Apuntes de Economia UV 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 151

APUNTES DE ECONOMÍA.

Por: Macarena Olivares O.

Pedro Arraztoa
1
INDICE

CONCEPTO DE ECONOMIA………………………………………………………………….1

CREMATISTICA………………………………………………………………………………..2

MERCANTILISMO……………………………………………………………………………..5

FISIOCRACIA ……………………………………………………………………………….....9

CIENCIA ECONOMICA Y ESCUELAS ECONOMICAS…………………………………....10

DEFINICIONES DE CIENCIA ECONOMICA………………………………………………20

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA…………………………………………………………....21

PRIMER PRINCIPIO: “NECESIDAD DE ELECCION”…………………………………...22

SEGUNDO PRINCIPIO: “COSTO DE OPORTUNIDAD”………………………………….29

TERCER PRINCIPIO: “CRITERIO MARGINALISTA”…………………………………...42

CUARTO PRINCIPIO: “EL COMPORTAMIENTO DE INDIVIDUOS ES

RESPUESTA A INCENTIVOS”……………………………………………………………..53

QUINTO PRINCIPIO: “EL COMERCIO COMO FUENTE DE BIENESTAS”…………...56

SEXTO PRINCIPIO: “EL MERCADO COMO ORGANIZMO

ORGANIZADOR Y ASIGNADOR DE RECURSOS”……………………………………....70

SEPTIMO PRINCIPIO: “EL ESTADO, A VECES PUEDE, MEJORAR

EL BIENESTAR SOCIAL”…………………………………………………………………...81

2
CONCEPTO DE ECONOMIA

La economía se entiende como una ciencia social que tiende a explicar el


comportamiento del ser humano, no lo juzga ni lo considera. Dentro del concepto de
economía es fundamental el individuo humano y su interés. Cabe decir también que la
economía sistematiza las leyes del comportamiento. Está enfocada en la maximización
de utilidades. Explica desde la conducta del ser humano.

Economía es una palabra de origen griego la cual está compuesta por la palabra OIKOS:
CASA y por la palabra NOMOS: ADMINISTRAR, por tanto esto se traduce como
“Administrar la casa”.
Hay una serie de autores que hacen referencia al concepto de Economía, estos son Tales de
Mileto, Aristóteles, Tomás de Aquino y finalmente Max Weber:

THALES DE MILETO: quien hace la primera referencia a la economía, es el precursor de dicho


pensamiento y además desarrolla el concepto de crematística.

Thales nació y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador
de la escuela filosófica milesia a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y
Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios
de Grecia. No se conserva ningún fragmento suyo y es probable que no dejara ningún escrito a
su muerte. Se le atribuyen desde el s. V a. C. importantes aportaciones en el terreno de la
filosofía, las matemáticas, astronomía, física, etc., así como un activo papel como legislador en
su ciudad natal.

¿Qué es la crematística? (Concepto de la economía)

La crematística es una ciencia o arte que estudia el cómo crear riqueza. Dentro de la

3
crematística, la contribución de riqueza es un acto de vileza. El propósito de ganar dinero como
motivación de conducta es algo que se considera o se asocia a lo éticamente bajo. En conclusión
la filosofía o la ciencia por la cual puedas obtener riqueza no es meritoria.

Luego el concepto de crematística es adoptada por Aristóteles en su obra “la política” luego
suaviza dicha visión en su obra “Ética Nicomaquea” en la cual hace una distinción de la
crematística, en donde deja ver una Crematística comercial y una crematística doméstica.

Crematística Comercial: Para Aristóteles este tipo de crematística vendría siendo de tipo
negativa ya que consiste en que los comerciantes quienes desarrollan dicho termino, compran
algo, no para su uso sino que para vender ese algo a un precio más elevado del real percibiendo
así una ganancia para dicho comerciante.

Crematística Domestica: Este tipo de crematística para Aristóteles viene siendo de tipo positiva
ya que en este caso el uso del dinero es para la adquisición de implementos que satisfagan una
necesidad para el individuo, por tanto el dinero derivado de la venta desde el punto de vista
ético sería legítimo.

La crematística doméstica se refiere a la actividad productiva, especialmente la


producción agrícola de las granjas, y en su caso, la actividad artesanal de las cuales se
obtiene dinero, pero ese dinero lo requiere el productor para los insumos y en general,
solventar los costos de la producción. Además la crematística domestica tiene por objeto
la adquisición de recursos necesarios, como alimentos, vestimentas, para la vida en la
comunidad doméstica, que es la unidad natural de producción. Una casa bien llevada
tiene siempre lo que necesita-, pero no se dedica a la acumulación de riqueza.

4
Ahora pasamos de Thales y Aristóteles a Tomas de Aquino:

TOMAS DE AQUINO: (siglo Xlll) Heredando la Aprehensión en


su “Suma Teológica” la cual es un verdadero tratado de la
Filosofía del Derecho, sostiene: “El dinero es Estéril” lo cual
significa que el dinero no produce riqueza. Así Aquino condena
el pago de intereses por los préstamos pues lo considera
ilegitimo (en la religión judía está condenado el cobro de interés
entre judíos, solo se permite ese cobro a los gentiles).

Esta visión aristotélica de la actividad económica impregna el


espíritu del pensamiento católico. Dentro de los pueblos
católicos se observa que la acumulación de riquezas y la
prosperidad económica es objeto de aprehensión ética. Ahora
las obras pías o de caridad y en general la distribución se
consideran económicamente positivas dentro del catolicismo,
llegándose a pensar que la existencia de pobres es un problema
de redistribución de riquezas. Pero dentro de la visión
protestante el cual se inspira en pensamientos calvinistas o
puritanos se considera la acumulación de riqueza como algo
bien visto por dios.

MAX WEBER: Importante sociólogo alemán el cual cuestiona


por qué las naciones de inspiración católica como lo son Italia,
Francia o Latinoamérica van quedando rezagadas a partir del
siglo XVll en lo que a economía se refiere y al contrario de
Alemania, Holanda o Suecia que siguen los pasos del
protestantismo o reforma y los cuales comienzan a potenciarse
económicamente. Weber a estas circunstancias históricas la
atribuye principalmente a esta visión crematística de la
actividad económica.

5
¿Por qué las naciones protestantes son ricas y las católicas pobres?

Para la Iglesia Católica la riqueza es un estigma y la pobreza un signo de humildad y


sencillez. El protestantismo, por su parte, entiende que el problema no es el dinero en
sí, sino el amor al dinero y que de hecho ser rico no es incompatible con ser un buen
creyente. No es casualidad que el capitalismo, la banca y los negocios hayan alcanzado
sus máximas expresiones en los países de la Reforma.

Actualmente también está muy arraigada en nuestra cultura Hispano-Americana dicha visión
crematística relativa a lo económico y cuando se invoca como motivos de una decisión razones
de orden económico tiende a ser clasificada como economicista y de esta forma ser desclasificada
éticamente. Lo que define a toda decisión humana es que se encuentra subordinada al principio
de escasez, lo que obliga a elegir entre una opción y otra y así, la decisión económica no sería
susceptible a calificación ética puesto que es propia de la naturaleza.

En su análisis sociológico Weber utiliza el método analítico llamado INDIVIDUALISMO


METODOLOGICO, el cual explica el comportamiento social, como por ejemplo la dictación de
leyes o el comienzo de revoluciones, donde le atribuye estos fenómenos a decisiones tomadas por
individuos determinados motivados por su propio y personal beneficio, y no a una voluntad
colectiva.

Siguiendo este método Weber señala que en una cultura protestante los individuos maximizan
beneficios en forma éticamente positiva, trabajando, invirtiendo, ahorrando y procurando a su
prosperidad individual, lo que explicaría el crecimiento económico de la nación en cuestión.

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las
interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una
estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales
y las mentalidades colectivas en la evolución histórica. Weber prestó más atención a la
racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso
guiado por la racionalidad instrumental.

Visión Escolástica; española de la Crematística:

Con el renacimiento se desarrolla la Escuela de Salamanca, la cual se desarrolla en una vertiente


filosófica y económica y aquí es quien tiene gran importancia Francisco de Vitoria (exponente
del pensamiento filosófico como económico). Vitoria es un dominico que conjuga en si el
pensamiento aristotélico Thomisista y cultor de la escolástica.

6
Francisco de Vitoria:

Fraile dominico español, escritor y catedrático de la Escuela de


Salamanca, quien destaco por sus ideas y contribuciones al derecho
internacional y a la economía moral basados en el pensamiento
humanista del realismo aristotelicotomista.

Escuela de Salamanca:

-Se destaca por respaldar la existencia de la Propiedad Privada.

-Estos escolásticos, toman las ideas de Aquino, las hacen propias y


consideran que la propiedad privada es algo legítimo y necesario para el
desarrollo del comercio.

PENSAMIENTO ETICO-POLITICO:

Francisco de Vitoria se hace cargo de la cuestión del justo título, de la legitimidad de la


soberanía con respecto a la América descubierta e invoca lo que en aquel momento se pensaba,
en efecto como la legitimidad española basada en la bula papal. Sin embargo, Vitoria deriva de
la virtud de la gente, se hace cargo de la guerra justa (las personas tienen derecho a elegir su

7
religión). Sin embargo el derecho natural tiene la facultad de impartir conocimiento de ciencia
(no se puede impedir la evangelización), con lo que la guerra justa es defensiva.

El aporte que trasciende de Francisco de Vitoria hace referencia a la determinación de la


naturaleza del indígena, la cual en muchos sectores de Europa se supone inexistente, y por ende,
este sujeto no es un sujeto de derecho y es susceptible a esclavitud. También sostiene que los
indígenas son titulares de derecho por la simple razón de nacer libre e iguales a los demás
hombres.

8
PENSAMIENTO ECONOMICO:

Vitoria hace un extenso estudio al tema asociado a la economía lo que caracteriza al


pensamiento económico de esta escuela. Por un lado enfatiza en lo que es la economía y teniendo
en mano esta información se evoca en crear elaboraciones con respecto a la moralidad o el valor
ético del comportamiento económico, así en lo que respecta a la actividad comercial la cual fue
objeto de repudio por parte de Aristóteles y Santo Tomas, Vitoria sostiene que el comercio es
necesario y positivo y que la actividad comercial es ética y no reprochable.

Con respecto al derecho de propiedad, tanto Aristóteles como Santo Tomas no habían sido
enfáticos con respecto a la legitimidad que poseía (el derecho natural es la libertad, y la
propiedad se justifica como un accidente o accesorio necesario para que se cumpla la libertad).

Mientras que Vitoria sostiene que el derecho a propiedad es natural, pero no solo eso, sino que lo
más importante es que Vitoria repudia y condena la comunidad de bienes (que los bienes
pertenezcan a todos), ya que si algo pertenece a todos entonces cada uno tratara de aportar poco
y de sacar más de lo que corresponde, lo que incidirá a que los hombres incurran en
comportamientos malvados.

Y todo este hecho clásico es a lo que llamamos “La tragedia de los comunes”.

La “tragedia de los comunes” es una especie de parábola que apareció por primera vez
en un folleto escrito en 1833 por un matemático llamado William Foster. Cuenta la
historia de un grupo de pastores que utilizaban una misma zona de pastos. Un pastor
pensó que podía añadir una oveja más a las que pacían en los pastos comunes, ya que el
impacto de un solo animal apenas afectaría a la capacidad de recuperación del suelo.
Los demás pastores pensaron también, individualmente, que podían ganar una oveja
más sin que los pastos se deteriorasen. Pero la suma del deterioro imperceptible
causado por cada animal arruinó los pastos, y tanto los animales como los pastores
murieron de hambre.

La teoría del precio Justo: Responde o refleja la escasez o abundancia de un bien, que se
manifiesta a través de la oferta y la demanda de ese bien, sin que Vitoria admita que el precio
justo corresponda a la productividad. Y así la visión de Vitoria sea justo un precio superior al
costo de producir lo que legitima la posible utilidad.

9
Mercantilismo:

El mercantilismo lo podemos describir como aquella idea que inspiro las políticas económicas de
los estados de la época moderna. Hacemos referencia a políticas económicas, un término
adelantado y novedoso ya que hasta en ese entonces no existía.

Contexto Histórico:
El mercantilismo se asocia a un contexto histórico en
donde destacaba en el ámbito político el absolutismo
y el despotismo ilustrado, esto dentro del ámbito
económico. Dentro del ámbito ideológico está
influido por el racionalismo y la ilustración, el cual
da lugar al Siglo de las Luces. Dentro del absolutismo
quien concentra todo el poder político es el Monarca,
destacando como ejemplo absolutista emblemático a
Luis XlV. Este absolutismo se caracteriza por el
despotismo ilustrado el cual consiste en que el
monarca usa todo el poder político para que desde el
punto de vista monárquico, las condiciones del pueblo mejoren, cabe decir también que este
despotismo ilustrado se adjudica a la idea de benigna del rey. Es por esto, por la búsqueda de las
mejoras en las condiciones de vida del pueblo es que se estimula la educación. Pero aquello que
es para el pueblo se hace con prescindencia de este, postura que se resume en la famosa frase
“TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”. A su vez en el ámbito ideológico es
en esta época que, a partir del humanismo y renacimiento, se denomina el desarrollo de las ideas.

Absolutismo Austriaco:

Este absolutismo se caracteriza por el despotismo ilustrado, resumido en la frase antes


dicha, “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, en dicho contexto se estimula la
educación y en materia económica se fomenta al desarrollo industrial. Esta orientación
de beneficios al pueblo se hace con precedencia, postura que se resume con la anterior
frase. Además es en esta época en que se empieza a perder el teocentrismo y se
comienza a desarrollar a partir del humanismo el renacimiento.

Grandes ideas Mercantilistas:

1.-El bullionismo: Se asocia a la acumulación de oro, es por esto que se transa en el comercio
exterior donde se busca apagar las importaciones y hacerse de la acumulación por medio de las
exportaciones. De esta manera la riqueza se formara o incrementara en la medida que exista una
balanza comercial (balanza comercial es el resultado de contrastar el monto de las exportaciones
con el de las importaciones. Donde se busca una balanza positiva, lo que significa que el monto
de exportación sea mayor al de importación). Para lograr este saldo comercial positivo, el

10
estado trata de favorecer las exportaciones a través de subsidios o fabricas exportadoras y así
mismo restringir las importaciones.

2.- La Riqueza: Este concepto se asocia a la riqueza del estado y no así a la riqueza de la
población. Esta idea aún subsiste en donde se piensa que se enriquece a la nación aquello que
potencializa al estado y no a los ciudadanos privados.

3.- La mejor manera de acumular oro y plata es a través del comercio exterior.

4.- para que el comercio exterior de ganancias es necesario exportar mucho e importar poco.

5.- para no depender del comercio exterior, o sea para importar menos productos el país debe
producir todo lo que necesita para abastecer a su población.

6.- para dicha producción se debe fortalecer la industria


y el comercio.

7.- de ser posible, se deben hacer más productos de los


necesarios dentro del país para poder vender los que
sobren al exterior, y de esta manera, al venderlos, se
ingresa más dinero al país.

8.- los mercantilistas fueron los que dieron origen al


proteccionismo económico y a la intervención del
estado en la economía.

Exponentes Exponentes
Francia Inglaterra

Voltiere Locke

Rousseau Hobbes

Montesquiev A. Smith

 François Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30


de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor,
historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los
principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó

11
el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712-


Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778), fue un polímata:
escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético
definido como un ilustrado, a pesar de las profundas
contradicciones que lo separaron de los principales representantes
de la Ilustración.

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de


Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 - París, 10
de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que
vivió durante la llamada Ilustración.

El Espíritu de las Leyes: Es una obra del filósofo y ensayista ilustrado Charles Louis de
Secondat, Barón de Montesquieu, donde éste recrea en el modelo político inglés –tomado, a su
vez, de los germanos– el sistema de separación de poderes y monarquía constitucional, que
considera el mejor en su especie como garantía contra el despotismo.

John Locke: (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28


de octubre de 1704)fue un filósofo y médico inglés considerado como
uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y
conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico»

 Adam Smith (5 de junio./ 16 de junio de 1723-6 de julio/ 17


de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los
mayores exponentes de la economía clásica.

En 1776, publicó La Riqueza de las Naciones,


sosteniendo que la riqueza procede del trabajo
de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del
proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado
por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de
la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador
de la economía porque fue el primer estudio completo y sistema

Versiones del mercantilismo:


(la realidad económica de cada país es distinta, por tanto acomodan dichas políticas económicas
a su realidad pertinente).

12
1.-Inglaterra y el comercialismo:

Se anticipa la revolución industrial a principios del siglo XVll, se mantiene la


caballerosidad inglesa incluso en el proceso revolucionario, son más elegantes. Se produce la
separación de la iglesia, de roma, asume el poder Carlos l. Cobra fuerza independizarse
económicamente de Europa. Dentro de la economía, el modelo tomado por los ingleses es el
comercialismo, derivado de las Actas de navegación, las que son derogadas a principios del siglo
XlX a causa del surgimiento del libre cambismo. Estas actas de navegación son dictadas por Oliver
Cronwell y consiste en una serie de leyes las cuales consagran el monopolio de los buques ingleses
para comercializar dentro y fuera de Inglaterra y en sus colonias. Esto permite que Inglaterra se
convierta en la primera potencia naval del mundo, con la mayor flota mercante, lo que favorece el
comercio exterior.

2.- Francia y el Colbertismo:

(País más rico y grande de Europa, riqueza agrícola, siglo XVll, reinado del rey Luis
XlV Tal vez uno de los exponentes más significativo dentro del despotismo ilustrado fue el ministro
Colbert, tanto así que las ideas económicas tomadas en Francia se denominan Colbertismo, este
ministro se preocupa por diseñar una serie de medidas orientadas a desarrollar la industria francesa,
en donde Francia debe preocuparse por estimular las exportaciones y limitar las importaciones,
establece monopolios para las personas nacionales o extrajeras que quisieran establecer fábricas en
Francia, especialmente de productos que el país importaba. Este modelo económico se adopta en
Latinoamérica en el siglo XX con el nombre de “modelo de sustitución de importaciones” (modelo
ISI) el cual aún es aplicado en algunos países.

13
3.- España y el arbitrismo:

(Proviene de los arbitrios, informes de la toma de


decisiones para el rey): España en aquel entonces era el máximo
exportador de lanas de castilla en Europa. Por razones dela
reconquista árabe la agricultura se ve favorecida, no tan así ocurre
con la ganadería de la lana la que no se ve favorecida (y esta es
una de las principales divisas del reino). Por este motivo es que los
reyes tendieron a favorecer a los ganaderos los cuales reclamaban
por su derecho de propiedad. Lo que se traduce en las leyes de la
mesta, las que consagran el derecho de trashumancia y el pastoreo, deshabilitándose así el derecho
de propiedad en España. Douglas North señala que las leyes de la mesta menoscabaron en el
desarrollo económico de España en el siglo XVll-XX.

Fisiocracia (Lo que manda es la naturaleza):

Esta constituye una revolución en el pensamiento que acuña las libertades económicas
dominadas por el espíritu proteccionista y mercantilista que predominaba el el S XVlll. El
pensamiento fisiocratico reconoce como referentes la naturaleza y sus leyes de las que hay que
considerar, y las que eventualmente deben reconocer los derechos de propiedad y de libertad
económica. En este pensamiento el único medio de riquezas son los recursos naturales, los cuales
son específicamente la agricultura y la minería. Ya que la actividad agrícola es la única que
incrementa la riqueza, Por ejemplo: si se siembra un kilo de trigo, la naturaleza hace retornar
veinte kilos. En cambio en la visión fisiócrata, la
industria y el comercio es considerada una
actividad útil pero la cual no genera riquezas,
solo transforman lo producido por la agricultura.

Como se ve, este concepto es diametralmente


opuesto al mercantilismo, el cual se preocupa de
la acumulación de riquezas por parte del estado

14
(oro), y se da básicamente por el déficit fiscal principalmente en Francia en el siglo XVlll que se
desarrolla por la falla de las políticas económicas mercantilistas.

Los fisiócratas abogan por la derogación de los privilegios y establecer libertad económica. Los
más importantes de la fisiocracia son Quesnay y Turgot (el más importante propulsor de este
pensamiento, fue ministro de Luis XVI, revolución francesa).

El lema emblemático del pensamiento fisiográfico históricamente se conoce por la


frase “Laissez faire, laissez passer”, expresión francesa que significa “dejen hacer,
dejen pasar”, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre
manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de
los gobiernos.

15
Los mayores exponentes de la fisiocracia son:

Françoise Quesnay (1694-1774): Medico de Luis XV, publico el “Table au economique”, el cual contenía los
principios de las ideas fisiócratas. Se le considera el padre del a fisiocracia haciendo varias publicaciones
acerca de materia económica.

Jacques Turgot (1727-1781): Discípulo de Quenay, fue ministro de finanzas de Luis XVl. Desarrolla el
trabajo sobre el Mercado de los Granos, en donde aboga por su liberación, así como la eliminación de los
gorbet que eran trabajos comunitarios obligatorios, para ser sustituidos eventualmente por un impuesto
territorial. Lo que trae consigo la resistencia de los terratenientes de aquel entonces.

DESARROLLO DE LA CIENCIA ECONOMICA Y LAS ESCUELAS ECONOMICAS:

A partir de los clásicos (Smith y Ricardo), la economía comienza a estudiarse de manera


sistemática y rigurosa para configurar lo que se denomina “La ciencia de la economía”. Esta
ciencia ha sido y es desarrollada por tratadistas que pueden ser reconocidos como pertenecientes a
distintas escuelas de pensamiento.

Por Escuela Económica, se entiende a un colectivo de economistas que tienen afinidad en el estilo
epistemológico o que participan de una común convergencia ideológica y que generalmente
corresponde a universidades de las que este colectivo le permita formar parte. Estilo
Epistemológico, se refiere a la epistemología y que son reglas a las que se debe ceñirse el método de
estudio y exposición de una ciencia.

¿Por qué nacen las escuelas económicas?

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza
de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la
economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el
capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la
riqueza de una nación. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía
política y posteriormente economía clásica.

16
Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo hincapié en la producción de
ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la economía clásica.
Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los
trabajadores y los capitalistas.

LOS CLASICOS: se denomina clásicos a aquellos que forjan en términos formales la


ciencia económica. Principalmente a A. Smith y D. Ricardo.

ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS


NACIONES: Primer tratadista de la economía que
trata las materias de forma científica, en otras palabras,
ordenada, sistemática y rigurosa. En 1776 publica “Las
riquezas de las Naciones” el cual es un verdadero
tratado que aborda temas como la teoría del valor, el
crecimiento económico, la teoría monetaria, etc.

Es reconocido, el padre de la ciencia económica, quien


fue un gran pensador escoses, filósofo y escritor de un
libro acerca de los principios morales. Se vio
influenciado por John Locke (1632-1704; padre del
liberalismo), sin embargo su gran amigo y
contemporáneo de Smith fue David Hume (1711-1776).

Smith demuestra que en materia política y económica


la libertad que propician los fisiócratas, desembocaba
en la maximización del deber social, ya que pese a que
las conductas de cada agente económico están
inspiradas en motivos egoístas, sin quererlo conduce al
bienestar de los demás. Señala que existiría una MANO
INVISIBLE que conduciría a través de las conductas egoístas individuales al bienestar social.

Smith estudio la naturaleza del comportamiento humano realzando que –como diría hoy
Buchanan- el hombre es esencialmente social y si bien tiene una dosis de egoísmo tiende a tener
conductas cooperativas, lo que el denomina como empatía, que es lo que posibilita el
intercambio y este a su vez permite la división del trabajo.

La mano invisible: (Heredado de los fisiócratas por un lado): Metáfora empleada por
Adam Smith con el que expreso la capacidad autorreguladora del libre mercado. Este
término lo acuña en su teoría de los sentimientos morales (1759) y eventualmente
conocido en su libro La Riqueza de las Naciones (1776) aunque es utilizado una sola vez
dentro de su obra. Según Smith La mano invisible expresa la capacidad de una
economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través
de la búsqueda del propio interés. Guía los actos humanos hacia la maquinación de los
beneficios sociales.

Un ejemplo interesante de la mano invisible, es el de Coca-Cola, que en la década de 1980 cambió la receta
de su bebida gaseosa en un esfuerzo por atraer a consumidores más jóvenes y a la moda. Sin embargo, la
nueva Coca-Cola fue un completo desastre: el cambio no fue del gusto público y las ventas se
desplomaron. El mensaje de la mano invisible fue claro y después de unos cuantos meses la compañía, con

17
los beneficios por los suelos, retiró la nueva bebida. La Coca-Cola << clásica >> volvió, y los consumidores
lo celebraron (al igual que los directivos de Coca-Cola, cuyos beneficios se recuperaron).

La teoría del valor: Considera que el valor de un bien o servicio se puede medir en la cantidad de
trabajo que lleva incorporado. Entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para
cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su
mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el
trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e
invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor
determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta
y la demanda.

DAVID RICARDO: (Londres, 18 de abril de 1772-11 de septiembre de 1823), economista ingles de


origen judío sefardí-portugués miembro de la corriente de pensamiento clásico económico y uno de
los más influyentes junto con Adam Smith y Thomas Malthus.

Sucesor de Smith, relevando el estilo riguroso de Smith. Desarrollo una serie de teorías económicas
que perduran hasta el día de hoy, elabora la “Equivalencia Ricardiana”, según la cual el déficit
público (Estado gasta más de lo que recibe), es internalizado en las expectativas de los individuos y
así los agentes económicos perciben que en el futuro aumentaran los impuestos, provocando que los
agentes inviertan menos.

A su vez también desarrolla” La Teoría del Comercio Internacional”, según la cual el incentivo para
el intercambio de mercaderías se explica por las llamadas ventajas relativas y no como lo había
señalado Smith, por las ventajas absolutas, (menos costos). Ricardo también desvirtúa a Smith en la
teoría del valor; para Smith el valor de las cosas se explica por el valor de uso y cambio, en cambio
Ricardo proclama la teoría del valor del trabajo.

