0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas

1ero Historia

Este documento presenta el plan curricular anual para el curso de Historia del 1er año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte durante el año escolar 2017-2018. Incluye información sobre el área, asignatura, docentes, objetivos generales y específicos, contenidos, metodologías, evaluación y duración de las unidades de planificación. El plan contiene 10 unidades que abarcan conceptos como historia, cultura, trabajo e identidad, con el fin de desarrollar el pensamiento cr

Cargado por

chris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas

1ero Historia

Este documento presenta el plan curricular anual para el curso de Historia del 1er año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte durante el año escolar 2017-2018. Incluye información sobre el área, asignatura, docentes, objetivos generales y específicos, contenidos, metodologías, evaluación y duración de las unidades de planificación. El plan contiene 10 unidades que abarcan conceptos como historia, cultura, trabajo e identidad, con el fin de desarrollar el pensamiento cr

Cargado por

chris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA

VICENTE ROCAFUERTE

1° AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

2017 - 2018
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Historia Ciencias Sociales Asignatura: Historia 2017 - 2018
Docente(s): Lcdo. ERICK RUGEL CORTAZAR LCDA. ROCIO BANCHON
Grado/curso: 1° año de BGU SECCIONES A , B , C , D , E , F , G , H , I Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por medio
comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones
función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro O.CS.H.5.2. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que
del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y
liberación, históricos y contemporáneos. ecuatoriana, en la actualidad.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del
entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas
a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes de sus afanes, proyectos y utopías.
fenómenos sociales y sus consecuencias. O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más
sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
todas O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en
sus manifestaciones. América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar.
procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. O.CS.H.5.6. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y producción y sus efectos en la sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con
práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y como
solidaridad y participación en la vida comunitaria. agentes
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. protagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el discriminación, estereotipos y prejuicios.
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. O.CS.H.5.8. Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo recursos
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, utilizando medios de comunicación
conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas y TIC, diferenciando la construcción intelectual, de la realidad.
las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

 La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES:  La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas
planificación unidad de planificación
Analizar y comprender los CS.H.5.1.1. Contrastar los  Actividades Criterio de evaluación:
conceptos de Tiempo, historia, conceptos de historia e  Trabajo colaborativo CE.CS.H.5.1. Analiza y
Cultura y Trabajo, a través del historiografía con el fin de diferencia la historia real
 Conceptualización gráfica
examen de las diferentes diferenciar la realidad de la de la construcción cultural
producciones y manifestaciones construcción intelectual.  Mapas conceptuales historiográfica producto de
humanas para establecer las CS.H.5.1.2. Examinar el término  Proyectos la investigación basada en
1. HISTORIA CULTURA Y razones profundas de sus “cultura” como producción  Utilización de TICs fuentes, enfoques y
6
TRABAJO afanes, proyectos y utopías. material y simbólica y  Análisis de textos condicionantes materiales
(U1, U2) ejemplificar con aspectos de la y simbólicos.
vida cotidiana. CE.CS.H.5.2. Explica y
Identificar las primeras y CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la valora la importancia del
originarias manifestaciones importancia del trabajo trabajo como eje de la
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

culturales, a partir de la colectivo y solidario como supervivencia humana y de


descripción del contexto condición de la existencia y las revoluciones culturales
histórico en que se originaron, supervivencia humana. paleolítica y neolítica.
para distinguir cuáles de estos CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y
elementos son parte de nuestra éticamente las diversas fuentes
identidad, latinoamericana, en una investigación. Indicadores para la
ecuatoriana, en la actualidad. CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la evaluación:
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) función del trabajo humano en I.CS.H.5.1.1. Contrasta los
la construcción de la historia y conceptos de historia e
Estimar los principales aportes la cultura. historiografía, mediante el
culturales de las diversas uso técnico y ético de
culturas y civilizaciones, no sólo diversas fuentes,
occidentales, en la construcción relativizando los diversos
de la Historia Universal y que, a enfoques, con el fin de
la postre, recibimos los diferenciar la realidad de la
latinoamericanos de Europa, de construcción intelectual.
África y de Asia, mediante la (J.2., J.3., I.2.)
identificación de sus I.CS.H.5.1.2. Examina el
contribuciones más término “cultura” como
importantes, para valorar la producción material y
diversidad pasada y presente. simbólica, empleando y
(U3, U4, U5, U6) relativizando fuentes y
enfoques. (J.3., I.2.)
Reivindicar el rol de la mujer en I.CS.H.5.2.1. Explica la
la construcción material y importancia y función del
simbólica de las sociedades trabajo colectivo y
humanas, a través del estudio solidario, y la elaboración
de su papel en la invención de la de herramientas como
agricultura, la transmisión de condición en la
saberes y costumbres y la transformación biológica y
producción intelectual, para social del ser humano y
evaluar el surgimiento del posterior revolución
machismo y el proceso de neolítica. (I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

marginación y sometimiento de
la mujer y la pérdida de su
prevalencia incluso en el
imaginario religioso primigenio.
(U1, U2, U3, U4, U5)

Recuperar la visión de los


grupos históricamente
invisibilizados o “vencidos”,
como afrodescendientes,
mestizos, mujeres, indígenas,
etc., a través de la valoración de
sus luchas, sublevaciones y
reivindicaciones, para
comprender de manera integral
la realidad del mundo, de
nuestro continente y del
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los


pueblos orientales y americanos
al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus
más significativos logros
intelectuales, científicos, etc.,
para desechar visiones
etnocéntricas y discriminatorias
basadas en prejuicios y
estereotipos. (U3, U4, U5, U6)
Identificar las primeras y CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la  Actividades Criterio de evaluación:
EL ORIGEN DE LA originarias manifestaciones influencia de la elaboración de  Trabajo colaborativo CE.CS.H.5.3. Analiza y
2. culturales, a partir de la herramientas en la evalúa la organización
HUMANIDAD  Conceptualización gráfica
descripción del contexto transformación biológica y social y educativa de la
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

