TRABAJO Desempleo y Anlafabetismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO

LIC. MILTON ESTUARDO VENTURA YAT

CRIMINOLOGÍA Y POLITICA CRIMINAL

“ANALFABETISMO Y DESEMPLEO”

COBÁN, ALTA VERAPAZ, 19 DE JUNIO DEL 2019.


COBÁN, ALTA VERAPAZ, 10 DE AGOSTO DEL 2018.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO

LIC. MILTON ESTUARDO VENTURA YAT

CRIMINOLOGÍA Y POLITICA CRIMINAL

SILVIA EUNICE JOCABEL BOL POP 201642818 Expositor


WEZNER ISRAEL TIUL CHOCOOJ 201645250
JORGE ALFREDO TENÍ LÓPEZ 201642146
LUIS ROBERTO ARDÓN FIGUEROA 201642278 Expositor
BAYRON BAUDILIO CATUN CUCUL 201644346
ERICKA MARÍA ISABEL RAX CHEN 201645558
BYRON ROLANDO AC CHEN 201441444 Expositor
Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

OBJETIVO................................................................................................................................... 3

TEMA 1 ....................................................................................................................................... 5

ANALFABETISMO ................................................................................................................. 5

LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN........................................................................................ 5

SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA........................................................... 6

ACCIONES Y CALIDAD ................................................................................................................ 6

ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA ......................................................................... 7

Causas y Efectos del Analfabetismo .......................................................................................... 7

Causas Sociolingüísticas: ....................................................................................................... 8

Causas Socioeconómicas: ...................................................................................................... 9

Causas Socio Educativas: ....................................................................................................... 9

Efectos del Analfabetismo ......................................................................................................... 9

LA ALFABETIZACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA ......................................................................... 9

INSTITUCIONES PARA ERRADICAR LA ANALFABETIZACIÓN ...................................................... 10

CONALFA ................................................................................................................................. 10

UNESCO ................................................................................................................................... 11

TEMA 2 ...................................................................................................................................... 14

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.............................................................................................. 14

EL DESEMPLEO EN GUATEMALA ............................................................................................. 18

El panorama Económico actual en Guatemala. .................................................................. 19

Características de la población................................................................................................ 20

ECONOMÍA ........................................................................................................................... 21

CONCLUSIÓNES ........................................................................................................................... 25

RECOMENDACIONES: .................................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de


América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los
habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el
problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta,
cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría
relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un
millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.

El analfabetismo y la “sub-educación”, son problemas muy graves en


muchos países en desarrollo, pero Guatemala tiene problemas especialmente
graves. En toda América Latina, solo Haití está en una condición peor con
respecto al nivel de analfabetismo (44.9% en Guatemala en 1990). Otra gran
cantidad de guatemaltecos no tiene suficiente educación para pensar
críticamente u obtener empleo que pague más que un salario mínimo. El nivel
promedio de educación en grados en Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más
bajo entre los países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un
rezago de 4, 5 y hasta 6 años comparado con jóvenes de otros países. Un 55%
de los estudiantes en Guatemala repiten el primer grado (hay porcentajes más
altos solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala es un país
de 10 millones de habitantes. Hay casi un millón de niños sin atención escolar.

En Guatemala, como en los demás países dependientes y


subdesarrollados de América latina, el desempleo abierto y el empleo disfrazado
o subempleo, constituyen un grave problema permanente de carácter
estructural, acentuado aún más por causas coyunturales, que genera un alto
deterioro en las condiciones materiales de vida de grandes sectores de la
población, las cuales se expresan en altos índices de pobreza y de extrema
pobreza, con todas las consecuencias que esto determina hasta en la
insatisfacción de las necesidades básicas y fundamentales, como la
alimentación, el vestuario, la educación y la salud, entre otras

El desempleo y sus efectos psicosociales, a través del esclarecimiento de


sentimientos y emociones negativos, como la angustia, la impotencia, la
desesperanza, la inseguridad, la falta confianza en sí mismo. La ansiedad, el
desánimo y la depresión, entre otras manifestaciones, provocadas por esa
condición, que afecta, sobre todo a las grandes mayorías de guatemaltecos y
guatemaltecas empobrecidos y en extrema pobreza, tanto en las áreas urbanas
como rurales del país, cuya consecuencia primera es la insatisfacción hasta de
las necesidades más vitales

1
2
OBJETIVO
Conocer en primera aproximación, del problema o fenómeno social como lo es,
el analfabetismo y desempleo, hasta excluido dentro del campo de estudio, tales
como: la razón por la cual son considerados un problema a la sociedad que la
padece, su significado, sus efectos sociales y las causas próximas que estas
problemáticas originan.

3
4
TEMA 1

ANALFABETISMO

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de


América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los
habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el
problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta,
cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría
relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un
millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.
Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en
1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del
34%. Entre las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse
de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el
campo. Según los datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa
para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del
74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la inormación censal
también se evidencia que la desventaja de lkas mujeres respecto de los hombres
es mayor entre la población indígena que entre la no indígena.

LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN


Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educación se
transmitía por vía oral y mediante la observación y la imitación. Los jóvenes
aprendían de mano de sus padres y familiares. Con el desarrollo de la escritura,
fue por fin posible la redacción de relatos, poesía, conocimientos, creencias y
costumbres que se van a grabar y transmitir con mayor precisión que los datos
escuchados y de esta forma permanecer accesible a las futuras generaciones.
En muchas sociedades, la propagación de la alfabetización se realizó de forma
lenta; la tradición oral y el analfabetismo siguió siendo predominante durante
gran parte de la población durante siglos e incluso milenios.
El desarrollo de la escritura surgió aproximadamente a partir del año 3500
AC, desarrollándose en antiguas civilizaciones por todo el mundo. Así por
ejemplo, en Egipto, se desarrollaron los famosos jeroglíficos que se podían leer
hacía el año 3400 AC. Más tarde, el alfabeto más antiguo del mundo conocido
se desarrolló también en el centro de Egipto alrededor del año 2000 AC a partir
de una secuencia de jeroglíficos que se utilizaban en monumentos de piedra, o
para escribir con tinta sobre papiros.

5
SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de


edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones después de casi 40
años de lucha sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los
planteados en las políticas gubernamentales en varios momentos del devenir
histórico del país.
En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún
no evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales
actuales se hallan en una fase de despegue, para locual fue necesario emitir una
nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis
del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una
posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de
acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se han visto
marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educación.

ACCIONES Y CALIDAD
Como un problema histórico, la existencia del analfabetismo en
Guatemala ha generado una serie de acciones de distinta procedencia, en
conformidad con las particularidades sociopolíticas imperantes, en cada época
desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por 4
grandes acciones, las cuales se describen a continuación:
1. Emisión del decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta
1978), lo cual generó la realización de 11 campañas de alfabetización (1945-
1955) y la institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través
de la dependencia especializada del Ministerio de Educación, según datos
censales, el alfabetismo disminuyó en términos relativos, pasando de 70.5% en
1950 a 53.9% en 1973. Sin embargo en cifras absolutas el fenómeno generó que
de 1,100,000 analfabetas en 1950 pasara a 1,500,000 en 1973, lo cual en
términos generales equivale a decir que hubo un incremento de 17,000
analfabetas adicionales por cada año del período.
2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso
de la república, una nueva ley de alfabetización, la cual permitió poner en marcha
un plan denominado movimiento Guatemalteco de alfabetización (MOGAL). Este
movimiento solamente funcionó entre los años 1981-1982, sobre la base de un
plan nacional de alfabetización intensiva.
3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educación
con logros aún más modestos, pues de la inscripción realizada en el período,
solamente finalizó el proceso un 26.4%. Este período abarca de 1983 a 1988.

6
4. Emisión del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetización, y de acuerdo
Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la ley de alfabetización, con lo cual
finaliza ese proceso histórico de 40 años que no ha permitido al país resolver
esta grave problemática. En relación con la calidad implícita y explícita de los
procesos de alfabetización llevados a cabo, se nota que la misma ha respondido
a los especiales circunstancias y la coyuntura política de cada período histórico.

ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA


El origen del analfabetismo en Guatemala, lo encontramos en el largo
período colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (Las personas más
cercanas a los conquistadores); siendo la mayoría explotada en el trabajo
únicamente. Ahora bien, su crecimiento se debe a la apatía, de algunos
gobiernos para enfrentar el problema. El porqué de esa apatía, es fácil
comprenderlo, ya que muchos gobiernos dictatoriales gobernaron en Guatemala
desde principios de siglo, y para un gobierno de fuerza es mucho más fácil
imponer su voluntad a gente analfabeta, que a gente que sabe reclamar sus
derechos y conoce sus obligaciones. Educadores nacionales que se han
ocupado del problema del analfabetismo hacen una división de causas en la
siguiente manera:
 La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia
de la mala distribución de la tierra y el estado de servidumbre a que están
sometidos.
 La falta de escuelas rurales en suficiente número.
 La dispersión de la población escolar, que por razones de régimen agrario
no pueden constituir poblados mayores que gocen de los beneficios de la
concentración urbana.
 La existencia de masas rurales de origen indígena que no hablan el
castellano.
 La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios
que reporta la educación de sus hijos.
 La inexistencia de campañas de alfabetizadoras antes de 1945.

Causas y Efectos del Analfabetismo


El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,
políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el
analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén
marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de
pobreza y estancamiento.

7
El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que
impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor
atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales de
producción.
“El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema
estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El
ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque
el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del
hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive.