Para Ricardo la teoría del valor, explicada en su obra Principios de economía política y tributación
(1817). Continuando los razonamientos de Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y
trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista. Crítica además la definición
dada sobre el patrón invariable trabajo. Explica que el valor del trabajo también varía, oponiéndose
a Smith, quien sostenía que las mercancías varían su valor pero no el trabajo para producirlas.

Ricardo sostiene que el trabajo no es un valor invariable y expone la idea de que lo único que puede
servir de norma para el intercambio de bienes es la cantidad de distintas clases de trabajo que se
necesitan para producirlos.

Las Escuelas Económicas.

Sedes de desarrollo de un pensamiento económico, colectivo de economistas, en el cual la ciencia


económica comparte ciertos estilos epistemológicos similares y ciertos valores ideológicos.
Epistemológicamente son: Conjunto de reglas a los que se somete las distintas disciplinas
científicas así por ejemplo la epistemología de la física y a las reglas a las que debe seguir un
físico para el desarrollo de sus teorías, debe someter a prueba sus propuestas, a la evidencia
empírica. Generalmente corresponden a Universidades de las que el colectivo anteriormente
señalado les permita formar parte.

¿Por qué nacen las escuelas económicas?

18
La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza
de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la
economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el
capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la
riqueza de una nación. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía
política y posteriormente economía clásica.Desde la pionera aportación de Adam
Smith haciendo hincapié en la producción de ingresos, otros autores han desarrollado
otras facetas dentro de la economía clásica. Así, David Ricardo se centró en la
distribución del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas

Escuela Austriaca.

Epistemológicamente se caracteriza por su estilo literario con poca exposición matemática,


fundan su apego a la literatura sosteniendo que la modelación matemática limita la expresión de
ciertas variables que no son precisables en la matemática (Ejemplo: las expectativas), y recurre
a la denominada “Praxeologia”, lo cual consiste en deducir los comportamientos humanos a
través de ciertos principios de lógica conductual elaboradas. Ejemplo de esto: el tiempo para el
ser humano es un costo. La también llamada Escuela de Viena, posee un pensamiento
económico enfocado en el individualismo metodológico (Praxeologia). Caracterizada por tener
siempre presente los valores de la libertad individual y del bienestar de los individuos, el valor
ético está presente. Defensora del libre mercado, contraria a la opresión estatal, al
intervencionismo y al regulacionismo.

Los principales exponentes de esta Escuela son:

Karl Menger: (1840-1921): Desarrolla la teoría marginalista


del valor y resuelve la clásica paradoja del valor del agua y los
diamantes. Su teoría, según la cual las cosas valen cuando las
disponibilidades de los mismos eran insuficientes para cubrir las
necesidades que satisfacen,, o bien cuando al disminuir la
cantidad de bienes existentes, ya no son suficientes. Al
contrario, aquellos bienes que existen en tal cantidad que una
parte de los mismo queda sin uso carecerán de valor. Por tanto
el valor de los bienes tiene su origen en la relación existente
entre los bienes y las necesidades de los sujetos económicos y no
solos en los propios bienes. En la satisfacción de cada necesidad,
las sucesivas unidades de un bien producen satisfacciones o
utilidad marginal decrecientes; siendo decisivo por tanto, para
la cuantía del valor económico, la satisfacción producida por la
última unidad del bien.

Joseph Schumpeter: (1883-1950): Destacado economista austro-


estadounidense, ministro de finanzas en Austria (1919-1920), y
profesor de la Universidad de Harvard desde 1932 hasta su
muerte. La elaboración teórica más importante es la relativa a la
ciencia destructiva. Explica que paradójicamente, la destrucción
y perdida de mucho capital en su tiempo, produce un gran costo

19
social, como por ejemplo cuando una empresa hace quebrar a otra.

Expuso algo que resulta paradojal, la denominada competencia destructiva, en alusión a que
gracias al espíritu competitivo de los agentes económicos es que se va produciendo el progreso.

Ludwig Von Mises: es quien sostiene o denuncia el ciclo económico se debe


a las políticas populistas de los gobiernos que emiten dinero y provocan
inflación y esta es la que hace que la expansión inicial económica provoque
cesantía, etc.

Friedrich Agust Von Hayek: Economista de la Escuela Austriaca,


crea una tradición de pensamiento, especialmente en lo referido al
tema del ciclo económico y las depresiones y empieza a explicar por
qué la actividad económica se comporta en lo que se llama los ciclos
económicos con periodos de expansión y prosperidad, seguidos estos
periodos de depresiones o recesiones con cesantía, caída del
crecimiento. El ciclo económico en si es indeseable socialmente.

Pensamiento liberal, quien ve en el crecimiento del Estado una


forma de restringir la libertad de los individuos. Escribió el libro “Camino a la Servidumbre”, en
el cual explica como el crecimiento del Estado conduce a la servidumbre de los individuos.

Escuela de Cambridge.

Epistemológicamente se caracteriza por el estilo matemático riguroso y el contenido positivo es


estrictamente descriptivo de las variables económicas, es decir, es positivista y expositivita sin
alusión a cuestiones valóricas o filosóficas, se describe como se forman los salarios. Se caracteriza
por su rigor matemático y su carácter positivista, se orienta a constatar y explicar fenómenos
económicos sin valoraciones tales como el compromiso a la libertad. Denominada escuela de
“agua salada”, debido a ser proclive al keynesianismo, creyendo en las políticas fiscales, como
un instrumento para suavizar el ciclo económico.

20
Se desarrolla la economía aparte, de bienestar o económica política que es una rama o disciplina
especial de la ciencia económica y la que es valórica o normativa porque en esta disciplina se
proponen políticas económicas, es decir, se recomienda como debe ser la administración política
de la actividad económica.

La economía pertenece a las ciencias del ser, descriptivas y meramente positivas sin
consideraciones valóricas del deber ser.

Sin perjuicio del carácter positivista, en la escuela de Cambridge se gesta la economía del
bienestar iniciada por Marshall, formalizada por Pigou, consistente en proponer ideas políticas
para obtener determinados fines económicos.

El bienestar no es estrictamente positivista. En efecto, en la escuela de Cambridge se desarrolla


o más bien nace una nueva rama del Derecho denominada “Economía del bienestar o economía
política”. Siendo esta rama no es de carácter positivista, sino de carácter normativo, con
consideraciones y recomendaciones sobre políticas económicas orientadas a mejorar el bienestar
social.

Si bien Marshall es precursor de la Economía del Bienestar, el gran representante de esta rama
del derecho es Pigou, a quién se le atribuye lo denominada “la tradición de Pigou”, políticas
económicas inspiradas en que la eficiencia económica y la maximización del bienestar social
logradas a través del mercado, salvo excepciones los cuales denominas “fallos del mercado”, o
imperfecciones del mercado, (monopolios, externalidades, imperfecta información), según esto,
por tanto, el Estado actúa como albañil reparador de las fallas del mercado, logra en definitiva
que esa construcción del Mercado desemboque en la maximización del bienestar social, esto se
tratará en profundidad en el séptimo principio.

Marshall influenciado por la escuela de la usana, fue el que recibió el equilibrio general de la
microeconomía. Gran artífice de la teoría microeconómica.

La Microeconomía: Estudia por qué un consumidor demanda algo, tomando en cuenta el precio del
bien sustituto y el precio del bien complementario.

Alfred Marshall, como creador de la escuela en cuanto a estilo. Marshall fue reconocido como el
más grande economista en el campo de la microeconomía siendo su libro “Principios de Economía”
para ésta su texto guía.

Pigou: Le atribuye al Estado una idoneidad superior, una información perfecta, y una
capacidad de costos exenta de costos sociales y así su labor corrector de las fallas del mercado. Y
así su labor correctora seria perfecta y eso lograría. Esta teoría de Pigou ha sido fuertemente
criticada por “el teorema de Coase” y “la teoría de la captura de Stigler”.

a) Por Ronald Coase autor del teorema de Coase: iniciador de esta nueva disciplina
cuyo en boga hasta el día de hoy denominada análisis económico del derecho el cual
sostiene que en realidad lo que Pigou denomina como fallas del mercado al referirse a las
distorsiones que provocan las externalidades según Coase no consisten en sí mismas en
fallas del mercado sino que en realidad son fallos del derecho y eso debido a que el

21
ordenamiento jurídico no han precisado con claridad derecho de propiedad en favor de
particulares sobre algún bien económico como por ejemplo o curre usualmente sobre los
derechos de pesca o derecho de propiedad sobre los peces.
b) Por su parte Stigler plantea lo que se denomina la teoría dela captura la que explica
que no siempre la intervención del estado se inspira en razones altruistas teniendo a la
vista el interés social sino que comúnmente las regulaciones económicas a través de las
cuales interviene el estado son consecuencia e impulsadas por grupos de presión
interesados en estas regulaciones ya que, ellas son comúnmente fuentes de poder
monopólico que favorecen a los regulados y el poder monopólico derivado de las
regulaciones es fuente de utilidades anormales.

Es por eso que se dice que los regulados “capturan” las regulaciones a su favor.

J.M. Keynes: uno de los más importantes economistas del desarrollo de la ciencia económica.
Padre de la macroeconomía y “jefe de raza” porque es el diseñador y creador de una doctrina
económica denominada el keynesianismo y que protagonizo lo que se ha denominado la
revolución keynesiana.

Keynes es el primer economista que teoriza y modela en términos


agregados y así por ejemplo en vez de considerar la inversión como
una variable particular de un inversor el considera la inversión
como el agregado de todos los inversionistas, es decir, es el primero
en diseñar modelos explicativos de la actividad económica en
términos macroeconómicos y así habla de producto nacional,
inversión, crecimiento nacional y así se le reconoce como padre del
a macroeconomía.

Provoca la denominada revolución keynesiana porque en su principal obra en la teoría general


de 1936, explica la gran recesión que viva el mundo , sosteniendo que el mercado por si solo es
incapaz de lograr el pleno empleo sino interviene el estado estipulando la demanda por bienes a
través de una política de gasto fiscal activa es decir incrementando el gasto fiscal para con ello
desencadenar un proceso de activación para lograr el pleno empleo, este planteamiento supuso
un gran descredito de la teoría clásica la cual sostenía que las crisis en general y el desempleo

22
propio de ellas se solucionaba automáticamente por el mecanismo de los precios (a mayor
cesantía caen los salarios, más contratación, más producción).

La teoría clásica se desacreditó fuertemente porque la crisis del 29 persistía con los años y asi no
operaba el pronóstico de la teoría clásica y así las propuestas de la teoría keynesiana se imponen
en una gran mareada en todo el mundo académico de la economía que mayoritariamente adhiere
a este keynesianismo y deserta En un fenómeno histórico conocido como revolución keynesiana.

La Macroeconomía: Es el estudio de la economía, considerando a las variables terminos


agregados y no individuales como se hacía hasta la época de Keynes. Un análisis
macroeconómico examinará la demanda agregada, observará cuanto se demanda en
total y no le interesará el comportamiento individual de cada agente, así se dirá que la
demanda agregada total será mayor si se aumenta la cantidad de dinero o si baja la
tasa de interés.

Escuela de Chicago.

Se denomina de agua dulce porque creen que las políticas fiscales que involucran gasto público
como instrumento para intervenir la intensidad económica, provocan distorsiones. Para estas
escuelas la variación del ciclo económico debe afrontarse con políticas económicas estables y no
políticas fiscales, puesto que consideran que es éste (el gasto público) el que provoca las crisis.

Epistemológicamente se caracteriza por el rigor


matemático. desde el punto de vista ideológico
aunque su planteamiento en un principio es
positivista es decir, son explicativos de la realidad del
ser (sin consideraciones del deber ser), gran parte de
los desarrollos teóricos explican las ineficiencias
económicas y las distribuciones como consecuencia de
la intervención del estado en la economía por lo que

23
se le reconoce a esta escuela como una posición muy defensora del libre mercado como fuente de
eficiencia y asignación de recursos y maximización de utilidades sociales.

Lo más trascendental y significativo de la escuela de chicago es el abordamiento del tema


económico y la explicación del fenómeno económico introduciendo como variable a considerar en
esta explicaciones las instituciones jurídicas fundamentalmente el derecho de propiedad, la libertad
de comercio, la libertad contractual, etc.

Hasta antes de los desarrollos de la escuela de chicago la teoría económica y los modelos
explicativos presidian de considerar y hacerse cargo de las instituciones jurídicas como el derecho
de propiedad y así en los modelos microeconómicos de Marshall y los macro económicos de Keynes
no hay ninguna alusión a los elementos jurídicos vigentes en el país y se parte del supuesto que la
jurídica funciona perfectamente.

Obviamente que esta simplificación de no considerar a las instituciones jurídicas impide explicar el
mundo real y así por ejemplo puedo observar si es que Argentina y Australia tienen condiciones
económicas prácticamente idénticas.

Institucionalismo económico: la gran innovación de la escuela de chicago es el


institucionalismo económico que consiste integrar a la teoría económica la consideración como
variable o como elemento relevante las instituciones jurídicas y esto hace que el ámbito del
estudio de la economía se extiende y trascienda a todo el campo de las ciencias sociales, como la
historia y especialmente el derecho. Cabe destacar que el desarrollo del institucionalismo
económico desembocara posteriormente en el conocido imperialismo económico.

En el campo del derecho el institucionalismo económico aborda la cuestión jurídica desde dos
puntos de vista; a saber:

a) Se analiza la influencia de la ley del sistema jurídico en general en el comportamiento


económico, como por ejemplo North estudia el grado de desarrollo del derecho de
propiedad o Coase analiza cómo influye la falta de definición del derecho de propiedad
en algunos bienes en la eficiencia económica.
b) Se analiza también como el porqué, las circunstancias de en qué se dictan las leyes.
Usualmente se simplificaba la cuestión pensando que la dictación de las leyes obedece
solo a cuestiones de altruismo social que están asociados al interés colectivo sin
considerar que las leyes regulatorias en materia económica se dictan por influencia de
grupos de presión (ej. Empresarios, agricultores, sindicatos, etc.)
c) El institucionalismo en cuanto supone abordar materias que tradicionalmente, han sido
propias de disciplinas especiales (historia, derecho, sociología), ahora son analizadas.
d) Ha merecido que se tilde a los economistas y a la economía como Imperialismo
Económico.
e) Desde la economía hacia el derecho, el institucionalismo económico siguiendo el método
del individualismo metodológico plantea que las decisiones sociales como la dictación de
leyes, las regulaciones que constituyen instituciones jurídicas, se generan y se dictan en
un contexto de un MERCADO POLÍTICO, en que se transan los proyectos de leyes, las
regulaciones, y en este mercado político no siempre prevalecerán o se dictarán leyes y
regulaciones que contribuyan al interés colectivo y social, sino que en ocasiones

24
prevalecerán los intereses individuales de políticos o grupos de presión que obtendrán la
dictación de leyes o regulaciones perjudicándose el bienestar social.

Así el análisis que explica todo lo relacionado a la producción de bienes, se aplica también con
los economistas de Chicago a la explicación de la generación del derecho.

En este sentido se inscribe el trabajo de Stigler y la “Teoría de la Captura”, según la cual se


explica que siempre las regulaciones económicas importan prohibiciones y privilegios para
algunos, y como son fuente de rentas (monopólicas), habrá demanda para obtener regulaciones
que tendrán los beneficiados y a su vez habrá una oferta de regulaciones por parte de burócratas
y políticos, por decir un ejemplo, lo que desembocará en la producción del derecho, el
institucionalismo económico desembocará a su vez en un fenómeno que se denomina
imperialismo económico, el cual se refiere al hecho que el campo de la economía como ciencia
que originalmente estuvo restringido al estudio de cuestiones asociadas a la producción y
distribución de bienes, ahora esta ciencia atiende a otros campos de las ciencias sociales como la
historia, el derecho, la teoría política, campos en los cuales los economistas han hecho grandes
aportes últimamente.

En circunstancias de que los economistas invadan territorios científicos, como la historia o la


teoría de la historia, la sociología y especialmente el derecho, que son todas ciencias sociales, son
tomadas con aprehensión por éstas tildando a la economía como ciencia, de incurrir en un
imperialismo económico.

En el campo del derecho este imperialismo se manifiesta en el desarrollo de una nueva rama del
derecho de gran importancia en las últimas décadas y se denomina “análisis económico del
derecho”, y /o también economía del derecho, que consiste fundamentalmente en analizar y
determinar cómo las instituciones jurídicas influyen realmente en el comportamiento de los
individuos y como éstos comportamientos influirán en los fines que la ley persigue al ser dictada.

Los exponentes de la escuela de Chicago (ganadores todos del premio Nobel de Economía) se les
reconoce por sus desarrollos teóricos en el campo de las ciencias sociales y especialmente en el
derecho (Friedman que se le otorgó el premio nobel por su Teoría Monetarista del ciclo
económico), más que por el estudio de cuestiones relativas a la producción y distribución de
bienes

EXPONENTES:

25
MILTON FRIEDMAN: Fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen
judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su
doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de
macroeconomía. Es el representante más mediático y conocido de la escuela de Chicago,
reconociéndose como el líder intelectual de esta escuela.

Fue trascendente desde dos puntos de vista, en dos campos de la economía:

 Por una parte protagoniza lo que se ha denominado la contra revolución monetarista en


alusión a la revolución keynesiana y ello porque con su desarrollo la teoría monetaria
cuestiono seriamente las propuestas keynesianas sosteniendo que las crisis o depresiones(
especial la del29), se debían a políticas monetarias erradas, (emisión de dinero exagerada
por la consecuencia inflación que conduce a una recesión, ) y no a deficiencias del
mercado como había teorizado Keynes y que era la teoría prevaleciente en la época
 Friedman demuestra como las intervenciones del estado y el aumento del gasto fiscal
que recomendaba Keynes y el aumento del gasto fiscal que aconsejaba el keynesianismo
justamente conducían a la recesión y a la cesantía como lo demostró empíricamente el
fenómeno denominado “estanflación”, (años 70), caracterizado por una alta inflación y
una alta cesantía lo que desvirtuaba definitivamente la teoría keynesiana que sostenía
que la medida que había inflación caía el desempleo. El gran mérito de Friedman es que
en plena boga y moda del keynesianismo el pronóstico de antemano la aproximación que
ocurriría la estanflación cuestión que contradecía totalmente la teoría de Keynes y esto
le valió ganar gran prestigio en el mundo académico y político, produciéndose lo que se
denomina la contra revolución monetarista ya que la generalidad tanto del mundo
académico como el de los gobiernos entraron a implementar políticas (adherir al mundo
académico y asociar) y en el mundo político los gobiernos implementaron políticas de
austeridad fiscal, todas en la línea monetarista y en contra posición de las políticas
keynesianas que recomendaban la planificación, intervención estatal.

Este principio se extiende a la escuela austriaca, en pleno auge de la teoría keynesiana se da una
polémica entre Keynes y Hayek, en la que este último contradecía a Keynes pero en esa época
esa polémica fue avasallada.

En el otro aspecto, Friedman se destaca y gana gran prestigio es en el Planteamiento de defensa


del libre mercado, que ineficiencia de los servicios prestados por el estado como la salud y
educación.

Plantea a través de su obra La libertad de Elegir, que identifica como la producción de servicios
por el estado, resulta ser muy ineficiente y atentatoria a lo que es más importante, la libertad y
dignidad de los individuos.

Se tilda de ineficiente porque el estado no es un buen administrador y por ende con los recursos
que compromete en salud y educación producen menos cantidad y calidad que la cantidad y
calidad producirían empresarios privados.

A su vez, cuando el Estado proporciona salud y educación las personas renuncian a la


posibilidad de elegir lo que afecta seriamente la utilidad de las personas.

26
Friedman propone el subsidio a la demanda esto es el estado pone a disposición de cada familia
lo que denomina un vale, para salud, educación o vivienda, con lo que la producción de bienes
preferentes es realizada por empresas privadas que persiguen fines de lucro y que por ende son
más eficientes que el estado y así el estado financia salud, educación y vivienda que resulta
gratuita, pero este tiene la libertad de elegir.

Ronald Coase: (29 de diciembre de 1910 - 2 de


septiembre de 2013) fue un economista británico y
profesor emérito en la Universidad de Chicago. Recibió el
Premio Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento
y aclaración del significado de los costes de transacción y
derechos de propiedad para la estructura institucional y el
funcionamiento de la economía,

Es muy importante por ser el iniciador de una nueva disciplina que muy fecundamente se ha
desarrollado en el campo del derecho y que se denomina ANALISIS ECONOMICO DEL
DERECHO y que consiste en analizar, estudiar, como impacta la ley en el comportamiento de
los individuos y como ese impacto incide después en la eficiencia económica y en definitiva en el
bienestar social.

Coase es autor del TEOREMA DE COASE según el cual demuestra que la medida que se
establezcan derechos de propiedad bien definidos en favor de particulares no importa quien, se
solucionan automáticamente las IMPERFECCIONES DEL MERCADO como las
externalidades y se logra automáticamente la eficiencia económico-social y la óptima asignación
de los recursos.

George Joseph Stigler: Fue un economista, intelectual y profesor de


la Universidad de Chicago. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en
1982 por sus investigaciones acerca de la estructura de la industria, el
funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las
regulaciones públicas.

Encuentra su mérito en el desarrollo de la teoría de la captura y que


explica como las leyes regulatorias que se dictan invocando el interés
social en muchos casos en realidad procuran el interés de un sector
determinado y en perjuicio del interés social. Estas leyes regulatorias,
Stigler las describe como un producto de los mercados políticos en los cuales existe una oferta y
demanda por la dictación de leyes. Los regulados capturan las rentas provenientes de las
regulaciones.

27
Douglas Cecil North: Es un economista e historiador
estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Economía en
1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la investigación en
historia económica, a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas
para explicar los cambios económicos e institucionales, desarrolla la
teoría de la historia y el crecimiento económico, importancia del
derecho de propiedad, ejemplo del agricultor y derecho de propiedad.

Desarrolla su trabajo, principalmente en lo relativo a la importancia


del derecho de propiedad a través de la historia. Desarrolla toda una
teoría de la historia y observa como las sociedades van creando
derechos de propiedad sobre los bienes y paralelamente a ello van obteniendo desarrollo
cultural.

Pone realce en la correspondencia en la relación entre el derecho de la


propiedad y el desarrollo económico. Un desarrollo económico mayor
que en caso de que el derecho de propiedad no este reconocido.

Gary Stanley Becker: Fue un economista estadounidense y profesor


de la Universidad de Chicago. Recibió el Premio Nobel de Economía en
1992 por ampliar el dominio del análisis microeconómico a un mayor
rango de comportamientos humanos fuera del mercado. Fue un
destacado representante del liberalismo económico.

Lo característico de George Becker es que realiza su trabajo, fue explicar los comportamientos
económicos, pero no monetarios o mercantilistas del hombre, el comportamiento económico es
todo aquello que el hombre realiza, aunque no sea ganar dinero.

Analiza la motivación del arte de delinquir, y lo concibe como una conducta maximizadora de
utilidades en que el delincuente contrasta el costo de delinquir, que está dado con la posibilidad
de ser descubierto y castigado, versus el beneficio de delinquir.

Así Becker señala que ante el proyecto de distinguir el delincuente contrasta por una parte el
beneficio de delinquir versus el costo de delinquir, se distingue entre el costo fijo asociado a la
posibilidad de ser aprehendido, o detenido en una comisaría, por ejemplo, y el costo variable: el
monto de la pena en el caso de ser aprehendido por ejemplo.

Por el análisis de Becker se recomienda que sea más disuasivo a la hora de delinquir el
incrementar el costo fijo asociado a la probabilidad de ser aprehendido destinando más recursos
a la acción policiaca y menos esfuerzo al monto o extensión de las penas. Estructura costo –
beneficio.

LO IMPORTANTE DE LA ESCUELA DE CHICAGO ES LA RELACION ENTRE


ECONOMIA Y DERECHO.

La definición de Ciencia Económica.

Lord Robbins, fanático seguidor de la escuela austriaca, da una definición clásica:

28
“Estudio del comportamiento humano ante fines abundantes y medios escasos que
tienen usos alternativos”.

Por sentido natural, entendemos que la economía es una ciencia social que estudia el
comportamiento humano, tratando de identificar las leyes generales que explican ese
comportamiento.

a) Ciencia social, sujeto de estudio, no en el comportamiento individual sino aquel


comportamiento inter relativo relacionado con los demás, no se discute que sea campo de la
economía el estudio del comportamiento colectivo o interrelacionado pero salvo la precisión de
Buchanan que ya veremos, tradicionalmente no se ha distinguido entre los economistas entre
comportamiento individual y colectivo, (el comportamiento social es de interés económico)

b) Ciencia positiva, lo que significa que es ciencia del ser y no del deber ser o normativa. Que sea
del ser se contrapone a la idea de que no es una ciencia del deber ser, como la filosofía o la moral,
las cuales explican no como son los comportamientos sino como debieran ser los
comportamientos.

Debe hacerse la salvedad de que existe una sub-disciplina dentro de la economía denominada
económica del bienestar, política, que consiste en la elaboración y análisis de distintas
implementaciones políticas, demostraciones tendientes a obtener resultados de desarrollo
económico o de crecimiento.

Tratándose de una ciencia social está impedida de la prueba empírica de laboratorio.

La historia es fuente de evidencia empírica.

Dentro de la economía se ha desarrollado una sub-disciplina ECONOMETRIA que es derivada


de la matemática estadística y que cosiste en contrastar una variable con otra como han
ocurrido en el tiempo y de este contraste se obtienen conclusiones para designar cuanto influye
una variable en otra.

Así como por ejemplo, si se teoriza sobre si la lluvia influye en la producción de trigo y en caso
dado cuanto influye en ella podría recurrir a la estadística y contrastar como se ha comportado
la lluvia versus cual ha sido la producción de trigo y se comparan la varianza de una con otra y

29
puedo obtener conclusiones de estas. Así en economía puedo proponer la teoría de que la
inflación que el precio del dólar en chile depende del precio del cobre y para confirmar
empíricamente esta teoría se recurre a la econometría contrastando el precio histórico del cobre
con el del dólar y la varianza entre uno y otro y en la medida que exista correspondencia poder
devaluar.

