Codigo Penal Militar Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL (D.Leg.

1094)

DERECHO DE NO AUTOINCRIMINACION (D.Leg.1096) Ningún militar o policía puede ser


obligado a declarar contra si mismo. El ejercicio de este derecho no puede ser valorado como
una admisión de los hechos o indicio de responsabilidad, quedando prohibida la adopción de
cualquier medida tendiente a que el imputado declare contra si mismo o se menoscabe su
voluntad. Toda admisión de los hechos o confesión, debe ser libre y espontánea y con su
expreso consentimiento.

JUZGADO MILITAR POLICIAL (Ley 29182) Organo jurisdiccional de primera instancia dentro del
ámbito territorial de cada Tribunal Superior Militar Policial. Cada uno de estos juzgados tiene
su sede en el lugar que fije el respectivo Tribunal Superior Militar Policial.

Así para el Tribunal Constitucional peruano, respecto del concepto de delito de función ha
señalado en la sentencia recaída en el Expediente Nº 0017-2003-AI/TC que se trata de
infracciones cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales en servicio, en las
que la conducta que se imputa debe haber sido cometida con ocasión de actos de servicio.
Asimismo, en la sentencia precitada se determinó la exigencia de que la infracción afecte “(...)
bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional tutelados por el ordenamiento
legal, y que se relacionan con el cumplimiento de los fines constitucionales y legales que se les
encargan”; añadiéndose que ello implica, básicamente, la “ (...) infracción de una obligación
funcional, por la cual el efectivo estaba constreñido a mantener o a realizar, o no realizar, un
comportamiento a favor de la satisfacción de un interés considerado institucionalmente
valioso por la ley; además, la forma y el modo de su comisión

deben ser incompatibles con los principios y valores consagrados en el texto fundamental de la
República (deber militar)”. El Tribunal Constitucional también se ha pronunciado respecto del
concepto de delito de función, señalando en la sentencia recaída en el Expediente Nº 0017-
2003-AI/TC que se trata de infracciones cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas y
Policiales en servicio, en las que la conducta que se imputa debe haber sido cometida con
ocasión de actos de servicio. Sin embargo, no todo acto cometido por miembros de las Fuerzas
Armadas y Policiales durante el servicio configura delito de función. La sentencia precitada
determinó la exigencia de que la infracción afecte “(...) bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas
o de la Policía Nacional tutelados por el ordenamiento legal, y que se relacionan con el
cumplimiento de los fines constitucionales y legales que se les encargan”.

Para el constitucionalista argentino Germán Bidart Campos los delitos militares “son los que
dañan bienes jurídicos de la institución armada, y nada más. No basta que el delito se cometa
en acto de servicio, o con ocasión de él, o en lugar militar: es menester que afecte por su
índole a las Fuerzas Armadas como tales.37 La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
precisado, en forma clara, la naturaleza del bien jurídico tutelado por el delito de función. Así
pues, este órgano jurisdiccional supranacional ha señalado, en la sentencia recaída en el Caso
Radilla Pacheco vs. México emitida el 23 de noviembre de 2009, que es factible que conductas
punibles de naturaleza común sean ventiladas en la jurisdicción militar, siempre que tengan
relación directa y próxima con la función de las fuerzas del orden o con la afectación de bienes
jurídicos castrenses. Sobre el particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
establece lo siguiente: “284. Al respecto, el Tribunal resalta que si bien en diversas
legislaciones se prevé la competencia de la jurisdicción militar sobre delitos que tengan origen
en el fuero ordinario cuando son cometidos por militares en activo, es necesario que se
establezca claramente la relación directa y próxima con la función militar o con la afectación
de bienes jurídicos propios del orden militar.”

Por tanto, - fundamenta la doctrina del Fuero Militar Policial - se puede tipificar como delito de
función conductas ilícitas que comprendan tanto bienes jurídicos de naturaleza
exclusivamente militar o policial así como bienes jurídicos que pueden ser vulnerados
indistintamente por militares o por civiles es decir, de naturaleza común, siempre que tengan
relación directa y próxima con las funciones de las fuerzas del orden.

