1ero Historia
1ero Historia
VICENTE ROCAFUERTE
2017 - 2018
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. protagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el discriminación, estereotipos y prejuicios.
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. O.CS.H.5.8. Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo recursos
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, utilizando medios de comunicación
conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas y TIC, diferenciando la construcción intelectual, de la realidad.
las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
marginación y sometimiento de
la mujer y la pérdida de su
prevalencia incluso en el
imaginario religioso primigenio.
(U1, U2, U3, U4, U5)
histórico en que se originaron, social del ser humano. Mapas conceptuales comunidad primitiva
para distinguir cuáles de estos CS.H.5.1.9. Relacionar e Proyectos matriarcal y su crisis a
elementos son parte de nuestra interpretar las características partir de la división del
Utilización de TICs
identidad, latinoamericana, esenciales del Paleolítico y la trabajo, la aparición de la
ecuatoriana, en la actualidad. producción del arte rupestre. Análisis de textos propiedad privada, las
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) CS.H.5.1.10. Identificar las clases sociales y el
materias primas y explicar su predomino patriarcal
Estimar los principales aportes relación con el tipo de utensilios sustentado en la
culturales de las diversas y herramientas que se apropiación privada de la
culturas y civilizaciones, no sólo confeccionaban. riqueza social y el
occidentales, en la construcción CS.H.5.1.11. Determinar el machismo.
de la Historia Universal y que, a impacto de la revolución CE.CS.H.5.4. Explica y
la postre, recibimos los neolítica (domesticación de valora el papel protagónico
latinoamericanos de Europa, de plantas y animales y de la mujer a lo largo de
África y de Asia, mediante la sedentarismo) en la toda la historia, desde la
identificación de sus transformación de la sociedad comunidad primitiva hasta
contribuciones más humana. el presente, destacando sus
importantes, para valorar la CS.H.5.1.12. Analizar el proceso liderazgos intelectuales y
diversidad pasada y presente. de división del trabajo y la políticos, sus luchas contra
(U3, U4, U5, U6) producción y apropiación de la dominación y sus
excedentes. distintos roles sociales.
Reivindicar el rol de la mujer en CS.H.5.1.13. Investigar los CE.CS.H.5.5. Describe y
la construcción material y posibles orígenes de la valora los grandes aportes
simbólica de las sociedades propiedad privada sobre los tecnológicos, económicos y
humanas, a través del estudio medios de producción y su científicos de las culturas
de su papel en la invención de la justificación ideológica. de Mesopotamia,
agricultura, la transmisión de CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar China, India y Egipto a la
saberes y costumbres y la el rol y prestigio de la mujer en humanidad, y su impacto
producción intelectual, para la comunidad primitiva a partir en la contemporaneidad.
evaluar el surgimiento del de su función productiva, social
machismo y el proceso de y cultural. Indicadores para la
marginación y sometimiento de CS.H.5.1.15. Determinar las evaluación:
la mujer y la pérdida de su causas de la crisis de la I.CS.H.5.2.2. Compara las
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que
Historia del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citadas en el texto. no han sido consideradas se las retomará el próximo año
escolar (acorde a la realidad institucional).
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción intelectual. I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e
CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana. historiografía, mediante el uso técnico y ético de
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia humana. diversas fuentes, relativizando los diversos
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una investigación. enfoques, con el fin de diferenciar la realidad de la
CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción de la historia y la cultura. construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como
producción material y simbólica, empleando y
relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del
trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de
herramientas como condición en la transformación
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas en la transformación biológica y social del ser humano. I.CS.H.5.2.2. Compara las características
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la producción del arte rupestre. esenciales del Paleolítico (modo de
CS.H.5.1.10. Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo de utensilios y herramientas que se confeccionaban. producción, relaciones sociales, materias
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad primas y herramientas y la producción de
humana. arte rupestre) con la revolución neolítica.
CS.H.5.1.12. Analizar el proceso de división del trabajo y la producción y apropiación de excedentes. (I.2.)
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la propiedad privada sobre los medios de producción y su justificación ideológica. I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad primitiva a partir de su función productiva, social y cultural. revolución neolítica en la transformación de
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad matriarcal y la irrupción del dominio patriarcal en el desarrollo de la humanidad la sociedad humana, destacando la
(machismo). domesticación de plantas y animales en la
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
de su condición de “cuna de la humanidad”. mujer en los diferentes tiempos y espacios,
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura china al desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. destacando su papel en la sociedad primitiva,
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de la India al desarrollo tecnológico, económico y científico. sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar la existencia y la división de castas en la sociedad hindú. antigua y la Colonia, y su protagonismo en
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al desarrollo tecnológico, económico y científico. Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio Oriente en comparación con la situación contemporánea. I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos,
económicos y científicos de las culturas de
Mesopotamia, Egipto, China y la India y su
impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
J.4., I.1.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el concepto de “yihad” en la cultura islámica a la luz del análisis de diversas fuentes. I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia de los griegos, sobre todo en el Imperio romano, en el Imperio bizantino y, casi dos mil años después, en la Europa mujer en los diferentes tiempos y espacios,
del Renacimiento. destacando su papel en la sociedad primitiva,
CS.H.5.1.25. Valorar la influencia del pensamiento griego en la cultura occidental, mediante el reconocimiento del carácter racional que lo distinguió. sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar las limitaciones de la democracia y de la ciudadanía en la civilización griega. antigua y la Colonia, y su protagonismo en
CS.H.5.1.28. Diferenciar e interpretar el rol distinto de la mujer en Atenas y en Esparta, en la perspectiva de relativizar su protagonismo social. Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e influencia de
la civilización griega en los imperios romano y
bizantino, en la Europa del Renacimiento y en la
cultura occidental; así como las limitaciones de
la democracia y la ciudadanía y su relación con
los postulados básicos del derecho romano y
derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión imperial romana. I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
CS.H.5.1.30. Analizar las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico ecuatoriano diferenciándolo del Common Law o derecho anglosajón. mujer en los diferentes tiempos y espacios,
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los roles de la mujer de los diferentes estratos sociales en la Roma antigua. destacando su papel en la sociedad primitiva,
sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
antigua y la Colonia, y su protagonismo en
Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e influencia de
la civilización griega en los imperios romano y
bizantino, en la Europa del Renacimiento y en la
cultura occidental; así como las limitaciones de
la democracia y la ciudadanía y su relación con
los postulados básicos del derecho romano y
derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.32. Determinar los elementos del judaísmo que influyeron en la conformación de la cultura occidental mediante un análisis del monoteísmo y la I.CS.H.5.8.1. Discute el concepto de “yihad” en la
concepción lineal del tiempo. cultura islámica, en función de comprender los
CS.H.5.1.33. Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos. antecedentes históricos del conflicto judío-
palestino. (I.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES