa de derechos

2. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: (E.NA.NO CA.PA.DO)


- Estado civil: relaciona a una persona con un vínculo jurídico con otra persona
- Nacionalidad: vinculo que existe entre la persona con un estado, da derecho
(interponer acción de tutela de salud) y unas obligaciones (pagar impuestos).
Cualquier persona que muera en el estado Colombiano y tenga su nacionalidad se le
debe hacer el proceso sucesoral en Colombia
- Nombre: filiación de una persona, identificar los órdenes hereditarios y cercanía
con los familiares
- Capacidad: dos tipos de capacidad: goce y ejercicio (capacidad legal). Se necesita
tener la capacidad legal para poder instaurar una demanda, y la de goce para poder
reclamar unos derechos sucesorales.
o Goce: se adquiere al momento de nacer, recae sobre los derechos
o Ejercicio o legal: recae sobre las obligaciones
- Patrimonio: dinero o bienes que tiene una persona.
- Domicilio: lugar donde la persona ejerce su profesión u oficio. Se notifica la
sucesión del patrimonio del causante en el último domicilio del causante

3. DERECHOS:
- Derechos humanos: Vida, libertad, libre desarrollo de la personalidad, libertad de
culto
- Derechos supralegales: establecidos por los tratados internacionales, bloque de
constitucionalidad
- Derechos fundamentales: derechos que están reconocidos en la constitución
política como derechos fundamentales (vida, derecho de petición, vida digna, etc)
- Derechos personalísimos: tienen que ver con los atributos de la persona (honor,
identidad, el buen nombre, etc)
- Derechos reales: derechos que tienen las personas sobre las cosas (bienes muebles
e inmuebles)

4. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO: (PATOS)


 PRESCRIPCION: Adquisitiva:
1) Ordinaria: haya hecho un negocio con el verdadero dueño y falto
legalizar las escrituras (5 años)
2) Extraordinaria: no conocía al dueño, entró al bien de buena fe sin
permiso, el verdadero dueño abandono el bien y quien entró pasó a ser el
dueño y quiero se me reconozca este derechos. Es requisito importante
que NO se conozca al dueño.
 ADHESION: un bien se “pega” en otro, el dueño va dependiendo de quién
tiene mayor valor.
 TRADICION: compraventa
 OCUPACION: me encuentro un bien “sin dueño”, (estoy en el campo me
encuentro un billete y me apropio de él)
 SUCESION: liquidación en el cual se transfiere el dominio a los herederos
del causante

- Derechos personales: Derecho que tiene el acreedor sobre el deudor. Sucesión: los
herederos heredan o no las deudas que tuviera el causante.
EJ:
1. X patrimonio $50
Acreedor: Rocío $10 y Claudia $20
Se incrementa a $80 el patrimonio del causante
2. X patrimonio $50
Deudor: le debe a Bohórquez $20
Liquidación de sucesión:
o Con inventario: no acepta que se pague del patrimonio
o Sin inventario: del patrimonio se descuenta para pagar la deuda y el
patrimonio liquidatario disminuye a $30

5. OBLIGACIONES: Me puedo obligar a través de:


- Contrato
- Cuasicontrato
- Delito
- Cuasidelito
- Ley

Recordatorio:
Enriquecimiento sin justa causa: aumento mi patrimonio sin ninguna justificación pero
disminuyo el patrimonio de otro
6. CONTRAPRESTACIONES:
- Dar
- Hacer
- No hacer
- Para el derecho sucesoral NO es relevante.

7. REQUISITOS PARA OBLIGARSE:


Art.1502.C.C. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una
persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1o.) que sea legalmente capaz. (LEGAL O DE EJERCICIO)


2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio. (CONSENTIMIENTO: NO ERROR, FUERZA, DOLO)
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,


sin el ministerio o la autorización de otra.

8. SUCESIONES IMPORTANCIA EN FAMILIA:

- Capitulaciones: entrar o excluir bienes en el matrimonio. Las herencias no


entran en la sociedad conyugal mientras no lo venda

CLASE: AGOSTO/12/20
DEFINICIÓN DE SUCESIÓN:
Se tienen unos bienes, patrimonios activos y pasivos de una persona que fallece, se debe
liquidar el patrimonio para poder ser repartido.
1. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar a nombre de otra
2. Entrada heredero o legatario en la posesión de los bienes
 Heredero: siempre tiene con el causante un vínculo jurídico
 Legatario: es un tercero que no tiene vínculo jurídico con el causante, actúa
como si recibiera una donación.
3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario.
 Transmisible: trasferir un derecho
 Al legatario o heredero se le puede transferir tanto deudas como ganancias
4. Descendencia o procedencia de un progenitor. (causante)

PARTICULARIDADES:
ÓRDENES HEREDITARIOS:
1. Descendientes (Hijos, nietos)
2. Ascendientes
 Padres y esposa (solo hereda si es una esposa o esposo pobre –o sea que tiene
menos bienes que quien falleció-, ella entra en la liquidación conyugal, y solo si
renuncia a ella puede entrar como heredera)
Ej.: Esposa NO renuncia a la liquidación de sociedad conyugal:
- Juan: capitulaciones ($200)
- Rosa: $0
- Sociedad conyugal: $400 a cada uno le corresponde $200
- Causante: $400 se liquida y tendrían derechos: Los hijos
Ej. Esposa renuncia a la liquidación de sociedad conyugal:
- Juan: capitulaciones ($200)
- Rosa: $0
- Causante: 600, tienen derechos los hijos y la esposa (200 c/u)
3. Hermanos y esposa
4. Sobrinos
5. Instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para que este herede es porque
no hay familiares.