De esta manera no es una ciencia empírica no obstante lo cual los hechos históricos
sistematizada con el método econométrico suple en gran medida la cuestión relativa del
empirismo de la ciencia.

Sin embargo, a pesar de que existe una aproximación de lo que es la economía como ciencia
según lo que hemos dicho, dentro de la economía no ha existido mayor preocupación por definir
el concepto de esta ciencia y, más aun, se observa un desprecio por diseñar un concepto de
ciencia económica. Este desprecio se ve, por ejemplo, en Viner, cuando dijo: “la economía era lo
que hacían los economistas”, o el caso de Stigler, quien requerido para explicar lo que era la
economía según él, contesto: “Que lo pensaría una vez que hubiera jubilado de economista”.

En todo caso podemos constatar cuatro acepciones de economía:

1) ECONOMIA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA LA PRODUCCION Y


DISTRIBUCION DE BIENES (SAMUELSON):

 Concepción que tiene a la vista del objeto de estudio y que restringe el campo de la
economía sin que admita que pueda extenderse a la historio del Derecho.

2) ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ENFRENTANDO


RECURSOS LIMITADOS Y NECESIDADES Y ABUNDANTES (LORD
ROBBINS):

 Economía es sinónimo de principio de escasez, lo que, desde luego es cierto, pero no es


solo este elemento el que define a la economía. El principio de escasez significa que
siempre y absolutamente siempre que se decide asignar recursos a satisfacer una
necesidad cualquiera, se están restando recursos a satisfacer otras necesidades.

3) LA REFORMULACION DE BUCHANAN:

 Buchanan premio nobel, creador de la economía constitucional. Critica el hecho de que


la economía se haya centrado demasiado en el comportamiento individual explicando
que los hombres actúan impulsados por un afán de minimizar costos y maximizar
beneficios. Buchanan proclama que la economía como ciencia se caracteriza por estudiar
el comportamiento cooperativo o simbiótico del hombre. Esto quiere decir que el
hombre, por su esencia se relaciona con otros hombres y en su contacto tiende a ser
cooperativo y a obtener utilidad del comportamiento conjunto y organizado.
Los hombres no solo se relacionan para producir bienes en la relación del trabajo, sino
que también formulan normas y leyes, todo ello con el propósito de obtener provecho y
mejorar su bienestar. Así la economía en la concepción de Buchanan, no se limita al
estudio de la producción y distribución de bienes, sino al comportamiento de los
hombres con otros hombres.

30
4) LA ECONOMIA COMO METODO:

 Hay quienes sostienen que lo que distingue a la economía es el método de estudio con la
cual se analiza el comportamiento social, método denominado “Individualismo
metodológico” según el cual todos los fenómenos sociales, ya sea económicos o políticos
(Ej.; Revoluciones) son el resultado de la acción de individuos que actúan inspirados en
su particular provecho, y no como si existiera una voluntad colectiva o impersonal.
El dar énfasis al método como definidor de la economía, ha hecho que esta ciencia se
evoque a otras disciplinas como la historia, sociología o el Derecho.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Sobre comportamiento de los individuos (comportamiento humano).

1) Individuos se enfrentan a disyuntivas


2) Siempre está presente el costo de oportunidad. Elegir algo implica renunciar a otra
alternativa.
3) Se razona y decide con criterio marginalita.
4) Individuos se comportan respondiendo a incentivos.

Sobre la interacción entre individuos:

5) El comercio puede mejorar el bienestar


6) Los mercados son un mecanismo que organiza la actividad económica.
7) El estado a veces puede mejorar los resultados del mercado.

Sobre la economía en su conjunto (macroeconomía):

8) El nivel de vida de un país depende de los factores de capital y tecnología que logre
acumular.
9) Los precios suben (inflación) cuando se emite demasiado dinero.
10) En el largo plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre optar por más
inflación o más cesantía.

31
Necesidad de
elección

Costo de
Oportunidad

Criterio
Marginalista

Comportamiento de
Principios de la los individuos a
economía respuestas a
inventivos

Comercio como
fuente de
bienestar

El mercado como
mecanismo
organizador y asignador
de recusos

El estado aveces
puede mejorar el
bienestar

Primer principio: Necesidad de Elección (Principio de Escasez).

Siempre, absolutamente siempre, los individuos se ven obligados a elegir entre dos opciones, sin poder
nunca acceder u obtener la satisfacción de todas sus necesidades. Las necesidades son siempre
abundantes e infinitas y los recursos o medios para satisfacerlas son siempre restringidos y escasos.
Creando la necesidad de un uso eficiente.

¿Por qué estudiamos economía?

 El estudio de la economía nos enseña un modo de pensar y nos ayuda a tomar decisiones.
 El estudio de la economía es parte esencial del estudio de la sociedad.
 El conocimiento de la economía es esencial para comprender los asuntos mundiales.
 Cuando participamos en el proceso político, votamos por cuestiones que requieren un
conocimiento básico de economía.

32
Un sistema económico debe determinar la asignación de los recursos escasos entre los
productores, la composición de las producciones y la distribución de esa producción.

Un ejemplo simple es la de una persona soltera que vive sola en una isla donde nadie ha estado
antes. Imagínese a Bill, sobreviviente de un accidente aéreo, que llega hasta una isla desierta.
En tal caso, individuo y sociedad son la misma cosa; no hay diferencia entre lo social y lo
privado. Sin embargo, es preciso tomar casi todas las decisiones básicas que caracterizan a las
economías complejas.

Primero, Bill debe decidir qué quiere producir, debe asignar cierto orden de prioridad y tomas
algunas decisiones, luego deberá examinar las posibilidades. ¿Qué puede hacer para satisfacer sus
necesidades, en vista de las limitaciones de la isla?

En vista de que los recursos son limitados o escasos, Bill debe decidir cómo utilizarlos mejor
para satisfacer la jerarquía de sus necesidades.

Eficiencia de producción: Se entiende que una situación social está en óptima producción cuando
no es posible incrementar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro.

De acuerdo a esta definición todas las situaciones que componen la línea o curva de frontera de
posibilidades de producción constituyen situaciones de eficiencia de producción. En donde si se
desea aumentar la producción de un bien, necesariamente debemos disminuir la producción de otro,
siendo imposible el aumento de la producción de ambos.

Ahora bien, si la situación social se encuentra en cualquier punto al interior de la curva


(producir menos de lo que la sociedad puede), diríamos que estamos en una situación social de
ineficiencia productiva ya que en esa situación sí es posible aumentar la producción de un bien sin
disminuir la de otro.

Eficiencia económica social: “una situación está en eficiencia económica social cuando existe
una asignación de recursos tal que se maximiza el bienestar social, es decir, el cúmulo o agregado del
bienestar de cada individuo”.

33
De uso general en microeconomía disciplina en la cual esto se considera, si se logra en el punto
en el cual los beneficios marginales sociales igualan el costo marginal social.

En toda la curva sólo un punto es el eficiente.

Relación entre eficiencia de producción y eficiencia económica social: la eficiencia de producción


es condición necesaria, pero no suficiente de eficiencia económica social, puesto que para que una
situación sea eficiente en términos económicos sociales, necesariamente debe encontrarse sobre la
frontera de posibilidades de producción y no dentro de la curva.

Condición necesaria es aquella que de no ocurrir no puede darse el resultado dado, a su vez,
condición suficiente es aquella que de concurrir necesariamente se producirá el resultado.

Variable de corto plazo es aquella que de no agregarse una variable desaparece.

Como consecuencia de la escasez y la necesidad de elección nace la necesidad de realizar una


asignación eficiente de los recursos, es decir, que no exista un subuso o mal uso de los bienes, puesto
que estos por definición son escasos.

Los recursos deberían utilizarse lo más eficientemente posible para conseguir los objetivos de la
sociedad.

Imagine que está en un aula demasiado pequeña para el número de alumnos que la ocupan
- muchos están de pie o sentados en el suelo- a pesar de que al lado hay aulas mayores que están

34
vacías. Pensaría que ésta no es la forma de dirigir una universidad. Los economistas llamarían a
esto un uso ineficiente de los recursos.

Si un uso eficiente de los recursos no es deseable, entonces ¿qué significa usar los recursos de
forma eficiente? Podría imaginar que el uso eficiente de los recursos tiene algo que ver con el
dinero, quizás que se mide en unidades monetarias. Sin embargo, en economía, al igual que en la
vida diaria, el dinero es sólo un medio para conseguir otros fine. La medida que realmente interesa
a los economistas no es el dinero, sino la felicidad y el bienestar de la gente. Los economistas
afirman que los recursos de una economía se están utilizando de forma eficiente cuando todo el
mundo ha aprovechado todas las posibilidades de mejorar que existen. En otras palabras, una
economía es eficiente si no hay ninguna posibilidad de que alguien mejore sin que otro empeore.

En nuestro ejemplo de aula, existía una manera de que todos mejoraran; los alumnos mejorarían
si ocupaban un aula mayor y nadie en la universidad saldría perjudicado. Al asignar una aula tan
pequeña a dicho grupo, los recursos de la universidad estaban siendo utilizando de forma
ineficiente, mientras el uso eficiente de los recursos se habrían logrado eligiendo de una aula más
grande para impartir la clase.

Si una economía es eficiente y dados unos recursos dicha economía está obteniendo todos los
beneficios posibles del comercio entre los individuos. ¿Por qué? Porque no hay ninguna manera de
cambiar la asignación de los recursos de tal forma que todos mejoren.

Así la eficiencia económica como desafío social y también individual es que la sociedad utilice de
la mejor manera posible los recursos productivos de los cuales se encuentra dotada.

Ya dijimos que en la definición de Lord Robbins el principio de escasez era el principio más
relevante que caracterizaba la economía, como una forma de ilustrar el principio de escasez y la
necesidad de elección que es consecuencia de ella, examinaremos la Frontera de Producción que es
un módulo económico, el cual resulta ilustrativo para explicar el principio de escasez y dilema o
desafío que se le presenta a la sociedad en su conjunto en orden a elegir qué bienes produce o deja
de producir.

Modelo de frontera de posibilidades de la producción:

La economía se estudia a través de modelos, y los


modelos son representaciones simplificadas de la
realidad, es decir se despoja a la realidad de todos
aquellos elementos que no son relevantes para el
punto que se quiere analizar. Por ejemplo si se quiere
examinar el comportamiento social no es necesario
examinar a toda la sociedad, sino que basta observar
el comportamiento de un agente con otro. Lo modelos
al ser simplificados contribuye a su valor didáctico,
de la misma manera que un mapa caminero es mucho

35
más útil que un mapa real para el conductor.

Descripción:

“No puede producir todo lo que se quiere de dos bienes. De manera que si quiere producir 2 bienes,
para aumentar la producción de uno de esos bienes, necesariamente debe bajar la producción de otro
bien.”

Este modelo muestra las diferentes combinaciones de producción de dos bienes que la sociedad
puede definir. En el ejemplo usado se presenta la posible combinación de producción entre cañones
y mantequilla, y la elección a la que la sociedad se ve enfrentada desde un extremo que produce
sólo cañones y nada de mantequilla, al otro extremo. En el intermedio de ambos existe un sin
número de combinaciones de producción entre cañones y mantequilla.

La curva se forma cóncava, representa el máximo de bienes que es posible producir en cada
punto, Curva de Transformación, ya que ilustra cuantos bienes, ya sea cañones o mantequilla, se
producen adicionalmente al dejarse de producir, supongamos cañones y destinar esos recursos a la
producción de mantequilla.

Paul Samuelson creó la Frontera Producción, fue un economista


judío- Estadounidense de le Escuela Neokeynesiana.

En 1970 obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus


contribuciones a la teoría económica estática y dinámica,
además de convertirse en el primer ganador individual
de un Premio Nobel de Economía

Características de la Frontera de Producción .


Si la Curva es:

1) Negativa: significa que la relación entre la producción de dos bienes, es inversa o


negativa, es decir, que en la medida que aumenta la producción de un bien disminuye
necesariamente la producción del otro. Así en una sociedad que está produciendo sobre la frontera
de producción, si quiere aumentar la producción de un bien necesariamente debe bajar la
producción de otros. Las variables negativas son las que se comportan de forma opuesta una
respecto de otra.

36
2) Marginalmente Decreciente: Esto significa que para la obtención del aumento del interés
de la producción de un bien, basta sacrificar pocas unidades de otro y así, por ejemplo, si están los
pescadores trabajando en carpintería y quiero producir, las primeras unidades de pesca podrán
destinarse los pescadores a su oficio, y en consecuencia dejar de producir muebles. Con lo que en un
principio obtendríamos aumento en la pesca a cambio del sacrificio de muy pocos muebles.
Sin embargo a medida que la sociedad quiere aumentar la producción pesquera, por cada unidad
de muebles u otros bienes cualquiera sacrificado, el aumento de la pesca es cada vez menor.

Esta característica a “LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES” según la cual, el uso de


cualquier factor productivo, en la producción de un bien tendrá un rendimiento marginalmente cada
vez menor. Así por ejemplo, un estudiante en la primera hora de estudio aprende 100 páginas, en la
segunda hora 80 páginas y en la tercera 50.

En el grafico se observa que si se parte en el punto que unos bienes están en cero y otros al
máximo.

37
DESAFÍOS SOCIALES

Pensemos en el gráfico tres puntos cualquieras. Punto A que está debajo de la frontera o curva
de transformación; Punto B que esta sobre la frontera, y el Punto C que está fuera de la frontera
de producción.

El Punto A, es perfectamente posible, pero


significa Ineficiencia Económica puesto que en ese
punto la sociedad está desaprovechando los
recursos.

Recursos inutilizados = Recursos Ociosos.

El Punto B, está sobre la frontera de


producción y cumple con ser condición
“necesaria” en término de eficiencia de producción
dado que no es posible producir más mantequilla
sin disminuir la producción de cañones; y no se
puede producir más cañones sin disminuir la de
mantequilla.

Sin embargo la eficiencia de producción es sólo condición necesaria, pero no suficiente de eficiencia
económico social, ya que no cualquier combinación de bienes situadas sobre la frontera es
socialmente eficiente, como tampoco puede haber una combinación dentro de la frontera, o debajo
de la frontera como el punto A, que sea socialmente eficiente.

Eficiencia económica social: Es la asignación de recursos o producción de bienestar que


maximiza la utilidad social.

Utilidad social: Es el agregado de utilidades individuales de las personas que integran la


sociedad.

Solo será socialmente eficiente la producción de una combinación de bienes que este sobre la
frontera, pero que además ese punto sea el que satisface mejor la utilidad social y ese es solo un
punto de combinación dentro de las múltiples combinaciones que ilustra la curva de frontera.

El Punto C es un imposible porque está fuera de la frontera.

Para expandir la frontera económica, tiene que aumentar la producción económica.

Preferencia revelada: Si el precio sube es porque es un producto preferido.

38
Sub óptimo de Pareto, si produzco 80 de cañones y 60 de mantequilla, mejora de Pareto.
Existía una ineficiencia de producción. Cualquier punto al interior de la frontera representa una
combinación de producción en sub óptimo de Pareto.

Se denomina así porque en cualquier punto al interior de la frontera, de acuerdo al modelo,


resulta posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción del otro bien.
Cualquier decisión que importe aumentar la producción estando en sub óptimo, constituirá lo
que se denomina una mejora de Pareto, en el sentido de que la sociedad mejor su utilidad y esta
mejora es indudable en la medida de que se aumenta la producción de un bien sin disminuir la
producción de otro y así no hay ningún perjudicado.

En cambio, si estando sobre la frontera (en óptimo de producción) se aumenta la producción de


un bien disminuyendo la producción del otro, entonces no sabemos en principio si la sociedad ha
mejorado su bienestar, debido a que si se ha disminuido la producción de un bien habrá un
perjudicado y es por esto que un cambio en la combinación de producción sobre la frontera, no
constituye en principio una mejora de Pareto en términos de producción porque ha sido
necesario disminuir la producción de bienes, aunque este cambio de combinación puede
constituir una mejora de Pareto en términos de utilidad social, es decir la sociedad puede estar
más feliz con esta combinación.

Óptimo de producción: cualquier combinación de producción de bienes que se encuentre sobre


la frontera constituye un óptimo de Pareto en términos de producción es decir cualquiera de esos
puntos constituirá un óptimo de producción y así existirán infinitos puntos y combinación de
posibilidades de producción que sean óptimos de producción en términos de Pareto.

Óptimo decimos que está en óptimo de producción atendiendo a la definición de óptimo es


producción y este es una situación tal en que no resulta posible aumentar la producción de un
bien sin disminuir la producción de otro bien. (Salvo en el largo plazo con el fenómeno de
crecimiento económico).

Que una situación social este en óptimo de producción no significa que se encuentre en eficiencia
económica social aunque el óptimo de producción es condición necesaria aunque no suficiente de
eficiencia económico asocial, dado lo anterior distinguir entre concepto de óptimo de producción
o eficiencia de producción de eficiencia económico social

Concepto eficiencia económico social: se define como. Lo importante de esto es una


asignación de recursos tal en que se maximiza la utilidad social (agregado o suma de las
utilidades individuales, se entiende por utilidad el bienestar o felicidad que obtiene una persona

39
con el consumo de un bien o servicio). Solo hay un punto de eficiencia social, la eficiencia de
producción u óptimo de producción es condición necesaria de eficiencia económica social lo que
significa que no puede cumplirse eficiencia económica social si no existe eficiencia de producción
de la misma manera que no se puede ser abogado si no se ha rendido examen de grado. Lo
anterior supone que es condición necesaria pero no suficiente.

Condición suficiente es un hecho tal que de darse necesariamente supone que se cumple un efecto
dado.

Crecimiento económico cualquier punto al exterior de la frontera que represente una


combinación de producción de bienes más allá de la frontera si es posible pero siempre que medie
el fenómeno denominado crecimiento económico. Para que este exista es necesario que se
incrementen los factores de la producción como capital físico, capital humano y donde es
necesario invertir, sacrificar consumo presente hoy en aras de un consumo futuro

Dilema Eficiencia-Equidad: derivado del principio de escasez.

El principio de elección impone la necesidad de elegir entre opciones, lo que es esencial en los
principios económicos debido al problema de la escasez. Una de las cuestiones sociales más
importantes derivadas de la escasez y que demanda de una elección social en este caso es el que
plantea el dilema social entre optar por más eficiencia o bien por más equidad distributiva, sin que
desgraciadamente podamos optar a ambas a la vez. Esto se denomina dilema eficiencia-equidad.

El objetivo de las políticas de redistribución es lograr una mayor equidad entre los ciudadanos.
En general, se suele equiparar la noción de equidad como sinónimo de justicia, y se asimilan ambas
al concepto de igualdad. De esta forma la equidad puede ser evaluada atendiendo a la existencia o
no de igualdad en condiciones de oportunidad y logros de ingreso.

La eficiencia se asocia a cuánto producir, de utilizar los recursos sociales escasos de manera de
producir la mayor cantidad de bienes y servicios, es decir, que la torta sea los mayor posible dado
los materiales como huevos y harina. Pero producir equidad, es decir, redistribuir la riqueza luego
de la distribución que hace el mercado, no es gratuito e irroga costos sociales. Al decir que la
equidad tiene costos, queremos ilustrar que al producirse redistribución o equidad se reduce el
tamaño de la riqueza producida, es decir, se producen menos bienes y servicios, con una producción
menos eficiente.

Lo ideal sería que la decisión de cuánto producir eficiencia fuera independiente de la de cuánto
distribuir, pero ello no es así y las formas de redistribución afectan a las decisiones de producción.
El dilema eficiencia-equidad tiene costos y no es gratuita, ya que de serlo, no habría dilema y se
podría optar por ambas a la vez.

Crecimiento Económico:

El crecimiento económico se caracteriza por el aumento de la


producción total de una economía. Se presenta cuando una sociedad

40
adquiere nuevos recursos o aprende a producir más con los recursos existentes.

Una sociedad está interesada en incrementar la cantidad de bienes y servicios producidos pero
“Per-Cápita”, es decir, que aumenta la producción sin aumentar la población trabajadora, porque
si se expande la frontera de producción en función del aumento de la población y el trabajo, ello no
va a aumentar el bienestar de las personas. Porque, si bien, se produce más pero la población
también está en aumento.

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como


la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una
balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de
estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Por ello interesa que la frontera de producción se expanda, para lo cual es necesario que
aumente los recursos productivos (Ej.: Capital, tecnología, maquinas, caminos, etc. todo lo que no
sea persona) para producir más con la misma gente, con lo que aumenta el ingreso Per-Cápita.

Para incrementar los factores hay que invertir, para lo cual es necesario el ahorro. Las personas
solo invierten si existe seguridad jurídica para la inversión y el derecho de propiedad está
debidamente protegido, ya que de otra manera se invierte en otros países.

La prosperidad y los derechos de propiedad son conceptos absolutamente inseparables. En la


actualidad, la importancia de que haya derechos de propiedad bien definidos y fuertemente
protegidos cuenta con amplio reconocimiento por parte de economistas y autoridades responsables
del diseño de políticas. Un sistema de propiedad privada otorga a los individuos el derecho
exclusivo a usar sus recursos como ellos deseen. El dominio sobre lo propio hace que los usuarios de
la propiedad tomen plena conciencia de todos los costos y beneficios de emplear sus recursos de una
determinada manera. El proceso de ponderar estos costos y beneficios produce lo que los
economistas denominan “resultados eficientes”, los cuales luego se manifiestan en estándares de
vida más elevados para todos.

Segundo principio: “El Costo de Oportunidad”.

Explicación general: Es la alternativa que implícitamente se renuncia por tomar una decisión.

El costo de oportunidad como segundo principio, que es la


conducta alternativa que se renuncia, es trascendental para
explicar el comportamiento de los hombres y/o de las empresas,
es decir, porque llevan a cabo una conducta y no otra.

41
Conducta Racional: Término económico. Significa que el comportamiento humano busca
siempre maximizar beneficios y minimizar costos. El hombre nunca realiza una conducta que en su
información los costos superen a los beneficios. Más aun el hombre no deja de realizar ninguna
conducta en que los costos son menores que los beneficios, es decir, no deja de realizar ningún
proyecto que perciba como rentable.
Nótese que los beneficios pueden consistir en bienes materiales como riquezas, manjares y poder,
como también pueden consistir en valores inmateriales como la paz del alma que puede obtenerse
por la caridad. El valor de los beneficios depende de cada cual, lo que se denomina en economía
como función de utilidad.

Función de utilidad es el bagaje de bienes de que dependen la felicidad o utilidad de cada


individuo, y es distinta para cada uno. Es también el bagaje de “males” de que depende el valor de
los costos de las personas. Así por ejemplo el levantarse temprano constituye para algunos un
“esfuerzo” o “mal” mayor comparado con otros.

Hemos proclamado una aseveración muy grave ¿Cuál es? Que el hombre realiza todos los
proyectos rentables. Para entender esto abordamos el
concepto de Costo de Oportunidad. Aparentemente
existen conductas rentables que las personas no
realizan, como por ejemplo Alexis Sánchez con su
popularidad ganaría mucho como taxista en
Barcelona, y aparentemente sería rentable que
manejara un taxi, pero en realidad ese proyecto no
sería rentable porque el Costo de Oportunidad (dejar
de ganar lo que gana como futbolista) sería mayor
que el beneficio que le irroga el taxi. El costo de
oportunidad es la alternativa implícitamente
renunciada, así por ejemplo el costo de oportunidad
de estudiar es trabajar.

42
Concepto de utilidades normales y utilidades anormales o lucro.

Utilidad es la diferencia positiva entre ingresos y costos.

Utilidad Normal-> Ingresos totales=Costos totales.

Utilidad Anormal-> Ingresos totales> Costos totales.

Las utilidades económicas se denominan normales cuando el excedente entre ingresos y costos es
igual al beneficio que se hubiere obtenido utilizando el recurso en otra actividad. Lo que es lo
mismo que la utilidad será normal cuando el ingreso obtenido es estrictamente igual a todos los
costos, incluido el costo de oportunidad.
Tal como aparece en esa ecuación, se dice que las utilidades o los ingresos de una empresa son
normales, cuando los ingresos totales que obtiene por ventas alcanzan estrictamente para financiar
los costos totales, sin que sobre absolutamente nada.

La utilidad se dice normal cuando su monto es igual al costo de oportunidad del recurso
involucrado en la actividad. Así por ejemplo si tengo una fábrica de zapatos con un capital
involucrado de 1 millón de dólares, y la utilidad operacional obtenida es de 100 mil dólares, y el
costo de oportunidad es de 100 mil dólares, porque el banco me ofrece 100 mil dólares; así podremos
decir que la utilidad de esa fábrica es normal porque su costo de oportunidad es exactamente igual
a la utilidad.

Utilidad

Contable: diferencia entre los costos de explotación e ingresos sin contar el Premio al Riesgo y el
Costo de oportunidad del capital.

Utilidad Económica: es la diferencia entre ingresos y la totalidad de los costos de explotación


más la utilidad contable.

43
Teoría de los costos:

Costo de oportunidad: Es la alternativa de la cual debo prescindir. Para entender porque la


gente elige algo y no lo otro. Es lo mismo que el costo beneficio.

Costos Relevantes: son aquellos que el agente económico toma en consideración para llevar a
cabo una conducta u otra. Son relevantes por una parte los costos directos o marginales, es
decir, aquel esfuerzo, sacrificio o pago que debe realizar para llevar a cabo la conducta.

Así serán directos o marginales para un


estudiante el costo de los libros, para un
carnicero el costo de los animales. Usamos en
sentido amplio el término Costo marginal, para
referirnos a todos aquellos costos en que no
incurriría la gente de no realizar la conducta que
proyecta.

Marginal significa, como costo, que es aquel a


que se incurre por el hecho de realizar una
conducta. Dicho de otra manera cómo cambia la
estructura de costo en la que se incurrió.

También es costo relevante el Costo de oportunidad.

Los objetivos de los costos relevantes es determinar las cuatro etapas del proceso de toma de
decisiones.