El Código Penal Militar Policial, en el artículo II de su Título Preliminar, acoge la definición de


delito de función (triple identidad) plasmada en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional: “Título Preliminar Artículo II.- Son delitos
de función los cometidos por un militar o policía en situación de actividad, en el ejercicio de
sus funciones o con ocasión de él, y que atentan contra bienes jurídicos vinculados a la
existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional.”
Este concepto de delito de función cumple con las tres características que debe tener y con su
finalidad intrínseca de tutelar de forma integral las funciones, existencia, organización y
operatividad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Del mismo modo, constituye un límite
claro y preciso del accionar de la justicia militar policial, pues excluye de su jurisdicción a los
civiles, al personal militar o policial en situación de retiro y a los delitos de lesa humanidad y
comunes; sin embargo en la práctica no se distingue ni se diferencia el delito de función militar
con el delito de función policial.

Definir el Delito de Función El Artículo II del Título Preliminar del Código Penal Militar Policial,
señala que el delito de función es toda conducta ilícita cometida por un militar o un policía en
situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión de él, y que atenta contra bienes
jurídicos vinculados con la existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional. Sin embargo no se diferencia uno del otro no obstante la
naturaleza de la función militar ser diferente a la naturaleza de la función policial.

4.4 Consagrar el derecho a la defensa técnica

El Artículo 212° del Código Penal Militar Policial, garantiza el derecho del imputado de elegir el
Abogado de su confianza como defensor y si no lo hace al derecho a tener uno de oficio.

4.6 Conducción de la investigación del delito a cargo del Ministerio Público El Código Penal
Militar Policial establece en su Art. 226° que la Fiscalía Militar Policial conduce desde su inicio
la investigación de los delitos y promueve la acción penal pública contra los autores y
partícipes. Le corresponde la carga de la prueba y consecuentemente debe probar en el juicio
oral y público los hechos que sustentan su acusación.
4.7 Adoptar el sistema acusatorio en la justicia castrense Indudablemente que uno de los
criterios más importantes introducidos en el Libro Tercero del Código Penal Militar Policial, es
haber adoptado los principios del sistema penal acusatorio, entre ellos el de contradicción,
inmediación, oralidad, publicidad.

4.8 Determinar los sistemas de juzgamiento El Proceso Común a cargo de la Sala o del
Tribunal Superior Militar Policial correspondiente. El juicio se realizará en dos fases. En la
primera fase se tratará de todo lo relativo a la existencia del hecho, su calificación y la
responsabilidad penal del acusado. En la segunda fase la Sala o el Tribunal Superior Militar
Policial deberá determinar si se han probado los hechos materia de acusación y si el procesado
es culpable o inocente.

Los Procesos Especiales. Entre ellos se encuentran los Procesos en tiempo de conflicto armado
internacional, los Procesos Abreviados cuando el imputado admita el hecho que se le atribuye
y consienta la aplicación de este procedimiento; cuando el Fiscal y el actor civil manifiesten su
conformidad; y, cuando la pena acordada no supere los tres años de pena privativa de libertad.

5. Modelo Acusatorio en el Proceso Penal Militar Policial. Fundamento Constitucional. La


Constitución Política del Perú de 1993, en su Artículo 159° atribuye al Ministerio Público la
función de conducir desde su inicio la investigación del delito. Por su parte el Art. 139.3
establece que ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

Por su parte el Art. 173° de la Carta Magna exceptúa de la competencia de la jurisdicción


ordinada los delitos de función cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional en servicio activo, es decir que para los casos de estos delitos, no pueden ser
investigados, acusados ni juzgados por el Fuero Ordinario. La separación de la función de
investigar y de juzgar, se encuentra debidamente delimitado por el Art. 153° del Código Penal
Militar Policial. Los Fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales y los Jueces no podrán
realizar actos de investigación o que impliquen el impulso de la persecución penal. En este
orden de ideas, la estructura del nuevo proceso penal militar policial se edifica sobre la base
del modelo acusatorio, cuyas grandes líneas rectoras son la separación de funciones de
investigación y juzgamiento y la libertad del imputado es la regla durante todo el proceso. De
esta manera, la investigación penal estará a cargo del fiscal y la decisoria a cargo del juez.