- Existen los vínculos:


o Consanguíneos
o Civil (adopción), los hijos (por fuera y dentro del matrimonio, y adoptados)
tienen el mismo derecho en el derecho sucesoral.
- Si la esposa renuncia a la liquidación de la sociedad conyugal, siempre compartirá
los bienes por partes iguales siguiendo el orden hereditario.
CLASES DE SUCESIONES: Etapas en las que el causante puede distribuir su dinero:
1. Sucesión entre vivos- donación entre vivos o actos entre vivos:
 El causante debe estar vivo
 El causante puede vender o dar en donación a cualquier persona, puede dejar
un patrimonio líquido (NO es obligatorio dejar patrimonio/bienes antes de
morir).
 Si la persona no está impedida puede hacer con sus bienes lo que quiera solo
es necesario que tenga el dominio
o (Dominio: uso, goce, disfrute, justo título).
 Si el causante fallece y había hecho una donación, cuando este fallezca se le
descuenta a la persona que le hizo la donación de la masa sucesoral y le dan
el porcentaje que haga falta para completar el valor de la liquidación que le
corresponda.
 No se debe usar un contrato de compraventa para una donación.
 Acciones legales: restitución de excesivamente donado, simulación, nulidad
del contrato, solicitud de rescisión.

2. Sucesión por muerte


 El causante debe estar muerto
 Tipos de muerte:
o Muerte natural (el cerebro deja de funcionar)
o Muerte presunta (declarada por un juez), después de la sentencia se
deben esperar 2 años para hacer la sucesión, si vuelve a aparecer
puede volver a gozar de sus bienes
 Procedimiento intestato (sin testamento)
 Liquidación código civil
 Herederos
 Legatarios
 Acreedores
 Transferir dominio y liquidar el patrimonio del causante
 Acciones legales: nulidad, rescisión, petición de herencia
 Obligaciones: declarar renta, si los causahabientes no hacen la sucesión, el
causante seguirá declarando renta y los herederos recibirán una sanción por no
haberla hecho.

3. Partición en vida
 El causante debe estar vivo
 Se hace por testamento, puede modificar el testamento cuantas veces quiera
pero solo tiene efecto el ultimo testamento que se haga
 El testador debe cumplir con unos presupuestos normativos:
- Garantizar la porción conyugal
- Alimentos de la persona especial
- Legitimas (partes de los herederos)
- Cuarta de libre disposición
- Cuarta de mejoras (para mejorar una porción a sus herederos pero
esta no se puede dejar a un tercero)
 Acciones legales: nulidad del testamento, reforma del testamento
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
Jerarquía (Pirámide de Kelsen):
1. Constitución política (constituyentes)
2. Leyes (congreso)
3. Decretos (presidente, cabeza de los entes territoriales)
4. Ordenanzas (asambleas y consejos)
5. Resoluciones (empleados públicos)
Código civil: ley 57 de 1887

PILARES CONSTITUCIONALES:
- Preámbulo: nos habla de la vida, economía, la propiedad.
“en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente,
invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente”

- Art. 5 DISCRIMINACION PERSONA Y AMPARA LA FAMILIA


“ARTÍCULO 5º. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la
persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”

- Art. 42. FAMILIA Y PATRIMONIO FAMILIAR


“ARTÍCULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la
familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco
entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía
y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y
educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su
separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.

Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.

También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las
autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.”

LEYES
DESARROLLO DE FUNDAMENTOS:
SUCESIÓN: Patrimonio de la persona (causante) otorga a sus herederos el dominio de sus
bienes.
CLASE: 19-08-2020
HISTORIA DE SUCESIONES
 ROMA:
1. Ya no hay paterfamilias
2. La herencia no es para una sola persona
3. Ya no se excluye a la hija de la herencia aunque se case
4. Testamento, la forma de distribuir el patrimonio
5. Carga de los pasivos y activos de testado

 INDIA
o El adoptado tiene derecho a la herencia
o Las mujeres se incluyen en la herencia
o Muerte de una persona sin testamento, intestado

DIVISIÓN CÓDIGO CIVIL


Libro tercero - SUCESIONES
 Título Preliminar: (Arts. 1-72)
 Libro Primero: De las personas (73-652)
 Libro Segundo: Los bienes, su dominio, posesión, uso y goce (653 – 1007)
 Libro Tercero: De la Sucesión por causa de muerte (1008–1493)
 Libro Cuarto: Obligaciones en general y los Contratos (1464 – 2684).

Código Civil. Artículo 1008. Sucesión a titulo universal o singular


Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y


obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo.
 NOTA: singularidad con los legados. Cuando sucede en una o más especies cuerpo
cierto como 3 caballos, una vaca 0 700.000. Es decir se señala que corresponde a
cada heredero para esto se supone que todos los bienes deben valer lo mismo a
singularidad puede ser compartida

Artículo 1009. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria,


y si en virtud de la ley, intestada o abintestato. La sucesión en los bienes de una persona
difunta puede ser parte testamentaria y parte intestada.
CLASES DE SUCESIONES

1. TESTADA (ley)
2. INTESTADA (Testamento)
3. MIXTA (Ley, Testamento)
Leer para la próxima clase
Aspectos generales de la sucesión intestada
Pág. 67 – 73

CLASE: AGOSTO/26/20
Recordatorio:
Unión marital de hecho: sociedad patrimonial
Matrimonio: sociedad conyugal

SUCESION TESTADA POR TESTAMENTO: El causante lo hace vivo


SUCESION INTESTADA: Se hace por mandato legal, el causante no hace la distribución
la ley es quien manda

Artículo 1010. Asignaciones por causa de muerte


Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una
persona difunta, para suceder en sus bienes.

Con la palabra asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

 TESTAMENTO: para que el testamento sea válido la ley establece una asignación
forzosa en el cual el testamento debe dividirse de la siguiente manera:
 Las legítimas son obligatorias, por ley se le dejan a sus herederos (hijos o se entra a
mirar el orden sucesoral)
 ¼ porción conyugal: aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley
le asigna al cónyuge que carece de lo necesario para su subsistencia (es requisito
necesario y obligatorio el que el cónyuge vivo sea absolutamente pobre para poder
adquirir esa porción). Si no tiene cónyuge se puede reemplazar por la ¼ de libre
disposición.
 ¼ alimentos: si no hay a quien dejar alimentos se reemplaza por la ¼ de mejoras
 Se impugna el testamento cuando no se hace de la manera que la ley lo dice y no
se distribuye en debida forma, cualquier legitimario o heredero puede impugnarlo
ante un juez