I. Evaluación de alternativas.

II. Selección de alternativas.

III. Implementación de la decisión

44
IV. Evaluación de decisión.

Costos relevantes: un proyecto es rentable en cuanto los ingresos sean mayores que los costos o
al menos los costos no excedan los ingresos. La utilidad será cero o utilidad normal, cuando la
diferencia entre los ingresos y los costos sea exactamente igual al costo de oportunidad y así por
ejemplo un señor o una empresa o cualquiera, que obtenga una utilidad dada esa utilidad se
entenderá ser normal o de ser utilidad cuando su monto sea equivalente al costo de oportunidad
como ocurre por ejemplo con una utilidad de 1.300.000 pero su costo de oportunidad esta dado
conjuntamente con un 1.800.000 la alternativa a la cual renuncio, o una empresa que obtiene
una utilidad de 1 millón de dólares al año si el capital invertido en esa empresa alternativamente
puede rendir un millón de dólares.

Utilidad anormal o monopólica, existe cuando el ingreso obtenido de un proyecto cualquiera


excede a los costos incluido en estos el costo de oportunidades como veremos oportunamente
solo pueden existir utilidades anormales en el largo plazo de existir barreras de entrada que
impidan o restrinjan el ingreso de competidores a la industria a la cual ese empresario está
obteniendo utilidades anormales.

Costos irrelevantes: son aquellos que el agente no considera al momento de tomar una
decisión, con respecto a una conducta a realizar. Costo irrelevante no es lo mismo que costo
hundido, debido a que hay costos irrelevantes que no son hundidos.

El costo hundido, son aquellos en los que se ha incurrido y son irreversibles, no pueden ser
evitados. Son aquellos que aunque de existir, ya el agente ha incurrido en ellos y sus decisiones
futuras, no pueden alterar esos costos que ya están “hundidos” en el patrimonio del agente. No
se considera a la hora de decidir realizar o no una conducta.

Por ejemplo el costo de alimentación de un estudiante no será relevante para tomar una decisión
entre estudiar o no estudiar, ya que ese costo no será relevante.

Es clásico el ejemplo del avión F-18, cuyo proyecto de


construcción original consideraba un ingreso de $10.000.000
USD, y el costo de construirlo, el proyecto original, lo evaluó en
$5.000.000 USD. Se presentó este proyecto al congreso para que
aprobara el ingreso de los $5.000.000 USD, el cual si fue
aprobado. Años después se presentó al congreso una solicitud de
gasto adicional de 7.000.000 USD, porque se había equivocado
en el calculó de costo y los 5.000.000 USD ya estaban gastados.

Hubo muchos congresistas que alegaron que no correspondía


agregar el nuevo gasto, porque si a los 7.000.000 USD se les
sumaba los 5.000.000 ya gastados, el costo total era 12.000.000
USD, lo que implicaba que el proyecto del avión en su totalidad
era una perdida social. Sin embargo, se aprobó el proyecto de

45
gastar los 7.000.000 USD adicionales, porque la decisión implicaba obtener el avión que daba un
ingreso de 10.000.000 USD con una rentabilidad de esa decisión de 3.000.000 USD (10-7 = 3).

Los 5.000.000 USD que se había gastado son un “Costo Hundido” que no debe ser considerado
y por ende es irrelevante para decidir si se gastan 7.000.000 USD más o no, ya que la decisión de
gastar esos 7.000.000 USD adicionalmente, no alterara o modificara en nada el problema de haber
gastado 5.000.000 USD.

Otro ejemplo es el de un parronal cuyo producto se vende


una vez al año en el mes de marzo, pero cuyo costo de
explotación se va desarrollando todo el año. Si el ingreso
esperado por venta de uva es de 100.000 USD y durante el año
ya se ha gastado 80.000 USD (Podas, fertilizante, etc.) y el
sindicato en vez de pedir lo normal (10.000 USD) pide 30.000
USD. Será rentable aceptar la exigencia sindical. La decisión
importa una utilidad de 70.000 (100-30 = 70) y los 80.000 USD
que gasto durante el año son un costo hundido, que se coseche o
no se coseche, igual se han desembolsado y por lo que no deben
considerarse a la hora de aceptar o no las exigencias del sindicatos.

Costos permanentes son aquellos que se producen con prescindencia a que se realice o no el
proyecto, por ejemplo: el costo de alimentación será irrelevante para decidir si yo estudio o no.

Costos de la empresa

46
1) Costos de explotación: Consisten en todos los desembolsos que una empresa debe
efectuar para pagar los “Factores de producción” (sueldos, insumos, arriendos, materias
primas, seguros, etc.). generalmente estos costos se clasifican en “costos fijos” o “costos
variables o marginales”.

a) Fijos: es aquel que cuyo monto de ingresos no varía cualquiera sea la cantidad
producida por la empresa, se mantiene permanente. (Ejemplo, arriendos de un
local). Cualquier costo que asume una empresa a corto plazo y que no depende
de su nivel de producción. Estos costos, se mantienen aunque la empresa reduzca
su producción a cero. No existen costos fijos a largo plazo. La empresa incurre en
estos costos y no dependen de la cantidad de producción de la empresa ya que no
varían.
b) Variables o marginales: cualquier costo que asume una empresa y que
depende del nivel de producción elegido. Son aquellos que “varían” en función
de la cantidad producida, como por ejemplo: insumos, luz, etc.

2) Premio al riesgo. “costo de capital”: tasa de rendimiento que debe obtener la empresa
sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado. Es un
rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. No se debe confundir
costo de capital con costo de oportunidad del capital. El costo capital o premio al riesgo
se origina en el hecho que toda actividad empresarial importa un resultado incierto,
sujeto a contingencia de ganancia o pérdida.

47
Un empresario cualquiera para emprender una empresa debe comprometer capital, es
decir, dinero. Antes de montar la empresa, ese empresario que dispone de $1.000.000
USD, tiene la opción de asegurar un retorno fijo depositándolo en un banco que le da el
10%, libre de todo riesgo al año.

De esta manera que si la empresa proyectada, en este ejemplo una fábrica de zapatos,
donde la industria del calzado rinde un promedio un 10%, entonces en ese caso, el
empresario no va a tener incentivo para la inversión en la empresa. La única manera
para que el empresario invierta es que tenga la probabilidad de obtener más de lo que
rinde el banco y ese diferencial entre lo que paga el banco (Retorno fijo) y lo que debe
rendir una empresa para que en definitiva alguien invierta en ella es el “Premio al
Riesgo”. Financieramente el premio al riesgo se denomina “Costo de Capital”.
Una persona para invertir en una empresa solo lo hará en la medida que espere obtener
más de lo que un banco le daría en forma segura por ese capital, si no espera obtener
algo más no va a invertir en una actividad incierta como es una empresa.
La diferencia entre lo que el banco ofrece (que es el costo de oportunidad del capital) y lo
que el inversionista exige para decidir así invertir en una empresa es lo que se denomina
premio al riesgo.

Podemos correctamente decir que el premio al riesgo es la diferencia entre el costo de


oportunidad del capital y el monto exigido obtener por un inversionista para decidir así
invertir en una empresa determinada.

Premio al riesgo del capital: es la exigencia, la que justifica la utilidad empresarial, porque las
personas asumen un riesgo. El premio al riesgo también es llamado costo de capital.

Costo de oportunidad del capital invertido: aquello que el banco ofrece respecto a la inversión. A
diferencia de utilidad contable (es la diferencia entre los costos de explotación y el ingreso sin
considerar el premio al riesgo ni el costo de oportunidad del capital), la utilidad económica,
consiste en la diferencia entre el ingreso y la totalidad de los costos, es decir los costos de
explotación más la utilidad contable.

Industria: Actividad que desarrollan un grupo de empresas a fines. Ej.: Industria Vitivinícola.

La justificación de la utilidad empresarial está relacionada directamente con el “Premio al


Riesgo”

48
Hay industrias más riesgosas que otras, el monto del costo de capital suele ser distinto dependiendo
del riesgo de cada industria. Así en la industria de la construcción el premio al riesgo suele ser
mayor que en la agricultura.

a) Costo de Oportunidad:
Es la alternativa que implícitamente se renuncia por tomar una decisión. En toda empresa se
incurre en el costo alternativo de oportunidad del capital invertido, en el ejemplo anterior se
invirtió el $1.000.000 USD en los zapatos, por esa decisión de montar la empresa, el empresario
renuncio a la oportunidad de obtener una renta fija de depositarla al banco, así si en el banco podía
obtener un 10% de rentabilidad anual, el costo de oportunidad es de $100.000 USD.

Así por ejemplo examinaremos como le fue a este empresario, para ver si obtuvo utilidades y si
estas utilidades fueron normales o anormales.

Ventas totales: $1.000.000 USD

Costo de explotación: $800.000 USD

Costo oportunidad: $100.000 USD

Premio al Riesgo: 20% del Premio. $20.000 USD

Total: $920.000 USD

Utilidad Anormal: $80.000 USD

En este ejemplo, se observan utilidades anormales de $80.000 USD, lo que incentivara


fuertemente al resto de los agentes económicos para ingresar a la Industria del calzado, lo que
obviamente ocurrirá de no haber “Barreras de Entrada” y al ingresar nuevos productores,
bajara el precio de los zapatos. Con ello los ingresos de las empresas bajaran hasta el punto que
se iguale los ingresos totales con los costos totales.

En este nivel que es el equilibrio a largo plazo, se dice que las empresas obtienen “Utilidades
Normales” porque obtienen ingresos de monto estrictamente necesario para pagar los factores de la
producción, incluido el costo del capital y el costo de oportunidad del capital. Esto es los de más
usual ocurrencia, y así se dice que la actividad empresarial se desenvuelve dentro del “TEOREMA
DE CERO UTILIDAD”

El teorema de 0 utilidad: significa que las empresas sólo obtiene utilidades normales, es decir,
obtiene ingresos estrictamente suficientes para pagar todos los factores de producción (materias
primas, trabajo, electricidad, riesgo empresarial, etc.) más el costo de oportunidad.

Explicación de Utilidades Anormales o Monopólicas: Utilidades > Costos Totales

49
Son aquellas en que las utilidades exceden a los costos totales. Esto significa que
fundamentalmente nos encontraremos frente a ingresos, que calificaremos como utilidades
“Anormales”, en todos aquellos casos donde el ingreso neto sea superior que el costo de
oportunidad. El beneficio obtenido es superior al costo de oportunidad del recurso.

Así por ejemplo, si normalmente un abogado gana $1.000.000 y ejerciendo como Notario o
Conservador de Bienes Raíces gana $3.000.000, entonces diremos que percibe un costo anormal de
$2.000.000. De la misma manera una empresa que por el capital, incluido el riesgo, tiene un costo
oportunidad de $120.000 y obtiene una utilidad anormal de $300.000, tiene un diferencial de
$180.000 de utilidades anormales.

La única manera que se mantengan en el mediano y largo plazo las utilidades anormales, es que
existan “Barreras a la Entrada” que impidan o dificulten el ingreso de competidores a la industria o
actividad en que se están obteniendo utilidades anormales.

Por lo anterior estas utilidades anormales también se denominan utilidades monopólicas, porque
derivan del privilegio que detenta quien está protegido por las barreras a la entrada, como por
ejemplo: Los médicos que están protegidos por barreras a la entrada para la prohibición de la
automedicación, ya que se exige la receta médica (ergo ir al médico) para la venta de fármacos
básicos.

Usualmente perciben utilidades anormales por corto tiempo, quienes innovan en un producto y
se transforman en los únicos proveedores de esas novedades, y obviamente perciben utilidades
anormales, los autores de inventos patentados, en que la Ley les da el privilegio por 20 años que le
da al inventor por la producción de su invento.

Barreras a la entrada:

Sin barreras a la entrada, en el largo plazo las empresas se desenvuelven dentro del denominado
teorema de cero utilidad percibiendo solo utilidades normales. Estas consisten en cualquier
impedimento o dificultad, ya sea de orden legal o de otra naturaleza que impidan o dificulten el
ingreso de un agente económico cualquiera a competir en una industria.

Desde el punto de vista empresarial, no es que estos sean distintos a los de las personas, en efecto
son los mismos, es más fácil desde el punto de vista de la empresa darse cuenta del ordenamiento
de los costos. (Conceptualmente los costos son los mismos de las personas).

50
Costos marginales: su monto o incremento disminuyen a la cantidad producida.

Las decisiones de las personas de invertir o no en las empresas, la toman atendiendo a la utilidad
económica esperada y no a la utilidad contable.

En el corto plazo puede haber utilidades anormales, pero no a largo plazo, no hay privilegios a
corto plazo.

Barreras a la entrada son importantes porque posibilitan la existencia de utilidades


monopólicas, es un proyecto rentable invertir en regulaciones, rentable gastar en publicidad.
Normalmente estas están constituidas por normas o jurídicas, ya sean estas leyes o reglamentos
que dificultan el ingreso a competir en una industria.

Un típico caso de barrera a la salida que así se constituye en una barrera a la entrada es el costo
del despido o del término del contrato del trabajo, en la medida que desincentiva la contratación
ante la perspectiva de que si es contratado un trabajador se hace muy difícil poner término al
contrato.

Tendremos barreras a la entrada u obstáculos de diferente índole los cuales pueden ser causa
social, económica o política. Cada mercado tiene una serie de condicionantes oara que una firma
pueda empezar a competir. Estas barreras afectan directamente a las políticas de inversión de
las compañías, ya que algunos mercados exigen altas cantidades de inversiones antes de
introducirse en ellos, por lo cual, de entrada, ya descartan a un gran número de candidatos.

Tendremos dos tipos de barreras a la entrada, las cuales debemos tener presente al momento de
introducirnos en un mercado:

1. Barreras absolutas: niegan por completo la entrada de una firma a un nuevo mercado.
Son infranqueables, puesto que requieren de una licencia para poder ejercer, tales como
los canales nacionales de televisión, farmacias, telefonía móvil, etc.
2. Barreras Relativas: son más accesibles para poder sumergirse en un nuevo mercado pero
no por ello están exentas de barreras o dificultades.

Los gobiernos son riesgosos y vulnerables para crear barreras a la entrada, es un mal económico.
Tenemos entradas naturales, generales (institucionales, legitimas e ilegitimas):

Clasificación de las barreras a la entrada:

51
Barrera
s
Natural
es:
casos en que resulta socialmente más rentable la existencia de una sola empresa, porque ella
abastece sobradamente las necesidades de la sociedad, y así la existencia de otra empresa en el
rubro supondría una dilapidación de recursos. Ejemplo, un colector de alcantarillado. Otro caso
es contar con un recurso único.

Los monopolios naturales se hacen competitivos a través de las licitaciones, que son concursos
públicos en que compiten las empresas entre sí para obtener el monopolio natural.

Barreras institucionales: son normas jurídicas, legales o reglamentarias, que impiden el ingreso a
una industria.

 Barreras institucionales legítimas: son económicamente justificadas, es el caso de las


patentes de invención, que conceden al inventor de algo el privilegio de exclusividad por
veinte años.

¿Qué es una patente de invención en Chile?

Es un derecho de exclusividad concedido por el Estado para proteger y explotar una invención.
Una patente es la contrapartida al hecho de proteger una invención mediante reserva o secreto
y, como tal, requiere que el solicitante de la patente haga público su invento a través de una
solicitud de patente, de forma que un experto en la materia referida por dicha solicitud, pueda
reproducir la invención. A cambio de publicar su invento, el solicitante obtiene, como se dijo, un
derecho que permite impedir, a otros, cualquier forma de explotación comercial de la invención,
dentro del territorio de obtención de la patente y por un periodo de tiempo limitado.

¿Por qué patentar?

Las buenas ideas e invenciones pueden convertirse en activos comerciales con importantes
valores de mercado, siempre y cuando su creador las haya protegido legalmente. De lo contrario,
se corre el riesgo que cualquier competidor más fuerte comercialice un producto o procedimiento
no protegido, a un precio más bajo y sin ninguna obligación de compensar económicamente a su
creador.

52
 Barreras institucionales semilegitimas: no tienen legitimación económica clara, su
legitimación se deriva porque constan en una ley.

En general todos los agentes económicos tratan de elegir barreras a la entrada a su


actividad, desde los abogados que pretenden restringir las escuelas de Derecho.

Esta tendencia está relacionada con la Teoría de la captura, según la cual buena parte de las
regulaciones se explica no por proteger los intereses de la sociedad, sino porque protegen
implícitamente a los regulados quienes “capturan” rentas monopólicas derivadas de la protección a
la competencia que les dan las regulaciones.

En términos financieros largo plazo es más de un año, y corto plazo es menos de un año. Así por
ejemplo si una empresa se obliga a pagar un crédito antes de un año, diremos que estamos ante una
obligación de corto plazo. A su vez si contrae una deuda a varios años ella será una obligación a
largo plazo.

En términos financieros los activos también pueden clasificarse en corto y largo plazo, en la
medida que los beneficios de ese activo se obtengan dentro del plazo de un año o en un tiempo
superior a un año. Así por ejemplo la harina que un panadero tiene en su bodega será de corto
plazo, y por el contrario una máquina, un edificio, será un activo de largo plazo.

En términos económicos largo plazo significa que a una situación mientras no se le agregue una
variable nueva, esta no cambia.

Utilidades Contables y Utilidades Económicas

Todo lo que hemos analizado hasta ahora se refiere a las “Utilidades Económicas”, que se
calculan según lo ya dicho, es decir agregando a los costos directos de explotación los otros dos
ítems de costo, que son: El premio al riego además del Costo de oportunidad

Utilidad económica es mayor que utilidad contable.

Sin embargo, para los efectos contables y específicamente para los efectos de calcular la utilidad
que será gravada con impuesto a la renta, se entiende por “Utilidad Contable” la diferencia entre
ingresos totales y costos de explotación, sin considerarse para nada el “Costo de capital o Premio al
riesgo” ni el “Costo de oportunidad”.

Así puede ocurrir que una empresa que desde el punto de vista de las utilidades económicas
obtenga perdidas, como por ejemplo: la fábrica de zapatos anterior con un ingreso de $1.000.000
USD por ventas incurriera en costos de explotación de $980.000 USD, en este caso los $20.000 son
inferiores al costo de oportunidad y al premio al riesgo, razón por la cual diríamos que en este caso
el desempeño de la empresa supuso una pérdida económica de $100.000. Sin embargo, desde el
punto de vista contable diremos que esta empresa obtuvo una utilidad de $20.000 (1.000.000—
980.000=20.000) y pagara impuestos del 17% de los $20.000 como impuesto a la renta de las
empresa.

TEOREMA DE CERO UTILIDAD

53
El precio es igual al costo de producción.

Se dice que en el largo plazo, en el mercado, sin barreras a la entrada, los agentes económicos,
llámese empresas, perciben ingresos estrictamente suficientes para pagar los factores de producción
(salarios, insumos, costo de capital, etc.) no sobrando absolutamente nada y no produciéndose así
utilidad alguna en el sentido común del término o percibiendo lo que hemos denominado como
utilidades normales. Al desenvolverse en el teorema de 0 utilidad ocurre que en definitiva el precio
de venta de un bien o servicio cualquiera es exactamente igual a costo unitario de producir dicho
bien o servicio, considerando en el costo unitario todos los costos, como insumos, salarios, costo de
capital y costo de oportunidad del capital.

El teorema de 0 utilidad significa que las empresas sólo obtiene utilidades normales, es decir,
obtiene ingresos estrictamente suficientes para pagar todos los factores de producción (materias
primas, trabajo, electricidad, riesgo empresarial, etc.) más el costo de oportunidad. Lo anterior
implica que el precio a que en definitiva vende la empresa en el mediano y largo plazo, es decir, el
precio unitario por cada bien y servicio que vende la empresa, es estrictamente igual al costo
promedio de producir.

(Costo total/Nº de unidades producidas = Costo promedio unitario, Incluyéndose en el costo total
todos los costos ya señalados)

Hemos definido como utilidades anormales el caso en que los ingresos de una empresa son los
estrictamente necesarios para pagar sus factores de producción (trabajo, etc.) más el costo de
oportunidad. Esta definición es la más estricta y usada, pero que es aparentemente distinta de la
definición de utilidades anormales dada antes, ya que en fondo es la misma idea. La razón del
porque en el mediano y largo plazo si no hay barreras a la entrada, todas las empresas terminan
desenvolviéndose en 0 utilidad, obteniendo estrictamente utilidades normales, es porque a la larga,
la competencia hace bajar el precio hasta el punto que el precio baja hasta igualarse al costo
promedio de producir, sin que haya diferencial alguno entre el costo promedio unitario total y el
precio, es decir, Costo=Precio.

Ejemplo barreras a la entrada en Chile:

54
Líderes en supermercado D&S, a través de supermercados Lider, es, desde mediados de los
noventa, la principal cadena de supermercados de Chile, con una participación de mercado
superior al 30% en 2004.
Durante 1997, D&S previo la inminente entrada al mercado chileno de gigantes transnacionales
como Carrefour y
Disco Ahold, los
cuales ya estaban
presentes en
Argentina. Ante esta
amenaza, D&S inicio
una fuerte campaña
de expansión, con
grandes inversiones y
compras de terrenos
estratégicamente
localizados. Así, tan
solo en 1998 abrió
diecisiete nuevos
locales en Santiago y otras regiones de Chile.
Esta estrategia le permitió a D&S lograr la ventaja de ser el primero y tomar fuerte presencia en
el mercado, 10 que desincentivo e hizo mas difícil la entrada de sus competidores
internacionales. De hecho, la gigante supermercadista francesa Carrefour ingreso al mercado
chileno a fines de los noventa con importantes planes de expansión y desarrollo. Sin embargo,
debido al posicionamiento de los principales operadores presentes en los mayores centros de
consumo en Chile (fundamentalmente por parte del ya mencionado Lider, y por la cadena
Jumbo que tiene más del 20% del mercado), la participación de Carrefour se mantuvo en ni ve
les muy bajos, inferiores al 3%, 10 que le impidió alcanzar las sinergias de tamaño necesarias
para competir con mayor éxito.
Finalmente, en 2004 Lider compro las operaciones chilenas de Carrefour.
Por cierto, un mayor tamaño permite también aprovechar economías de escala en el uso de
tecnologías (frigorizacion, almacenaje, distribución), en el manejo de los contratos con
proveedores (mayores descuentos, menores costos de negociación) y, algo de importancia cada
vez más notable, permite la proliferación de formatos y el desarrollo y crecimiento de marcas
propias, 10 que a su vez limita la entrada de potenciales competidores.
Asimismo, un mayor tamaño posibilita tomar posesión de activos escasos necesarios para el
desarrollo del negocio, particularmente de terrenos estratégicamente localizados.

El Lucro (utilidades anormales) y barreras a la entrada.

Entendemos por lucro a las utilidades anormales o monopólicas, y existirá lucro en la medida en
que los ingresos de una actividad cualesquiera sean mayores que sus costos totales, incluidos el
costo de oportunidad.

Todas las personas, son permanentes buscadores de utilidades anormales, es decir, de minimizar
los costos para obtener los mismos ingresos y/o las personas inventan novedades buscando

55
mejorar su bienestar, es decir, actúan persiguiendo obtener lucro y así se dice que los hombres
actúan con afán de lucro.

El afán de lucro asiste a todas las personas, hace que se desenvuelvan en el ámbito privado o
público.

Debe tenerse presente el individualismo metodológico en el sentido de que no existan personas


colectivas, no existe el Estado, las empresas, solo personas naturales de carne y hueso que se
desenvuelven y se interrelacionan en contexto organizativo que puede ser una empresa,
individual o colectiva, en donde las personas naturales actúan.

VALORACION DEL LUCRO:

Impulsa el accionar humano, pero en términos económicos sociales la mantención del lucro en el
tiempo supone una pérdida social y afecta la eficiencia económica porque si prevalece en el largo
plazo una actividad lucrativa se estará asignando más recursos a un bien o servicio que los que
la producción demanda.

En efecto para que haya lucro algo que cuesta 100 se vende en 120, lo que implica que se asignan
recursos por veinte que no tienen una contraprestación equivalente.

En el corto plazo se justifica el lucro porque es el galardón, quien crea algo nuevo.

El control del lucro de la empresa privada, si una empresa está obteniendo lucro o
utilidades anormales ello incentivara el ingreso de otros actores a la industria y el lucro no podrá
perseverar en el tiempo y solo subsistirá en el corto plazo en tanto ingresen los nuevos
competidores.

Este control de lucro se afectara en la medida en que existan barreras a la entrada al acceso de la
industria y es esta la razón por la cual la empresa o las personas que se desenvuelven en la
actividad privada tienen incentivos para invertir en regulaciones que suponen barreras a la
entrada y que dificulten el ingreso de competidores

El control del lucro en el ámbito público también está integrado por personas naturales, las
cuales son idénticos a los demás, que también persiguen utilidades anormales y obtención de
lucro, ahora bien en la empresa privada el lucro lo controlaba el consumidor y él es quien
financia la empresa por una decisión libre de él que opta por la adquisición de un bien o servicio
y este se comporta racionalmente minimizando costos y así este optimizara la relación precio-
calidad, y en la medida en la que existan competidores en la industria el consumidor que decide
libremente optara por la mejor relación precio calidad, lo que impedirá que se concrete el afán de
lucro que mueve a los proveedores que vera frustrado su deseo de obtener utilidades como lucro

A diferencia de lo anterior en el ámbito público no se financian por un consumidor en una


elección libre que se decide financiar su bien o servicio sino que se financia por el contribuyente
que son también personas naturales pero la erogación tributaria es cautiva.

Tercer Principio: “Criterio Marginalista”.

56
“La maximización de utilidades, de todos los entes económicos sean individuos,
empresas o sociedad en general, maximizan utilidades teniendo a la vista como una
decisión o conducta afecta marginalmente. Los costos frente a cómo cambian los
beneficios”.

El criterio marginalista supone que los comportamientos de los individuos en general se


explican considerando que ellos tienen a la vista los cambios de conducta, el cambio de una
conducta y lo que este cambio implica el termino de costos adicionales y beneficios adicionales,
cuestión que explica por ejemplo una persona estudia una hora o estudie dos atendiendo a que el
proyecto de estudiar la primera hora será rentable en términos que implica mayor beneficio que
el costo de estudiar una hora; en proyecto de estudiar una hora también resultaba contable, los
beneficios eran superiores a los costos sin embargo decide no estudiar una tercera hora, decisión
que solo se explica porque considero no rentable el proyecto de estudiar una tercera.