Respecto al PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, excepción al carácter obligatorio de la acción penal,


pues autoriza al Ministerio Público y al Juez Penal, a disponer de la acción penal, es un
mecanismo procesal a través del cual se faculta al Fiscal titular de la acción penal para decidir
sobre la pertinencia de no dar inicio a la actividad jurisdiccional penal, o en caso a solicitar el
sobreseimiento cuando concurran los requisitos exigidos por ley, institución que no se
encuentran incorporada en el proceso penal militar policial. Otros sistemas de conclusión del
proceso penal como la terminación anticipada o conclusión anticipada del proceso, tampoco
se encuentran contemplados en el Código Penal Militar Policial.
El Fiscal Militar Policial comunicará al Juez Militar Policial de Investigación preparatoria su
decisión formal de continuar con la Investigación Preparatoria, correspondiéndole a este
último realizar, a requerimiento del Fiscal Militar Policial o a solicitud de las demás partes, los
actos procesales que expresamente se encuentran autorizados en el Código Penal Militar
Policial, tales como: Autorizar la constitución de las partes, pronunciarse sobre las medidas
limitativas de derechos que requieran orden judicial, ordenar los anticipos jurisdiccionales de
prueba, resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y, controlar el cumplimiento
del plazo de la Investigación Preparatoria, la cual de conformidad con el Art. 368° del CPMP
tiene una duración de seis meses desde la apertura de la Investigación; este plazo podrá ser
prorrogado cuando la pluralidad de agraviados o de imputados, o las dificultades de la
investigación hagan insuficiente el plazo establecido. El Juez fijará prudencialmente el plazo de
prórroga, en audiencia oral y pública, la que no podrá exceder de seis meses más.

La etapa de Investigación Preparatoria, al igual que en el Fuero Ordinario, concluye con la


Acusación Fiscal o con el Sobreseimiento. Cuando el Fiscal requiera Sobreseimiento, el Juez
Militar Policial de Investigación Preparatoria convocará a audiencia dentro de diez días.
Cuando formule Acusación, el Juez Militar Policial de Investigación Preparatoria convocará a
las partes a una audiencia preliminar de control de acusación, donde se trataran las cuestiones
planteadas por las partes. Finalizada la audiencia, el Juez resolverá motivadamente todas las
cuestiones propuestas pudiendo prorrogar hasta tres días el plazo para resolver. Resueltas las
cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento notificando al Fiscal Militar
Policial y a los demás sujetos procesales.

Dentro de cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez Militar Policial de la Investigación


preparatoria hará llegar a la Sala o al tribunal Superior Militar Policial que corresponda, dicha
resolución y los actuados correspondientes, asi como los documentos y objetos incautados, y
se pondrá a su orden a los detenidos preventivamente.

Recibidas las actuaciones, dentro de dos (2) días hábiles, el Presidente de la Sala o del Tribunal
Superior Militar Policial correspondiente, fijará el día y la hora de inicio del juicio, el que no se
realizará antes de diez días de notificado el auto de enjuiciamiento con citación a las partes. La
audiencia será oral. El juicio es público.

E) La posibilidad de encomendar la defensa de oficio a militares sin formación jurídica y la


consideración de esta como acto de servicio. Ello vulnera el derecho de defensa técnica.

Artículo III.- Prevalencia de las normas en materia de derechos humanos


Los principios y postulados sobre derechos fundamentales de la persona humana contenidos
en la Constitución Política del Perú y en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos ratificados por el Estado peruano tienen preeminencia sobre las disposiciones de
este Código.