 INTESTATO: cuando el causante no deja testamento, la ley se encarga de


distribuir su patrimonio.
Artículo 1011. Herencias y legados
Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular,
legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.
 LOS LEGADOS: distribución de dinero de manera singular, el legatario solo
puede recibir una parte del patrimonio del causante
 HERENCIA: todo el patrimonio se distribuye entre sus herederos, pues son
quienes tienen mejores derechos ante los demás
Artículo 1012. Apertura de la sucesión
La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones legales.
 Es recomendable hacerlo inmediatamente después de la muerte
 Lugar: domicilio del causante

Artículo 1013. Delación de asignaciones


La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona
de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el
momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. Salvo si la condición
es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario; pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario
caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de
contravenirse a la condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador
hubiere dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro
asignatario la cosa asignada.
 Los legatarios o herederos tienen la posibilidad de aceptar o repudiar la herencia
 Bajo ciertas condiciones

Artículo 1014. Transmisión de derechos sucesorios


Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, trasmite a sus
herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlos, aun cuando fallezca
sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de
la persona que lo trasmite.
 Se tiene un término de 10 años para realizar la sucesión y evitar la prescripción, los
10 años comienzan a contar a partir de la muerte del causante

Caso:
El señor verde se casa con la señora amarilla, muere amarilla en el año 2019. Tuvieron a
tres hijos: naranja, café, y amarilla tuvo un hijo extramatrimonial (Rojo). Café muere en
enero de 2020, este tuvo 2 hijos (fucsia y morado).
Verde antes de casarse hizo capitulaciones y excluyo $500.000.000 pero incluyo bienes en
la sociedad conyugal de $100.000.000
Sociedad conyugal de verde y amarillo se estableció en el inventario de avaluó los
siguientes bienes:
- Finca $800.000.000
- 2 Carros $50.000.000
- Cabezas de ganado x 50: $500.000 c/u
- Apartamento $150.000.000
- Banco BBVA $100.000.000 depositados desde el inicio del matrimonio
- Pasivos SOCIEDAD CONYUGAL:
o $100.000.000
o BBVA $20.000.000
o JP $50.000.000
o LAURA $30.000.000

CAFÉ:
- NUNCA SE CASO
- INVENTARIO Y AVALUO:
- CARRO AUDI $250.000.000 (REVISTA MOTOR)
PERITO (150.000.000)
- APARTAESTUDIO (200.000.000)
- PASIVO ($50.000.000)
RESPONDER:
1. LIQUIDAR SOCIEDAD CONYUGAL
2. HACER LA SUCESION DE AMARILLO
3. HACER LA SUCESION DE CAFÉ
4. LOS HIJOS DE CAFÉ COMO HEREDAN EN LA SUCESION DE AMARILLO
EN QUE CALIDAD (REPRESENTANTES- REPRESENTACIÓN)
5. NARANJA NO ACEPTA LA HERENCIA

HACER LA SUCESION AGOSTO 27 DE 2020


SOLUCIÓN:
1. LIQUIDAR SOCIEDAD CONYUGAL
Capitulaciones:
- Excluye $500.000.000 (verde)
- Incluye bienes $100.000.000
Inventario de avalúo S.C:
- ACTIVOS:
 Finca $800.000.000
 2 Carros $50.000.000
 Cabezas de ganado x 50: $500.000 c/u: $25.000.000
 Apartamento $150.000.000
 Banco BBVA $100.000.000
 TOTAL: $1.125.000.000
- PASIVOS:
o BBVA $20.000.000
o JP $50.000.000
o LAURA $30.000.000
o TOTAL: $100.000.000

$1.125.000.000 -
$100.000.000
TOTAL S.C.: $ 1.025.000.000 /2: $512.500.000 c/u

LIQUIDACION S.C.:
$512.500.000 Amarilla
$512.500.000 + $500.000.000: $1.012.500.000 Verde

2. HACER LA SUCESION DE AMARILLO


Bienes Amarilla: $512.500.000

HIJOS:
Naranja (Repudio herencia)
Café (Falleció pero tiene 2 hijos (Fucsia y Morado))
Rojo
SUCESIÓN $512.500.000:
- Rojo: $256.250.000
- Café: $256.250.000 /2:
 Fucsia $128.125.000
 Morado $128.125.000
3. HACER LA SUCESION DE CAFÉ
- ACTIVOS:
 Carro Audi $150.000.000
 Aparta estudio $200.000.000
 Herencia $256.250.000
 TOTAL: $606.250.000
- PASIVO:
 TOTAL: $606.250.000
$606.250.000 -
$606.250.000
$556.250.000 TOTAL SUCESION
SUCESION:
$556.250.000 /2: $278.125.000 c/u (Fucsia y Morado)

4. LOS HIJOS DE CAFÉ COMO HEREDAN EN LA SUCESION DE AMARILLO


EN QUE CALIDAD REPRESENTACIÓN
Nota: NARANJA NO ACEPTA LA HERENCIA

CLASE: septiembre 02 DE 2020

ARTICULO 1015. <SUCESION EN CASO DE CONMORIENCIA>. Si dos o más


personas, llamadas a suceder una a otra, se hallan en el caso del artículo 95, ninguna de
ellas sucederá en los bienes de las otras.
 CONMORIENCIA: se requiere que en un mismo evento fallezcan en un mismo
suceso personas que se sucedan/ hereden entre si y que no se identifique quien
murió primero

o ARTICULO 95. <CONMORIENCIA>. Si por haber perecido dos o más personas en un


mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera que no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá en todos <sic> casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

GRADOS DE PARENTESCO
(AFINIDAD Y CONSANGUINIDAD)
HERENCIAS:
 POR TRANSMISIÓN: El heredero sobrevive al causante, este muere tiempo
después que el causante. Siempre se hereda por orden hereditario. Ej.: El padre
muere y hereda su hijo vivo.

 POR REPRESENTANCIÓN: procede en caso de fallecimiento, desheredación o


incapacidad del representado, “No podrá representarse a una persona viva, sino en
los casos de ser indigno (desheredación)”. Ej.: El padre fallece y deja su herencia
pero como su hijo también falleció pasan a heredar los nietos del causante.
ARTICULO 1016. <DEDUCCIONES>. <Palabra tachada INEXEQUIBLE.> En toda
sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley,
se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, incluso los créditos
hereditarios:

1o.) Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión.

2o.) Las deudas hereditarias.