histórico en que se originaron, social del ser humano.  Mapas conceptuales comunidad primitiva
para distinguir cuáles de estos CS.H.5.1.9. Relacionar e  Proyectos matriarcal y su crisis a
elementos son parte de nuestra interpretar las características partir de la división del
 Utilización de TICs
identidad, latinoamericana, esenciales del Paleolítico y la trabajo, la aparición de la
ecuatoriana, en la actualidad. producción del arte rupestre.  Análisis de textos propiedad privada, las
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) CS.H.5.1.10. Identificar las clases sociales y el
materias primas y explicar su predomino patriarcal
Estimar los principales aportes relación con el tipo de utensilios sustentado en la
culturales de las diversas y herramientas que se apropiación privada de la
culturas y civilizaciones, no sólo confeccionaban. riqueza social y el
occidentales, en la construcción CS.H.5.1.11. Determinar el machismo.
de la Historia Universal y que, a impacto de la revolución CE.CS.H.5.4. Explica y
la postre, recibimos los neolítica (domesticación de valora el papel protagónico
latinoamericanos de Europa, de plantas y animales y de la mujer a lo largo de
África y de Asia, mediante la sedentarismo) en la toda la historia, desde la
identificación de sus transformación de la sociedad comunidad primitiva hasta
contribuciones más humana. el presente, destacando sus
importantes, para valorar la CS.H.5.1.12. Analizar el proceso liderazgos intelectuales y
diversidad pasada y presente. de división del trabajo y la políticos, sus luchas contra
(U3, U4, U5, U6) producción y apropiación de la dominación y sus
excedentes. distintos roles sociales.
Reivindicar el rol de la mujer en CS.H.5.1.13. Investigar los CE.CS.H.5.5. Describe y
la construcción material y posibles orígenes de la valora los grandes aportes
simbólica de las sociedades propiedad privada sobre los tecnológicos, económicos y
humanas, a través del estudio medios de producción y su científicos de las culturas
de su papel en la invención de la justificación ideológica. de Mesopotamia,
agricultura, la transmisión de CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar China, India y Egipto a la
saberes y costumbres y la el rol y prestigio de la mujer en humanidad, y su impacto
producción intelectual, para la comunidad primitiva a partir en la contemporaneidad.
evaluar el surgimiento del de su función productiva, social
machismo y el proceso de y cultural. Indicadores para la
marginación y sometimiento de CS.H.5.1.15. Determinar las evaluación:
la mujer y la pérdida de su causas de la crisis de la I.CS.H.5.2.2. Compara las
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

prevalencia incluso en el comunidad matriarcal y la características esenciales


imaginario religioso primigenio. irrupción del dominio patriarcal del Paleolítico (modo de
(U1, U2, U3, U4, U5) en el desarrollo de la producción, relaciones
humanidad (machismo). sociales, materias primas y
Recuperar la visión de los herramientas y la
grupos históricamente producción de arte
invisibilizados o “vencidos”, rupestre) con la revolución
como afrodescendientes, neolítica. (I.2.)
mestizos, mujeres, indígenas, I.CS.H.5.2.3. Explica el
etc., a través de la valoración de impacto de la revolución
sus luchas, sublevaciones y neolítica en la
reivindicaciones, para transformación de la
comprender de manera integral sociedad humana,
la realidad del mundo, de destacando la
nuestro continente y del domesticación de plantas y
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5) animales en la producción
de excedentes, la división y
Valorar los aportes de los especialización del trabajo.
pueblos orientales y americanos (J.4., I.2.)
al acervo cultural humano, por I.CS.H.5.3.1. Explica las
medio del conocimiento de sus circunstancias que
más significativos logros marcaron la transición de
intelectuales, científicos, etc., la comunidad primitiva a la
para desechar visiones sociedad dividida en clases
etnocéntricas y discriminatorias y la existencia de castas,
basadas en prejuicios y evaluando el papel de la
estereotipos. (U3, U4, U5, U6) educación y la división de
trabajo en ella. (J.1., J.3.)
I.CS.H.5.3.2. Analiza las
causas y circunstancias que
originaron la crisis de la
comunidad matriarcal, la
propiedad privada sobre
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

los medios de producción y


la transformación de la
concepción del ser humano
como cosa o mercancía.
(J.1., J.3.)

Identificar las primeras y CS.H.5.1.16. Describir y valorar  Actividades Criterio de evaluación:


originarias manifestaciones los grandes aportes de las  Trabajo colaborativo CE.CS.H.5.4. Explica y
culturales, a partir de la culturas de Mesopotamia al valora el papel protagónico
 Conceptualización gráfica
descripción del contexto desarrollo tecnológico, de la mujer a lo largo de
histórico en que se originaron, económico y científico desde la  Mapas conceptuales toda la historia, desde la
para distinguir cuáles de estos perspectiva de su condición de  Proyectos comunidad primitiva hasta
elementos son parte de nuestra “cuna de la humanidad”.  Utilización de TICs el presente, destacando sus
identidad, latinoamericana, CS.H.5.1.17. Describir y valorar  Análisis de textos liderazgos intelectuales y
ecuatoriana, en la actualidad. los grandes aportes de la políticos, sus luchas contra
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) cultura china al desarrollo la dominación y sus
tecnológico, económico y distintos roles sociales.
CIVILIZACIONES Estimar los principales aportes científico de la humanidad. CE.CS.H.5.5. Describe y
culturales de las diversas CS.H.5.1.18. Describir y valorar valora los grandes aportes
3. FLUVIALES DE LA culturas y civilizaciones, no sólo los grandes aportes de la tecnológicos, económicos y
ANTIGUEDAD occidentales, en la construcción cultura de la India al desarrollo científicos de las culturas
de la Historia Universal y que, a tecnológico, económico y de Mesopotamia,
la postre, recibimos los científico. China, India y Egipto a la
latinoamericanos de Europa, de CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar humanidad, y su impacto
África y de Asia, mediante la la existencia y la división de en la contemporaneidad.
identificación de sus castas en la sociedad hindú. CE.CS.H.5.6. Analiza y
contribuciones más CS.H.5.1.20. Describir y valorar comprende la influencia de
importantes, para valorar la los grandes aportes de la griegos, romanos y judíos
diversidad pasada y presente. cultura egipcia al desarrollo en la conformación de la
(U3, U4, U5, U6) tecnológico, económico y modernidad occidental
científico. capitalista, el
Reivindicar el rol de la mujer en CS.H.5.1.22. Investigar y valorar Renacimiento, el
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