Artículo VI.- Principio de lesividad


La pena debe precisar la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos vinculados con la existencia,
organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, previstos en la
Constitución Política y la ley.
Artículo VII.- Conocimiento de la ley
El militar y el policía tienen el deber de conocer las disposiciones de este Código y no pueden
alegar ignorancia para eximirse de responsabilidad.

Artículo X.- Principio de culpabilidad


La pena requiere de la culpabilidad probada del autor.

Artículo XV.- Aplicación supletoria

En caso de vacío o defecto del presente Código, serán de aplicación supletoria las normas
previstas en los Códigos Penal, Procesal Penal y de Ejecución Penal, en cuanto lo permita su
especial naturaleza y no se opongan a los preceptos y fines de este Código.

Artículo VII.- Conocimiento de la ley El militar y el policía tienen el deber de conocer las
disposiciones de este Código y no pueden alegar ignorancia para eximirse de responsabilidad.

Artículo XI.- Derecho de defensa En todo proceso se garantizará el derecho de defensa.

DEL HECHO PUNIBLE DE FUNCIÓN

Artículo 8.- Infracción militar o policial Son delitos de función militar o policial las acciones u
omisiones dolosas o culposas previstas por este Código.

Artículo 10.- Tentativa

1. En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito de función militar o policial


doloso, sin consumarlo. El juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.
2. No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito, por la inidoneidad
del medio empleado o la impropiedad del objeto.

Artículo 11.- Desistimiento Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de


ejecución del delito o impide que se produzca el resultado, será penado sólo cuando los actos
practicados constituyan por sí otros delitos.

Artículo 24.- Separación del servicio La pena privativa de libertad efectiva menor de dos años,
producirá la separación temporal del servicio durante el tiempo de la condena; mientras que la
mayor de dos años, llevará consigo la separación absoluta del servicio.

Artículo 28.- Pena de multa La multa se impone como accesoria a la pena principal

Artículo 29.- Tiempo y forma de pago La multa deberá ser pagada dentro de los diez días de
pronunciada la sentencia. A pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias
acreditadas, el juez podrá permitir que el pago se fraccione en cuotas mensuales hasta por un
máximo de doce meses. El importe de las multas constituirá fondos de justicia del Fuero
Militar Policial.

Artículo 31.- Parámetros y fundamentos para la individualización de la pena

1. Para la individualización de la pena, el juez deberá identificar la pena básica conminada,


luego dividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos
intermedios y uno máximo.
2. El juez sólo podrá actuar dentro del cuarto mínimo cuando existan únicamente
circunstancias atenuantes; dentro de los cuartos intermedios cuando concurran circunstancias
de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente
existan circunstancias agravantes.

Artículo 32.- Circunstancias atenuantes Son circunstancias atenuantes, salvo disposición


contraria de la ley:

1. Las comprendidas en el artículo 16, cuando no estén plenamente probadas o no concurran


en ellas todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad;

2. Tener menos de seis meses en el servicio;

3. La carencia de antecedentes penales;

4. Anular o disminuir voluntariamente los efectos del delito cometido;

5. Reparar o indemnizar voluntariamente el daño ocasionado;

6. La confesión sincera, espontánea, coherente y útil; y,

7. Tener menos de 21 años.

Artículo 54.- Condenado insolvente En caso que el condenado no tenga bienes realizables, el
juez señalará hasta un tercio de los ingresos de éste para el pago de la reparación civil.

Artículo 105.- Deserción Incurre en deserción y será sancionado con pena privativa de libertad
no mayor de cuatro años, el militar o el policía que:

2. Hallándose de franco, con permiso o licencia no se presente a su unidad, buque, base o


establecimiento militar o policial al término del mismo. Si cumpliera con presentarse dentro de
los ocho días siguientes al vencimiento de su franco, permiso o licencia, el hecho será
reprimido como falta administrativa disciplinaria;

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

Artículo 143.- Juicio previo Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, fundado en ley
anterior al hecho imputado, respetando los derechos y garantías establecidas en la
Constitución Política del Estado, los tratados internacionales en materia de protección de
derecho

Artículo 144.- Principios del proceso Durante todo el proceso se observarán los principios de
contradicción, inmediación, simplificación y celeridad. En el juicio se respetarán, además, los
principios de oralidad, publicidad y no duplicidad funcional.s humanos y de acuerdo a las
normas de este Código.

