Poblacion Afro en Bogota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sergio Rafael Navarro

Guetos en Bogotá, barrios con identidad y cultura Afro


Durante las últimas décadas, se ha presentado en la capital colombiana, Bogotá un
incremento significativo de migrantes provenientes la mayoría del pie de monte y la llanura
del Pacífico, del litoral Caribe y sobre las cuencas media y baja de los ríos Magdalena y
Cauca. Al provenir de estas regiones, se tiene una alta tasa de población Negra
(Afrodescendiente) que ingresa a la capital. Según el censo de 2005, había en Colombia un
total de 4.311.757 habitantes Afrocolombianos. El enorme peso urbano de esta población, se
evidencia en que el 72.8% de la misma vivía en las cabeceras y el 27.2% en el resto de los
municipios. (Presidencia de la Republica, 2012). Lo anteriormente dicho es de gran
importancia ya que responde al gran impacto generado por el conflicto armado en el país, el
cual genera un masivo desplazamiento de las comunidades negras que ven en las principales
ciudades un punto de nuevo inicio para sus vidas, teniendo por ejemplo en Bogotá, mayor
seguridad que en las zonas donde provenían. Este proceso crea consigo ciertos efectos en los
barrios donde se asientan. En el presente ensayo se dará un análisis de las causas y
consecuencias de la llegada de migrantes Afro a la ciudad. Para llegar a este punto, primero
se verán las causas de este proceso de migración y segundo, por medio del uso de sistemas
de información geográfica se evidenciará las zonas más pobladas de la ciudad por población
Afro, y se darán pequeños indicios de estas desigualdades socio-espaciales que llevan a estas
comunidades a habitar estas zonas.

Impacto del conflicto en la población Afro


Los efectos del conflicto armado en Colombia han sido la principal causa por la cual
la distribución de las personas Afro en el país ha cambiado. En las últimas décadas se han
presentado desplazamientos masivos producto de grupos armados, principalmente
paramilitares y guerrilla. El narcotráfico ha sido un gran determinante en la violencia que
recae en la población Afro, las confrontaciones entre grupos paramilitares y guerrillas en los
años noventa en torno al narcotráfico, ha dejado huellas en zonas como Urabá, y en las partes
medias y bajas de los ríos Magdalena y Cauca (Presidencia de la Republica, 2012). En la
gráfica 1, podemos ver la relación que tiene los cultivos de coca con lo anteriormente dicho.
Si bien el Pacifico colombiano es uno de los mayores productores de cultivos de coca, el
caribe no se queda atrás ya que tiende a tener un crecimiento proporcional con su par del
pacifico. Este efecto se debe al continuo abandono por parte del estado y la falta de políticas
efectivas que brinden protección a las comunidades de estas regiones del país. Además,
resulta interesante apreciar por medio de la gráfica 2 como en la medida que los cultivos de
coca se expandieron, se avivaron las dinámicas de confrontación armada.
Gráfico 1. Siembras de coca en los municipios en donde más de la mitad de la población es afrocolombiana.
Fuente: Simci – Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Grafico 2. Evolución de cultivos de coca y, conflicto armado en los municipios con más de la mitad de la
población afrocolombiana Fuente: Simci – Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Este desplazamiento a generado una importante perdida cultural y de identidad de la