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y


económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la
población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:
 La extrema pobreza en la mayoría de la población;
 El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir
la demanda educativa de la población;
 Elevada deserción del Nivel Primario;
 Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la
utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí;
 La poca motivación de los participantes en el proceso de
alfabetización;
 La constante migración a nivel nacional;
 Materiales inadecuados al contexto social del país;
 La diversidad de idiomas en el país;
 La poca retención de las personas inscritas en los programas de
alfabetización.
 La acción escolarizada que han presentando los programas de
alfabetización; y
 La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no
ha previsto los futuros requerimientos del nuevo letrado.

Analizando prioritariamente su naturaleza, las causas del analfabetismo


en Guatemala se explican de la siguiente manera:
 Causas Sociolingüísticas
 Causas Socioeconómicas
 Causas Socio Educativas

Causas Sociolingüísticas:

8
 Reconocido por la Constitución Política de la República, nuestro
país es multilingüe (Tiene muchas lenguas en Guatemala se
hablan: 21 lenguas del tronco maya; además se habla caribe y
xinca) y también es pluricultural (Tiene varias culturas).
 Más del 50% de los guatemaltecos son maya hablantes y su
acceso a la educación siempre se vio limitado por la barrera
idiomática y la falta de políticas educativas de enseñanza bilingüe.

Causas Socioeconómicas:
 Pobreza en las grandes mayorías de la población, indígenas y
campesinas, debido a la injusta distribución de la tierra y la
explotación de su fuerza laboral.

Causas Socio Educativas:


 Deficiente oferta de servicios educativos a la población de edad
escolar. Elevados índices de repitencia y deserción escolar. Baja
promoción.
 La baja productividad de los campesinos guatemaltecos, el uso de
tecnologías inadecuadas, dan origen a una simple economía de
subsistencia.
 La limitada capacidad del analfabeto para comprender los
problemas nacionales, su reducida participación en la vida política,
lo margina de toda toma de decisiones para mejorar su propia vida.
 Finalmente, la frustrante incapacidad que tiene de comunicarse
libremente con la cultura dominante, le cierra toda oportunidad de
crecer económica, cultural y socialmente.

Efectos del Analfabetismo


El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas,
convirtiéndose con ello en un círculo vicioso.

LA ALFABETIZACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA


La alfabetización es el primer paso para la autonomía personal, la
reducción de la pobreza y el ejercicio de la ciudadanía. No saber leer ni escribir
cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la
pobreza y la exclusión social.
Y es que aunque hoy en nuestro mundo occidental nos parezca algo
lejano, hubo una época, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e
inaccesibles para buena parte de la población. La alfabetización en las
sociedades preindustriales se asociaba con la administración civil, el derecho, el
comercio y la religión. La educación formal en materia de alfabetización sólo
estaba disponible para una pequeña parte de la población, ya sea en

9
instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus
tutores.
Aunque los conceptos actuales de alfabetización tienen mucho que ver
con el invento de la imprenta, no fue hasta la revolución industrial de mediados
del siglo XIX que el papel y los libros se convirtieron en algo asequible
económicamente para todas las clases de la sociedad industrializada. Hasta
entonces, sólo un pequeño porcentaje de la población sabía leer y escribir, ya
que únicamente los individuos ricos y las instituciones podían pagar los
materiales prohibitivamente caros. Incluso hoy en día, la escasez de papel barato
y los libros suponen una barrera para la alfabetización universal, en algunos
países menos industrializados.

La educación universal de todos los niños en materia de alfabetización se


trata de una cuestión reciente, no ha aparecido en muchos países hasta después
de 1850. Incluso hoy en día, en algunas partes del mundo, las tasas de
alfabetización se encuentran por debajo del 60 por ciento (por ejemplo, en
Afganistán, Pakistán, Bangladesh y la mayor parte de África).

INSTITUCIONES PARA ERRADICAR LA ANALFABETIZACIÓN

CONALFA

MISIÓN
Somos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la
ejecución del programa de alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos,
en español y demás idiomas nacionales.

VISIÓN
Aumentar cada año la población alfabeta, procurando la vinculación a
procesos económicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.

¿QUE ES EL CONALFA?
El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la
ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior,
principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del
proceso Nacional de Alfabetización y promover la alfabetización, por medio de
las entidades de desarrollo en el ámbito Nacional.

10
El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial,
promover los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años
y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual
se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe
activamente en el desarrollo económico, social y político del país y con ello
garantizar el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a la
educación.

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura. es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó
el 16 de noviembre de1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad
en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946,
ratificada por veinte países.

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base


del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la
vida de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano
y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un
instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la
relación con el mundo.

El uso de la alfabetización para intercambiar conocimientos evoluciona


constantemente, a medida que progresa la tecnología. Desde la Internet hasta
el envío de mensajes de texto por los teléfonos móviles, la disponibilidad cada
vez mayor de medios de comunicación propicia el aumento de la participación
social y política. Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinámico, en el que
se intercambian ideas y se suscitan debates. En cambio, el analfabetismo es un
obstáculo en la consecución de una calidad de vida superior e incluso puede ser
el caldo de cultivo de la exclusión y la violencia.