3o.) Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.

4o.) Las asignaciones alimenticias forzosas.


5o.) <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> La porción conyugal a que hubiere
lugar, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de los descendientes legítimos. El
resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

 Masa sucesoral: bienes activos y pasivos


 Acervo: bienes activos y pasivos

EL HEREDERO O LEGITIMARIO:

ARTICULO 1018. <CAPACIDAD Y DIGNIDAD SUCESORAL>. Será capaz y digna


de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.

 CAPACIDAD:
o Para heredar: capacidad de goce
o Para solicitar: capacidad de ejercicio o capacidad legal (representación
legal)
 INCAPACIDAD (se subsana con el representante legal), INDIGNIDAD (no se
subsana fácilmente pero se puede subsanar)

ARTICULO 1019. <CAPACIDAD SUCESORAL>. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Para ser capaz de suceder
es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por
derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces bastará existir al abrirse la
sucesión de la persona por quien se trasmite la herencia o legado. Si la herencia o legado se
deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no
existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas
personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión. Valdrán
con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

SEGUNDO CORTE

SEPTIEMBRE 16/20

CAPACIDAD PARA HEREDAR

ARTICULO 1018. <CAPACIDAD Y DIGNIDAD SUCESORAL>. Será capaz y digna


de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.
 No sea incapaz:
 Los herederos pueden designar por medio de un documento en notaria a alguien que
protege ese tipo de situaciones particulares de la persona incapaz
 Menores con capacidad relativa: actúan a través de su representante (mama, o un
juez de la republica lo asigna) el menor tiene el derecho y el goce de que estén
incluidos para heredar
 Los mayores de edad incapaces (hay que estudiar cada caso pues depende del grado
de incapacidad y comprensión que tenga la persona)

 No sea indigna: es una sanción legal que se establece frente a los derechos
sucesorales. Ej.: la persona comete una de las causales del 1025 la ley la sanciona
de manera parcial o total sobre los derecho que se tenía. LA INDIGNIDAD DEBE
SER DECLARA MEDIANTE SENTENCIA JUDICIAL, mediante un proceso
declarativo verbal ante un juez de familia en primera instancia.

ARTÍCULO 1025. INDIGNIDAD SUCESORAL. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley


1893 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Son indignos de suceder al difunto como heredero o
legatarios:

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este crimen
por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.

 Debe ser declarada mediante sentencia penal

2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión
se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho
atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.

 Un hijo incita a su padre a hacer una simulación de un contrato de compraventa de un bien


de él, con el único objetivo de quedarse con ese bien de mala fe

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitución de la
persona de cuya sucesión se trata no la socorrió pudiendo.

 Omisión de socorro

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió testar.

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el
mero hecho de la detención u ocultación.

 La persona sabe que hay un testamento pero no lo hace público a las personas que tienen
derechos
6. Ei que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado por ley a
suministrarle alimentos. Para los efectos de este artículo, entiéndase por abandono: la falta absoluta o
temporal a las personas que requieran de cuidado personal en su crianza, o que, conforme a la ley,
demandan la obligación de proporcionar a su favor habitación, sustento o asistencia médica.

Se exceptúa al heredero o legatario que habiendo abandonado al causante, este haya manifestado su
voluntad de perdonarlo y de sucederlo, lo cual se demostrará por cualquiera de los mecanismos
probatorios previstos en la ley, pero previo a la sentencia judicial en la que se declare la indignidad
sucesoral y el causante se encuentre en pleno ejercicio de su capacidad legal y libre de vicio.

7. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión de alguno de los delitos
contemplados en el Título VI Capítulo Primero del Código Penal, siendo el sujeto pasivo de la
conducta la persona de cuya sucesión se trata.

8. Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante, teniendo las
condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación de discapacidad.

Clase: Septiembre 23/20

CUALIDADES DE LOS ASIGNATARIOS


- Los asignatarios son: los Herederos y legatarios
- Requisitos:
o Tener capacidad
o Que sean dignos (no pueden estar inmersos en una causal de indignidad, la
cual es declarada por un juez)
o Vocación hereditaria: calidad (ordenes hereditarios), que tengan la voluntad
de aceptar o repudiar la herencia
Causales de indignidad:

o ARTICULO 1026. <INDIGNIDAD POR OMISION DE


DENUNCIA DE HOMICIDIO>. <Artículo subrogado por el
artículo 57 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente:> Es indigno de suceder quien siendo mayor de edad no
hubiere denunciado a la justicia, dentro del mes siguiente al día en
que tuvo conocimiento del delito, el homicidio de su causante, a
menos que se hubiere iniciado antes la investigación.
<Inciso modificado por el artículo 12 del Decreto 772 de 1975. El
nuevo texto es el siguiente:> Esta indignidad no podrá alegarse
cuando el heredero o legatario sea cónyuge, ascendiente o
descendiente de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, o haya entre ellos vínculos del consanguinidad hasta el
cuarto grado, o de afinidad o de parentesco civil hasta el segundo
grado, inclusive.

 No se puede denunciar a la persona (familiar) porque está


prohibido por la ley- civil.

o ARTICULO 1027. <INDINIGDAD DEL INCAPAZ POR


OMISION DE SOLICITUD DE GUARDADOR>. Es indigno de
suceder al impúber, {demente}* ** o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió
que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión
un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo
por sí o por procurador.

Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de


ellos aprovechará a los demás.

Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados,


en segundo grado, a la sucesión intestada.
<Inciso 4o. modificado por el artículo 58 del Decreto 2820 de 1974.
El nuevo texto es el siguiente:> La obligación no se extiende a los
menores, ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría. Esta
causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la
pubertad, o el {demente}* ** o sordomudo toman la administración
de sus bienes.

 El causante cuando estuvo en vida es incapaz

 Ley 1934 de 2018 se cambiaron los nombres de curadores,


incapaces, ya no se llama interdicto se llama persona con
limitación legal

 Los herederos tienen la obligación cuando el causante fue


incapaz de buscar que se le asigne un curador para
administrar los bienes, tienen un año para hacerlo

 Los curadores o albaceas pueden ser terceros que no tenga


nada que ver

o ARTICULO 1028. <INDIGNIDAD POR RECHAZO DEL CARGO DE


GUARDADOR O ALBACEA>. Son indignos de suceder el tutor o curador
que nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar
inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la
cuantía que lo son, ni a los que desechada por el juez la excusa, entren a
servir el cargo.