comunidad afro, lo que ha generado acciones por parte del Estado como la creación de la Ley
70 de 1993 la cual fue un hito nacional y regional del reconocimiento afroamericano pues
reconoce los derechos colectivos sobre tierras y conocimientos ancestrales de comunidades
étnicas (Ministerio de cultura. 2010). Pese a que esta ley fue de gran ayuda para las
comunidades Afro, los desplazamientos en el país siguieron siendo la orden del día, aun en
estos territorios protegidos por la ley. La corte constitucional en el auto 005 de 2009 dispuso
de algunas posibles causas que generaban el desplazamiento Afro en el país: en primer lugar,
la exclusión estructural que la coloca en situación de mayor marginación y vulnerabilidad,
en segundo lugar, la existencia de procesos mineros y agrícolas y finalmente la deficiente
protección jurídica e institucional de los territorios colectivos.
Población Afro en Bogotá
No es raro hoy día, cruzarse por la calle con mas de una persona reconocida como
Afro en Bogotá. Hace algunas décadas era difícil encontrárselas por la calle, era muy poca la
población que migraba hacia Bogotá en busca de mejores condiciones de vida. Esto parte del
difícil acceso hacia la capital colombiana. Durante la primera mitad del siglo XX, la
movilización por carretera entre los diferentes centros urbanos era una actividad muy
compleja, no sólo por el lento desarrollo de las obras sino también por la gran dispersión a lo
largo de todo el territorio (Pérez, G. 2005).
Ya décadas después en el ultimo cuarto de siglo gracias a grandes inversiones en materia
vial, las costas colombianas en especial la del caribe se integraron más al interior del país,
esto permitió un flujo mayor de migrantes que llegaban a la capital en busca de mejores
condiciones laborales, oportunidades en el ámbito educativo o que huían de la guerra que se
vivía por esos años por parte de organizaciones delictivas como lo eran el cartel de Medellín,
de Cali y diferentes frentes de las autodefensas y la guerrilla.
Así es como más de 97.885 personas Afro según el censo del 2005 se asientan en Bogotá, la
mayor parte de esta población según el mismo censo tiende a vivir en el corredor
noroccidente de la ciudad mas precisamente en las localidades de Suba y Engativá. Pero ¿Qué
conlleva a que estas personas quieran llegar estas partes de la ciudad y no a otras? Claramente
hay una división geográfica que se da por el binario blanco y negro. Estos imaginarios
permiten crear ciertas diferencias en las culturas las cuales generan discriminación en la
ciudad, pues se genera una percepción espacial de los guetos Afro como peligrosa e insegura.
“La desigualdad racial era un producto de la distribución desigual del poder político y
económico, y un eje clave alrededor del cual giraba esta lucha por el poder era la división de
"negro" de "blanco", en torno a un código de colores utilizado para indexar la diferencia entre
aquellos ocupando una periferia colonizada de aquellas ubicadas en el espacio y espíritu de
un núcleo colonizador”. (Smith. 2005).
La anterior declaración hecha por Smith la podemos evidenciar mediante los mapas 1 y 2 en
los cuales vemos claramente la distribución espacial que ha marcado la migración de la
población Afro, localidades como Suba y Engativá son de gran importancia pues albergan la
mayor cantidad de esta población. Según la encuesta del DANE del 2005 solo estas dos
localidades contenían mas de 28.000 habitantes Afro. Y agrupando las localidades de Ciudad
Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usaquén, Usme, Bosa, San Cristóbal, Kennedy, Engativá y
Suba ya se tiene el 80% de la población Afrocolombiana que vive en la capital. La respuesta
a este significativo porcentaje es el estrato socioeconómico encontrado en estas localidades,
muchas de ellas no superan el estrato 1 o 2, lo que significa un nivel de vida más económico
comparado con otras localidades de la ciudad. Igualmente, esto no significa que la población
Afrodescendiente tenga mejores oportunidades en la ciudad, también presentan niveles de
vulnerabilidad muy altos, esto debido a factores como altos niveles de discriminación. A
continuación, se presenta una experiencia de discriminación extraída del texto de Giraldo
(2016).
“Silvania, quien vivió eventos de racismo con acoso laboral en una gran empresa con sede en Bogotá: “Que yo
desafortunadamente he tenido discriminación en las dos empresas donde trabajé aquí en aseo porque soy bachiller
con prueba de un puntaje bueno en el ICFES. Mejor en mi colegio allá en Cartagena y aquí soy una misma más
del montón, aquí no importan mis estudios, ni nada. Me tocó como guerrera trabajar en oficios varios en aseo en
una empresa reconocida que se llama Fuller mantenimiento, ahí en Puente Aranda y ¿qué paso? Una supervisora
nos la montó a las negritas, las tenían apartadas, a las monitas blanquitas mocitas las tenían en neonatos y en la
uci [unidad de cuidados intensivos] en cambio las negritas”

─Silvania Cosio Arrieta, cartagenera, desempleada

Mapa 1. Localidades de Bogota, con mayor presencia de poblacion Afro. Elaboracion propia

Mapa 2. Localidades de Bogotá, con mayor presencia de población Afro. Elaboración propia.