Durante más de 65 años la UNESCO ha velado por que la alfabetización


conserve un carácter prioritario en los programas educativos nacionales e
internacionales. Mediante sus programas de alfabetización formal y no formal, la
Organización trabaja con miras a hacer realidad la visión de un mundo
alfabetizado para todos.

11
En este cuadro, las mujeres sufren del problema notablemente más que los
hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los
varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo
puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres
que habitaba el campo. Según los datos procedentes del último Censo (1981),
cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas
esa tasa era del 74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la
información censal también se evidencia que la desventaja de las mujeres
respecto de los hombres es mayor entre la población indígena que entre la no
indígena.

(Tasas por cien)

Ambos sexos Mujeres Hombres

Total País
1950 74,5 80,1 64,4

1973 54,0 61,5 46,4

1981 44,0 50,7 37,2

1989 40,7 47,8 34,2

Urbana
1950 nd nd nd

1973 28,2 35,5 20,0

1981 21,5 28,2 16,5

1989 21,0 27,0 16,5

Rural
1950 nd nd nd

1973 68,6 77,6 59,9

1981 54,2 62,5 47,3

1989 52,3 60,0 45,6

12
POBLACIÓN ANALFABETA POR SEXO,

SEGÚN GRUPO ÉTNICO, 1981

(Tasas por cien)

Ambos sexos Mujeres Hombres

Total 42 49 36

Indígena 63 74 53

No indígena 28 31 24

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ANALFABETOS POR SEXO, SEGÚN


ZONA

13
TEMA 2

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es


aquel sujeto que forma parte de la población activa y que busca empleo sin
conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la
voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es sinónimo de
desocupación.

El desempleo es la ausencia de trabajo. El desempleo puede obedecer a


la inexistencia de fuentes de empleo, o puede darse también como subempleo.
Este último a través de fuentes que ayuden a solucionar los gastos básicos para
subsistir.

Al igual que en la mayor parte de los países en desarrollo, el desempleo


y subempleo en Guatemala son problemas graves con tendencia a agudizarse
con el tiempo, si no se adoptan medidas de política económica que estimulen
una mayor generación de puestos de trabajo para la creciente población activa
en el país.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de


desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente
Activa (PEA) se encuentra en la economía informal.
La PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo,
el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta
con un empleo formal en este país centroamericano.
La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta
a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un
trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un
trabajador informal es de unos 120 dólares.

Una de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren


personas mayores de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un joven
presenta mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una

14
persona con experiencia. Personas que no trabajan porque no buscan
activamente un empleo.

Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se


aferran a que serán nuevamente contratados en su empleo anterior. Personas
que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan.
Cada año, miles de hombres y mujeres que se gradúan a nivel medio, sin
incluir a los que se gradúan en la universidad. Al salir una plaza, miles de
personas llegan con la esperanza de ser contratados, pero muchas veces lo que
prevalece es el amiguismo, la democracia de que no sea permitido por la ley
hacerle preguntas a una persona sobre su edad, religión, estado civil y
únicamente basarse en su experiencia, como en otros países, no existe en
Guatemala.

El desempleo en Guatemala genera emigración y economía informal. La


escasa oferta de trabajo es el principal factor de esto, También genera un
constante incremento de oferta y demanda, a medida que crece la demanda,
baja el nivel de desempleo y aumentan los precios, pero los salarios no, y a
medida que cesa la demanda, se incrementa el desempleo y los precios bajan,
y bajan los salarios. Por esto, las personas ya no buscan como desarrollarse de
una mejor manera. El gobierno debería reaccionar, darse cuenta de el gran
problema que se está dando en Guatemala, y que si no se hace algo seguirá
creciendo día con día. Se podrían crear unas empresas donde se abra campo
para las distintas profesiones, para poder brindar una oportunidad para mejor
calidad de vida, ser capaces de sostener y brindar un mejor futuro y presente a
nuestras familias.

La estructura económica de Guatemala ha estado bajo constante presión


en las últimas décadas. Cada año se agregan nuevas personas a la fuerza
laboral (80,000 estudiantes de nivel medio) sin que el crecimiento económico sea
lo suficientemente alto como para incorporarlas de manera adecuada y digna al
mercado laboral formal.

Según las estadísticas del INCAE, de los 160 y 156 egresados en 2007 y
2008 respectivamente, 153 de cada promoción están buscando empleo. Sin
embargo, estas cifras no reflejan la realidad ya que muchos no reportan su
colocación, en Guatemala las estadísticas arrojan un 3.20 de desempleo hasta
el año 2011, El desempleo en el país ha aumentado, Según las estimaciones de
dicho ministerio, el número de desempleados aumentó a 234 mil 614 personas
en edad de trabajar, superando los 215 mil 605 trabajadores en 2007. Casi la
mitad de los desempleados se ubican entre los 31 y 50 años de edad (111 mil

15
personas), debido a que las empresas prefieren contratar personas más jóvenes
(devengan menores salarios por realizar la misma función).