Este criterio marginalista se estudia en dos grandes apreciaciones analíticas, a saber:

En otras palabras, el marginalismo es una corriente de pensamiento económico que constituye


el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis

57
económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costos,
rendimientos, utilidad, etcétera).

La segunda aplicación de la teoría marginalista es la maximización de utilidades, y se refiere a


que todos los entes económicos sea individuos, empresa o sociedad en general, maximizan
utilidades teniendo a la vista como una decisión o conducta afecta marginalmente o cómo
cambia, los costos frente a cómo cambian los beneficios.

En general para entender lo que es criterio marginal, en las empresa supongamos una
compañía aérea para quien el costo de un vuelo Santiago-Paris es de un total de $200.000 USD y
en promedio se embarcan en ese viaje 150 pasajeros. Esto significa que el precio de cada pasaje
es a lo mínimo de $1.000 USD y que por ningún motivo, si es que la empresa actúa
racionalmente, puede cobrar un precio inferior. Sin embargo, si estando pronto a partir el vuelo
y hay asientos vacíos, y se presenta un pasajero ofreciendo pagar $300 USD el pasaje, la
empresa lo aceptaría.

En efecto, la empresa aceptara la oferta, porque en ellos prima los criterios marginales donde se
concluye que vender ese pasaje a ese precio les da una utilidad, ya que “Marginalmente” los
costos totales de la compañía para realizar el viaje, casi no se incrementan porque un pasajero se
incluya (Ejemplo un poco de combustible por el peso, etc.). Por otro lado los ingresos totales del
viaje se verán incrementados marginalmente en $300 USD y así si se compara el costo marginal
versus el ingreso marginal que supone que suba un pasajero más a ese precio, se verá que aporta
más beneficio que pérdida.

LA TEORIA DEL VALOR.

Dentro de la teoría del valor, contamos con tres grandes exponentes los cuales son Adam Smith,
David Ricardo y Carl Menger (hijo de Karl Menger).

El gran desarrollo del concepto marginalista en general y que ha permitido elaborar los más
importantes modelos económicos, como por ejemplo la teoría de la oferta y demanda, teorías
marginales, se debe a la escuela austríaca, específicamente a Carl Menger, que elabora la teoría
marginalista a propósito de la teoría del valor, que fue un tema de gran debate en los albores de
la economía clásica

La “Teoría del Valor” tiene por objeto dilucidar la razón por la cual valen las cosas o los bienes y
por qué los zapatos valen más que las manzanas, y por qué la gente valoriza los fideos más que
el arroz, el porqué los individuos le dan valor a las cosas, de que depende el valor que le
asignamos a las cosas. La teoría del valor trata de dar respuesta a la denominada paradoja del

58
agua y los diamantes, que plantea la aparente inconsistencia del por qué el agua que es tan útil
vale tan poco y los diamantes que son inútiles valen tanto. Este es uno de los grandes desafíos de
la economía.

La primera propuesta a la teoría del valor es la de Adam Smith, denominada teoría clásica,
sosteniendo que los bienes o cosas habían de distinguirse entre “Valor de Uso” y “Valor de
Cambio”.

Smith en respuesta a la teoría del valor propone el denominado “valor trabajo”, atribuyendo el
valor de las cosas a las horas de trabajo que suponía el producirlas y distingue en las mercaderías
dos clases de valores que denomina el valor de uso y el valor de cambio.

El Valor de Uso => sería la aptitud de un bien para satisfacer necesidades o proporcionar
bienestar.

El Valor de Cambio => sería el precio que las personas estarían dispuestas a pagar por ese
bien.

Posteriormente David Ricardo perfecciona con mayor rigor esta teoría de Smith exponiendo
la clásica teoría del valor trabajo que es de su autoría y según la cual el valor de las cosas
depende de la cantidad y calidad y valor de las horas de trabajo necesarias en la producción de
los bienes como también en las horas de trabajo -calidad y cantidad- las mismas incorporadas en

59
la fabricación de las maquinas o instalaciones necesarias a la producción de los bienes. Para
producir bienes, dice Ricardo, además del trabajo hace falta capital, pero esos factores de capital
también tienen trabajo incorporado, de manera tal que en definitiva lo único que agrega valor a
los bienes es el trabajo acumulado, ya que el capital es a la larga capital acumulado, alguien
tuvo que trabajar para hacerlo. (En gran medida, esta visión de que a la larga todo es trabajo es
muy aplicada por los economistas de hoy en día que cuando modelan y tienen que hacer
referencia a los costos, se simplifica y sólo se toma como costo relevante los salarios, ya que a la
larga es el único factor de la producción).

La teoría del valor de Carl Menger (escuela austriaca), resuelve el tema de la teoría del valor,
pero no resuelve la paradoja del valor del agua y los diamantes, dado que la producción de
diamantes involucra poco trabajo. Con la teoría marginalista del valor según la cual el valor de
las cosas depende de su utilidad marginal y el valor definitivo de un bien o servicio será
correspondiente al valor de la última unidad producida. (La escuela austríaca enuncia la “Teoría
marginalista” según la cual el valor de los bienes es decreciente a medida que su disponibilidad
aumenta y en definitiva, el valor o precio definitivo o de mercado de un bien será equivalente a
la utilidad marginal de la última unidad producida).

De acuerdo a la teoría del valor marginal el valor está dado por utilidad que nos da la última
unidad del bien producido, y así como el agua es abundante, la última unidad la utilizaremos
para regar la vereda, lo que nos da una utilidad muy pequeña, razón por la cual el precio del
agua también es bajo, a diferencia de los diamantes que son escasos. Así el precio de un bien no
distorsionado se denomina “precio social”, y ese precio de mercado representa la valorización
que la sociedad le da a ese bien, y así se dice que el precio de mercado representa el beneficio
marginal de ese bien. De esta manera será socialmente rentable para la sociedad producir un
bien hasta la cantidad donde el costo de producir sea igual al precio. Los precios representan la
utilidad social.

Por ejemplo:

El agua: Las primeras unidades tendrá una altísima utilidad para saciar la sed; la segunda
unidad tendrá un valor algo menor, pero aún importante, como bañarse; la 3ª unidad, ya
saciada la sed y bañado, será para lavar la ropa, y la última unidad será para lavar el auto. Pues
bien, el valor del agua será equivalente a la utilidad que prodiga la última unidad producida. A
su vez, los diamantes son escasos, por lo que su utilidad marginal es muy alta, como joya, signo
de status.

Utilidad del agua:

Mayor utilidad

Menor utilidad

60
Maximización de las utilidades y el Marginalismo:

Regla general: Todas las empresas maximizan utilidades, produciendo aquella cantidad donde el
costo marginal se iguala al ingreso marginal.

En empresas competitivas el ingreso marginal es igual al precio, por ende estas empresas
producen aquella cantidad en que el costo marginal es igual al precio.

En empresas monopólicas el ingreso marginal es menor al precio.

La maximización de utilidades explica el comportamiento de los individuos en definitiva de


las empresas y de la sociedad en particular importa la confrontación de costos versus beneficios.
El comportamiento “racional” procura que todas sus decisiones sean rentables o procura la
rentabilidad de su decisión, es decir, que los beneficios o los ingresos derivados de una decisión
conductual sean mayores que los costos que esa decisión exige.

Marginalismo: es una corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de


la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del
concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costos, rendimientos, utilidad,
etc.).

Característica de los beneficios: en términos marginales los beneficios se caracterizan por


ser decrecientes en relación a la cantidad, es decir, a medida que aumenta la cantidad consumida
de un bien, marginalmente, cada unidad adicional consumida procura al consumidor una
utilidad o beneficio menor que la unidad consumida inmediatamente antes.

Característica de los costos: por el contrario en el caso de los costos en términos marginales
por cada unidad adicional producida el costo es creciente es decir, producir una unidad adicional
importara un costo mayo que el coso en que se incurrió para producir la unidad antes producida.

Todo lo anterior está relacionado con la ley de crecimiento decreciente que a medida de disponer
más de un bien decrece su utilidad y a medida que produzco más de un bien decrece la
productividad de los factores necesarios para la producción de los se4rvicios.

Características de marginalidad de costos e ingresos:

Regla general: costos marginalmente crecientes e ingresos decrecientes.

Salvedad: para comprador los costos marginalmente son constantes y para empresas
“competitivas” los ingresos marginalmente son constantes.

1) Maximización de utilidades de individuos:

61
Regla general: los individuos realizan conductas hasta que la utilidad marginal se iguala al
costo marginal en una conducta dada.

Los individuos toman sus decisiones como maximizadores de utilidad atendiendo a la relación
Costo Marginal versus Utilidad marginal.

En las decisiones de consumo o compra de bienes o servicios el costo marginal es constante


porque el precio del bien es constante y por ende se maximiza igualando la utilidad marginal al
precio, que es el costo marginal.

2) Maximización de utilidades de la empresa:

Todas las empresas, ya sea se desenvuelvan en mercados competitivos (mercado perfecto donde
el precio es sólo un dato, sin que la empresa influya en él, y en el que se producen bienes
homogéneos) ellas deciden producir en el nivel de cantidad producida donde el costo marginal de
producir iguala al ingreso marginal que obtiene la empresa al vender una unidad adicional más,
es decir, se da que la cantidad producida siempre es el punto donde Costo Marginal = Ingreso
Marginal.

Costo Marginal = Ingreso Marginal.

Costo marginal: es el incremento del costo total por incremento de una unidad adicional
producida.

Ingreso marginal: es el incremento de ingreso total por una unidad adicional vendida.

La empresa maximiza produciendo o vendiendo hasta aquella cantidad en que el costo


marginalista de producir se iguala al ingreso marginal obtenido de la última utilidad vendida.

Distinguiremos entre empresas competitivas o de competencia perfecta, y empresas monopolistas


o con poder decisorio sobre el precio.

Hay distintos niveles de poder decisorio sobre el precio. Ejemplo: la marca es una débil barrera a
la entrada. Una fuerte barrera a la entrada es el transantiago, no deja a otros competir.

Empresa competitiva: Empresa que tiene la cualidad de la competitividad, la capacidad y


habilidad para competir exitosamente en su mercado. La empresa competitiva es una
organización en la cual todos sus componentes están alineados para tener la capacidad para
producir y mercadear sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones de precio, calidad y
oportunidad que sus rivales.

En las empresas competitivas (competencia perfecta) el ingreso marginal está dado por el precio
que no varía por vender más, y por ende se maximiza produciendo donde el costo marginal se
iguala al precio porque este precio es igual al ingreso marginal.

Salvedad dentro de las características de marginalidad de costos e ingresos:

Que los costos sean crecientes marginalmente y los costos decrecientes es regla general pero en el
caso de los compradores y consumidores el costo marginal de un bien o servicio no es creciente,
es constante y como veremos en su oportunidad, para las empresas competitivas, es decir

62
aquellas que se desenvuelven en competencia perfecta, el ingreso marginal no es decreciente sino
que es constante porque está dado por el precio el cual no varía por vender una unidad adicional
más.

Cabe decir que dentro de la Maximización de utilidades los individuos y del costo
marginal de los mismos:

De la utilidad marginal decreciente, Los individuos toman sus decisiones como maximizadores
de utilidad atendiendo a la relación Costo Marginal versus Utilidad marginal.

El costo para decidir comprar alguna cosa, está dado por el precio, el cual no varía, siempre es el
mismo, es constante.

El precio a diferencia de la regla general, será constante y no varía, es el mismo, no es creciente,


(esta es una salvedad).

Ejemplo si me dispongo a comprar paltas, el precio, en este caso el costo marginal supongamos
es de 3, siempre el mismo, si compro siete kilos, el costo marginal será exactamente el mismo
porque este no varía, se mantiene constante.

Es una recta, el costo marginal es equivalente al precio. Si el precio de la palta sube, entonces
disminuye la felicidad, la utilidad marginal.

Los individuos maximizan utilidades realizando ciertas conductas hasta donde el costo marginal
creciente iguala la utilidad marginal que es decreciente.

En el caso de las decisiones de compra la utilidad siempre es marginalmente decreciente, pero el


costo está dado por el precio el cual es constante independiente de la cantidad que compre.

Las personas compran cuando -> utilidad marginal= precio.

Y es esta la razón que explica que si el precio de un bien o servicio sube las personas deciden
comprar menos.

Dentro de las empresas, generación de las utilidades marginales:

63
COSTO MARGINAL EN LA EMPRESA:

Las empresas maximizan siempre y en todo caso se trate de cualquier empresa, competitiva o
con poder monopólico produciendo aquella cantidad donde el costo marginal iguala al ingreso
marginal.

En las empresas competitivas es decir, de competencia perfecta, el ingreso marginal es


equivalente o igual al precio y por ello se dice que las empresas competitivas maximizan
utilidades produciendo aquella cantidad en que el costo marginal iguala al precio, los costos
marginales de una empresa se entiende que siempre son crecientes a lo menos al largo
plazo.

Debemos decir de la Maximización de utilidades en empresas también;

Regla general: producir aquella cantidad en que se cumpla Costo marginal= ingreso marginal.

Costo marginal: se entiende por costo marginal el monto o cantidad en que se incrementa el
costo total por cada unidad adicional producida.

Ingreso marginal: dícese del a la cantidad o monto en que se incrementa el ingreso total por
cada unidad adicional vendida (en empresa competitiva como el precio se mantiene por producir
más el ingreso marginal es igual al precio, pero la empresa con poder monopólico por vender más
debe bajar todo su precio y por ello el ingreso total se incrementa menos que el monto del precio
de la última unidad vendida).

-Maximización en empresas competitivas o sin ningún poder monopólico.

Empresa competitiva (empresas que no compiten): denominase así a las empresas que se
desenvuelven en competencia perfecta. Empresa que tiene la cualidad de la competitividad, la
capacidad y habilidad para competir exitosamente en su mercado. La empresa competitiva es
una organización en la cual todos sus componentes están alineados para tener la capacidad para
producir y mercadear sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones de precio, calidad
y oportunidad que sus rivales.

-Descripción de empresa competitiva: Es aquella que se desenvuelve en competencia perfecta.

Competitividad y crecimiento económico:

La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las


mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad
creciente), de tal manera que puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro
como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que
permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

Se acepta que la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico


estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología favorece ampliamente la
competitividad. Así mismo se considera que un ambiente nacional (productivo y humano) que

64
permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios
en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico es
igualmente favorable.

Empresa competitiva es aquella que se desenvuelve en competencia perfecta: mercado ámbito


que se caracteriza por;

a) Estructura atomizada, esto significa que existen sin número de empresas en la industria
sin que ninguna tenga una relevancia significativa en ella como por ejemplo hay sin
número de fundos que producen trigo en el mundo.
b) Productos homogéneos exactamente iguales, los productos producidos por las
empresas son exactamente iguales, no existe diferencia. Ej: producción de leche, trigo.
c) Precio aceptantes sin poder decisorio sobre precio, no tienen individualmente
influencia alguna sobre el precio, de tal manera aunque produzcan más el precio se
mantiene igual porque su tamaño es insignificante frente al tamaño de la industria y así no
tienen poder decisorio alguno.
d) Meros asustadores de cantidad, como consecuencia anterior la empresa competitiva es
una mera ajustadora de cantidad es decir, lo único que decide es cuanta cantidad producirá
pero no decide acerca del precio, como por ejemplo: una empresa de cobre decide que vetas
va a explotar teniendo a la vista el precio del cobre, si este es muy alto se explota más, si
baja, se produce menos cobre.
e) Sin barreras a la entrada, esto significa, cualquier agente puede ingresar a la industria
sin que exista restricción alguna.

A diferencia del productor monopolista, la empresa competitiva no realiza publicidad, ni


desarrolla ninguna estrategia de ventas, porque el competidor competitivo tiene asegurada la
venta de la cantidad que se le ocurra producir al mismo precio de mercado, debido a que la
cantidad producida no influye en que baje el precio.

La maximización en empresas monopólicas el ingreso marginal < precio, por lo tanto producen
menos que la cantidad socialmente óptima (Recursos ociosos).En competencia perfecta ingreso
marginal = precio. El costo marginal es igual al precio de mercado, que a su vez, es igual al
beneficio social.

NOTA: las barreras a la entrada legitimas pueden ser fuertes como el caso de las
patentes de invención que impiden a un agente o cualquiera producir un bien ni
siquiera parecido a aquel que es objeto de una patente de invención sin contar con la
licencia o permiso del titular del privilegio.

Por su parte existen barreras a la entrada legítimas débiles, como es el caso de las
marcas comerciales que impiden producir un bien con la misma marca del titular de
dicha marca sin su licencia, pero no impiden a cualquiera producir bienes parecidos
pero sin la marca.

65
Gran parte del mercado actual en el mundo se desenvuelve por empresas que son
titulares de marcas comerciales (vestuario, electrónica, automóviles, etc.) y como estas
marcas suponen barreras a la entrada débiles esta competencia se entiende no ser
exactamente perfecta debido al privilegio y exclusividad que dan las marcas.

No obstante lo anterior los bienes producidos bajo marcas son muy parecidos unos a
otros entre las empresas se vive una intensa competencia – estas empresas que gozan
del poder monopólico que le da la marca sobre esta- si bien una intensa competencia y
es por ello que a este mercado y competencia se le denomina competencia
monopolística que se desenvuelven en términos muy parecidos a la competencia
perfecta peor que tiene algunas dosis propias del monopolio.

Situación monopolística es una situación perfecta entre competencia perfecta y el


monopolio.

- Característica especial: el ingreso marginal es igual al precio porque por cada


unidad adicional producida el ingreso total de la empresa se incrementa en el monto
del precio (el precio no baja aunque la empresa produzca más).
- Poder monopólico: aunque suba el precio, de igual forma venderá, aunque sea
menos.
- Debido a esta característica maximiza produciendo hasta que el costo marginal =
precio, por ende, se obtiene que en competencia perfecta la empresa produce-
maximizando utilidades-hasta aquella cantidad donde el costo marginal es igual al
precio.
- Implicancia social: la empresa competitiva maximiza la utilidad social. La
conclusión anterior- esto es que la empresa competitiva produzca igualando el costo
de producir al precio- tiene gran trascendencia desde el punto de vista social ya que
ello implica que se produce lo que se denomina la cantidad socialmente optima que
es aquella que maximiza las utilidades sociales y se logra la asignación optima- que
no es posible mejorar-de los recursos que el creador doto a la sociedad.
- Esta situación de optimo social al que llega la competencia perfecta en el uso de los
recursos sociales se denomina óptimo de Pareto y es el referente común que se usa en
economía para designar la asignación óptima. (el nombre de Pareto es por Wilfredo
Pareto).

Explicación de Costo Marginal

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido a que se


utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios de los productos.
El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de los
insumos y los factores de producción.

66
Es la cantidad en que se incrementa el costo total por producir una unidad adicional de un bien.
Generalmente, el costo marginal es creciente, o a lo menos constante pero nunca decreciente. Por
ejemplo, si un fundo está produciendo 100 toneladas de trigo para producir 1 tonelada adicional,
deberá incrementar el costo total en semilla, combustible y fertilizante para producir esa
tonelada adicional. Diremos que el costo marginal de ese agricultor será tantos pesos por
tonelada de trigo equivalente a lo que costó las semillas, combustible y fertilizante que hubo que
gastar adicional.

Gráfico: Explicación de cómo la cantidad que maximiza la utilidad del productor, es aquella en
que se iguala el ingreso marginal con el costo marginal. En el mercado competitivo
(competencia perfecta) el ingreso marginal y el precio son iguales, por lo que se maximiza donde
costo marginal es igual al precio.

Precio Cantidad Ingreso Costo Ingreso Costo Utilidad


Total Marginal Marginal Total
6 0 0 0 0 3 -3
6 1 6 2 6 5 1
6 2 12 3 6 8 4
6 3 18 4 6 12 6
6 4 24 5 6 17 7
6 5 30 6 6 22 8
6 6 36 7 6 30 6

Los productores, buscando maximizar utilidades, producen siempre en aquel punto de


producción, donde el costo marginal iguala al ingreso marginal. Se supone que el costo marginal
(que es la cantidad en que se incrementa el costo total por producir una unidad adicional) es
positivo, es decir, el costo por producir una unidad adicional es cada vez mayor.

El productor competitivo (En competencia prefecta), sin quererlo ni buscarlo, produce en


el punto en el que se maximiza la utilidad social. En efecto, como el ingreso marginal es igual al
precio (Mercado competitivo), entonces produce donde el costo marginal igual al precio, y
resulta que el precio representa la utilidad social, es decir, cuánto vale para la sociedad
marginalmente esa unidad producida, y así se producirá donde costo social iguala a beneficio
social. Esta cantidad que maximiza la utilidad social es lo que se denomina cantidad socialmente
óptima, debido a que es esta cantidad la que maximiza la utilidad social, por lo que también se
llama cantidad socialmente eficiente.

Si se produjera más que la cantidad socialmente óptima, el costo marginal de producir ese exceso
sería más alto (Porque el costo marginal es creciente), y a su vez, el beneficio que daría a la
sociedad ese excedente adicional producido sería menor debido a que la utilidad marginal es
decreciente (A medida que se produce más, la utilidad de cada unidad adicional es menor).

67
De lo anterior se desprende que de producirse que la cantidad socialmente óptima, la
sociedad incurre en una pérdida social, debido a que los costos adicionales o marginales en que
incurrió para producir ese excedente serán mayores que los beneficios adicionales obtenidos por
el excedente.

Explicación de maximización de utilidades de empresa monopólica y Sub-Optimo social:

Explicación de cómo la cantidad que maximiza la utilidad del productor, es aquella en que se
iguala el ingreso marginal con el costo marginal. En el caso del mercado imperfecto o
monopólico, el ingreso marginal es menor al precio y el productor produce menos que lo
socialmente óptimo.

Precio Cantidad Ingreso Costo Costo Utilidad Ingreso


USD Total Marginal Total USD Marginal USD
USD USD USD
10.000 1 10.000 100 100 9.900
9.000 2 18.000 200 300 17.700 8.000
8.000 3 24.000 300 600 23.400 6.000
7.000 4 28.000 400 1000 27.000 4.000
6.000* 5 30.000 500 1500 28.500 2.000
5.000 6 30.000 600 2100 27.900 0
4.000 7 28.000 700 2800 25.200 -2.000

Sin embargo aún presenta recursos ociosos que merman el bienestar social, ósea es
ineficaz porque aún puede seguir bajando el precio —y con ellos sin realizar una perdida en su
ingreso— no lo hace, dejando recursos sociales y generando el Sub-optimo social.

Sub-Optimo Social: existencia de recursos ociosos.

Poder Monopólico = Poder decisorio sobre el precio.

Explicación sobre el poder decisorio sobre el precio:

El grado de poder monopólico va a depender en definitiva de la elasticidad de la demanda


sobre el bien que produce la empresa monopólica. Así por ejemplo cuando el poder monopólico
se funda en una débil barrera a la entrada como es el privilegio de exclusividad sobre una marca,
entonces la demanda por ese bien será muy elástica. En efecto la elasticidad mide cuanto se
modifica la demanda ante un cambio de precio; y se dice que la demanda es mu elástica cuando
ante una subida del precio baja mucho la cantidad demandada.

La demanda será inelástica cuando ante una subida del precio baje muy poco la demanda
(Ejemplo: la luz)

Ya hemos dicho que lo que caracteriza al poder decisorio o monopólico es que si el


productor sube el precio aún subsiste demanda por su productor a diferencia del competitivo

68
quien de subir algo el precio, sobre el precio de mercado, no vende absolutamente nada y esto
último porque sus productos son estrictamente homogéneos, de manera que nadie pagaría más.

Si el producto de la empresa monopólica, no tiene substituto cercano, como por ejemplo,


la Luz. Entonces la demanda que enfrenta el producto monopólico será muy “inelástica”, lo que
significa que variara muy poco la cantidad vendida ante variaciones en el precio. Por esto las
empresas en tanto produzcan bienes de menor substituciones posible y por ende de demanda
más inelástica se dice que tendrá mayor poder monopólico.

Por ejemplo:

A su vez, empresas que producen bienes sustitutos muy cercanos, como por ejemplo, las
zapatillas Niké con las Puma, la demanda que tiene es muy elástica, por lo que si sube el precio
de su producto disminuye mucho la venta, ya que la elección del competidor será buscar otro
competidor. O en el caso contrario, si bajan el precio, obtendrán un aumento en la venta de
dicho producto.

Es por eso en general, en el mercado moderno, el poder monopólico de las firmas consiste
solo en el privilegio sobre la marca, pero aun así corren peligro porque las marcas son un
“barrera de entrada” muy débil. Así como solo Mercedes Benz tiene el monopolio de producir
Mercedes, está protegida, ósea monopolizando es producto, pero otra empresa también puede
vender un modelo similar pero con otra marca. De esta manera, si bien las firmas que se
desenvuelven con una marca propia, como todo en el mercado, todas tienen algo de poder
monopólico o decisorio porque estrictamente hablando pueden subir el precio del productor y
aun así venderán, pero ese poder es débil ye en la practica la venta de productos casi
homogéneos y solo diferenciado por las arcas, hacen que este mercado se desenvuelva casi en las
mismas condiciones de las competencias perfectas, y de hecho en este mercado, que en este caso
se denomina competencia monopólica, las empresas se desenvuelven en la teoría de cero utilidad.

Maximización de utilidades de la sociedad:

La sociedad maximiza cuando produce la cantidad socialmente óptima, que es aquella


donde se iguala el costo marginal social con el beneficio marginal social.

Costo Marginal Social = Beneficio Marginal Social. Es decir, la cantidad Socialmente


Óptima: Beneficio Marginal Social = Curva de Demanda Costo Marginal Social =
Curva de Oferta.

También el criterio marginalista es el útil para determinar cuándo la sociedad en su conjunto


maximiza su beneficio o utilidad, para ello anunciamos que la sociedad maximiza utilidades
cuando se produce la denominada “cantidad socialmente óptima”, que es aquella cantidad
donde se iguala el costo de producir una última unidad adicional de un bien (Costo marginal)
con el beneficio o utilidad que otorga o procura la última unidad adicional producida de ese bien
(Beneficio marginal).