Estas experiencias de discriminación nacen debido al sometimiento de normas económicas,


políticas y culturales impuestas por el colonialismo, los cuales no se han extinguido y siguen
presente. Meza (2003) define esta discriminación en torno a la condición subalterna y al
trabajo incesante del que son participes estas comunidades llegándose hablar ya de una
cultura esclavizada, que en el contexto socio-histórico del colonialismo comenzó a
configurarse y a identificarse por sus modos de vida y sistemas de pensamiento comunes.
A causa de este contexto discriminatorio en la ciudad, los Afrocolombianos buscan un
refugio en sus barrios de residencia, estos surgen como pequeñas colonias donde la base está
constituida por vínculos que datan de un mismo origen cultural y espacial. Así, por ejemplo,
en la localidad de Suba podemos ver barrios como La Gaitana o El Rincón que surgen como
colonias donde se pueden observar dinámicas culturales de la costa atlántica y pacífica, bares
con música exclusivamente vallenata o champeta, restaurantes donde la especialidad es la
comida de mar, vendedores informales ofreciendo platos típicos de la costa entre otras cosas.
Se trata entonces de construcciones identitarias de tipo local en la ciudad, en donde se
establecen unas fronteras simbólicas que unen con el sitio de origen al mismo tiempo que
con la ciudad. (Ramírez. 2010).

Conclusión
Podemos ver como la incidencia de la comunidad Afrocolombiana esta bastante
impregnada en la capital colombiana, desde inicios del ultimo cuarto de siglo XX se inició
una gran migración de las poblaciones provenientes del caribe y el pacifico colombiano, se
le atribuye esta consecuencia a la implementación de políticas e inversión que beneficiaron
a la infraestructura vial del país. Esta migración cabe recordar se debe principalmente a los
continuos enfrentamientos de grupos armados por acaparar tierras para sus cultivos ilícitos.
Llegados a este punto es claro decir que el estado colombiano sigue estando en una deuda
social y moral enorme con la población Afro, debido al marcado abandono con el que se dejo
a estas comunidades, explicado en ultimas por ser territorios donde no era factible desarrollar
la economía. Un proceso que se atribuye a las dinámicas coloniales que han y seguirán
marcando al país.
Además, de la violencia vivida en sus regiones de origen, están condicionados a otro tipo de
violencia en la ciudad, la discriminación racial. Esta es podría explicarse por el binario
geográfico de blanco/negro el cual nace de ideas colonialistas que sustentan la expansión
económica por parte de la clase dominante “blancos” y restringe los derechos y privilegios
sobre las poblaciones desfavorecidas. Hay que cambiar el enfoque que mapea las razas en el
espacio a uno que por medio de la organización económica, política y social del espacio
produce y reproduce la idea de raza, y las desigualdades entre los grupos racializados. (Smith,
2005). A causa de esta discriminación, los grupos humanos tienden a agruparse en pequeñas
colonias que asemejan sus lugares de procedencia. Esta semejanza no proviene por la
infraestructura urbanística, si no por los valores culturales que tienen. La gran mayoría de
habitantes de estos barrios tienden a tener una región de procedencia en común, que logra
encajar bien en la vida de la población Afrodescendiente pues la mayoría de ellos tienen algo
en común, el amor y simpatía por los pares de su mismo color de piel.
Referencias
Presidencia de la Republica (2012). Impactos de la guerra, el narcotráfico y la violencia en
la población afrocolombiana 2000-2011. Elementos de Diagnóstico y Ruta de trabajo para la
focalización de Políticas Públicas.
Ministerio de cultura (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía.
Pérez, G. J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en
Colombia (No. 012679). Banco de la República-Economía Regional.
Susan J. Smith. (2005). Chapter 6. Black:White. In Spaces of geographical thought:
Deconstructing human geography’s binaries.
Giraldo, F. U., & López, C. A. V. (2016). Di seim fi aal, abarika jomainta, pe savogengue sa
Igualdad para un buen y mejor vivir: información y visibilidad estadística de los grupos
étnico-raciales en Bogotá. Universidad del Valle. Programa Editorial.
Meza, A. (2003). Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá.
Revista colombiana de Antropología, 39, 71-104.
Ramírez, Ó. Q. (2010). Los afro aquí. Dinámicas organizativas e identidades de la población
afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 65-
83.

También podría gustarte