En Guatemala, el desempleo abierto presenta serias deficiencias, como


corresponde a una economía poco formalizada. Es difícil creer que durante una
crisis económica como la de los años ochenta, las tasas de desempleo hayan
oscilado en torno al 3% (2,2% en 1980, 3,5% en 1987 y 2,0% en 1989) en este
año 2012 el porcentaje oscila en el 4.06%. Ahora bien, aunque éste no sea un
indicador correcto de la dimensión de las dificultades para obtener empleo
(especialmente entre la población indígena), sí puede tomarse en cuenta para
seguir las variaciones del problema, así como para examinar su composición
interna.

Enero es un mes en el que muchos guatemaltecos se lanzan a buscar un


empleo. Pero ¿cuántas personas hay tratando de conseguir un trabajo?
La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) que hizo en octubre
de 2010 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que la tasa de
desempleo se ubica en 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa
(PEA), unas 202 mil 876 personas, superior a los 156 mil 186 desempleados
reportados en la última encuesta de 2004. La ENEI 2010 será presentada esta
semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Debido a que no se
oficializaron los datos de la encuesta de 2007, las cifras oficiales eran los
resultados de la ENEI 2004, un rezago en las estadísticas de empleo. En 2010
de una población total de 14.4 millones, la PEA se estimó en 5 millones 769 mil
262; mientras que en 2004 era de 4 millones 990 mil 230 personas el Subempleo
avanza.

El principal problema de la economía guatemalteca no es el desempleo,


sino el subempleo, es decir las personas que trabajan y ganan menos de lo que
quisieran o que están sobre calificadas para las labores que desempeñan. Según
la encuesta, de una población ocupada de 5.5 millones de trabajadores, apenas
2.1 millones (el 36.9 por ciento de la PEA) tiene un empleo formal.

En el caso del subempleo visible, que incluye a las personas que laboran
menos de la jornada normal de trabajo, pasaron de 811 mil 136 en 2004 a más
de 1.2 millones en 2010; esto es, un incremento del 16.21 a 21.03 por ciento de
la PEA durante los últimos 6 años. Además, se contabilizan más de 2.2 millones
de personas en subempleo invisible, personas que ganan menos del salario
mínimo o trabajadores que están sobre calificados para el puesto que
desempeñan actualmente.

16
Luis Linares, ex ministro de Trabajo, consideró que la tasa de subempleo
ya estaba en un nivel alto. “Ahora con más de 400 mil personas adicionales que
no encuentran un empleo que llene sus expectativas tanto de ocupación como
de ingresos, refleja una falla del mercado laboral que no ofrece puestos de
calidad y en la cantidad necesaria”, agrega.

Wilson Romero, consultor del Instituto de Investigaciones Económicas y


Sociales (IIES) de la Universidad Rafael Landívar, atribuye el crecimiento del
sub-empleo a los problemas estructurales de una débil economía. Ganan más
los burócratas. Una de las revelaciones de la ENEI 2010 es que el promedio de
los salarios en el sector público es de Q2,973.12 al mes y en el sector privado
de Q1,526.41 por debajo del salario mínimo vigente en 2010 (Q1,950
mensuales).

Según los resultados proporcionados por el INE, la Población


Económicamente Activa (PEA) es de 5.769.262, lo que significa un incremento
del 16,3% respecto del 2004, cuando fue de 4.9 millones. La tasa de desempleo
es del 3.52%, que es superior al 3,13%registrado hace seis años. “El desempleo
se ha convertido en uno de los problemas más graves y complejos que enfrenta
el país. La gravedad radica en la magnitud y en la persistencia de un fenómeno
con devastadoras consecuencias sociales”, cita el informe del INE.

El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en el interior,


las jóvenes sufren más el problema que sus coterráneos varones. Estas
diferencias son aún más grandes cuando se trata de obtener el primer empleo:
en 1987, sólo un tercio de los varones desempleados entre 15 y 30 años eran
nuevos entrantes al mercado de trabajo, mientras entre las jóvenes
desempleadas la mitad de ellas no había conseguido su primera ocupación.

La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra


que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce
en el sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un
número considerable de desempleados varones.

Como podría bajar la tasa de desempleo sin inversión extranjera que


quiera comprar la fuerza laboral guatemalteca, los altos impuestos, delincuencia
y extorsiones. El gobierno lanza una nueva propuesta laboral, ¿podrá esta
apalear la economía de las familias guatemaltecas?

17
Sectores productivos en donde se ubica el trabajo de la mujer en
Guatemala
Los hombres ganan más, la encuesta confirma la brecha entre los
salarios de las mujeres respecto de los trabajadores hombres y la desigualdad
en las retribuciones de la población no indígena frente a los indígenas. El salario
promedio mensual de una mujer en el área urbana metropolitana es de Q2,
034.82, mientras que el de un hombre es de Q2, 766.47 al mes, según la ENEI
2010. Mientras que el salario promedio de un indígena en el área metropolitana
es de Q1, 608.21, un no indígena devenga Q2, 570.91 al mes. Estas diferencias
se reducen en el resto del área urbana y rural nacional.