 El curador o albacea que sea designado por testamento o


documento en vida debe justificar porque no acepta esa
asignación
 Cuando se actúa como albacea se tienen que rendir informes de la
administración de los bienes

o ARTICULO 1029. <INDIGNIDAD DEL ASIGNATARIO POR PROMESA


DE HACER PASAR BIENES A UN INCAPAZ>. Finalmente, es indigno de
suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer
pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que
por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al
difunto; a menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa.
SANEAMIENTO DE LA INDIGNIDAD:

 En el tiempo
 Por el causante
 Indignidad judicial

o ARTICULO 1030. <PERDON DE LA INDIGNIDAD>.  Las causas de


indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun
cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos
del tiempo de testar ni después.
 Ejemplo:
 Una persona hace un testamento el 23 de septiembre de 2020, muere el
24 de septiembre de 2020, no se puede instaurar una demanda de
indignidad.
 Si uno de sus herederos tenía una sentencia por indignidad pero el
causante lo nombra en su testamento, esa indignidad queda saneada.
 Si hace el testamento pero los hechos para causal de indignidad ocurren
tiempo después de realizarlo, si el testador no revoca su testamento, la
indignidad quedara saneada.

o ARTICULO 1031. <DECLARACION JUDICIAL DE INDIGNIDAD>.  La


indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de
cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno.
o Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o
legado con sus accesiones y frutos.
o ARTICULO 1032. <PURGA DE LA INDIGNIDAD>. La indignidad se purga en
diez años de posesión de la herencia o legado.

Clase: Septiembre 30/20


SUCESION INTESTATO
- PROCEDIMIENTOS:
o Común acuerdo: lo regula la ley 1729 del 89 y el estatuto de notariado
y registro. Es un Trámite ante el notario del último domicilio del
causante. Se debe demostrar:
 Los requisitos para ser herederos (capacidad, dignidad, vocación
hereditaria)
 El fallecimiento del causante
 El inventario y avaluó de los bienes del causante (pasivos y
activos)
 Hacer una propuesta de asignación (como se van a dividir los
bienes)
o Controversia o litigioso: No hay acuerdo y el juez es quien designa
como se van a distribuir los bienes del causante. Para presentar la
demanda se debe demostrar:
 La legitimación por activa, en el proceso (acreedor, tercero
interesado, heredero, legatario, cónyuge, compañera permanente,
albacea, representante legal del causante con una condición
especial) se debe presentar ante los jueces de familia o civiles
municipales
 Los requisitos para ser herederos (capacidad, dignidad, vocación
hereditaria)
 Certificado de defunción del causante
 Inventario y avaluó de bienes
 Manifestar si se recibe con o sin beneficio de inventario
 El demandante: puede ser cualquier persona, puede ser un solo
heredero o todos
 El demandado: es el causante, las personas determinadas e
indeterminadas que tengan un interés sobre el proceso
ARTICULO 1039. <SEXO Y PRIMOGENITURA>. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.

Hay una igualdad entre herederos

ARTICULO 1040. <PERSONAS EN LA SUCESION INTESTADA>. <Artículo subrogado por el artículo 2o. de la Ley
29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:>

<Aparte subrayado y el letra itálica CONDICIONALMENTE exequible> Son llamados a sucesión intestada: los
descendientes; los hijos adoptivos; los ascendientes; los padres adoptantes; los hermanos; los hijos de éstos;
el cónyuge supérstite; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
FORMAS DE HEREDAR

- Personal - Directa: el heredero. Heredan por cabeza.


- Representación: solo se da de manera descendiente consanguinidad.
Heredan por estirpe.
ARTICULO 1041. <SUCESION ABINTESTATO>. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si ésta o aquél no quisiese o no pudiese suceder.

Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o querido suceder, habría sucedido por derecho de
representación.

ARTICULO 1042. <SUCESION POR REPRESENTACION Y POR CABEZAS>. Los que suceden por
representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan
al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiere cabido al padre o madre representado.

Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por iguales partes la porción a
que la ley los llama, a menos que la misma ley establezca otra división diferente.
ARTICULO 1043. <REPRESENTACION DE LA DESCENDENCIA>. <Artículo modificado por el artículo 3o. de la
Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:> Hay siempre lugar a representación en la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos.

ARTICULO 1044. <REPRESENTACION DE LA ASCENDENCIA>. Se puede representar al ascendiente cuya


herencia se ha repudiado.

Se puede, asimismo, representar al incapaz, al indigno, al desheredado y al que repudió la herencia del difunto.

ORDENES HEREDITARIOS

ARTÍCULO 1045. PRIMER ORDEN SUCESORAL - LOS


DESCENDIENTES. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1934 de 2018. Ver
fecha de entrada en rigor. El nuevo texto es el siguiente:> <Aparte subrayado
CONDICIONALMENTE exequible> Los descendientes de grado más próximo excluyen a
todos los otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción
conyugal.

ARTICULO 1046. <SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO - LOS ASCENDIENTES


DE GRADO MAS PROXIMO>. <Artículo modificado por el artículo 5o. de la Ley 29 de
1982. El nuevo texto es el siguiente:>

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Si el difunto no deja posteridad,


le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, sus padres adoptantes y su cónyuge.
La herencia se repartirá entre ellos por cabezas.
No obstante, en la sucesión del hijo adoptivo en forma plena, los adoptantes excluyen a los
ascendientes de sangre; en la del adoptivo en forma simple, los adoptantes y los padres de
sangre recibirán igual cuota.

ARTICULO 1047. <TERCER ORDEN HEREDITARIO - HERMANOS Y


CONYUGE>. <Artículo subrogado por el artículo 6o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo
texto es el siguiente:>

Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes,


le sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y la otra
mitad para aquéllos por partes iguales.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> A falta de cónyuge, llevarán la


herencia los hermanos, y a falta de éstos aquél.

Los hermanos carnales recibirán doble porción que los que sean simplemente paternos o
maternos.