la construcción material y el rol de la mujer en la sociedad Humanismo y la Reforma,


simbólica de las sociedades del Medio Oriente en por medio de la razón, el
humanas, a través del estudio comparación con la situación derecho, el monoteísmo y
de su papel en la invención de la contemporánea. la visión lineal del tiempo.
agricultura, la transmisión de
saberes y costumbres y la Indicadores para la
producción intelectual, para evaluación:
evaluar el surgimiento del I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y
machismo y el proceso de la influencia de la mujer en
marginación y sometimiento de los diferentes tiempos y
la mujer y la pérdida de su espacios, destacando su
prevalencia incluso en el papel en la sociedad
imaginario religioso primigenio. primitiva, sociedad del
(U1, U2, U3, U4, U5) Medio Oriente, Roma y
Grecia antigua y la Colonia,
Recuperar la visión de los y su protagonismo en
grupos históricamente Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
invisibilizados o “vencidos”, I.CS.H.5.5.1. Describe los
como afrodescendientes, aportes tecnológicos,
mestizos, mujeres, indígenas, económicos y científicos de
etc., a través de la valoración de las culturas de
sus luchas, sublevaciones y Mesopotamia, Egipto,
reivindicaciones, para China y la India y su
comprender de manera integral impacto en el mundo
la realidad del mundo, de contemporáneo. (J.1., J.4.,
nuestro continente y del I.1.)
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los


pueblos orientales y americanos
al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus
más significativos logros
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

intelectuales, científicos, etc.,


para desechar visiones
etnocéntricas y discriminatorias
basadas en prejuicios y
estereotipos. (U3, U4, U5, U6)
Identificar las primeras y CS.H.5.1.23. Analizar y discutir  Actividades Criterio de evaluación:
originarias manifestaciones el concepto de “yihad” en la  Trabajo colaborativo CE.CS.H.5.4. Explica y
culturales, a partir de la cultura islámica a la luz del valora el papel protagónico
 Conceptualización gráfica
descripción del contexto análisis de diversas fuentes. de la mujer a lo largo de
histórico en que se originaron, CS.H.5.1.24. Reconocer la  Mapas conceptuales toda la historia, desde la
para distinguir cuáles de estos influencia de los griegos, sobre  Proyectos comunidad primitiva hasta
elementos son parte de nuestra todo en el Imperio romano, en  Utilización de TICs el presente, destacando sus
identidad, latinoamericana, el Imperio bizantino y, casi dos  Análisis de textos liderazgos intelectuales y
ecuatoriana, en la actualidad. mil años después, en la Europa políticos, sus luchas contra
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) del Renacimiento. la dominación y sus
CS.H.5.1.25. Valorar la distintos roles sociales.
Estimar los principales aportes influencia del pensamiento CE.CS.H.5.5. Describe y
culturales de las diversas griego en la cultura occidental, valora los grandes aportes
GRECIA: LA CUNA DE culturas y civilizaciones, no sólo mediante el reconocimiento del tecnológicos, económicos y
4. occidentales, en la construcción carácter racional que lo científicos de las culturas
OCCIDENTE
de la Historia Universal y que, a distinguió. de Mesopotamia,
la postre, recibimos los CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar China, India y Egipto a la
latinoamericanos de Europa, de las limitaciones de la humanidad, y su impacto
África y de Asia, mediante la democracia y de la ciudadanía en la contemporaneidad.
identificación de sus en la civilización griega. CE.CS.H.5.6. Analiza y
contribuciones más CS.H.5.1.28. Diferenciar e comprende la influencia de
importantes, para valorar la interpretar el rol distinto de la griegos, romanos y judíos
diversidad pasada y presente. mujer en Atenas y en Esparta, en la conformación de la
(U3, U4, U5, U6) en la perspectiva de relativizar modernidad occidental
su protagonismo social. capitalista, el
Reivindicar el rol de la mujer en Renacimiento, el
la construcción material y Humanismo y la Reforma,
simbólica de las sociedades por medio de la razón, el
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

humanas, a través del estudio derecho, el monoteísmo y


de su papel en la invención de la la visión lineal del tiempo.
agricultura, la transmisión de
saberes y costumbres y la
producción intelectual, para Indicadores para la
evaluar el surgimiento del evaluación:
machismo y el proceso de I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y
marginación y sometimiento de la influencia de la mujer en
la mujer y la pérdida de su los diferentes tiempos y
prevalencia incluso en el espacios, destacando su
imaginario religioso primigenio. papel en la sociedad
(U1, U2, U3, U4, U5) primitiva, sociedad del
Medio Oriente, Roma y
Recuperar la visión de los Grecia antigua y la Colonia,
grupos históricamente y su protagonismo en
invisibilizados o “vencidos”, Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
como afrodescendientes, I.CS.H.5.6.1. Distingue el
mestizos, mujeres, indígenas, alcance e influencia de la
etc., a través de la valoración de civilización griega en los
sus luchas, sublevaciones y imperios romano y
reivindicaciones, para bizantino, en la Europa del
comprender de manera integral Renacimiento y en la
la realidad del mundo, de cultura occidental; así
nuestro continente y del como las limitaciones de la
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5) democracia y la ciudadanía
y su relación con los
Valorar los aportes de los postulados básicos del
pueblos orientales y americanos derecho romano y derecho
al acervo cultural humano, por anglosajón. (J.1., I.2.)
medio del conocimiento de sus I.CS.H.5.8.1. Discute el
más significativos logros concepto de “yihad” en la
intelectuales, científicos, etc., cultura islámica, en función
para desechar visiones de comprender los
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

etnocéntricas y discriminatorias antecedentes históricos del


basadas en prejuicios y conflicto judío-palestino.
estereotipos. (U3, U4, U5, U6) (I.2.)

Identificar las primeras y CS.H.5.1.29. Comprender las Criterio de evaluación:


originarias manifestaciones causas y los principales CE.CS.H.5.4. Explica y
culturales, a partir de la problemas de la expansión valora el papel protagónico
descripción del contexto imperial romana. de la mujer a lo largo de
histórico en que se originaron, CS.H.5.1.30. Analizar las toda la historia, desde la
para distinguir cuáles de estos contribuciones del derecho comunidad primitiva hasta
elementos son parte de nuestra romano al sistema jurídico el presente, destacando sus
identidad, latinoamericana, ecuatoriano diferenciándolo del liderazgos intelectuales y
ecuatoriana, en la actualidad. Common Law o derecho políticos, sus luchas contra
(U1, U2, U3, U4, U5, U6) anglosajón. la dominación y sus
 Actividades
CS.H.5.1.31. Analizar y distintos roles sociales.
Estimar los principales aportes comparar los roles de la mujer  Trabajo colaborativo CE.CS.H.5.5. Describe y
culturales de las diversas de los diferentes estratos  Conceptualización gráfica valora los grandes aportes
culturas y civilizaciones, no sólo sociales en la Roma antigua.  Mapas conceptuales tecnológicos, económicos y
LA CIVILIZACIÓN
5. occidentales, en la construcción  Proyectos científicos de las culturas
ROMANA de la Historia Universal y que, a de Mesopotamia,
 Utilización de TICs
la postre, recibimos los China, India y Egipto a la
 Análisis de textos
latinoamericanos de Europa, de humanidad, y su impacto
África y de Asia, mediante la en la contemporaneidad.
identificación de sus CE.CS.H.5.6. Analiza y
contribuciones más comprende la influencia de
importantes, para valorar la griegos, romanos y judíos
diversidad pasada y presente. en la conformación de la
(U3, U4, U5, U6) modernidad occidental
capitalista, el
Reivindicar el rol de la mujer en Renacimiento, el
la construcción material y Humanismo y la Reforma,
simbólica de las sociedades por medio de la razón, el
humanas, a través del estudio derecho, el monoteísmo y
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

de su papel en la invención de la la visión lineal del tiempo.


agricultura, la transmisión de
saberes y costumbres y la Indicadores para la
producción intelectual, para evaluación:
evaluar el surgimiento del I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y
machismo y el proceso de la influencia de la mujer en
marginación y sometimiento de los diferentes tiempos y
la mujer y la pérdida de su espacios, destacando su
prevalencia incluso en el papel en la sociedad
imaginario religioso primigenio. primitiva, sociedad del
(U1, U2, U3, U4, U5) Medio Oriente, Roma y
Grecia antigua y la Colonia,
Recuperar la visión de los y su protagonismo en
grupos históricamente Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
invisibilizados o “vencidos”, I.CS.H.5.6.1. Distingue el
como afrodescendientes, alcance e influencia de la
mestizos, mujeres, indígenas, civilización griega en los
etc., a través de la valoración de imperios romano y
sus luchas, sublevaciones y bizantino, en la Europa del
reivindicaciones, para Renacimiento y en la
comprender de manera integral cultura occidental; así
la realidad del mundo, de como las limitaciones de la
nuestro continente y del democracia y la ciudadanía
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5) y su relación con los
postulados básicos del
Valorar los aportes de los derecho romano y derecho
pueblos orientales y americanos anglosajón. (J.1., I.2.)
al acervo cultural humano, por I.CS.H.5.6.2. Analiza los
medio del conocimiento de sus problemas de la expansión
más significativos logros imperial romana, las
intelectuales, científicos, etc., causas de su decadencia y
para desechar visiones caída, sus diferencias en
etnocéntricas y discriminatorias cuanto al arte y la cultura
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

basadas en prejuicios y entre el Imperio romano de


estereotipos. (U3, U4, U5, U6) Occidente y de Oriente,
reconociendo las
contribuciones del derecho
romano al sistema jurídico.
(J.1., I.2.)
I.CS.H.5.6.3. Analiza las
características principales
del monoteísmo y la
concepción lineal del
tiempo; y el derecho
romano y su relación con el
sistema jurídico
ecuatoriano. (J.1., I.2.)

Identificar las primeras y CS.H.5.1.32. Determinar los Criterio de evaluación:


originarias manifestaciones elementos del judaísmo que CE.CS.H.5.8. Examina y
culturales, a partir de la influyeron en la conformación evalúa el legado artístico y
descripción del contexto de la cultura occidental cultural del Islam, su
histórico en que se originaron, mediante un análisis del origen, expansión, su
 Actividades
para distinguir cuáles de estos monoteísmo y la concepción conflicto histórico con el
elementos son parte de nuestra lineal del tiempo.  Trabajo colaborativo Estado judío y sus
identidad, latinoamericana, CS.H.5.1.33. Investigar los  Conceptualización gráfica contrastes con el judaísmo
EL JUDAISMO, SU
6. ecuatoriana, en la actualidad. posibles antecedentes históricos  Mapas conceptuales y el cristianismo.
INFLUENCIA EN (U1, U2, U3, U4, U5, U6) del conflicto entre judíos y
6
 Proyectos
OCCIDENTE palestinos. Indicadores para la
 Utilización de TICs
Estimar los principales aportes evaluación:
culturales de las diversas I.CS.H.5.8.1. Discute el
culturas y civilizaciones, no sólo concepto de “yihad” en la
occidentales, en la construcción cultura islámica, en función
de la Historia Universal y que, a de comprender los
la postre, recibimos los antecedentes históricos del
latinoamericanos de Europa, de conflicto judío-palestino.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

África y de Asia, mediante la (I.2.)


identificación de sus
contribuciones más
importantes, para valorar la
diversidad pasada y presente.
(U3, U4, U5, U6)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que
 Historia del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citadas en el texto. no han sido consideradas se las retomará el próximo año
escolar (acorde a la realidad institucional).