69
La curva de oferta de un bien cualquiera es representativa y por ende equivalente al costo
marginal social de producir ese bien, y la curva de demanda representa la utilidad que
proporciona u otorga cada unidad adicional producida (beneficio marginal).

El costo marginal social está representado en la curva de oferta.

El beneficio marginal social está representado por la curva de demanda

La renta social es la suma de la renta del productor más la renta del


consumidor.

Curva de oferta:

La curva de oferta relaciona el precio


de un bien con la cantidad ofrecida de éste.
Esta curva es positiva, puesto que a medida
que el precio aumenta la cantidad ofrecida
también. Por tanto, si el precio en el gráfico
aumenta de 10 a 20, su producción en
cantidad aumenta de 15 a 25. Como puede
observarse, la curva de oferta muestra cómo
se incrementa marginalmente la cantidad ofrecida por cada alza del precio.

La oferta corresponde a la cantidad de un bien o servicio que los oferentes están


dispuestos a exponer en el mercado a un determinado precio. La oferta también está
condicionada por algunos factores, entre los que cuentan los costos productivos; la eficiencia; la
tecnología; y los imponderables.

Se dice que la curva de oferta en un mercado competitivo es exactamente igual al costo marginal
social, es decir, que representa e ilustra esta curva de oferta cuánto le cuesta a la sociedad en su
conjunto producir una unidad adicional de un bien. A medida que el precio de un bien aumenta,
se entra a producir más de ese bien a costos marginales mayor.
La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a
vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden
afectar a la cantidad ofrecida.

Así por ejemplo, si el precio del trigo es sólo $1000 el quintal, sólo se ofrecerá en el mercado una
pequeña cantidad de trigo que se pueda producir a ese precio tan bajo, como sería por ejemplo
los rastrojos de trigo del año anterior, cuyo costo de producción es de sólo $1000, puesto que es
un trigo que nació sólo. No se ofrecerá al mercado trigo cuyo costo de producción sea mayor a
$1000. Si el precio sube a $2000, entonces aumentará la oferta de trigo con trigo que cueste

70
producir $2000. Si sube a $3000, la producción aumentará porque ya valdrá la pena incurrir en
costos de $3000 para sembrar trigo, como sembrar en zonas fértiles.

Como se observa, la curva de oferta en el ejemplo dado del trigo, no es otra cosa que la curva de
coso marginal, es decir, la representación de cuánto cuesta marginalmente producir una unidad
adicional de un bien. En el caso anterior, la curva representa cuánto cuesta producir cada
cantidad adicional de trigo.

Elasticidad de la Demanda: La demanda es elástica cuando al variar el precio de un bien varía la


cantidad demandada. Al contrario, es inelástica cuando al variar el precio de un bien no se altera
la cantidad demandada. Ejemplo del primer caso son la mayoría de los bienes sustitutos.
Ejemplo del segundo son los bienes de primera necesidad.

Curva de la demanda

La curva de demanda relaciona la


cantidad demandada con el precio de un
bien. Se dice que es negativa, y ello
porque a medida que el precio aumenta
la cantidad demandada por ese bien
disminuye. La curva de demanda
representa el beneficio o utilidad
marginal social que le atribuye un bien o
servicio a la sociedad. A medida que la
cantidad de ese bien aumenta,
marginalmente, por cada unidad
adicional producida la utilidad será menor.

Así por ejemplo, supongamos que la demanda por leche: si el precio de la leche está alto, 80, van
a demandar leche a ese precio sólo las madres cuyos bebés tienen urgencia de leche, es decir,
demandarán quienes valoren mucho la leche, y los que la valoren poco, como los fabricantes de
helado, no demandarán leche a ese precio, porque no les da una utilidad tan alta. A medida que
va bajando el precio de la leche, entran a demandar ese producto personas que valoraban menos
la leche, hasta el punto de que si el precio de la leche bajara mucho, la utilizarían para bañarse.

Con lo anterior queremos explicar que la curva de demanda está mostrando la utilidad o valor
que procura cada unidad adicional de un bien, es decir, está mostrando el beneficio marginal
social, que es cuánto beneficia a la sociedad la producción de una unidad adicional de un bien.

Elasticidad de la oferta: La oferta es elástica cuando varía la cantidad ofrecida de un bien de


acuerdo a la variación del precio. La oferta es inelástica cuando al variar el precio de los bienes
no varía la cantidad ofrecida.

71
La curva de oferta, junto con la curva de demanda, es una de las herramientas de análisis
teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación del precio en un
mercado. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio
entre la oferta y la demanda.

Renta Social = (Renta de Productor +


Renta de Consumidor)

Renta Social: Es el agregado o suma de


la renta del consumidor más la renta del
productor.

Renta del Consumidor: El precio de


mercado representa la utilidad o bienestar
que obtiene el último individuo que
consumió el último bien producido, es
decir, es la valoración más baja de todas
las utilizaciones que se hicieron de un
bien.

Así por ejemplo, en el caso de la leche, si el precio el 300 el litro, ese precio representará el
bienestar que obtuvo el último adquirente del último litro de leche, que probablemente fue para
hacer helados. Todos los adquirentes anteriores de leche, como las madres para sus hijos, para
hacer puré, valoraban la leche en más de 300 pesos, y muy probablemente las madres pagarían
1000 pesos por litro, porque es el bienestar que le da a su hijo un litro de leche.

Ahora bien, el precio de mercado es el mismo para los que valoran mucho y los que
valoran poco un bien, razón por la cual las personas que valoran mucho obtienen una venta o
utilidad al consumir ese bien, renta o utilidad que es equivalente a la diferencia de lo que
estaban dispuestos a pagar por un bien versus el bajo precio que le cobraron efectivamente en el
mercado. La renta del consumidor es la superficie que encierra por debajo de la curva de
demanda y por sobre el precio, porque ilustra la diferencia entre lo que los consumidores estaban
dispuestos a pagar Vs el precio efectivo de mercado.

Renta del Productor: El precio representa lo que cuesta producir la última unidad de un bien
o servicio y esta última unidad producida es el costo marginal más alto de lo producido, ya que
las unidades anteriores tuvieron un costo de producción menor.

Si por ejemplo se tratara del cobre, cuyo precio es de 3,20 la libra, la última unidad de cobre
producida en alguna mina más o menos ineficiente cuesta 3,20 la libra (Costo marginal =
Precio). Ahora bien, las unidades anteriores de cobre, minas de alta ley por ejemplo, tienen un
costo de producción menor, pero en el mercado hay un precio único para productores de costos
bajos o de costos altos, lo que significa que los productores anteriores de costos más bajos
obtienen una utilidad que se denomina renta del productor. Gráficamente la renta del productor
es la superficie achurada que está sobre la curva de oferta y por debajo del precio.

72
Cantidad Socialmente Óptima: Denominase así la cantidad que se produce en el punto donde
el costo marginal social (oferta) intersecta al beneficio marginal social (demanda). En términos
simples, la cantidad que se produce donde los costos sociales de producir igualan a los beneficios
sociales de producir.

Como se observa en el gráfico, produciendo q (q óptimo) se maximiza la renta o utilidad social,


ya que en ese punto, la superficie que engloba (un triángulo) es la mayor posible. Si se produce
más que q, entonces existiría una pérdida social, debido a que cualquier cantidad que se produzca
más que q implica que los costos sociales de producir son mayores que los beneficios que da esa
producción (ver gráfico).A su vez, si se produce menos que q entonces la sociedad deja de ganar
la utilidad que obtendría de producir hasta q. Todo equilibrio que implica producir una cantidad
distinta de q importa una pérdida social, que se denomina pérdida de eficiencia.

Así, si existe por ejemplo poder monopólico, entonces se producirá menos que q, y habrá una
pérdida social; y si por ejemplo hay una externalidad negativa, se producirá más que la cantidad
socialmente óptima, y habrá una pérdida social.

Cuarto principio: el comportamiento de individuos es respuesta a incentivos.

“Por ejemplo: Un médico que en la mañana atiende en un hospital público. El mismo


médico en la tarde atiende en su consulta privada. En el hospital trabaje bien o mal
recibirá la misma remuneración. En su consulta privada su remuneración será en
función de su buena atención de su buena atención. Lo que explica las distintas
conductas del médico en la mañana y en la tarde”.

El trabajo de un economista es, con demasiada frecuencia, averiguar qué anima a las personas a
tomar determinadas decisiones.

Encontrar el motivo. Un delincuente roba un banco porque juzga que el dinero que obtendrá es
un incentivo mayor que la disuasión que ofrece la perspectiva de pasar una temporada entre
rejas. Piense detenidamente en las razones por las que usted y quienes le rodean toman ciertas
decisiones. El mecánico repara nuestro coche no porque lo necesitemos para llegar al trabajo
sino porque se le paga por ello.

Ahora bien, aunque el dinero desempeña un papel importante en la economía, no todos los
incentivos adoptan la forma de recompensas en efectivo. Los hombres y las mujeres dedican más
tiempo a vestirse para una cita debido al incentivo del romance.

73
Concepto de incentivo y su importancia dentro de las decisiones.

Concepto de incentivo: circunstancia o condición que se tiene a la vista para dirigir conducta en
sentido determinado.

Las personas se comportan acorde a los incentivos, actúa de manera tal, gracias a los incentivos.
Nuestro comportamiento cambia conforme donde nos encontramos y gracias a las circunstancias
en las que nos encontramos.

LA IMPORTANCIA DE LOS INCENTIVOS

Los incentivos son fundamentales para entender el comportamiento modelando las conductas ya
sea, de los individuos “individualmente” considerados o de las empresas que son organizaciones
de interacción de individuos (desde el punto de vista económico sólo existen individuos y las
empresas sólo son formas de organización de interacción entre individuos que regulen sus
esfuerzos para producir algo).

El sistema jurídico como gran fuente de incentivos. (El derecho es la gran fuente de incentivos,
no es que sea el único, pero debido a que nosotros estamos inmersos en esta materia, nos
enfocaremos en esta área).

El derecho o el sistema jurídico y las normas legales de todo tipo constituyen desde el punto de
vista de los individuos incentivos o desincentivos para llevar a cabo conductas determinadas y
así puede sostenerse que la normativa jurídica en general es una fuente de incentivos por
excelencia.

Nótese que cuando decimos “desincentivos” nos estamos refiriendo a incentivos pero estos para
no realizar una conducta y así por ejemplo las normas de derecho penal que prevén por ejemplo
una pena al homicidio no prohíben el homicidio sino que prevén una pena y así esa pena es un
desincentivo para matar o un incentivo para no matar, que viene siendo prácticamente lo
mismo. Lo mismo puede decirse por ejemplo las multas de tránsito, constituyen un incentivo
para no cometer infracciones.

Incentivos de individuos:

En una localidad de un estado americano, para probar este criterio, un alcalde cambió el sistema
de cobro por extracción de basuras, estableciendo que en lo sucesivo, en vez de cobrarse una
tarifa fija, se cobraría por kilogramo de basura. Se observó que las personas para pagar menos
por residuos alteraron una serie de conductas como el tipo de mercaderías compradas en cuanto
si tenían más o menos envoltorios y en general condujeron su conducta hacia comportamientos
mucho más “limpios”. Como se observa, sin necesidad de cursos de ecología ni otras formas de
forzar la soberanía individual, las personas encaminan su comportamiento hacia fines
socialmente deseables.

74
Existen algunos casos de incentivos en individuos tales como:

1) Desenvolvimiento en ámbito público / versus privado. Normalmente tendemos a


invocar en la primera aproximación popular de modelar a las personas a través de la
educación.
Como por ejemplo una conducta de un médico en una consulta pública y en una
privada, su comportamiento, su atender, es totalmente distinto, los incentivos cambian,
en la consulta privada tiene incentivos mayores, si existe una cola de gente, el beneficio
será mayor al contrario de lo que ocurre en una consulta pública donde tiene una cola de
gente y donde sigue ganando lo mismo.

2) Tarifado
Basuras: se cobra, tanto por domicilio, por retirar la basura.
Un determinado alcalde, cobro no por domicilio sino por kilo de basura, de esta manera
los efectos fueron muy sorprendentes, las personas entraron a medir su conducta
respecto a la basura, minimizaban el costo de los kilos de basura, compraban productos
de envases menos contaminantes, a desarrollar conductas menos contaminantes,
producir menos basura. Por lo tanto ante un detalle pequeño, cambia en gran medida el
comportamiento.
Fijación de precios a monopolio: uno de los incentivos que en materia
económica.. Ocurre que los monopolios naturales, fijan un determinado precio por el
agua. Tiende a ser ineficiente, no existe incentivo.

La empresa privada como contexto de incentivos:

La estructura de incentivos de una empresa en cuanto a premiar el esfuerzo y a castigar la


desidia explican la notable diferencia de eficiencia, por ejemplo, entre las empresas
americanas y las de la Rusia soviética. Ambas participaban de la misma estructura de
organización —mismos gerentes, horarios, etc. — pero la performance era sideralmente
distinta.

Ya que en una en caso de no rendimiento adecuado se despedía a la persona—Este es en el


caso de las empresas americanas— logrando con ello que la persona rendía eficientemente
por querer mantenerse en su puesto de trabajo. Caso contrario es el de las empresas

75
soviéticas, porque no se le exigua nada a una persona, por lo cual no había un incentivo para
producir mejor.

El caso ruso: el sistema comienza a corromperse, se cambia el sistema y se altera el sistema


productivo.

A determinados incentivos, las personas actúan de una manera tal que aumente su beneficio
propio.

Quinto principio: el comercio como fuente de bienestar.

- El intercambio como fuente de creación de riquezas:

“Sin producir más usted con intercambio puede ser más rico”.

El intercambio es una de las pocas formas de ganar bienestar sin que medie esfuerzo, es decir, a
costo prácticamente 0 (otra forma de ganar bienestar con poco esfuerzo es el avance
tecnológico).

76
¿Qué es comercio?

Denomínese comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos


materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso,
venta o transformación.

Debe decirse también que el comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el
país en el que esté constituido: entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo
servicio se abaratan los servicios.

¿Qué es bienestar social?

Bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las
personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar
a la satisfacción humana.

El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones
como se comprende y se puede comparar de un tiempo y espacio a otro. Aun así, el bienestar, como
concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque
también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica
necesariamente un colectivismo.

Intercambio como fuente de riqueza

El hecho del intercambio, es decir, del traspaso o trueque de recursos entre los individuos, produce un
incremento en el bienestar y por ende en la riqueza de las personas, razón por la cual se dice que los
contratos (que son formas voluntarias de intercambio) son fuente de riqueza, porque por si mismos
incrementan el bienestar de los partícipes o contratantes.

Para ilustrar lo anterior, el economista Walrres da un ejemplo que se ha hecho clásico:

Un ejemplo de esto es la guerra de trincheras, donde se entregaba a cada


soldado una ración de coñac y cigarrillos, donde algunos de ellos no
fumaban y le daban más valor al coñac, y viceversa, existían soldados los
cuales valoraban más los cigarrillos que el coñac, es por esto que se
intercambiaban las raciones, esto es; aquellos que valoraban los cigarrillos
intercambiaban el coñac por cigarrillos, y al revés, aquellos que valoraban
coñac, intercambiaban los cigarrillos por dicho coñac, por lo tanto ambos
involucrados en el intercambio ganan, donde uno gana coñac, el otro gana
cigarrillos. Existe un aumento en el bienestar social de los soldados, así
como también incremento en su felicidad, a su vez, no se ha producido ni trabajado más o menos, solo
se ha intercambiado.

Con esto, es notable ver el nacimiento de un contrato, el incremento de las riquezas deriva de un
contrato, el cual tiene el carácter de mutuo, es decir, donde ambas partes se ven favorecidas, por lo que

77
se dice que los contratos no son un juego de suma 0, lo que significa que uno gana lo pierde el otro,
sino que ambas partes se ven favorecidas.

Lo que si poseen los contratos es costo de transacción, lo cual significa un costo incurrido para
realizar un intercambio económico, más precisamente una transacción en el mercado.

- Las teorías del comercio internacional (Ventajas absolutas y relativas).

A modo introductivo debemos decir que el intercambio tiene su máxima expresión y de mayor
interés económico en el comercio internacional, cuyo estudio económico ha motivado el
desarrollo de toda una subdisciplina de la economía, donde se desarrollan temas tales como las
teorías del comercio, las ventajas o ganancias del comercio, las restricciones del comercio, etc.

Las teorías del comercio internacional son propuestas que pretenden explicar la razón por la
cual los países intercambian productos o bienes. Por qué los países comercian entre sí sus
productos.

Estas teorías, fueron unos de los primeros desafíos de la teoría clásica, y así Adam Smith y
David Ricardo proponen sendas teorías del comercio internacional, que son respectivamente; la
teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith) y la teoría de las ventajas relativas o
comparativas (David Ricardo). (no debemos dejar de decir que las teorías deben ser falseables,
es decir, que sean susceptibles a que se demuestre lo contrario, con esto quiero decir que las
teorías serán válidas hasta el momento en que se demuestre lo contrario).

TEORIAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS. (Teoría de A. Smith)

Adam Smith en su teoría de las ventajas absolutas sostiene que los países intercambian o
comercian productos porque en un país es más barato o resulta más barato producir un bien que
producir el mismo bien en otro país.

78
Al aludir “abarato” se está refiriendo a las horas de trabajo necesarias para producir un bien
dado y así dada las condiciones de los países hay países que con menos horas de trabajo es
posible producir un bien en relación a las horas que demanda producirlo en otro país y estas
diferencias de costos en horas de trabajo explicarían según Smith que el país donde es más caro
producir compre a aquel donde es más barato producir y por esta razón se habla de teoría de
ventajas absolutas, una absoluta diferencia de costo producción entre un país y otro. (Nótese
que la teoría el valor está dada por la teoría valor- trabajo).

De acuerdo a esta teoría no podría un país comprar a otro un producto en el cual producirlo
demandara en el otro país más horas de trabajo, ya que aquello implicaría comprar un producto
más caro. (De cumplirse esta teoría los países serían mono-productores y solo producirían
aquellos bienes que tuvieran ventajas absolutas).

TEORIA DE LAS VENTAJAS RELATIVAS O COMPRATIVAS. (Teoría de D.


Ricardo)

Refutando la teoría de Adam Smith, David Ricardo sostiene que lo que explica el comercio
internacional entre los países son las ventajas relativas, esto es, no el costo de las horas de
trabajo que demanda el producir un bien sino que el costo medido en términos de cuanto dejo de
producir otro bien por producir un bien dado, es decir, un costo relativo a otro bien o dicho de
otra manera, el costo de oportunidad implica producir un bien en términos de cuanto dejo de
producir otro bien.

Como se verá en el ejemplo de dos países que producen vino y quesos observaremos que en
Paraisolandia resulta más Barato producir tanto vino como quesos pero producir quesos tiene
un alto costo de oportunidad en termino de cuanto vino deja de producirse en Paraisolandia por
producir quesos y así pese a que en Paraisolandia el costo absoluto de producir queso es más
bajo que en Espinolandia los costos relativos- de cuanto deja de producir vino- es más alto que
en Espinolandia, es decir, su costo absoluto de producción es menor pero su costo relativo es
mayor.

Así se desarrolla por David Ricardo la teoría de las ventajas relativas o comparativas, que
sostiene que los países intercambian productos en la medida que el costo de producción de un
bien en relación al costo de otro bien es el que justifica el comercio, y que puede existir un país
que tenga ventaja absoluta en 2 bienes que en los 2 sea más barato producir que en otro país que
es más caro producir ambos, y así y todo, le convendrá comerciar con el otro país, obteniendo
ambos ganancias.

“Paraisolandia” y “Espinolandia”

Antes del comercio:

País A: Cada productor puede producir o 6 vinos o 5 quesos.

VINO QUESO TOTAL

79
PRODUCTOR 1 2 0 2

PRODUCTOR 2 4 0 4

PRODUCTOR 3 0 5 5

País B: Cada productor puede producir o 2 vinos o 4 quesos, y hay 2 para vino y 1 para queso.

En 1 hra. De trabajo VINO QUESO TOTAL

PRODUCTOR 1 1 0 1

PRODUCTOR 2 1 0 1

PRODUCTOR 3 0 4 4

Explicación de Ventaja absoluta y Ventaja Relativa.

Las ventajas relativas y su demostración (quesos y vinos): respecto a las ventajas relativas y al
ejemplo señalado de vinos y quesos, Ricardo tenía razón respecto a esta teoría.

Con el intercambio ambos países se benefician, trabajaran lo mismo, pero producirán más
gracias al intercambio que se produce de vino por queso, si cada uno se dedica a producir un
determinado producto, y luego se intercambia, se produce una ganancia de ambas partes,
trabajando las mismas horas, pero donde se ven beneficiados con más productos.

Adam Smith, quien sostiene la teoría de las ventajas absolutas, afirma que solo se comerciaran
bienes en la medida que el costo de producción, medidos en horas de trabajo, sea menor en un
país que en otro.

80
Siguiendo esta teoría de ventajas absolutas, si en un país es más barato producir dos bienes
cualesquiera, porque requieren menos horas de trabajo, entonces este país no comprara ningún
bien en otro país, donde resulta más caro producir porque requiere más horas de trabajo (Según
la teoría de Ventajas Absolutas).

Sin embargo a través de un ejemplo que daremos de Vinos y Quesos en dos países A y B,
demostraremos, que sí habrá comercio, entre dos países y ambos ganaran a pesar de que, como
se dice en el ejemplo, el País B “Espinolandia” no tiene ninguna “Ventaja Absoluta”, en
contraposición al País A “Paraisolandia”, ni en la producción de vino, ni en la producción de
quesos.

En efecto, en “Paraisolandia”, en una hora de trabajo un individuo produce seis vinos o cinco
quesos, en cambio en “Espinolandia”, un individuo en una hora de trabajo solo produce dos
vinos o cuatro quesos. De esta manera en el País B, resulta más caro que el País A (Más horas de
trabajo), producir tanto quesos como vinos, por lo que no tiene ninguna absoluta, ni en los
quesos ni en los vinos. Lo que haría presagiar, de acuerdo a la teoría de Smith de ventaja
absoluta, que en este caso no habría ningún comercio ya que País B no podría vender nada a
“Paraisolandia” por carecer de Ventajas Absolutas, sin embargo, observaremos y
demostraremos, que sí, a “Paraisolandia” le conviene comprarle quesos a “Espinolandia”, a
pesar que en el País B la producción es más costosa que en el País A y esto ocurre, porque
“Espinolandia” tiene respecto de “Paraisolandia”, ventajas relativas en la producción de queso
respecto de vinos.

En efecto en el País B, producir cuatro quesos, tiene un costo de oportunidad de dos vinos, es
decir, por producir cuatro quesos solo pierden dos botellas de vinos y, en cambio, en el País A
por producir cinco quesos incurre en un costo de oportunidad de seis botellas de vino, lo que
significa que la producción de quesos en el País B, en termino de cantidad de vino sacrificada, es
mucho menor que en el País A, donde el costo de producir quesos es muy alto, en termino de
cantidad de vino sacrificado.

Así diremos que el País B, tiene ventajas relativas en la producción de quesos en función del país
A y usamos el término relativas, porque el costo de producción de quesos lo ponderamos en
relación a la cantidad de vino que dejamos de producir por dedicarnos a producir quesos.

Demostración de lo señalado:

Supongamos que la Autarquía antes del comercio en el País A donde dos individuos hacían
6 vino y otro un queso, por lo que el país hacia 12 botellas de vino y 5 de queso, que es lo que se
consumía internamente. En el País B, en cambio, dos individuos hacían 2 vino y uno que hacia
hacía 4 queso, por lo que en el país se hacían 4 botellas de vino y 4 de queso.

Supongamos que se puede intercambiar a un precio de trueque de siete quesos por cinco vinos,
ya que se rompió la Autarquía y se instauro el comercio. Por lo que en los nuevos precios, en el
País A se producirán solamente vinos y se van a producir 18 de vinos y 0 de quesos, mientras

81
que en el País B se producirán solamente quesos y nada de vino, quedando 12 quesos y 0 de
vinos.

Se van a intercambiar ahora, el País B que produce quesos, le manda 7 a “Paraisolandia” y el A


le manda 5 Vinos a “Espinolandia”. Esto en un final terminara con el País A con un consumo de
13 vinos y 7 quesos, mientras que el País B ahora se tiene 5 quesos y 5 vinos.

Si se compara la riqueza en autarquía a la actual con el comercio, se podrá notar que ambos
países han ganado, por lo que se demuestra que se justifica el comercio aun cuando no haya
ventajas absolutas, y que son las ventajas relativas o comparativas las que justifican el
comercio.

El teorema de Heckher-Ohlin.

Reformulación de la teoría del comercio internacional de David Ricardo, confirma el postulado


de Ricardo. Es una teoría comercial internacional. Decimos que es una teoría porque es una
propuesta explicativa del porque los países comercian entre sí. Sin embargo y además, este
“teorema” se dice que posee tal nombre porque además de ser teoría del comercio de forma
explicativa, el planteamiento de Heckher Ohlin contiene conclusiones o presagios de lo que va a
ocurrir como resultado del comercio de intercambio entre los países y así se sostiene en este
teorema lo que se denomina la igualación del precio de los factores que consiste en lo siguiente;

En este modelo se propone que existen dos factores de la producción, el capital y el trabajo;

Antes del comercio en los países con escasa dotación de capital y abundante dotación de trabajo
los salarios serán muy bajos porque la productividad de trabajadores será muy poco productiva
y la renta al capital será muy alta.

A su vez en los países con mucha dotación de capital y por ende poca dotación de trabajo los
salarios serán o son altos y la renta de capital es baja.

Esta teoría es la misma que la de las ventajas comparativas o relativas de David Ricardo, es
decir que los países comercian aquellos bienes, respecto de los cuales tienen ventajas relativas de
producción y no absolutas. Ahora bien, lo que hace este modelo es precisar o agregar que las
ventajas relativas de las que hablaba Ricardo, las determinan las: “Dotaciones de factores de la
producción” de que dispongan los países.