ARTICULO 1051. <CUARTO Y QUINTO ORDEN HEREDITARIO - HIJOS DE


HERMANOS - ICBF>. <Artículo modificado por el artículo 8o. de la Ley 29 de 1982. El
nuevo texto es el siguiente:>

A falta de descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes, hermanos


y cónyuges, suceden al difunto los hijos de sus hermanos.

A falta de éstos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


CLASE: OCTUBRE 07

TESTAMENTO

Voluntad que tiene una persona en hacer un acto jurídico y que dispone de sus bienes
después de morir a aquellas personas que tienen el derecho desde el marco legal o personal
de disponer sobre ellos
ART 1055 CÓDIGO CIVIL: <DEFINICION DE TESTAMENTO>. El testamento es un acto
más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él mientras viva.

 El presupuesto principal es la muerte


 Hasta que no se produzca la muerte, el testador puede revocar, modificar,
aclarar o hacer los ajustes concernientes al testamento
 El testamento comenzara a surtir efecto después de la muerte, y solo surtirá
efecto el ultimo testamento realizado
ARTICULO 1056. <DONACIONES Y TESTAMENTO>. Toda donación o promesa que no se
haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y debe
sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones o promesas entre
marido y mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma de los contratos entre
vivos.

 Donaciones entre vivos: por medio de un contrato, por una promesa. La


donación se puede hacer bajo ciertas condiciones que ponga quien hace la
donación
 Donaciones en el testamento

REQUISITOS PARA TESTAR


ARTICULO 1060. <INDELEGABILIDAD>. La facultad de testar es indelegable.

ARTICULO 1061. <INHABILIDADES TESTAMENTARIAS>. No son hábiles para testar:


1o.) El impúber. (Menor de edad)
2o.)  <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019> limitante en su capacidad legal
3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa. Limitación
transitoria
4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

ARTICULO 1057. <REVOCABILIDAD DEL TESTAMENTO>. Todas las disposiciones


testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo de que el testador exprese en el testamento
la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán
por no escritas, aunque se confirmen con juramento. Si en un testamento anterior se hubiere
ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas palabras o señales, se mirará esta
disposición como no escrita.

ARTICULO 1058. <PAPELES Y DOCUMENTOS REFERIDOS EN EL


TESTAMENTO>. Las cédulas o papeles a que se refiera el testador en el testamento, no se mirarán
como partes de éste, aunque el testador lo ordene; ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia
valdrían.

ARTICULO 1059. <CARACTER PERSONAL E INDIVIDUAL DEL TESTAMENTO>. El


testamento es un acto de una sola persona.
Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más personas a un
tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o de una tercera persona.
NULIDAD Y VALIDEZ DEL TESTAMENTO

ARTICULO 1062. <NULIDAD Y VALIDEZ TESTAMENTARIA>. El testamento otorgado


durante la existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente
es nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.

Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después alguna de
estas causas de inhabilidad.

ARTICULO 1063. <NULIDAD POR FUERZA>. El testamento en que de cualquier modo haya
intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

 Se genera un detrimento a su voluntad, limita el consentimiento

ARTICULO 1064. <CLASES DE TESTAMENTOS>. El testamento es solemne, y menos


solemne. Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley
ordinariamente requiere. El menos solemne o privilegiado es aquél en que pueden omitirse algunas
de estas solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente
por la ley.

El testamento solemne es abierto o cerrado.


Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a los testigos, y al notario cuando concurren; y testamento cerrado o secreto, es aquél
en que no es necesario que los testigos y el notario tengan conocimiento de ellas.

CLASES DE TESTAMENTOS (SOLEMNES):

 Testamento abierto: se conoce la integridad del testamento, como se


distribuyeron los bienes. Se clasifica en:
o Testamento ordinario
o Testamento extraordinario
 Testamento cerrado: no se sabe cómo hizo la distribución de sus bienes el
testador. El testador debe saber escribir y leer como mínimo

CLASES DE TESTAMENTOS (MENOS SOLEMNES): Art.1087 C.C.

 Testamentos verbales
 Testamentos marítimos
 Testamentos militares

 El testamento se encontrara guardado en el archivo del banco de la republica hasta la


muerte del testador.
 Se podrá hacer la apertura del testamento por medio del notario o del juez.
 Si es un testamento cerrado, y este está en un sobre abierto se presume que este fue
manipulado y este podrá ser impugnado

ARTICULO 1065. <LUGAR DE APERTURA Y PUBLICACION DEL TESTAMENTO>. La


apertura y publicación del testamento se hará ante el juez del último domicilio del testador; pero si no
fueren hallados allí el notario y los testigos que deben reconocer sus firmas, aquellos actos tendrán
lugar ante el juez que designen las leyes de procedimiento.

ARTICULO 1066. <CERTEZA SOBRE LA MUERTE DEL TESTADOR>. Siempre que el juez


haya de proceder a la apertura y publicación de un testamento, se cerciorará previamente de la
muerte del testador. Exceptúanse los casos en que, según la ley, deba presumirse la muerte.

ARTICULO 1067. <TESTAMENTO SOLEMNE>. El testamento solemne es siempre escrito.

ARTICULO 1068. <INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS>. No podrán ser testigos en un


testamento solemne, otorgado en los territorios:
1o.) <Numeral derogado por el artículo 4o. de la Ley 8a. de 1922>.
2o.) Los menores de dieciocho años.
3o.) <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019>
4o.) Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
5o.) <Numeral inexequible> Los ciegos
6o.) <Numeral inexequible> Los sordos
7o.) <Numeral inexequible> Los mudos.
8o.) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Los condenados a alguna de las penas
designadas en el artículo 315, número 4o, y en general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren
inhabilitados para ser testigos.
9o.) Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.
10.) Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
11.) Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1081.
12.) Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad, o
segundo de afinidad del otorgante o del funcionario público que autorice el testamento.
13.) <Numeral modificado por el artículo 59 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente:> El cónyuge del testador.
14.) Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del funcionario que autorice el
testamento y de las otras personas comprendidas en los números 12 y 17.
15.) Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las relaciones de que habla en los
números 12 y 14.
16.)  El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el que haya confesado a éste en la
última enfermedad.
17.) Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a quienes resulte un provecho directo del
testamento.
Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el lugar en que se otorga el testamento
y uno, a lo menos, deberá saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando
concurrieren cinco.
CLASE: OCTUBRE 14
TESTAMENTO SOLEMNE
Debe ser:
 Por escrito
 Debe tener testigos, quienes dan fe que se realizó un acto jurídico, este debe tener
unos presupuestos legales (Art 208 CGP y ss.)