El sub registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas
tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan
desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un
mayor desempleo que los varones. En la actualidad sus tasas son casi el doble
de la de los hombres, lo que significaba que son un 40% del total de
desempleados.

EL DESEMPLEO EN GUATEMALA

En un sistema Capitalista de producción, los medios de producción, como


la tierra, la máquina, la materia y demás recursos productivos, son factores que
intervienen en la demanda de mano de obra. Estas condiciones pueden
incrementar o dar a la baja las demandas de empleo. Lo sucedido en el cultivo
de café es un claro ejemplo del tipo de demanda de un producto netamente
agrícola, que al darse a la baja disminuye también la demanda de jornaleros.
Dentro de las causas que agravan el aumento de la pobreza se
encuentran el aumento de la desocupación, la caída significativa de los salarios
reales y remuneraciones mínimas. Este es uno de los principales argumentos
que denotan los niveles altos de desempleo en Guatemala.

No obstante que el producto interno bruto ha venido creciendo a tasas


anuales cercanas al 6% en los últimos años, la generación de nuevos empleos
ha venido quedando rezagada con respecto a ese aumento del producto. De
hecho, el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) dedicada a
la construcción ha cobrado en la ciudad de Guatemala un mayor impulso en los
últimos años, esto revela que la productividad del trabajo de la construcción está
por debajo del promedio nacional, situación que no ocurre en otros países
latinoamericanos, como por ejemplo Perú o México. Los altos índices de
desempleo que caracteriza a todos los países en desarrollo constituyen un serio
problema principalmente en la economía de Guatemala.

18
“El aumento de la pobreza ha afectado en mayor grado a las mujeres y la
población pasiva, y ha agravado la situación de niños y jóvenes de los estratos
más pobres”. Dentro de las causas que agravan el aumento de la pobreza se
encuentran la desocupación, la caída significativa de los salarios reales y
renumeraciones mínimas.

La consecuencia directa es que resulta difícil elevar la productividad y


agregar mayor valor a las exportaciones agrícolas con trabajadores que carecen
de elementos mínimos de escolaridad , pero también por la poca visión y el
espíritu nada emprendedor del sector oligárquico cafetalero.

Para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los sectores productivos


que demandan mayor cantidad de personal lo constituyen:
Industria 31%
Agropecuario 21%
Servicio 20%
Comercio 15%
Independiente 13%

Todos los días, alrededor diez millones de latinoamericanos con deseos


de trabajar, no encuentran trabajo, mientras otros 54 millones se desenvuelven
en empleos de baja productividad. El desempleo sigue siendo un factor decisivo
en los niveles de pobreza en Latinoamérica y aún más en Guatemala.
Existen varios factores que contribuyen a incrementar los niveles altos de
desempleo y la alta tasa de crecimiento demográfico, ya mencionada. Algunas
características principales de la economía Guatemalteca son el subdesarrollo y
la dependencia de países desarrollados, como también los modelos neoliberales
implementados por los gobiernos.

El panorama Económico actual en Guatemala.

El panorama político y económico de Guatemala es poco esperanzador


para las personas desempleadas como empleadas, y los tratados de libre
comercio (TLC y PP) pueden agravar aún más, de forma directa, un incremento
de los rangos de desempleo.

19
En este sentido, debe hacerse una distinción entre el trabajo productivo
que directamente crea bienes, del trabajo no productivo que indirectamente
satisface las necesidades humanas. Un alto porcentaje de personas que se
encuentran desempleadas pertenecen a hogares pobres y las tasas de
desempleo duplican y hasta triplican en aquellas que de las no son tan pobres.

Características de la población.

La muestra fue de 30 personas inscritas en el Servicio Público Nacional


de Empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que se encontraban
desempleadas del período de 1 a más de 12 meses.

El Estado civil.
• Personas casadas y/ o unidas 23 78%
• Personas solteras 7 22%

Sexo.
 Hombres 11 45%
 Mujeres 19 65%

Edad.
 18-21 años. 6 20%
 21-42 años. 20 66%
 42 años en adelante. 4 14%

Educación.
 Sexto Primaria 16 55 %
 Básico. 10 33 %
 Diversificado. 3 10 %
 Universitario. 1 2 %

Temporalidad de desempleo.

 De 1 a 30 días. 6 20 %
 De 1 a 3 meses. 5 35 %
 De 3 a 6 meses 4 26 %
 De 6 meses a 1 año. 9 19 %
 Más de 1 año 1 2%
Ocupación.
 Obreros 24 80%
 Nivel Medio Técnicos 5 15%

20
 Profesionales 1 5%

Cargas Familiares.