Artículo 146.- Principio de presunción de inocencia

1. Todo militar o policía imputado de la comisión de un hecho punible es considerado


inocente, y debe ser tratado como tal, en tanto no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme y debidamente motivada. Para
estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales

Artículo 147.- Derecho de no autoincriminación

Ningún militar o policía puede ser obligado a declarar contra sí mismo. El ejercicio de este
derecho no puede ser valorado como una admisión de los hechos o indicio de
responsabilidad. Queda prohibida la adopción de cualquier medida tendente a que el
imputado declare contra sí mismo o se menoscabe su voluntad. Toda admisión de los
hechos o confesión, debe ser libre y espontánea y con su expreso consentimiento.

Artículo 148.- Derecho de defensa.

1. Todo militar o policía tiene derecho a que se le informe de sus derechos, se le


comunique la imputación formulada en su contra y a ser asistido por un abogado
defensor de su elección, o en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citado o
detenido por la autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo
razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a
intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y a utilizar los medios de
prueba pertinentes, conforme a ley.

Artículo 152.- Igualdad de trato

Se garantiza la intervención de las partes con iguales posibilidades de ejercer sus


facultades y derechos. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo
superar todos los obstáculos que impidan su vigencia o lo debiliten.

Artículo 154.- Justicia en tiempo razonable

Toda persona tiene derecho a una decisión judicial definitiva en tiempo razonable, conforme a
los plazos establecidos en este Código. El retardo en dictar resoluciones o las dilaciones
indebidas, cuando sean reiteradas, constituirá falta grave.

Artículo 158.- Legalidad y validez de la prueba

Los elementos de prueba sólo tendrán validez si han sido obtenidos por medios lícitos e
incorporados al juicio del modo que autoriza este Código.

Artículo 164.- Comunicación al juez de la continuación de la Investigación

. El fiscal militar policial comunicará al juez militar policial su decisión formal de continuar con
la investigación preparatoria.

Artículo 165.- Cuestión previa

1. La cuestión previa procede cuando el fiscal militar policial decide continuar con la
investigación preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en
la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada, se anulará lo actuado.
2. La investigación preparatoria podrá reiniciarse luego de que el requisito omitido sea
cumplido.

Artículo 167.- Excepciones

1. Las partes podrán interponer las siguientes excepciones:

a. Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta a la prevista


en la ley;

b. Naturaleza de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente;


c. Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución firme, nacional o
extranjera contra la misma persona;

d. Amnistía; y,

e. Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos previstos en la parte general de este
Código se haya extinguido la acción penal o la posibilidad de ejecutar la pena.

2. Si se declara fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará al trámite


reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara fundada cualquiera de las excepciones
previstas en los cuatro últimos literales, el proceso será sobreseído definitivamente.

Artículo 168.- Oportunidad de los medios de defensa

1. Las cuestiones previa y prejudicial y las excepciones se plantean una vez que el fiscal militar
policial decide continuar con la investigación preparatoria y se resolverán antes de culminar la
etapa intermedia.

2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la etapa


intermedia, conforme a ley.

3. Los medios de defensa referidos en este artículo, pueden ser declarados de oficio.

Artículo 169.- Trámite de los medios de defensa.

1. Las cuestiones previa y prejudicial y las excepciones que se deduzcan durante la


investigación preparatoria serán planteadas mediante solicitud debidamente fundamentada
ante el juez militar policial de la investigación preparatoria que recibió la comunicación del
fiscal militar policial, conforme al artículo 164 del presente Código, adjuntando, de ser el caso,
los elementos de convicción que correspondan.