CODIGO GENERAL DEL PROCESO:

ARTÍCULO 208. DEBER DE TESTIMONIAR. Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida,
excepto en los casos determinados por la ley.

ARTÍCULO 209. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR. No están obligados a declarar sobre


aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con hechos amparados legalmente por
el secreto profesional y cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.

ARTÍCULO 210. INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR. <Inciso derogado por el artículo 61 de la Ley 1996
de 2019>

Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de declarar sufran alteración mental o
perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del
alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que el juez considere inhábiles para
testimoniar en un momento determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada para la recepción del testimonio
u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de recibir
la declaración.

ARTÍCULO 211. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO. Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las
personas que se encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco,
dependencias, sentimientos o interés en relación con las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras
causas.
La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez analizará el testimonio en el
momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de cada caso.

CODIGO CIVIL:

ARTICULO 1069. <INHABILIDAD OCULTA>. Si alguna de las causas de inhabilidad, expresadas en el artículo
precedente, no se manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar
donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y públicos, no se invalidará el
testamento por la inhabilidad real del testigo.

Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos.

 SI SE TIENEN 5 TESTIGOS Y UNO ES INABIL: EL TESTIGO SIGUE SIENDO


VALIDO
 SI SE TIENEN 2 TESTIGOS Y LOS DOS SON INABILES: EL TESTIGO ES
INVALIDO

TESTAMENTO ABIERTO

ARTICULO 1070. <TESTAMENTO SOLEMNE Y ABIERTO>. El testamento solemne y abierto debe


otorgarse ante el respectivo notario o su suplente (notario encargado) y tres testigos.

Todo lo que en el presente Código se diga acerca del notario, se entenderá respecto del suplente de éste en
ejercicio, en su caso.

ARTICULO 1071. <TESTAMENTO NUNCUPATIVO>. En los lugares en que no hubiere notario o en que
faltare este funcionario, podrá otorgarse el testamento solemne, nuncupativo, ante cinco testigos que reúnan las
cualidades exigidas en este Código.

ARTICULO 1077. <PUBLICACION DE TESTAMENTO OTORGADO ANTE TESTIGOS>. Si el


testamento no ha sido otorgado ante notario, sino ante cinco testigos, será necesario que se proceda a su
publicación, en la forma siguiente:

El juez competente hará comparecer los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador.

Si uno o más de ellos no compareciere por ausencia u otro impedimento, bastará que los testigos instrumentales
presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de los testigos ausentes.

En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas del testador y
de los testigos ausentes, por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
En seguida pondrán el juez y su secretario sus rúbricas en cada página del testamento, y después de haberlo el
juez declarado testamento nuncupativo, expresando su fecha, lo mandará pasar con lo actuado, al respectivo
notario, previo el correspondiente registro.

 Art 1071 y 1077: debe ser ante juez- secretario y 5 testigos, cuando no hay notaria
 Mediante un documento privado
 Comparecer a los testigos para que reconozca sus firmas y el testador
 El juez y secretario ponen el sello del juzgado, firma para evidenciar y avalar el contenido de ese
documento, y una constancia secretarial donde se pone el número de folios del documento.

ARTICULO 1072. <ESENCIA DEL TESTAMENTO ABIERTO>. Lo que constituye esencialmente el


testamento abierto, es el acto en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al notario, si lo hubiere, y a
los testigos.

El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo notario, si lo hubiere, y por
unos mismos testigos.

ARTICULO 1073. <CONTENIDO DEL TESTAMENTO>. En el testamento se expresará el nombre y


apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en el
territorio, y si lo está, el lugar en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero
juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos o
legitimados en cada matrimonio, y de los hijos naturales del testador, con distinción de vivos y muertos; y el
nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.

Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se expresarán,


asimismo, el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre y apellido del notario, si asistiere alguno.

ARTICULO 1074. <OBLIGACION DE LECTURA DEL TESTAMENTO ABIERTO>. El testamento


abierto podrá haberse escrito previamente.

Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído en alta voz por
el notario, si lo hubiere, o, a falta de notario, por uno de los testigos designados por el testador a este efecto.

Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo
el tenor de sus disposiciones.

ARTICULO 1075. <FINALIZACION DEL ACTO>. Termina el acto por las firmas del testador y testigos, y
por la del notario, si lo hubiere.

Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el testamento esta circunstancia, expresando la


causa.

Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por él, y a ruego suyo, expresándolo
así.
ARTICULO 1076. <TESTAMENTO DEL CIEGO>. El ciego podrá sólo testar nuncupativamente y ante
notario o funcionario que haga veces de tal. Su testamento será leído en alta voz dos veces: la primera por el
notario o funcionario, y la segunda por uno de los testigos, elegido al efecto por el testador. Se hará mención
especial de esta solemnidad en el testamento.

NOTA:

o Una unidad en el parcial – para Baudilio


o 0.5 para German y Yeimy
o Recordar parcial para el 28 de octubre

TESTAMENTO CERRADO

ARTICULO 1078. <TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO>. El testamento solemne cerrado debe


otorgarse ante un notario y cinco testigos.

ARTICULO 1079. <INCAPACIDAD PARA OTORGAR TESTAMENTO CERRADO>. El que no sepa


leer y escribir no podrá otorgar testamento cerrado.
ARTICULO 1080. <ESENCIA DEL TESTAMENTO CERRADO>. Lo que constituye esencialmente el
testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al notario y los testigos una escritura cerrada,
declarando de viva voz, y de manera que el notario y los testigos lo vean, oigan y entiendan (salvo el caso del
artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración,
escribiéndola a presencia del notario y los testigos.

El testamento deberá estar firmado por el testador. La cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará
exteriormente, de manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.

Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad de la
cubierta.

El notario expresará sobre la cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse el testador en su
sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos, y el lugar, día, mes y año
del otorgamiento.