 De 1-2 cargas familiares 6 22%


 De 3 – 4 8 40%
 De 5 o más 16 38%

ECONOMÍA

La población económicamente activa -PEA- del departamento de Alta


Verapaz es el 37.2%, del cual el 30.09% son hombres y el 7.23% mujeres.
Internamente el municipio con más alta PEA es Tactic (44.75%) y al otro extremo
el municipio con menor porcentaje de PEA es Tamahú (28.16%); en cuanto a la
participación por sexo, en el municipio de San Juan Chamelco las mujeres
alcanzan una participación del 16.69%, en tanto que en Lanquín estas solamente
constituyen el 1.87%; estos datos sugieren que las mujeres tienen poca
participación en el sector laboral remunerado, por lo que se constituyen en un
grupo económicamente dependiente del varón, haciéndose evidente la definición
de estrategias que conlleven a su autonomía económica, y a mejorar la calidad
de vida de las familias.

La mayoría de la población del departamento se ocupa en el sector


primario de la economía, principalmente en actividades de tipo agrícola 69.49%,
otro grupo se emplea en el sector terciario 18.4% y escasamente el 8.81% en el
secundario. En cuanto a la participación de las mujeres en las actividades
económicas, un 69.91% se ocupa en la industria, en otros términos, se puede
decir que, de cada 10 personas empleadas en actividades industriales, 7 son
mujeres y 3 son varones; el comercio es otra actividad en la que las mujeres
participan, de acuerdo a la ENCOVI 2006, en su mayoría, estas trabajan por
cuenta propia o son empleadas en el sector privado.

La agricultura es una actividad casi exclusiva de los varones; de igual


manera, la prestación de servicios está dominada por varones, en esta rama
económica, están involucrados los servicios de salud, educación y seguridad, y
de acuerdo a los datos, sugiere la necesidad de lograr el equilibrio entre ambos
sexos que permitan a la población ser atendidos con enfoque de género.

Dentro del sector primario, tiene preeminencia la agricultura con la


producción de maíz y frijol. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Agropecuaria
–ENA- 2008, Alta Verapaz es el departamento con mayor extensión territorial
destinada a la siembra de maíz, con pronóstico de producción arriba de los 3.5

21
millones de quintales, muy por arriba de Petén y Retalhuleu; internamente las
Subregiones Franja Transversal del Norte –FTN- y Polochic son las que lideran
esta actividad, aunque siguen siendo bajo mecanismos ancestrales y una
producción de subsistencia, que afectan la producción y la calidad.

El café, cardamomo, achiote, cacao y palma africana son cultivos que se


destinan al mercado internacional, cabe resaltar que a nivel de país Alta Verapaz
es el mayor productor de cardamomo, sin embargo, los niveles de participación
en el monto de exportación nacional son reducidos, con excepción del
cardamomo; el café y el cardamomo son productos intermedios o materia prima
que pasan por un proceso industrial, previo a su exportación.

Las Región Sub departamental Polochic y Poqomchí lideran la producción


cafetalera, en tanto que Carchá, Chisec y Cobán la producción de Cardamomo,
Chahal y Fray Bartolomé de las Casas son los municipios en donde se está
introduciendo la producción extensiva de Palma Africana, Lanquín y Cahabón se
constituyen en los mayores productores de achiote y cacao, como cultivos de
traspatio en pequeñas parcelas familiares.

Las actividades pecuarias se concentran en las subregiones V y VI, con


la producción bovina y porcina, la que se destina al consumo interno, además
genera subproductos lácteos que son elaborados en forma artesanal. La
carencia de fuentes de empleo y los bajos salarios que perciben los trabajadores
agrícolas, ocasiona migración principalmente de las sub regiones III Carcha; IV;
V Senahú; VI Chisec y Chahal; hacia otras regiones del país como Escuintla,
Puerto Barrios, Petén, en donde se ocupan como jornaleros para el corte de caña
de azúcar, café, hule, Palma africana, corte de banano; en tanto las mujeres
generalmente migran hacia la capital para ocuparse en labores domésticas.

En el departamento también se desarrolla actividades mineras, en la que


se extraen minas metálicas y no metálicas, como Cobalto, Cobre, Cromo, Níquel,
y los no metálicos como Mica, Sal gema, Yeso entre otros, a estos hay que
agregar los minerales destinados para la construcción.

La minería tiene el potencial de convertirse en uno de los principales


motores para el desarrollo económico del país, en su conjunto la minera
representa el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), generando ingresos
para el Estado de Q 119,435,451millones anuales incluyendo impuestos y
regalías entre otros pagos.

22
Asimismo, en la Región Sub departamental Franja Transversal del Norte
–FTN- y en la parte Norte de Cobán se extrae petróleo, esta actividad genera
empleo temporal, en la que se ocupa la población masculina, de los municipios
aledaños a los pozos petroleros.