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR COORDINADOR DE AREA VICE-RECTORA DEL PLANTEL
LCDA. ROCIO BANCHON NOMBRE: LCDO FELIX CHAVEZ LAVAYEN NOMBRE: Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 FECHA : 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H,I,
LCDA. ROCIO BANCHON
Analizar y comprender los conceptos de Tiempo,
historia, Cultura y Trabajo, a través del examen de las
diferentes producciones y manifestaciones humanas
para establecer las razones profundas de sus afanes,
proyectos y utopías. (U1, U2)

Identificar las primeras y originarias manifestaciones


culturales, a partir de la descripción del contexto
histórico en que se originaron, para distinguir cuáles
de estos elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)
N.º de unidad
Título de unidad de Objetivos específicos de la
de 1 HISTORIA CULTURA Y TRABAJO Estimar los principales aportes culturales de las
planificación: unidad de planificación:
planificación: diversas culturas y civilizaciones, no sólo occidentales,
en la construcción de la Historia Universal y que, a la
postre, recibimos los latinoamericanos de Europa, de
África y de Asia, mediante la identificación de sus
contribuciones más importantes, para valorar la
diversidad pasada y presente. (U3, U4, U5, U6)

Reivindicar el rol de la mujer en la construcción


material y simbólica de las sociedades humanas, a
través del estudio de su papel en la invención de la
agricultura, la transmisión de saberes y costumbres y
la producción intelectual, para evaluar el surgimiento
del machismo y el proceso de marginación y
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

sometimiento de la mujer y la pérdida de su


prevalencia incluso en el imaginario religioso
primigenio. (U1, U2, U3, U4, U5)

Recuperar la visión de los grupos históricamente


invisibilizados o “vencidos”, como afrodescendientes,
mestizos, mujeres, indígenas, etc., a través de la
valoración de sus luchas, sublevaciones y
reivindicaciones, para comprender de manera integral
la realidad del mundo, de nuestro continente y del
Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los pueblos orientales y


americanos al acervo cultural humano, por medio del
conocimiento de sus más significativos logros
intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones
etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios
y estereotipos. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción intelectual. I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e
CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana. historiografía, mediante el uso técnico y ético de
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia humana. diversas fuentes, relativizando los diversos
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una investigación. enfoques, con el fin de diferenciar la realidad de la
CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción de la historia y la cultura. construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como
producción material y simbólica, empleando y
relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del
trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de
herramientas como condición en la transformación
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

biológica y social del ser humano y posterior


revolución neolítica. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 1

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
1. Actividades: las mismas que son  Texto de Historia del Ministerio 1. Contrasta los conceptos de historia e Historiografía con Actividad 1: De aplicación
desarrolladas a lo largo de todo el de Educación. el fin de diferenciar la realidad de la construcción Técnica 1: Observación sistemática.
material bibliográfico, al finalizar cada  Mapas. intelectual. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
tema según la unidad.  Fotografías e Imágenes. 2. Examina el término cultura como producción material y
 Proyector. simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida Actividad 2: De aplicación
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Computadora. cotidiana. Técnica 2: Análisis de desempeños.
actividades grupales.  Internet. 3. Explica y valora la importancia del trabajo, colectivo y Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
solidario como condición de la existencia y Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
3. Conceptualización Gráfica: permitirá supervivencia humana. Instrumento 2.3.:
resumir de una forma clara y precisa los 4. Analiza y comprende los contenidos y las formas de la
contenidos de cada temática, al mismo educación en la comunidad primitiva (qué se enseñaba Actividad 3: De memorización
tiempo se presentan imágenes, las cuales y cómo se enseñaba). Técnica 3: Pruebas orales y escritas
se debe analizar y debatir. 5. Utiliza diversas fuentes y relativizar los diversos
enfoques en relación con problemas determinados.
4. Proyectos: Al final de cada quimestre se
dispone un proyecto a desarrollar.

5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los


contenidos se presentan enlaces a videos,
reportajes, los cuales permitirán un mejor
conocimiento del tema estudiado y
ampliar la información.

6. Análisis de textos: La interpretación y


análisis de un texto histórico nos puede
servir para conocer mejor el pasado y
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

comprender el presente, luego de ello se


debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: 2017 - 2018
Docente: Lcdo. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia Ciencias sociales Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H
LCDA, ROCIO BANCHON ,I
Identificar las primeras y originarias
manifestaciones culturales, a partir de la
descripción del contexto histórico en que se
originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la
actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)

Estimar los principales aportes culturales de


las diversas culturas y civilizaciones, no sólo
occidentales, en la construcción de la
Historia Universal y que, a la postre,
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de recibimos los latinoamericanos de Europa,
de 2 EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD la unidad de
planificación: de África y de Asia, mediante la
planificación: planificación:
identificación de sus contribuciones más
importantes, para valorar la diversidad
pasada y presente. (U3, U4, U5, U6)

Reivindicar el rol de la mujer en la


construcción material y simbólica de las
sociedades humanas, a través del estudio de
su papel en la invención de la agricultura, la
transmisión de saberes y costumbres y la
producción intelectual, para evaluar el
surgimiento del machismo y el proceso de
marginación y sometimiento de la mujer y la
pérdida de su prevalencia incluso en el
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

imaginario religioso primigenio. (U1, U2, U3,


U4, U5)

Recuperar la visión de los grupos


históricamente invisibilizados o “vencidos”,
como afrodescendientes, mestizos, mujeres,
indígenas, etc., a través de la valoración de
sus luchas, sublevaciones y reivindicaciones,
para comprender de manera integral la
realidad del mundo, de nuestro continente y
del Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los pueblos orientales


y americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus más
significativos logros intelectuales,
científicos, etc., para desechar visiones
etnocéntricas y discriminatorias basadas en
prejuicios y estereotipos. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas en la transformación biológica y social del ser humano. I.CS.H.5.2.2. Compara las características
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la producción del arte rupestre. esenciales del Paleolítico (modo de
CS.H.5.1.10. Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo de utensilios y herramientas que se confeccionaban. producción, relaciones sociales, materias
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad primas y herramientas y la producción de
humana. arte rupestre) con la revolución neolítica.
CS.H.5.1.12. Analizar el proceso de división del trabajo y la producción y apropiación de excedentes. (I.2.)
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la propiedad privada sobre los medios de producción y su justificación ideológica. I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad primitiva a partir de su función productiva, social y cultural. revolución neolítica en la transformación de
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad matriarcal y la irrupción del dominio patriarcal en el desarrollo de la humanidad la sociedad humana, destacando la
(machismo). domesticación de plantas y animales en la
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

producción de excedentes, la división y


especialización del trabajo. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.3.1. Explica las circunstancias que
marcaron la transición de la comunidad
primitiva a la sociedad dividida en clases y la
existencia de castas, evaluando el papel de
la educación y la división de trabajo en ella.
(J.1., J.3.)
I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas y
circunstancias que originaron la crisis de la
comunidad matriarcal, la propiedad privada
sobre los medios de producción y la
transformación de la concepción del ser
humano como cosa o mercancía. (J.1., J.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 7