Termina el otorgamiento por las firmas del testador, de los testigos y del notario, sobre la cubierta.

Si el testador no pudiere firmar al tiempo del otorgamiento, firmará por él otra persona diferente de los testigos
instrumentales, y si alguno o algunos de los testigos no supieren o no pudieren firmar, lo harán otros por los que
no supieren o no pudieren hacerlo, de manera que en la cubierta aparezcan siempre siete firmas: la del testador,
las de los cinco testigos y la del notario.

Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo notario y unos mismo testigos, y no
habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos en que algún accidente lo exigiere.

<Artículo adicionado por la Ley 36 de 1931, con el siguiente texto:>

"ARTICULO 1o. Inmediatamente después del acto en que el testador presenta al Notario y a los testigos la
escritura en que declara que se contiene su testamento, según el artículo  1080 del Código Civil, se deberá
extender una escritura pública en que conste el lugar, día, mes y año de la constitución del testamento cerrado; el
nombre y apellido del Notario; el nombre y apellido, domicilio y vecindad del testador y cada uno de los
testigos; la edad del otorgante, la circunstancia de hallarse éste en su entero y cabal juicio, el lugar de sus
nacimiento y la nación a que pertenece.

"ARTICULO 2o. En el mismo instrumento se consignará una relación pormenorizada de la clase, estado y
forma de los sellos, marcas y señales que como medios de seguridad contenga la cubierta.

"ARTICULO 3o. La escritura de que tratan los artículos anteriores debe ser firmada por el testador, los cinco
testigos y el Notario.

"ARTICULO 4o. Copia de esta escritura debe acompañarse a la solicitud de apertura y publicación del
testamento.
ARTICULO 1081. <OBLIGATORIEDAD DE OTORGAR TESTAMENTO CERRADO>. Cuando el
testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz, sólo podrá otorgar testamento cerrado.

El testador escribirá, de su letra, sobre la cubierta, la palabra testamento, o la equivalente en el idioma que
prefiera, y hará del mismo modo la designación de su persona, expresando, a lo menos, su nombre, apellido y
domicilio, y la nación a que pertenece; y en lo demás, se observará lo prevenido en el artículo precedente.

NULIDADES DEL TESTAMENTO SOLEMNE

ARTICULO 1083. <TESTAMENTO INVALIDO>. <Artículo subrogado por el artículo 11 de la Ley 95 de


1890. El nuevo texto es el siguiente:> El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere cualquiera de
las formalidades a que debe respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno.

Con todo, cuándo se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el artículo 1073, en el inciso 4o.
del 1080 y en el inciso 2o. del 1081, no será por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la
identidad personal del testador, notario o testigo.
TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN EL EXTRANJERO

ARTICULO 1084. <TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGUN LEY


EXTRANJERA>. Valdrá en los territorios el testamento escrito, otorgado en cualquiera de los Estados o en
país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades, se hiciere constar su conformidad a las leyes del país o
Estado en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.

ARTICULO 1085. <TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGUN LA LEY


COLOMBIANA>. Valdrá, asimismo, en los territorios el testamento otorgado en cualquiera de los Estados o en
país extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:

1o.) Que el testador sea colombiano, o que si es extranjero, tenga domicilio en el territorio.

2o.) Que sea autorizado por un ministro diplomático de los Estados Unidos de Colombia o de una nación amiga,
por un secretario de legación que tenga título de tal, expedido por el presidente de la república, o por un cónsul
que tenga patente del mismo; pero no valdrá si el que lo autoriza es un vicecónsul. En el testamento se hará
mención expresa del cargo, y de los referidos títulos y patente;

3o.) Que los testigos sean colombianos o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.

4o.) Que se observen en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en los territorios.

5o.) Que el instrumento lleve el sello de la legación o consulado.

6o.) Que el testamento que no haya sido otorgado ante un jefe de legación, lleve el visto bueno de este jefe, si lo
hubiere; si el testamento fuere abierto, al pie; y si fuere cerrado, sobre la carátula; y que dicho jefe ponga su
rúbrica al principio y al fin de cada página cuando el testamento fuere abierto.

7o.) Que en seguida se remita por el jefe de legación, si lo hubiere, y si no directamente por el cónsul, una copia
del testamento abierto, o de la carátula del cerrado, al secretario de relaciones exteriores de la república, y que
abonando este la firma del jefe de legación, o la del cónsul en su caso, pase la copia al prefecto del territorio
respectivo.

ARTICULO 1086. <PROTOCOLIZACION DEL TESTAMENTO>. Siempre que se proceda conforme a lo


dispuesto en el anterior artículo, el jefe del territorio pasará la copia al juez del circuito del último domicilio que
el difunto tuviera en el territorio, a fin de que dicha copia se incorpore en los protocolos de un notario del mismo
domicilio.
No conociéndose al testador ningún domicilio, en el territorio, el testamento será remitido al prefecto o juez del
circuito de la capital del territorio, para su incorporación en los protocolos de la notaría que el mismo juez
designe.

Clase: Octubre 21

Pasos para ingresar a la biblioteca:

https://www.uniremington.edu.co/biblioteca/ -> ese es el link


[email protected] -> correo para solicitar la clave de ingreso

Exposiciones:
 Testamento maritimo
 Testamento Militar
 Testamento verbal

Artículo 1105. Testamento marítimo

 Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque colombiano de guerra en alta mar.
 Será recibido por el comandante o por su segundo a presencia de tres testigos.
 Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará esta circunstancia en el testamento.
 Se extenderá un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.

Artículo 1103. Testamento militar verbal

 Cuando una persona que puede testar militarmente se hallare en inminente peligro podrá otorgar
testamento verbal en la forma arriba prescrita; pero este testamento caducará por el hecho de
sobrevivir el testador al peligro.
 La información de que hablan los artículos 1094 y 1095 será evacuada lo más pronto posible ante el
auditor de guerra o la persona que haga veces de tal.
 Para remitir la información al juez del último domicilio se cumplirá lo prescrito en el artículo
precedente.

Artículo 1090. Testamento verbal

 El testamento verbal será presenciado por tres testigos, a lo menos.

Proxima clase parcial 7 pm, tipo saber pro, tiempo media hora, despues hara
retroalimentacion

También podría gustarte