En este modelo se simplifica y se asume que existen solo dos factores de la producción: Capital y
Trabajo (Omite la tecnología y otros). Así, existen bienes cuya producción exige mucha mano de
obra—Como por ejemplo, Las nueces peladas— y otros bienes que son “Intensivos en capital”,
como por ejemplo, la producción de automóviles que exigen robot o los productos químicos que
exigen laboratorios.

82
Hay países que tienen mucha mano de obra —Como india— y poco capital por lo que se dice
que será un país con ventajas relativas o comparativas, en la producción de bienes intensivos en
trabajo. Por otra parte hay países—Como Europa o Estados Unidos— que tienen mucho
capital, pero poca mano de obra, entonces se dice que tendrán ventajas relativas en la
producción de bienes intensivos en capital, como por ejemplo autos, productos tecnológicos,
químicos, etc.

Países con mucha mano de obra: Países con ventajas relativas o comparativas, en la producción
de bienes intensivos en trabajo.

Países con mucho capital: País con ventajas relativas en la producción de bienes intensivos en
capital.

De este escenario, en el que hay bienes intensivos en capital y otros en trabajo, y hay países con
mayor dotación de trabajo y otros con mayor dotación de capital, se plantean las dos propuestas
o formulaciones que contiene esta teoría:

1) Dotación de factores de producción:

Que los países intercambian bienes por ventajas comparativas determinadas, por sus dotaciones
de capital o trabajo en sus respectivos países, exportando bienes intensivos en trabajo, los países
con mucha dotación de trabajadores y exportando bienes intensivos en capital, los países con
mucha dotación de capital.

El teorema de igualación del precio de los factores sostiene que en virtud del comercio el
intercambio en el mediano y largo plazo se iguala los precios de los salarios y de la renta del
capital llegando a un nivel de salarios igual en todos los países, idéntico en todos los países. Lo
anterior implica que en virtud del comercio se incrementa el precio del factor abundante en el
respectivo país y así en los países de dotación de trabajo abundante los salarios subirán y a su
vez en estos países de mucho trabajador y poca dotación de trabajo la renta del capital bajara.

A su vez en los países dotados de capital y escasos de trabajo subirá la renta del capital y bajara
los salarios.

83
84
Teorema de igualación de precio de factores:

El precio del factores capital (Renta de capital) y trabajo (salario).

Esta afirmación supone que en el mediano y largo plazo, el comercio de bienes hace que—
Descontando la incidencia del costo de flete u otros costos de intercambio— se igualan los
salarios del país que importa bienes intensivos en mano de obra, con los salarios del país de
amplia dotación de capital.

Es decir, a través de la exportación de bienes, en realidad, se está exportando el “Trabajo”,


incorporado en la producción de esos bienes, sin necesidad que el trabajador emigre.

Esto tiene mucha importancia desde el punto de vista del país que tiene mucha dotación de
trabajo, en el que hay bajos salarios, porque a través del comercio pueden a la larga obtenerse lo
mismo salarios de los países de salarios altos, sin necesidad de lanzarse al Rió Grande o
esquivando serpientes cascabel. Pero más importancia tiene aún para un país como EEUU, que
por la diferencia del nivel de salarios debe enfrentar el problema de la Inmigración.

La aplicación de tratados de libre comercio (TLC), se percibe en EEUU como muy


beneficiosa, porque permite, que en el mediano y largo plazo, se tiendan a igualar los salarios de
EEUU con los de América Latina, con la consecuente baja de la presión inmigratoria. TLC es el
término propio de los tratados de EEUU con latino américa. Principalmente permita el libre
intercambio de mercaderías, y aseguran estabilidad de estos países, se trata de instaurar una
economía de mercado asegurada.

Existe una ley económica que dice que con el comercio ganan todos, pero se ve
especialmente beneficiada la parte más chica. Esta política de TLC y Libre comercio fue muy
auspiciada por el nobel de economía Paul Samuelson, quien a su vez perfecciono el teorema de
igualación de precio de factores, al punto que también se le reconoce la teoría también bajo su
nombre.

I. Ganancias del comercio Internacional

Los países realizaran comercio internacional por dos razones básicas, cada una de las cuales
aporta su ganancia del comercio: En primer lugar, los países comercian porque son diferentes
entre sí. Las naciones como los individuos, pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una
relación en la que cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien. En segundo lugar,
los países comercian para conseguir economías a escala en la producción .Es decir, si cada país
produce sólo un limitado número de bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala
mayor y, por tanto de manera más eficiente que si intentara producir de todo.

Los países obtienen ganancias del comercio internacional por dos vías o conceptos; a saber:
Ganancia por consumo ganancia por eficiencia o cambio en la estructura productiva.

85
Ejemplo:

Supongamos que Argentina y Chile están en autarquía. En argentina se produce mucho trigo
con facilidad y paltas con mucha dificultad. A su vez en Chile se producen paltas con facilidad y
trigo con dificultad.

Como no hay comercio entre los 2 países cada país consume todo lo que produce, y a su vez
produce todo lo que necesita consumir. Consumo y producción son equivalentes.

En argentina se comen panes grandes con poca palta, en chile panes chicos con mucha palta. Se
abre el comercio: 2 efectos como fuente de ganancia

1. Como Chile exporta paltas a cambio de trigo argentino, entonces en lo sucesivo los
argentinos podrán consumir panes un poquito más chicos, pero con mucha más palta, y
los chilenos panes mucho más grandes con un poquito menos de palta. Con lo que los
consumidores de ambos países aumentan su bienestar.
2. Ahora bien, existiendo comercio es posible separar las decisiones de producción y de
consumo, y entonces Argentina se deja de producir paltas, y en esas tierras que usaba
para producir paltas las utiliza para producir trigo, con lo que baja poco la producción
de palta y aumenta mucho la producción de trigo. A su vez en Chile se deja de sembrar
trigo, y en las tierras que se sembraban trigos se plantan paltos, con lo que en Chile
bajará poco la producción de trigo y aumentará mucho la producción de palta.
Así sumamos la producción de Chile y Argentina y notamos que aumentó respecto a
cuando estaban en autarquía.

Situación actual de Chile respecto al mercado internacional:

Chile ha firmado Tratados de Libre Comercio con los siguientes países, Canadá,
México, Centro America, Estados Unidos, Corea, Panama, Australia, Turquía,
Malasia, Vietnam, China, y también a firmado Acuerdos de Libre Comercio con Perú
y Colombia. Por lo tanto se puede colegir que Chile ha abierto las puertas de su
economía al comercio internacional.

a) Ganancia por consumo:

Estas consisten en la utilidad derivada del sólo hecho del intercambio, por lo ya explicado de que el
intercambio es en sí mismo fuente de riqueza. Los países obtienen la ganancia de consumo porque
el intercambio con otros países y la disposición de otros bienes en diferentes cantidades permiten
mejorar las decisiones de consumo, mejorando el bienestar.

Así por ejemplo, Chile produce muchas paltas y relativamente poco trigo –ingrediente del pan— y
Argentina produce mucho trigo y pocas paltas. Antes del comercio o sin comercio, los chilenos
tendrían que comer panes muy chicos con mucha palta, y los argentinos panes grandes con poca

86
palta. Si comercian entre los 2, y alterando las condiciones de consumo, se comerá más pan con
menos palta, y los argentinos podrán comer más palta en el pan, por lo que ambos países ganan,
puesto que alteraron el consumo.

b) Ganancias por eficiencia o especialización:

Ya hemos dicho que el comercio internacional permite alterar las condiciones de consumo
de las personas, lo que ya constituye una ganancia por incremento del bienestar. Ahora bien, el
comercio internacional también permite alterar las decisiones de producción en un país, alterando la
estructura productiva, y así en definitiva obtener una producción de bienes y servicios de mayor
valor, utilizando mejor los factores productivos del país.

Chile hasta el año 75’, producía autos en Arica, unos 10.000 al año a 10.000 USD cada uno.
En esa época, se decreta la libertad de comercio, lo que permite un gran desarrollo del comercio
internacional, en que las exportaciones chilenas se hacen convenientes y las importaciones se hacen
posibles. Esto permitió que Chile obtuviera una gran ganancia por eficiencia o especialización, al
alterar la estructura productiva, es decir, las decisiones de producción. Así, Chile dejó de producir
autos en Arica con lo que se liberaron factores productivos, especialmente de capital, que estaban
comprometidos en la producción de autos.

Esos recursos liberados se aplicaron a plantar frutales en el valle central con lo que la
producción exportable de fruta llego a los 1.000.000.000 USD. Es decir, el comercio permitió
alterar las decisiones productivas, y en vez de producir autos, producir frutas, con lo que la riqueza
producida aumentó de 100.000.000 USD que daban los autos producidos, a 1.000.000.000 USD que
vale lo producido con los mismos factores, por lo que se obtiene una ganancia por eficiencia de
900.000.000 USD. Tanto es así, que produciendo frutas sin producir autos (Cambio de la estructura
productiva), se puede importar los mismos 10.000 autos a los mismos 100.000.000 USD (De mucha
mejor calidad incluso) y aun así quedan 900.000.000 USD.

Efecto de las Importaciones en la Renta Social.

Las ganancias del comercio se distribuyen de distinta manera entre consumidores y productores.

Las importaciones favorecen solo a los consumidores y perjudican a los productores.

En las exportaciones pasa lo contrario: ganan los productores y pierden los consumidores.

Importaciones = Exportaciones. En resumen ganan ambos.

El comercio exterior se compone de importaciones y exportaciones, variables que en el largo plazo


necesariamente son iguales, ya que no se puede exportar sin importar.

87
Las importaciones:

En economía, las importaciónes son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los
cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden
ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que en su país no
se producen, o más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La
importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos
más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o
gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la
población.

Vistas aisladamente incrementan la renta social, pero de este incremento solo se benefician
los consumidores, que perciben la totalidad del incremento de la renta social, más aun, los
productores pierden parte de su renta, que es traspasada a los consumidores.

Normalmente los productores están organizados en colectivos, que son grupos de presión,
como por ejemplo la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura), la SOFOFA, el colegio de
abogados. Al estar organizados les resulta “barato” hacer lobby para poner todas las trabas al
comercio, como por ejemplo alegar que hay competencia desleal, que produce cesantía, que
perjudica la salud pública, etc. Esto hace difícil a los gobiernos realizar políticas aperturistas.

Exportaciones:

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La
exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro
territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera
aduanera de un Estado o bloque económico.

Las exportaciones constituyen un elemento decisivo de la política de crecimiento económico desde


hace más de quince años en Chile. Estas exportaciones se clasifican en:

 Exportaciones tradicionales: Son las maderas en bruto, cobre y otros minerales y algunos
productos agrícolas, en el caso de Chile productos que ha exportado durante siglos.
 Exportaciones no tradicionales: Constituidas por todas las exportaciones que no sean
maderas en bruto y minerales. Especialmente aquellas que sostuvieron la apertura
comercial de Chile en la década setenta-ochenta del siglo XX. Ejemplo de ellas son:
salmones y truchas, vinos, carnes de porcinos, uvas y manzanas.
Ocurre exactamente lo contrario: Se incrementa la renta social y toda la renta es percibida por los
productores. Que además capturan parte de la renta que era antes percibida por los consumidores.

Balance final:

El comercio exterior provocará ganancias sociales netas, porque tanto en las exportaciones como en
las importaciones se incrementa la renta social. El comercio exterior supone que las exportaciones

88
sean iguales a las importaciones en el largo plazo. De esta ganancia total participan tanto
productores como consumidores.

En las importaciones los productores pierden poco y los consumidores ganan mucho.

En las exportaciones los productores ganan mucho y los consumidores pierden poco.

Aranceles y para aranceles: Si son tan nocivos ¿Por qué los países los imponen?

1. Efecto recaudación: El Estado necesita recursos.


2. Efecto de negociación: Para negociar con otros países que tienen aranceles.
3. Acción de grupos de presión.

En el grafico partimos en una situación de autarquía (no comercio) en el cual hay una oferta dada y
una demanda, que determinan un equilibrio con un precio de equilibrio de autarquía (PA*) y un
(QA*) de autarquía. En esa situación, la renta social que es la suma de la renta de los
productores más la renta de los consumidores, es la que en su oportunidad vimos, esto es:

1) La Renta del Consumidor, se representa por la superficie que encierra el espacio


comprendido sobre el precio (el espacio encerrado por sobre la línea de precio) y por
debajo de la curva de demanda.
Esto es así porque la curva de demanda representa el beneficio que obtiene el consumidor (es lo que
está dispuesto a pagar) y el precio es lo que le cuesta (Precio de mercado) por lo tanto el
consumidor gana la diferencia, entre lo que le cuesta que es el precio y la utilidad efectiva que
obtiene que está representado por la demanda, que muestra lo que está dispuesto a pagar.
2) La Renta del Productor, está representada por la superficie que se encierra por sobre la
curva de oferta y por debajo del precio.
Esto es así, porque la curva de oferta muestra cuánto cuesta producir a medida que aumenta la
producción y, entonces, los productores obtienen una “renta” (cuasi-renta) dada por la diferencia
entre lo que les cuesta efectivamente producir y el precio que reciben en el mercado.
La Renta Social es la suma de la renta de los consumidores más la renta de los productores.

Efecto de las exportaciones.

El efecto es exactamente inverso a las importaciones, y así:

1) Aumenta la renta social, porque hay un incremento neto de renta de los productores
quienes, aumentan su producción que vende afuera. Obteniendo una ganancia equivalente a la
diferencia entre el costo de producir y el precio internacional.

Las exportaciones hacen que aumenten la cantidad producida, produciéndose una adición neta de
renta social, por aumento de renta de producciones.

2) Se produce un efecto redistributivo, o de transferencia de bienestar, de consumidores a


productores, ya que cuando se exporta el precio es mayor y así subirá el precio interno de ese bien,

89
hasta igualar el precio internacional. Esta subida de precio hace que se traspase renta de
consumidores a productores.

En autarquía el consumo y la producción son variables dependientes, por otro lado las variables de
consumo y producción en el caso del comercio pasan a ser independientes.

Teoría monetaria del comercio internacional: Lo que se por importar, se gana exportando.

Efecto redistributivo.
Las políticas distributivas (o redistributivas), son aquéllas políticas llevadas a cabo por los
gobiernos que tienen efectos sobre la distribución del ingreso, ya sea mejorándola o empeorándola.

El segundo efecto que provocan las importaciones respecto de la situación de autarquía es que se
produce una transferencia de parte de la renta social que obtenían antes los productores como efecto
de las importaciones, se traspasa a los consumidores.
Esta transferencia o redistribución de venta se produce porque ahora con comercio exterior e
importaciones el precio en el mercado nacional baja, lo que supone que se disminuye la renta del
productor en la misma medida que se incrementa la renta del consumidor por ese precio menor.
Así por ejemplo, en el caso de la carne, al importarse desde Argentina, el precio baja de 10 a 5. En
el precio de 5 aún sigue produciendo carne el productor de Osorno que tiene un costo de producción
de 3.
En autarquía el productor de Osorno obtenía una renta de 7 porque el precio de la carne era 10.
Ahora, con comercio, el precio de la carne es 5 y entonces, el productor de Osorno baja su renta de
7 a 2, y estos 5 de renta que pierde el productor de Osorno, los gana el consumidor que ahora por la
carne de Osorno paga 5 y no 10 como pagaba en autarquía.

Efecto por la distribución de la renta por las exportaciones

Hasta ahora explicamos cómo afectaban las importaciones a la renta de productores y


consumidores y decíamos que en el caso de las importaciones eran los consumidores quienes se
apropiaban íntegramente de todas las ganancias adicionales de la renta social por las exportaciones.

Además de ello, decíamos que por añadidura los consumidores se apropiaban de parte de la
renta que antes en autarquía disfrutaban los productores los cuales ahora ven disminuida su renta
social porque se traspasa una parte de ella a los consumidores. Pues bien, con las exportaciones pasa
el fenómeno exactamente igual al anterior, pero estrictamente inverso, de manera tal que por efecto
de las exportaciones aumenta la renta social y todo ese incremento adicional es apropiado por los
productores.

Además de esto, por efecto de las exportaciones se produce un efecto redistributivo de


consumidores hacia productores. Para dar un ejemplo, en autarquía Chile no exportaba uva y el
precio interno de la uva era bajo, ejemplo 5, si se exporta uva los productores —Una renta adicional
por toda la uva que se vende en el exterior y esa renta será igual a la diferencia entre el precio

90
internacional de la uva y el costo de producir la uva— y toda esta utilidad irá en beneficio exclusivo
de los productores.

Habrá además un efecto redistributivo porque al exportarse la uva el precio subirá por
ejemplo de 5 a 10 que es precio internacional —Los productores no estarán dispuestos a vender a
menos de 10 si afuera pueden venderlo a 10— Al subir el precio interno los consumidores habrán
disminuido su excedente o renta al tener que pagar más y esta disminución irá en beneficio de los
productores que cobrarán un precio mayor.

Compensación de efectos redistributivos.

Según lo visto, las importaciones sin perjuicio del aumento de renta social, implican
transferencia o redistribución de renta desde productores a consumidores. Al revés, las
exportaciones, además y sin perjuicio de un incremento de la renta social implican una transferencia
de renta desde consumidores a productores. Ocurre que en comercio exterior necesariamente y no
puede ser de otro modo siempre y en todo lugar a lo menos en el mediano y largo plazo, las
exportaciones serán iguales a las importaciones. Así, los efectos redistributivos de las exportaciones
se compensan con el efecto redistributivo de las exportaciones y en definitiva el comercio exterior
en su conjunto y la apertura comercial de un país tiene un efecto neutro en la distribución de la renta
social entre consumidores y productores. Dicho en otras palabras, el comercio exterior y la apertura
comercial importa ganancias netas en la renta social incremento que está dado por toda la ganancia
adicional que ganan los consumidores por las importaciones más al ganancia neta adicional que
ganan los productores por las exportaciones y, en términos redistributivos, la distribución de la renta
social que existía en autarquía no experimentará cambio alguno por el efecto compensatorio ya
señalado.

Dificultades del Comercio Exterior

Caso de América Latina

La importancia del comercio exterior como factor de crecimiento debe radicar,


fundamentalmente, en que proporcione los bienes indispensables para el desenvolvimiento
económico, que todavía no se elaboran en los países atrasados, así como la obtención de las
divisas por concepto de exportaciones, necesarias para la adquisición de dichos bienes; y, por
el otro lado, en que propicie una actividad económica mayor e independiente. Pero duro y
difícil es el camino que tienen que recorrer los países de América Latina para alcanzar el
desarrollo económico sostenido. A los obstáculos propios de sus estructuras arcaicas, se suma,
que la compra de productos primarios no crece rápidamente en las naciones poderosas, por
la limitación de sus mercados internos, por la competencia interna y debido a los impuestos
que inciden negativamente en la demanda. También la demanda de materias primas crece
lentamente, en parte como consecuencia de la sustitución de los productos sintéticos y,
además, por las políticas restrictivas en la importación.

91
Paradoja de que todos ganan

Ocurre que la gran conclusión que se obtiene del análisis de los efectos sociales del comercio
internacional es inequívoca, y se puede resumir:

Como consecuencia del comercio internacional:

Todos los países ganan sin que existan perdedores. Como veremos luego, dentro del país,
a consecuencia del comercio internacional, se producen alteraciones de la estructura productiva,
como en el ejemplo de los autos y la fruta, en que se dejan de producir autos y se comienza a
producir frutas.

Esta alteración productiva implica que algunos sectores del país pierden, como serían en el
ejemplo los fabricantes de autos, pero el cúmulo de pérdidas que pueden sufrir estos factores
productores se ve ampliamente compensados por la utilidad que obtienen los ganadores, razón por
la cual se dice que todos los países ganan porque dentro de cada país, lo que obtienen los
ganadores es más de lo que pierden los perdedores, de manera tal que la riqueza social aumenta
siempre con comercio internacional. Tanto es así que los ganadores pueden ceder partes de sus
ganancias compensando los perdedores, y aun así quedar con utilidad, lo que demuestra que la
sociedad gana, porque después de la compensación ya no hay perdedores, pero si ganadores que
han quedado con un remanente.

El Comercio Deriva Utilidades:

Siempre en todo tiempo, sin excepción, no existe excepción al hecho que del intercambio
siempre derivará en utilidad.

En el comercio internacional:

Y en el intercambio entre 2 países ambos países ganan, sin embargo, de la totalidad de las
ganancias que se derivan del intercambio entre 2 países, el país más pequeño obtiene una parte
mayor de las ganancias que el país más grande —Económicamente hablando—, y así por ejemplo,
en el intercambio entre Chile y Estado unidos, de la totalidad de los beneficios derivados de ese
intercambio, Chile por ser el país más pequeño, obtiene una porción mayor de esas ganancias que
Estados unidos. Lo anterior se explica porque las utilidades de consumo y especialización son más
pronunciadas en el pequeño porque el impacto que produce el comercio en un país pequeño es
mayor que en uno grande.

Así por ejemplo, al alterar su estructura productiva, Chile demanda de Estados Unidos sólo
100.000 autos al año, lo que es muy poco para ellos exportar tal cantidad cosa que no altera ni su
producción ni su consumo. La anunciada paradoja que aparece en el título consiste en que pese a
las indiscutidas ganancias sociales que arroja el comercio internacional, la mayoría de los países,

92
sobretodo hasta hace unas décadas, y en menor medida en la actualidad, han visto restringido su
comercio internacional por los denominados aranceles de importación.

Los aranceles consisten en impuestos a la importación, es decir, un gravamen expresado en una tasa
que el importador debe pagar al estado. Antes de 1975, en Chile, además de existir tasas de
importación muy altas —Es decir, aranceles muy altos— sólo se podía importar aquello que estaba
expresamente permitido, siendo todo lo demás prohibido (listas de importación), régimen que era
común en otros países, sobre todo de Latinoamérica.

En la actualidad los aranceles en Chile son de una tasa del 7%, parejos para toda clase de
mercaderías, pero en la práctica es 0%, porque Chile ha suscrito tratados de libre comercio (TLC)
—Es decir, importación— exportación con 0 aranceles —Con la mayoría de los países importantes
económicamente del mundo como China, el mercado Común Europeo, México, EE.UU., APEC, de
manera que más del 90% del comercio de Chile se realiza libre de aranceles. Debemos entonces
explicar porque los países, sobretodo antaño, se auto-flagelaban con la instauración de aranceles,
que son una fuente de ganancia.

Los aranceles y su tendencia a instaurarlos:

Por las razones que vamos a explicar, los estados les resulta muy difícil evitar la
instauración de aranceles, y tanto es así que existen lo que se denomina la Organización Mundial
del Comercio (OMC), al cual han adscrito la mayoría de los países del mundo, incluido Chile,
organismo el cual los estados suscriptores le han delegado fuertes facultades sancionatorias a los
países miembros que dicten leyes o impongan aranceles superiores a la tasa tope que los países han
tratado.

Lo anterior significa que los países han recurrido al expediente prácticamente de limitar su
propia soberanía para subir aranceles, al convenir una tasa tope.

Barreras del comercio:

1- Barreras arancelarias (aranceles): impuestos a las importaciones. Tienen una tasa tope de
impuestos, no pueden los países aplicar aranceles superiores a un porcentaje.
2- Barreras para-arancelarias (requisitos sanitarios): son otro tipo de barreras arancelarias,
establecen requisitos, o dificultan la entrada de importaciones.
3- Impuesto al lujo y suntuarios: impuesto por ser rico. Forma eufemística de declarar
impuesto al producto importado.

Los aranceles son fuentes de poder monopólico, se restringe a la competencia.

Razones de tendencia arancelaria:

1- efecto recaudación: siempre un gobierno tiende a gastar más de lo que recibe. Como los
gobiernos no reciben, se dedican a recaudar dinero y una de más maneras es a través de los
impuestos, impuestos a las importaciones.

93
Los aranceles desde el punto de vista tributario son un impuesto muy simple y muy eficiente
porque tiene un gran efecto recaudatorio. Esta capacidad recaudatoria para el estado hace
que los gobiernos se sientan muy atraídos a la imposición de aranceles. Agréguese a lo
anterior que tradicionalmente los gobiernos padecen déficit fiscales, por lo que los aranceles
aparecen como una alternativa muy atractiva para superar un déficit.

2- grupos de presión y la protección: se tiende a los aranceles, para darle protección a las
empresas, en este caso, surgen grupos de presión que por tal razón se llevan a cabo estos
aranceles.
Tres fuentes: numero, cuando se trata de un numero alto son muchos votos, un gremio alto.
La segunda fuente de poder, es el poder económico, se agrupan a pocos pero los más
poderosos. El prestigio es la tercera fuente del poder, los más emblemáticos, como por
ejemplo la iglesia.
Los aranceles importan una restricción a la importación de los bienes afectos a esos aranceles.
Esta propiedad de los aranceles implica que ellos se constituyen medios aptos para limitar la
competencia externa.

En la medida que exista aranceles específicos a ciertos productos, como por ejemplo la ropa,
entonces los productores nacionales de ropa enfrentarían menor competencia, lo que les
permitiría subir sus precios y obtener utilidades anormales. Así, los aranceles de importación
se constituyen en verdaderas barreras a la entrada de competidores externos, y como toda
barrera a la entrada, otorga un grado de poder monopólico a los productores protegidos por
los aranceles y, detentando poder monopólico, estas empresas pueden obtener utilidades
anormales.

De esta manera, la expectativa de obtener utilidades anormales incentiva a productores


internos a presionar al gobierno para disponer aranceles, constituyéndose estos productores
en “grupos de presión”. Los grupos de presión pueden consistir en la SNA (Sociedad Nacional
de Agricultura), Instituto textil, calzado, o grupos como médicos. Estos organismos ya están
organizados, razón por la cual para realizar campañas a favor de aranceles no necesitan
incurrir en costos de organización, y basta que cada uno coloque una cuota para financiar la
campaña a favor de aranceles. Generalmente se invocan en estas campañas motivaciones de
interés público y nacional, y la más típica es: “Protejamos el trabajo de los chilenos”; “Las
importaciones de productos extranjeros implican financiar trabajadores foráneos a cambio de
la cesantía de los chilenos”.
Este argumento tan recurrido por los grupos de presión en cuanto a que las importaciones
importan pérdida del trabajo nacional es falso, ya que no sólo no se pierde trabajo nacional,
sino que el comercio incrementa la demanda de trabajo. Siempre las Importaciones en el
largo plazo son iguales a las exportaciones, ya que no se puede pagar con dólares una
importación si a su vez no se importa algo que procura esos dólares, y así a la larga habrá una
identidad exacta de importaciones con exportaciones. Lo anterior significa que si suben las
importaciones necesariamente deben subir las importaciones, y por ende, el trabajo que se

94
deja de realizar en Chile por importarse un producto manufacturado en el exterior se
compensa con el trabajo que se realiza en Chile para manufacturar o producir un bien que se
vende en el exterior.