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Actividades: las mismas que son  Texto de Historia del Ministerio 1. Aplica técnica y éticamente las diversas fuentes en una Actividad 1: De aplicación
desarrolladas a lo largo de todo el de Educación. investigación. Técnica 1: Observación sistemática.
material bibliográfico, al finalizar cada  Mapas. 2. Explica y valora la función del trabajo humano en la Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
tema según la unidad.  Fotografías e Imágenes. construcción de la historia y la cultura.
 Proyector. 3. Describe y evalúa la influencia de la elaboración de Actividad 2: De aplicación
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Computadora. herramientas en la transformación biológica y social del Técnica 2: Análisis de desempeños.
actividades grupales.  Internet. ser humano. Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
4. Relaciona e interpreta las características esenciales del Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
3. Conceptualización Gráfica: permitirá Paleolítico y la producción del arte rupestre. Instrumento 2.3.:
resumir de una forma clara y precisa los 5. Identifica las materias primas y explicar su relación con
contenidos de cada temática, al mismo el tipo de utensilios y herramientas que se Actividad 3: De memorización
tiempo se presentan imágenes, las cuales confeccionaban. Técnica 3: Pruebas orales y escritas
se debe analizar y debatir. 6. Determina el impacto de la Revolución Neolítica
(domesticación de plantas y animales y sedentarismo)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

4. Proyectos: Al final de cada quimestre se en la transformación de la sociedad humana.


dispone un proyecto a desarrollar. 7. Analiza el proceso de división del trabajo y la
producción y apropiación de excedentes.
5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los 8. Investiga los posibles orígenes de la propiedad privada
contenidos se presentan enlaces a videos, sobre los medios de producción y su justificación
reportajes, los cuales permitirán un mejor ideológica.
conocimiento del tema estudiado y 9. Analiza y evalúa el rol y prestigio de la mujer en la
ampliar la información. comunidad primitiva a partir de su función productiva,
social y cultural.
6. Análisis de textos: La interpretación y 10. Determina las causas de la crisis de la comunidad
análisis de un texto histórico nos puede matriarcal y la irrupción del dominio patriarcal en el
servir para conocer mejor el pasado y desarrollo de la humanidad (machismo).
comprender el presente, luego de ello se
debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: 2017 - 2018
Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia ciencias sociales Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,b,c,d,e,f,g,h,i
LCDA. ROCIO BANCHON
Identificar las primeras y originarias
manifestaciones culturales, a partir de la
descripción del contexto histórico en que se
originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la
actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)

Estimar los principales aportes culturales de


las diversas culturas y civilizaciones, no sólo
occidentales, en la construcción de la Historia
Universal y que, a la postre, recibimos los
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de CIVILIZACIONES FLUVIALES DE LA latinoamericanos de Europa, de África y de
de 3 la unidad de
planificación: ANTIGUEDAD Asia, mediante la identificación de sus
planificación: planificación:
contribuciones más importantes, para valorar
la diversidad pasada y presente. (U3, U4, U5,
U6)

Reivindicar el rol de la mujer en la


construcción material y simbólica de las
sociedades humanas, a través del estudio de
su papel en la invención de la agricultura, la
transmisión de saberes y costumbres y la
producción intelectual, para evaluar el
surgimiento del machismo y el proceso de
marginación y sometimiento de la mujer y la
pérdida de su prevalencia incluso en el
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

imaginario religioso primigenio. (U1, U2, U3,


U4, U5)

Recuperar la visión de los grupos


históricamente invisibilizados o “vencidos”,
como afrodescendientes, mestizos, mujeres,
indígenas, etc., a través de la valoración de
sus luchas, sublevaciones y reivindicaciones,
para comprender de manera integral la
realidad del mundo, de nuestro continente y
del Ecuador. (U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los pueblos orientales y


americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus más
significativos logros intelectuales, científicos,
etc., para desechar visiones etnocéntricas y
discriminatorias basadas en prejuicios y
estereotipos. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
de su condición de “cuna de la humanidad”. mujer en los diferentes tiempos y espacios,
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura china al desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. destacando su papel en la sociedad primitiva,
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de la India al desarrollo tecnológico, económico y científico. sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar la existencia y la división de castas en la sociedad hindú. antigua y la Colonia, y su protagonismo en
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al desarrollo tecnológico, económico y científico. Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio Oriente en comparación con la situación contemporánea. I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos,
económicos y científicos de las culturas de
Mesopotamia, Egipto, China y la India y su
impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

J.4., I.1.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 13

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Actividades: las mismas que son  Texto de Historia del Ministerio 1. Describe y valora los grandes aportes de las culturas de Actividad 1: De aplicación
desarrolladas a lo largo de todo el de Educación. Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y Técnica 1: Observación sistemática.
material bibliográfico, al finalizar cada  Mapas. científico desde la perspectiva de su condición de “cuna Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
tema según la unidad.  Fotografías e Imágenes. de la humanidad”.
 Proyector. 2. Describe y valora los grandes aportes de la cultura china Actividad 2: De aplicación
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Computadora. al desarrollo tecnológico, económico y científico de la Técnica 2: Análisis de desempeños.
actividades grupales.  Internet. humanidad. Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
3. Analiza y evalúa la existencia y la división de castas en Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
3. Conceptualización Gráfica: permitirá la sociedad hindú. Instrumento 2.3.:
resumir de una forma clara y precisa los 4. Describe y valora los grandes aportes de la cultura
contenidos de cada temática, al mismo egipcia al desarrollo tecnológico, económico y científico. Actividad 3: De memorización
tiempo se presentan imágenes, las cuales 5. Investiga y valora el rol de la mujer en la sociedad del Técnica 3: Pruebas orales y escritas
se debe analizar y debatir. Medio Oriente en comparación con la situación
contemporánea.
4. Proyectos: Al final de cada quimestre se
dispone un proyecto a desarrollar.

5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los


contenidos se presentan enlaces a videos,
reportajes, los cuales permitirán un mejor
conocimiento del tema estudiado y
ampliar la información.