2. El juez militar policial de la investigación preparatoria, una vez recabada la información del
fiscal y notificada la admisión del medio de defensa deducido, señalará fecha y hora para la
realización de la audiencia, dentro del tercer día, la que se realizará con quienes concurran a
el. La asistencia del fiscal militar policial es obligatoria, quién exhibirá el expediente fiscal para
su examen inmediato por el juez en ese acto.

3. Instalada la audiencia, el juez militar policial de la investigación preparatoria escuchará, por


su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al fiscal, al defensor del actor
civil y del tercero civil si lo hubiera. Si el imputado asiste a la audiencia tiene derecho a
intervenir en último término.

4. El juez militar policial de la investigación preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo


caso, en el plazo de dos días de celebrada la vista. Con este propósito y mediante auto
motivado podrá retener el expediente fiscal por el plazo máximo de veinticuatro horas.

5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la etapa intermedia, después de notificada


la acusación, el juez militar policial de la investigación preparatoria la resolverá en la audiencia
preliminar, de inmediato, expidiendo la resolución que corresponda. La impugnación no
impide la continuación del procedimiento.

Artículo 199.- Derechos del Imputado

A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, debiendo la policía,
el fiscal y los jueces informarle de manera inmediata y comprensible los derechos siguientes:

1. A conocer la causa o el motivo de su detención y el funcionario que la ordenó, entregándole


la orden judicial emitida en su contra;

2. A guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad, y a designar la persona
a la que debe comunicarse su captura y que el aviso se haga en forma inmediata. Si el
imputado ejerciere este derecho, se dejará constancia de la producción del aviso y del
resultado obtenido;

3. A ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un abogado defensor;

4. A presentarse al fiscal o al juez militar policial para que se le informe y escuche sobre los
hechos que se le imputan;

5. A prestar declaración dentro de las veinticuatro horas de haber sido detenido;

6. A ampliar su declaración, con la presencia de su defensor, siempre que su declaración sea


pertinente y no como un medio dilatorio del procedimiento, lo que se le hará saber cada vez
que manifieste su deseo de hacerlo;

7. A no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a


medidas contrarias a su dignidad;

8. A que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y


durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en
casos especiales y a su prudente arbitrio, estimen ordenar el juez o el fiscal militar policial; y

9. A acceder a toda la información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la
existencia del proceso, según las previsiones de este Código. En todos los casos deberá dejarse
constancia del cumplimiento del deber de información de los derechos del imputado
establecidos en este artículo.

Defensa. Artículo 207.-


Libertad de declarar El imputado tendrá derecho a declarar y a ampliar su declaración,
siempre que sea pertinente y no aparezca como un medio dilatorio del procedimiento.
Durante la investigación preparatoria podrá declarar ante el fiscal encargado de ella. Durante
el juicio lo hará en la oportunidad y forma prevista por este Código. En todos los casos, la
declaración del imputado sólo tendrá valor si se realiza asistido por su defensor.

Artículo 212.- Derecho de elección de abogado

El imputado tendrá derecho a elegir un abogado de su confianza como defensor. Si no lo hace,


se le asignará un defensor de oficio. Si prefiere defenderse por sí mismo, el juez lo permitirá
sólo cuando el imputado sea abogado y no perjudique la eficacia de la asistencia legal. La
intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a formular solicitudes y
observaciones.

Artículo 216.- Pluralidad de defensores

El imputado podrá proponer los defensores que considere convenientes, pero no será
defendido simultáneamente por más de dos en las audiencias orales o en un mismo acto.
Cuando intervengan dos o más defensores la comunicación practicada a uno de ellos tendrá
validez respecto de todos y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni plazos. Será
inadmisible la defensa de varios imputados en un mismo procedimiento por un defensor
común, si existiera incompatibilidad manifiesta. El defensor titular podrá designar un defensor
auxiliar para las diligencias a las que no pueda asistir personalmente. El defensor auxiliar sólo
tendrá responsabilidad en aquellos actos en los que participe, pero no exime la
responsabilidad del principal.