La Política Energética, el Estado busca incrementar la explotación y/o


exploración petrolera hasta superar los 80 mil barriles diarios, donde ya se tiene
contratos suscritos por el MEM, de esta cuenta dos de ellos se ubican en Alta
Verapaz, el contrato 6-93 Fray Bartolomé de las Casas, y contrato 1-91 Chisec
y Sayaxche (del Petén), bajo la jurisprudencia de la Ley de Hidrocarburos y su
Reglamento, que tienen como propósito garantizar en el país el abastecimiento
de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

Sector secundario, en las Subregiones I y III se procesan productos


alimenticios, el café y el cardamomo son procesados y destinados al mercado
externo como insumos para otros productos que aún no se elaboran en el país,
el té es otro de los productos que conllevan proceso industrial, destinándose al
mercado nacional. En San Cristóbal Verapaz, resalta la fabricación de calzado,
en Santa Cruz y Tactic el procesamiento de Lácteos.

Todas estas actividades generan empleo para la población, activan la


economía del departamento, pero requieren de infraestructura productiva para
consolidarse como motores económicos. En el sector terciario de la economía
se dispone de servicios financieros, bancarios, comercio y turísticos,
concentrados en la Región sub departamental I y III. Cobán y San Pedro Carchá
son los municipios en los que existe mayor intercambio comercial, se constituyen
en los grandes centros de acopio de la producción agrícola del departamento.

En todos los municipios incluyendo Raxruhá, se dispone de servicios de


la banca privada, siendo Cobán, Carchá, Fray Bartolomé de las casas y Tactic
los que mayor número de agencias disponen. Así mismo se tiene cobertura de
empresas privadas tales como Génesis empresarial, cooperativas, y FUNDEA,
que ofrecen a comerciantes y productores servicios de crédito o microcrédito, sin
embargo, la problemática de la falta de certeza jurídica de la tierra limita el
acceso a los créditos por las garantías que demandan los oferentes de los
mismos.

El turismo en el departamento de Alta Verapaz, se promociona bajo el


slogan: "Las Verapaces el Corazón verde de Guatemala”, los lugares con mayor
actividad son Semuc - Champey en el municipio de Lanquín, en ecoturismo las
Conchas en el Municipio de Chahal, las grutas de Nimlacobeh’a en Fray

23
Bartolomé de las Casas, las grutas del Rey Marcos en San Juan Chamelco y las
Cuevas de Candelaria en Raxruhá, Bombilpek en Chisec, Parque Lachúa, entre
otros. Sin embargo, esta no se consolida en motores económicos tal como están
planteados pues se requiere de infraestructura básica.

24
CONCLUSIÓNES
El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,
políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa
principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de
habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en
una crítica situación de pobreza y estancamiento.

El analfabetismo time como consecuencia efectos psicosociales y


culturales que se incrementan, como son:

 El atraso económico
 La falta de escuelas rurales en suficiente número
 La miseria que impera entre las masas campesinas
 La dispersión de la población escolar
 La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los
beneficios que reporta la educación de sus hijos. La inexistencia de
campañas de alfabetizadoras.

El desempleo tiene como consecuencia efectos psicosociales que se


incrementan, como son:

 pobreza
 Pobreza extrema
 inseguridad social
 delincuencia, mendicidad
 analfabetismo
 dependencia de la ayuda externa
 el deterioro de todo el ámbito sociopolítico

25
RECOMENDACIONES:

Los jóvenes que tenemos la oportunidad de superarnos hagámoslo, ya


que otras personas desean enormemente esta grandiosa oportunidad y
lamentablemente no la tienen. Creciendo y superándonos nosotros, Guatemala
va progresando y así podemos combatir con este gran problema.

Las autoridades del Ministerio de trabajo y Previsión Social deben


mantener una comunicación directa con el sector empresarial para crear fuentes
de trabajo en condiciones dignas, a fin de que a través de éste los guatemaltecos
y guatemaltecas puedan satisfacer sus necesidades, como un derecho al que
todo ser humano tiene derecho.

Crear una oficina de orientación laboral que posea todas las herramientas
que puedan servir de base para el tratamiento e inserción de aquellas personas
que se encuentra atravesando problemas emocionales, como la ansiedad y la
depresión, a fin de disminuir su duración e intensidad en las personas que no
logran ubicarse dentro del mercado laboral del país.

26
BIBLIOGRAFÍA
 Ley de Educación Nacional
 Material de Apoyo pare el Desarrollo de las Capacitaciones en
el Movimiento Nacional para la Alfabetización en Guatemala.
 Folleto sobre la Organización del Profesorado y del Alumnado.
 Historia de la Educación
 Enciclopedia Encarta, Edición 2003

 Álvaro, Estramiana José Luis Desempleo y Bienestar Psicológico


España; Siglo Veintiuno Editores, 1992. 237pp
 Álvaro, Estramiana José Luis Factores Psicosociales que influyen en la
salud mental. España; Siglo Veintiuno Editores. 1992. 286pp
 Gordon J Robert, Macroeconomía, 2 Edición, México; Grupo Editorial
Iberoamerica, 1981. 645 Pp.

27

También podría gustarte