6. Análisis de textos: La interpretación y


análisis de un texto histórico nos puede
servir para conocer mejor el pasado y
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

comprender el presente, luego de ello se


debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: 2017 - 2018
Docente: Lcdo. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia ciencias sociale Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H,I
LCDA. ROCIO BANCHON
Identificar las primeras y originarias
manifestaciones culturales, a partir de la
descripción del contexto histórico en que se
originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)

Estimar los principales aportes culturales de las


diversas culturas y civilizaciones, no sólo
occidentales, en la construcción de la Historia
Universal y que, a la postre, recibimos los
latinoamericanos de Europa, de África y de Asia,
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de mediante la identificación de sus contribuciones
de 4 GRECIA: LA CUNA DE OCCIDENTE la unidad de
planificación: más importantes, para valorar la diversidad
planificación: planificación:
pasada y presente. (U3, U4, U5, U6)

Reivindicar el rol de la mujer en la construcción


material y simbólica de las sociedades humanas,
a través del estudio de su papel en la invención
de la agricultura, la transmisión de saberes y
costumbres y la producción intelectual, para
evaluar el surgimiento del machismo y el
proceso de marginación y sometimiento de la
mujer y la pérdida de su prevalencia incluso en
el imaginario religioso primigenio. (U1, U2, U3,
U4, U5)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

Recuperar la visión de los grupos históricamente


invisibilizados o “vencidos”, como
afrodescendientes, mestizos, mujeres,
indígenas, etc., a través de la valoración de sus
luchas, sublevaciones y reivindicaciones, para
comprender de manera integral la realidad del
mundo, de nuestro continente y del Ecuador.
(U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los pueblos orientales y


americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus más
significativos logros intelectuales, científicos,
etc., para desechar visiones etnocéntricas y
discriminatorias basadas en prejuicios y
estereotipos. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el concepto de “yihad” en la cultura islámica a la luz del análisis de diversas fuentes. I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia de los griegos, sobre todo en el Imperio romano, en el Imperio bizantino y, casi dos mil años después, en la Europa mujer en los diferentes tiempos y espacios,
del Renacimiento. destacando su papel en la sociedad primitiva,
CS.H.5.1.25. Valorar la influencia del pensamiento griego en la cultura occidental, mediante el reconocimiento del carácter racional que lo distinguió. sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar las limitaciones de la democracia y de la ciudadanía en la civilización griega. antigua y la Colonia, y su protagonismo en
CS.H.5.1.28. Diferenciar e interpretar el rol distinto de la mujer en Atenas y en Esparta, en la perspectiva de relativizar su protagonismo social. Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e influencia de
la civilización griega en los imperios romano y
bizantino, en la Europa del Renacimiento y en la
cultura occidental; así como las limitaciones de
la democracia y la ciudadanía y su relación con
los postulados básicos del derecho romano y
derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

I.CS.H.5.8.1. Discute el concepto de “yihad” en la


cultura islámica, en función de comprender los
antecedentes históricos del conflicto judío-
palestino. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 19

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Actividades: las mismas que son  Texto de Historia del Ministerio 1. Reconoce la influencia de los griegos, sobre todo en el Actividad 1: De aplicación
desarrolladas a lo largo de todo el de Educación. Imperio Romano, en el Imperio Bizantino y, casi dos mil Técnica 1: Observación sistemática.
material bibliográfico, al finalizar cada  Mapas. años después, en la Europa del Renacimiento. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
tema según la unidad.  Fotografías e Imágenes. 2. Valora la influencia del pensamiento griego en la
 Proyector. cultura occidental, mediante el reconocimiento del Actividad 2: De aplicación
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Computadora. carácter racional que lo distinguió. Técnica 2: Análisis de desempeños.
actividades grupales.  Internet. 3. Distingue y explica las limitaciones de la democracia y Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
de la ciudadanía en la civilización griega. Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
3. Conceptualización Gráfica: permitirá 4. Diferencia e interpreta el rol distinto de la mujer en Instrumento 2.3.:
resumir de una forma clara y precisa los Atenas y en Esparta, en la perspectiva de relativizar su
contenidos de cada temática, al mismo protagonismo social. Actividad 3: De memorización
tiempo se presentan imágenes, las cuales 5. Investiga y valora los aportes de la mujer griega desde Técnica 3: Pruebas orales y escritas
se debe analizar y debatir. diversos ámbitos de participación: Safo de Lesbos,
Aspasia de Mileto e Hipatia.
4. Proyectos: Al final de cada quimestre se
dispone un proyecto a desarrollar.

5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los


contenidos se presentan enlaces a videos,
reportajes, los cuales permitirán un mejor
conocimiento del tema estudiado y
ampliar la información.

6. Análisis de textos: La interpretación y


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

análisis de un texto histórico nos puede


servir para conocer mejor el pasado y
comprender el presente, luego de ello se
debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: 2017 - 2018
Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia ciencias sociales Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H,I
LCDA. ROCIO BANCHON
Identificar las primeras y originarias
manifestaciones culturales, a partir de la
descripción del contexto histórico en que se
originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)

Estimar los principales aportes culturales de las


diversas culturas y civilizaciones, no sólo
occidentales, en la construcción de la Historia
Universal y que, a la postre, recibimos los
latinoamericanos de Europa, de África y de Asia,
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de mediante la identificación de sus contribuciones
de 5 LA CIVILIZACIÓN ROMANA la unidad de
planificación: más importantes, para valorar la diversidad
planificación: planificación:
pasada y presente. (U3, U4, U5, U6)

Reivindicar el rol de la mujer en la construcción


material y simbólica de las sociedades humanas,
a través del estudio de su papel en la invención
de la agricultura, la transmisión de saberes y
costumbres y la producción intelectual, para
evaluar el surgimiento del machismo y el
proceso de marginación y sometimiento de la
mujer y la pérdida de su prevalencia incluso en
el imaginario religioso primigenio. (U1, U2, U3,
U4, U5)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

Recuperar la visión de los grupos históricamente


invisibilizados o “vencidos”, como
afrodescendientes, mestizos, mujeres,
indígenas, etc., a través de la valoración de sus
luchas, sublevaciones y reivindicaciones, para
comprender de manera integral la realidad del
mundo, de nuestro continente y del Ecuador.
(U1, U2, U3, U4, U5)