Artículo 235.- Buena fe procesal

Las partes deberán actuar con buena fe, evitando acciones dilatorias y cualquier abuso de las
facultades que este Código concede. Después que un juez haya empezado a conocer un
proceso las partes o sus representantes no podrán sustituir su abogado por algún otro que
motive la excusa o recusación del magistrado.

Artículo 238.- Día y hora de cumplimiento Los actos procesales

se cumplirán en días y horas hábiles, sin perjuicio de las habilitaciones que disponga el juez.
Los actos de investigación, salvo las excepciones expresamente dispuestas, se podrán cumplir
en cualquier día y hora.

Plazos Artículo 248.-

Principios generales No hay día ni hora que no sea válido para actuar en los juicios militares
policiales. Los términos de días empiezan a correr desde las 00 horas del día siguiente al que se
hace la notificación o se asiente la diligencia. En los días domingos o feriados o en los que se
suspende el despacho judicial conforme a esta ley, no correrá el término.

En los términos de hora, se cuentan estas enteras y empiezan a correr desde el comienzo de la
hora siguiente a la indicada en la respectiva notificación o diligencia.
La resolución deberá notificarse a las partes con un mínimo de tres días útiles de anticipación
para su actuación.

Artículo 249.- Plazos judiciales

Cuando la ley permita la fijación de un plazo judicial, el juez lo fijará conforme a la naturaleza
del procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba cumplir, teniendo en cuenta
los derechos de las partes.

Artículo 250.- Plazos para resolver

Las decisiones judiciales y las sentencias que se produzcan en una audiencia oral serán
deliberadas, votadas y pronunciadas dentro de un plazo máximo de tres días después de
concluida la audiencia, sin interrupción alguna, salvo cuando el colegiado disponga en casos
especiales un plazo distinto por la naturaleza o complejidad del proceso. Los incidentes que no
requieran audiencia serán resueltos dentro de tres días, siempre que la ley no disponga otro
plazo.

Artículo 251.- Reposición del plazo.-Las partes podrán solicitar la reposición total o parcial del
plazo, cuando por defecto de la notificación o por razones de fuerza mayor o caso fortuito, no
hayan podido observarlo.

Artículo 245.- Aclaratoria Dentro del término de tres días de notificadas las resoluciones, el
juez militar policial, el Tribunal Superior Militar Policial o la Sala podrán rectificar, de oficio o a
instancia de parte, cualquier error u omisión material contenido en aquellas o aclarar o
explicitar los fundamentos, siempre que ello no importe una modificación esencial. La
instancia de aclaración suspenderá el término para interponer los recursos que correspondan.
Artículo

246.- Reposición Contra las resoluciones que no admitan impugnación ante otro órgano
jurisdiccional, sólo podrá deducirse reposición dentro del plazo de tres días, a efectos de que el
mismo juez, tribunal o la sala que las dictó, examine nuevamente la cuestión y decida lo que
corresponda. La oposición se deducirá en la forma y en el plazo previsto para los incidentes.

Artículo 247.- Copia auténtica El juez dispondrá la conservación de copia auténtica de las
decisiones, actas de audiencias y otros documentos que fije la reglamentación.

Artículo 252.- Duración máxima

Todo procedimiento tendrá duración máxima e improrrogable de tres años, contados desde la
apertura de la investigación, salvo que el término de prescripción sea menor, sin perjuicio del
tiempo necesario para resolver el recurso extraordinario.

Conclusión de la etapa preparatoria

Artículo 370.- Actos conclusivos. La etapa preparatoria concluirá a través de los siguientes
actos:
1. La acusación del fiscal; y

2. El sobreseimiento;

Artículo 371.- Sobreseimiento. El sobreseimiento procederá:

1. Si el hecho no se cometió;

2. Si el imputado no es autor o partícipe del mismo;

3. Si el hecho no se adecua a una figura penal;

4. Si media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad;

5. Si la acción penal se extinguió; y

6. Si no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba ni


fundamentos para la apertura a juicio.

También podría gustarte