Valorar los aportes de los pueblos orientales y


americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus más
significativos logros intelectuales, científicos,
etc., para desechar visiones etnocéntricas y
discriminatorias basadas en prejuicios y
estereotipos. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión imperial romana. I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
CS.H.5.1.30. Analizar las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico ecuatoriano diferenciándolo del Common Law o derecho anglosajón. mujer en los diferentes tiempos y espacios,
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los roles de la mujer de los diferentes estratos sociales en la Roma antigua. destacando su papel en la sociedad primitiva,
sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
antigua y la Colonia, y su protagonismo en
Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e influencia de
la civilización griega en los imperios romano y
bizantino, en la Europa del Renacimiento y en la
cultura occidental; así como las limitaciones de
la democracia y la ciudadanía y su relación con
los postulados básicos del derecho romano y
derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la


expansión imperial romana, las causas de su
decadencia y caída, sus diferencias en cuanto al
arte y la cultura entre el Imperio romano de
Occidente y de Oriente, reconociendo las
contribuciones del derecho romano al sistema
jurídico. (J.1., I.2.)
I.CS.H.5.6.3. Analiza las características
principales del monoteísmo y la concepción
lineal del tiempo; y el derecho romano y su
relación con el sistema jurídico ecuatoriano.
(J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 25

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Texto de Historia del Ministerio 1. Comprender las causas y los principales problemas de la Actividad 1: De aplicación
1. Actividades: las mismas que son de Educación. expansión imperial romana. Técnica 1: Observación sistemática.
desarrolladas a lo largo de todo el  Mapas. 2. Analizar y comparar los roles de la mujer de los Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
material bibliográfico, al finalizar cada  Fotografías e Imágenes. diferentes estratos sociales en la Roma antigua.
tema según la unidad.  Proyector. 3. Analizar las contribuciones del derecho romano al Actividad 2: De aplicación
 Computadora. sistema jurídico ecuatoriano diferenciándolo del Técnica 2: Análisis de desempeños.
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Internet. Common Law o derecho anglosajón. Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
actividades grupales. Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
Instrumento 2.3.:
3. Conceptualización Gráfica: permitirá
resumir de una forma clara y precisa los Actividad 3: De memorización
contenidos de cada temática, al mismo Técnica 3: Pruebas orales y escritas
tiempo se presentan imágenes, las cuales
se debe analizar y debatir.

4. Proyectos: Al final de cada quimestre se


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

dispone un proyecto a desarrollar.

5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los


contenidos se presentan enlaces a videos,
reportajes, los cuales permitirán un mejor
conocimiento del tema estudiado y
ampliar la información.

6. Análisis de textos: La interpretación y


análisis de un texto histórico nos puede
servir para conocer mejor el pasado y
comprender el presente, luego de ello se
debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: 2017 - 2018
Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Área/asignatura: Historia ciencias sociales Grado/Curso: 1ro. EGB Paralelo: A,B,C,D,E,F,G,H,I
LCDA. ROCIO BANCHON
Identificar las primeras y originarias
manifestaciones culturales, a partir de la
descripción del contexto histórico en que se
originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad,
latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6)
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de EL JUDAISMO, SU INFLUENCIA EN Estimar los principales aportes culturales de las
de 6 la unidad de
planificación: OCCIDENTE diversas culturas y civilizaciones, no sólo
planificación: planificación:
occidentales, en la construcción de la Historia
Universal y que, a la postre, recibimos los
latinoamericanos de Europa, de África y de Asia,
mediante la identificación de sus contribuciones
más importantes, para valorar la diversidad
pasada y presente. (U3, U4, U5, U6)

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.H.5.1.32. Determinar los elementos del judaísmo que influyeron en la conformación de la cultura occidental mediante un análisis del monoteísmo y la I.CS.H.5.8.1. Discute el concepto de “yihad” en la
concepción lineal del tiempo. cultura islámica, en función de comprender los
CS.H.5.1.33. Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos. antecedentes históricos del conflicto judío-
palestino. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 31


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Actividades: las mismas que son  Texto de Historia del Ministerio 1. Determina los elementos del judaísmo que influyeron en Actividad 1: De aplicación
desarrolladas a lo largo de todo el de Educación. la conformación de la cultura occidental mediante un Técnica 1: Observación sistemática.
material bibliográfico, al finalizar cada  Mapas. análisis del monoteísmo, la moral judía y la concepción Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
tema según la unidad.  Fotografías e Imágenes. lineal del tiempo.
 Proyector. 2. Investiga los posibles antecedentes históricos del Actividad 2: De aplicación
2. Trabajo Colaborativo: cada unidad posee  Computadora. conflicto entre judíos y palestinos. Técnica 2: Análisis de desempeños.
actividades grupales.  Internet. Instrumento 2.1.: Cuadros comparativos
Instrumento 2.2.: Mapas conceptuales
3. Conceptualización Gráfica: permitirá Instrumento 2.3.:
resumir de una forma clara y precisa los
contenidos de cada temática, al mismo Actividad 3: De memorización
tiempo se presentan imágenes, las cuales Técnica 3: Pruebas orales y escritas
se debe analizar y debatir.

4. Proyectos: Al final de cada quimestre se


dispone un proyecto a desarrollar.

5. Utilización de Tics: en el desarrollo de los


contenidos se presentan enlaces a videos,
reportajes, los cuales permitirán un mejor
conocimiento del tema estudiado y
ampliar la información.

6. Análisis de textos: La interpretación y


análisis de un texto histórico nos puede
servir para conocer mejor el pasado y
comprender el presente, luego de ello se
debe realizar varias actividades.

7. Retos: Un trabajo ampliado de la


información acerca de la unidad.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA
VICENTE ROCAFUERTE

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: LCDO. ERICK RUGEL CORTAZAR Director del área: Vicerrectora:
LCDA. ROCIO BANCHON LCDO. FELIX CHAVEZ LAVAYEN Msc. FLOR ELENA BOLAÑOS
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha: 15 DE JUNIO DEL 2017 Fecha:

También podría gustarte