Ahora bien, hemos dicho que el trabajo no sólo no disminuye, sino que aumenta en virtud del
comercio, y ello se debe a que lo que importa un país como Chile son productos generalmente
intensivos en capital y poco intensivos en mano de obra, como por ejemplo los automóviles
(la construcción de un auto no demandará más de 8 horas de trabajo, porque lo hacen los
robots, que son capital), a cambio de lo cual se exportan bienes intensivos en mano de obra,
como la fruta, que demanda mucha mano de obra y poco intensivos en capital.

Así, Chile para importar autos está importando frutas, lo que implica que importa pocas horas
de trabajo a cambio de que exporta mucha hora de trabajo en frutas, siendo el resultado de
esto el incremento del trabajo demandado internamente. Pese a lo anterior, los grupos de
presión tienden a tener éxito en su demanda por aranceles, y a ello contribuye el hecho que
los grandes perjudicados por los aranceles son los consumidores en general, los cuales no
están organizados y así no pueden contrarrestar las campañas implementadas por los grupos
de presión, debido a que los consumidores tendrían que incurrir en costos de organización
insuperables.

3- efecto negociación: Una vez establecidos los aranceles tienden a mantenerse, porque su
derogación unilateral de parte del estado, debilita su fuerza negociadora para exigir la
derogación de aranceles en otro país. En la medida que otro país tenga un arancel, y este país
tenga obviamente interés en exportar a otro país, que a su vez está protegido por aranceles,
puede decirle “Si tú me eliminas los aranceles a mis productos y me permites así vender en tu
país, yo a cambio derogo los aranceles que tengo en mi país respecto de tus productos”.
De esta manera, si yo unilateralmente elimino los aranceles en beneficio de un comercio que
dará utilidad, pierdo fuerza o herramientas negociadoras para exigir la derogación los
aranceles. Se aconseja por tanto que para mayor ventaja las rebajas de aranceles sean
bilaterales, en virtud de tratados recíprocos, porque se cumpliría el propósito de incrementar
el comercio globalmente. En este momento hay un conflicto entre China y Argentina
producto de las barreras arancelarias de Argentina a las exportaciones Chinas, por lo que
China les amenazó con dejar de Importar Soja. Esto hace dificultar un poco la derogación de
aranceles.

95
Sexto Principio: “El mercado como organismo organizador y asignador de
recursos”.

MERCADO DE BIENES: Es el ámbito o contexto en que se intercambian los bienes servicios.

Mercado de Factores: Los factores de la producción, son todos aquellos medios, necesarios o
útiles, para producir bienes o servicios. Así por ejemplo, son factores de la producción. El
trabajo, además es factor de producción, por ejemplo, el capital representado por las
maquinas, infraestructura, edificios.
También lo son: la tierra, tecnología, los recursos minerales, etc.

1. El modelo de flujo circular

Pago de precios
Pago de precios
Mercado de Bienes
• Empresas Venden
• Familias Compran

Empresas Familias
• Compran Factores • Compran Bienes
• Producen y Venden Bienes • Poseen y Venden Factores

Mercado de Factores
• Familias Venden
• Empresas Compran

Sueldos y
Renta

Rojo: Wall Street


Gris: Main Street

El mercado no es algo que exista, no está preestablecido por un organigrama, sino, que es como
nosotros llamamos a la interrelación de los humanos.

96
Descripción del Modelo de Flujo Circular:

En este modelo se toman a las familias como dueñas y proveedoras de los factores de la
producción. Así son estas las que proveen el trabajo, fuerza laboral, y también son las familias, las
dueñas del resto de los factores —Capital, tierras, tecnología, etc. — y en esta calidad son
proveedoras de estos factores.

En este mercado de factores, donde las familias intervienen vendiendo estos “factores”, las
empresas intervienen o concurren a él comprando o a provisionándose de los factores de la
producción que necesitan para producir bienes.

Las Familias:

Las familias, en este modelo de flujo circular, tienen una doble función; a saber:

a) Por una parte como está dicho, como poseedoras o dueñas de los factores de la producción, ya
sea trabajo, capital u otro. Proveen y venden estos factores de la producción.

b) A su vez las familias compran, en el mercado de bienes y servicios, los “bienes y servicios”
necesarios para satisfacer sus necesidades, como por ejemplo: Alimento, vestuario, casa, salud,
educación, cine, etc. Son los únicos consumidores

Las Empresas:

En este modelo de flujo circular, las empresas cumplen una doble función; a saber:

97
a) Compran y se aprovisionan de factores de la producción, como por ejemplo, trabajo capital,
tecnología, etc.

b) Que les son necesarios para la producir o fabricar bienes y servicios.

Existe en Main Street (Economía Real) un recelo hacia la Economía Nominal (Wall Street). La
Economía Monetaria, no es apta o idónea para aumentar la riqueza, pero si es apta para disminuir
la riqueza, porque una política monetaria mal empleada afecta a la Economía Real quien paga los
platos rotos por esas malas decisiones.

Existen por tanto dos flujos, un flujo real —que es de los bienes y servicios— y un flujo nominal a
cambio de dinero.

La economía real es la que trata del flujo de los bienes y servicios. La riqueza de los países depende
del funcionamiento de la economía real, y en la medida que las empresas sean eficientes, es decir,
transformen los factores en gran cantidad de bienes, entonces, la riqueza social será mayor. La
forma coloquial de designar la economía real es “Main Street”, haciendo referencia en que la calle
principal se transan los bienes.

La economía nominal o monetaria, aquel flujo de las flechas grandes, en sí misma no causa
riquezas, pero sí es muy importante para posibilitar y facilitar el funcionamiento de la economía
real. La economía nominal depende principalmente de la política monetaria. El dinero es muy
importante para facilitar las transacciones, pero en sí mismo, no sirve para nada como valor
intrínseco. De esta manera a la economía nominal se le denomina con el nombre “Wall Street”.

Pese a que socialmente sólo debiera importar en definitiva la economía real, las presiones sociales
y políticas normalmente se orientan a la economía nominal o monetaria, como por ejemplo,
presiones por alza de zapallo, etc. No obstante lo anterior, una política monetaria mal gestionada
puede traer consigo serias crisis en la economía real con efecto de desempleo, recesión y pobreza.

El manejo de la economía nominal, en general, no es idóneo para mejorar la economía real, es


decir, no sirve para aumentar la riqueza, pero un mal manejo si puede traer desempleo y pobreza,
lo que se denomina el efecto “cuerda” de la política monetaria en la economía nominal, ya que
con una cuerda no se puede empujar un animal, tal como la política monetaria no puede empujar
la economía real, pero si puede evitar por la cuerda que el animal se desboque.

Efecto Cuerda: Economía monetaria no puede crear recursos, pero puede frenar la Economía real.

Relación Economía Real y Economía Nominal:

La actividad económica en el mediano y largo plazo se desenvuelve en ciclos de períodos de


mucha expansión o crecimiento, seguidos de otros de poco crecimiento, incluso recesión o caída
en la producción. Lo socialmente deseable es que este ciclo sea lo menos pronunciado posible o
que no existiera ningún ciclo (esto último es imposible).

98
Cuando en este contexto de ciclos el período recesivo consiste en una caída en la producción por
dos trimestres consecutivos entonces técnicamente se dice que hay recesión, y en términos
simples entendemos que hay una crisis económica, que normalmente se caracteriza por fuertes
aumentos en la cesantía y caídas en la producción y paralizaciones o quiebra de empresas. La
naturaleza o causa de estas recesiones puede provenir ya se de eventos ocurridos en la economía
real o bien eventos acaecidos en la economía nominal. Por ejemplo la crisis de 1929 fue un
problema de la economía nominal. Un banco quebró, hubo desconfianza respecto de los bancos,
hubo una corrida bancaria, los bancos para evitar esto incrementaron las reservas (menos plata
para préstamos), lo que paralizó la economía real.

En la economía real puede provenir los problemas de una desastre natural, o por ejemplo la crisis
en EEUU en 2008, en la que hubo un sobre stock de viviendas, lo que provocó una gran caída en
los precios de estas, lo que afectó la capacidad financiera de los bancos que había financiado su
construcción y que ahora no podían cobrar los dividendos porque los dueños de las casas veían
depreciado el valor de ellas, con lo que la hipoteca que garantizaba el préstamo perdió
efectividad. Existe un recelo de los partícipes de la economía real en contra de los partícipes de la
economía nominal.

Los Precios:
Precio social: el mercado de alguna manera, en forma casi misteriosa, desentrañable conduce a la
eficiencia económica. (Asignación de los recursos que conduce a la máxima maximización de
utilidades).

Cada vez que una señora compra cualquier bien, conlleva a muchas decisiones, y comprara
conforme al precio y el máximo bienestar que recibirá.

Si es caro un bien, eso está fijado por la cantidad de ese bien, al haber menos de un bien significa
mayor precio.

Precio: “Son una señalética para tomar las decisiones por parte de los productores y los
consumidores a la hora. Los precios siempre representa la valorización social (refleja la
decisiones de las persona individualmente) que las personas dan a tal o a cual producto”.

Costo: “Tiene referencia a la Curva de oferta, la cual representaba el costo social de producir, eso
quiere decir representaba el costo marginal del último valor del menor”.

99
Valoración: “Tiene referencia a la Curva de Demanda, la cual representa la valoración personal
que tienen cada una de las personas en función de cada una decisiones que tome”.

Eficiencia Económica y Mano Invisible:

Ya hemos dicho que se entiende por “Eficiencia Económica” como la asignación de recursos de
forma tal que se maximice el bienestar social, ya que los recursos son escasos y la sociedad tiene
necesidades variadas y abundantes y la eficiente asignación de los recursos implica que se
produzca exactamente la cantidad de cada bien según las necesidades de las personas, y ello
implica que no se produzca trigo o zapatos de más a costa que falten por ejemplo maíz y
camisas. La eficiencia importa producir lo justo, porque como los recursos son escasos, no se
puede producir infinitamente de todo.

El desafío de la eficiencia (producir justo lo que hace falta) pareciera exigir una planificación por
parte de alguien o algún organismo que dirigiera las decisiones de qué y cuánto producir, dada la
complejidad. Sin embargo, el mercado, sin ninguna planificación central, sin que nadie dirija
nada y actuando cada persona libremente, decidiendo qué producir y qué consumir, se logra, en
forma increíble, la eficiencia económica en la asignación de los recursos, produciendo justa la
cantidad de trigo, camisas, etc., que las personas demandan.

Este resultado de eficiencia económica que se obtiene en el mercado Adam Smith lo atribuyó a
una “mano invisible”, que guiaría las decisiones de cada persona a la asignación eficiente de la
maximización social.

Precios y Escasez

Los precios son el gran instrumento que permite que las decisiones individuales libremente
tomadas en el mercado sean conducentes a la eficiencia económica, de esta manera se
constituyen así en la Señalética que orienta las decisiones económicas hacia el bienestar social.
Lo anterior se debe a que los precios reflejan la escasez relativa de los bienes. Así, si un bien es
abundante será relativamente barato, y si es muy escaso, será relativamente caro. Socialmente,
conviene que se produzca más de aquello que es escaso y a su vez se trate de consumir menos de
aquello que es escaso. Por el contrario, socialmente conviene que ya no se asignen más recursos a
producir aquello que es abundante y a su vez conviene socialmente que se consuma lo más
posible aquello que es abundante. Pues bien, los precios cumplen a cabalidad con dirigir las
decisiones hacia el interés social ya señalado. En efecto, si el bien es abundante, entonces el
precio será bajo, y ello disuadirá producirlo, y así se tenderá a producir menos de ello, y por otra
parte ese precio bajo alentará a comprar y consumir esos recursos abundantes.

Con los bienes muy escasos, ocurrirá exactamente lo contrario: el precio será alto, y ello alentará
a los productores a producir más de aquello que es muy escaso y por otra parte disuadirá a los
consumidores a comprar un bien tan caro, con lo que se cumplirá con el interés social de
consumir menos de ese bien.

100
Precios Sociales:

Se dice que los precios sociales reflejan exactamente la escasez relativa de los bienes e ilustran
exactamente sobre el costo social de producir un bien. Denominase precios sociales, a los precios
de mercado cuando estos precios no están distorsionados, es decir, precio social es precio social
no distorsionado o precio social puro. Los precios sociales se caracterizan, porque:

a) Representa o indican el verdadero costo de producir, de manera tal, que precio social es igual
a costo social de producir el bien.

b) Indican o representa la valoración que la sociedad le atribuye a ese bien, es decir, la


“Utilidad” o “Grado de Felicidad” que proporciona el bien del caso.

c) Dado lo anterior, los precios sociales se constituyen en señales perfectas que conducen a los
agentes económicos hacia la maximización de utilidades sociales.

En efecto, productores y consumidores, teniendo a la vista los precios y guiados por ellos,
tomaran decisiones útiles al bienestar social, aunque en sus decisiones, no hayan tenido a la vista
la utilidad social, sino, que han sido guiados por los incentivos que constituyen los precios.

Concepto de Precio Social: (Se entiende o es precio social el precio de mercado de un bien sin
distorsiones) Los precios, cuando son sociales —sin distorsiones—, reconocen ese nombre por el
hecho que al reflejar exactamente la escasez relativa de los bienes y de reflejar exactamente el
costo social de producir son idóneos y relevantes para orientar las decisiones hacia el bienestar
social.

101
Distorsiones en los precios:

I) Políticas:

1) Los Impuestos:
En principio, todo impuesto afectará a los precios de mercado, los cuales en definitiva,
de alguna manera deben reflejar el impacto de los impuestos. En efecto, los precios
siempre serán función de los costos de producir y los impuestos —desde el punto de vista
del productor son un costo— y por ende el precio de los productos —de la misma
manera que reflejan el trabajo incorporado y la materia prima reflejarán el costo de los
impuestos.

En teoría tributaria, se distinguen impuestos directos e indirectos, señalándose que los


primeros recaen directamente sobre la empresa contribuyente como el impuesto a la
renta de las empresas, y los segundos; los indirectos, serían trasladados a los
consumidores quienes en definitiva lo soportarían, como los impuestos al tabaco o licor.
Sin embargo, en realidad a la larga, todos los impuestos son indirectos, como el impuesto
a la renta de empresas, quienes en definitiva pagan los impuestos.

102
Directos:
Aquellos en los cuales el sujeto obligado a pagar el impuesto es la misma persona que en
definitiva soporta la carga económica del impuesto. Por ejemplo el impuesto a la renta,
o el impuesto a las contribuciones de bienes raíces, o a la herencia.

Indirectos:
Aquellos en los cuales el sujeto obligado a pagar el impuesto “traslada” o “deriva” la
carga económica a otra persona. Por ejemplo el I.V.A en donde el obligado a pagar el
impuesto es el vendedor, pero este traslada el importe del impuesto aumentando el
precio.

De acuerdo a esta teoría solo los impuestos indirectos impactarían en los precios de
mercado, los cuales se verían afectados por el importe (la cuantía) del impuesto. Así el
precio no estaría reflejando el verdadero costo de producir. De acuerdo a esta teoría los
impuestos directos no constituirían distorsiones al no impactar en los precios. Así, todos
los impuestos en principio, en la medida que influyan en los precios sería una distorsión,
pero en realidad se considera que solo es una distorsión relevante que desnaturaliza los
precios de mercado, dejando de ser sociales, los impuestos específicos.
Para efecto de calificar el impacto de los impuestos en los precios, deben distinguirse los
impuestos específicos, como por ejemplo el del tabaco, alcohol o bencina, de los
impuestos generales que afectan a todos los bienes.

103
Se dice que los impuestos generales como el IVA, que afectan a todos los bienes por igual
en un 19%, no afectan a los precios relativos, es decir, no alteran la relación de precio
entre 2 bienes, por ejemplo peras y manzanas. Si antes del IVA las peras valían 100 y las
manzanas 50, al imponerse IVA (Impuesto al Valor Agregado), las peras valdrán 119 y
las manzanas 59.5, es decir, se mantendrá la misma relación de precios de 2/1 después
del impuesto. Al no alterarse los precios relativos, es decir, la relación en el precio de 2
bienes, no se altera las decisiones de consumo, como por ejemplo en el caso de las peras y
las manzanas las personas decidirán igual entre comprar peras y manzanas porque la
relación entre ambos precios sigue siendo de 2/1 con o sin impuestos.

En cambio los impuestos específicos sí afecta a los precios relativos entre 2 bienes, y por
ello alteran las decisiones de consumo. Por todo lo anterior, se dice que los impuestos en
general, y cuando son generales, a pesar de afectar el precio de mercado subiendo los
precios, este impacto general no desnaturaliza la calidad de los precios como precio
social, es decir, siguen siendo tal. Mientras tanto, los impuestos específicos si
constituyen una distorsión que afecta la calidad de social de los precios.

Se sostiene que en el caso del tabaco, el impuesto específico que lo grava serviría para
reflejar costos sociales que en principio no están reflejados en el precio del tabaco, y que
son el costo del tratamiento del cáncer, y así el impuesto reflejaría externalidades, en
este caso, costos externos, y en la medida de ello, el impuesto no se constituiría en una
distorsión que desnaturalizara los precios sociales.

Los impuestos y la Redistribución de los Ingresos:

104
Usualmente se tiende a pensar que a través de la política tributaria aplicando impuestos
a la renta fuertes a las grandes empresas o progresivos a lo más ricos se pueden obtener
resultados en términos de igualación de ingresos, redistribución de ingresos, desde
quintiles más favorecidos a quintiles menos favorecidos.

Sin embargo en la realidad los impuestos carecen de toda idoneidad, y ello debido a las
razones ya dadas, es decir que todos los impuestos en definitiva los soportan
económicamente todos los miembros de la sociedad, tanto a ricos como pobres, sin que a
través de la política tributaria sea posible mejorar el ingreso de estos últimos.

Debido a lo anterior se dice que la redistribución de la renta que es una importante


función del estado puede y debe realizarse a través de lo que se denomina focalización
del gasto público, que consiste en determinar preferentemente los recursos públicos en
beneficio de los sectores más desmejorados de la sociedad.

Impuestos específicos:

De lo dicho anteriormente llegaríamos a la conclusión que todo impuesto es una


distorsión, entonces inevitablemente no existirían precios sociales. La conclusión en
cuanto no existirían precios sociales sería un absurdo, porque ellos son necesarios,
porque sin ellos no podría haber Estado, y sin él no se podrían producir bienes y
servicios, y no habría bienes. Por ende los impuestos en general son un costo de la
producción de bienes que no afectará en principio a la calidad de “precio social” de los
precios de mercado.

Los impuestos en la medida que no afecte los precios relativos entre 2 bienes, es decir
que la relación de precios entre estos 2 bienes sea siendo constante después de los
impuestos, entonces esos impuestos que no afectan los precios relativos, que es la regla

105
general, no se considerarán distorsiones que afecten el valor social de los precios de
mercado.

En efecto si el impuesto es neutro, como por ejemplo el I.V.A que es 19% para todos,
entonces ese impuesto no afectará la decisión de elegir entre peras y manzanas, porque
antes y después del impuesto la relación de precios entre estos 2 bienes será la misma.

Sin embargo existen impuestos específicos como a los combustibles que alteran
específicamente un bien, y entonces ello afectará el precio relativo entre la parafina
gravada por el impuesto, por ejemplo, y la leña que no está gravada por el impuesto, la
parafina será artificialmente más cara por efecto del impuesto, y ello incentivará a las
personas a comprar leña en lugar de parafina, lo que constituirá una distorsión a la
eficiencia económica, porque esos precios así alterados no indicarán la verdadera escasez
relativa de la leña en relación a parafina, haciendo parecer que la leña es mucho más
abundante de lo que realmente es.

2) Fijación de Precios:

Atávicamente, en las distintas sociedades y países han regido sistemas de fijación de


precios, en que la autoridad política o administrativa fija el precio máximo de venta de
un producto.

En Chile, hasta el año 1977, existió régimen de fijación de precios, especialmente en los
artículos denominados de primera necesidad, como el pan, aunque también llegó a
fijarse el precio de toda clase de bienes, como cuadernos, zapatos, vestuarios, menús,
autos, etc.

La fijación tiene 2 efectos principales a saber:

a) Estancamiento y desmedro de la calidad:

Al fijarse un precio máximo de un artículo, se imposibilita mejorar su calidad, que


siempre tendrá algún costo, y más aún, posibilita e incentiva la producción de bienes de
muy mala calidad. En efecto, al fijarse el precio, el bien tiende a escasear —efecto de
mercado negro— y así la gente compra sin mayores exigencias, lo que permite que un
productor de un artículo de muy mala calidad que incorpora muy poco costo pueda
vender el producto. Ante esto, el que producía de buena calidad disminuye costos y baja
de calidad.

b) Mercado Negro:

106
El precio fijado, obviamente que se fijan a un precio menor que el precio de equilibrio de
mercado, generalmente con propósitos redistributivos. Producirá por una parte una
mayor demanda —dado el menor precio— la gente querrá comprar más de este
producto al precio menor fijado y —por otra parte— el precio fijado desincentivará la
producción a los productores de bienes, ya que no les conviene producir.

Lo anterior provocará escasez y el producto tenderá a desaparecer del mercado formal y


se transará en un mercado negro a precios más altos que los precios de mercado
originales existentes antes de la fijación.
Todo lo anterior ha inducido en muchos casos a los gobiernos a crear una especie de
estancos de esos productos con tarjeta de racionamiento que fijan una cuota de
productos por familia.
No obstante que los efectos definitivos, en términos de bienestar social, de una política
de fijación de precios son muy negativos, comúnmente los gobiernos se ven tentado a
aplicarla, debido a que resultan populares en el corto plazo.

Las empresas, si bien se desenvuelven en el teorema de 0 utilidad (económica), sin


utilidades anormales (sólo normales), obtienen utilidades contables que se convierten en
un verdadero “colchón” sobre el que se puede girar y fijar precios por debajo de los de
equilibrio. Con cargo a las utilidades contables, la autoridad fija precios por debajo del
precio de equilibrio, con lo que se posibilita seguir fabricándose el artículo en la misma
cantidad. Esto se mantendrá en el corto plazo, pero en el largo plazo las fábricas no
reinvertirán ni nadie entrará a producir productos de precio fijado.

a) Fijación de Precios en Monopolios Naturales:

Se denominan monopolios naturales a algunas industrias (industrias = actividad


económica) que se caracterizan porque existiendo una sola empresa en esa industria, ella
puede satisfacer perfectamente la totalidad de la demanda, y sería más económica que si
existieran 2 empresas en la misma industria. Los casos más típicos son el agua potable,
la electricidad, alcantarillado.

En los casos de monopolio natural, el estado fija las tarifas, como por ejemplo, la luz y
del agua potable/alcantarillado, en estos casos el gobierno fija las tarifas no con
propósitos redistributivos, como ocurría con la fijación de precios anterior.

Ocurre que socialmente es conveniente que exista una sola empresa, pero ello significa
que esta empresa será monopólica y tenderá a fijar un precio monopólico superior al
costo promedio de producir y que permitirá así tener utilidades anormales o
monopólicas.
107
El precio monopólico no es un precio social y resultará en que se producirá menos que la
cantidad socialmente óptima, y así por ejemplo el caso del colector de aguas servidas el
precio a que tendería a cobrar ESVAL sería tan alto que muchas familias optarían por
no conectarse, y así el colector estaría subutilizado por la pérdida social correspondiente.

Para subsanar esto y corregir esa distorsión de precios a que conduce el


monopolio, el estado fija el precio, pero lo hace tratando de fijar el precio social, es decir
el precio que refleje exactamente el costo de producir, ya que de otra manera el precio
monopólico no reflejaría aquello. Generalmente, para fijar el precio se tienen a la vista
los costos, lo que, se dice, provoca incentivos perversos en los monopolios naturales, en
orden a que esas empresas monopólicas no tendrían incentivos para minimizar costos y
para ganar en eficiencia, ya si bajan los costos, bajan los precios, por lo que no hay
ningún incentivo.

II) Económicas:

Los precios sociales son distorsionados por las llamadas imperfecciones o fallos de
mercado. Las imperfecciones de mercado son circunstancias que afectan los
presupuestos de funcionamiento de un mercado para que sea conducente a la eficiencia
económica.

Los principales presupuestos del mercado es que exista libre entrada y salida de los
agentes económicos sin que existan barreas a la entrada que doten a alguien de poder
monopólico; otro presupuesto es que los agentes económicos internalicen y soporten
todos los costos derivados de sus decisiones; otro presupuesto es que los actores actúen
perfectamente informados. Pues bien, existen circunstancias que afectan los
presupuestos ya señalados denominados fallos o imperfecciones de mercado y que
alteran los precios sociales. Los principales fallos distorsionantes de los precios sociales
son Poder monopólico, las externalidades y la información imperfecta o asimétrica.

108
a) Poder Monopólico:

Existiendo poder monopólico, el precio que fija o detenta ese poder será superior al costo
promedio de producir y esa empresa monopólica podrá mantener ese precio superior al
costo, es decir, obteniendo utilidades anormales, porque no pueden ingresar otros
agentes a competir debido a que existe alguna barrera a la entrada, lo que imposibilita o
dificulta el ingreso a la industria.

En definitiva, son las barreras a la entrada las que originan el poder monopólico y las
que en definitiva distorsionan los precios sociales. El precio monopólico no es un precio
social porque él no ilustra exactamente la escasez relativa de un producto, sino que
como es más alto, hace aparecer como que es más escaso, y se consume menos de lo que
debiera consumirse.

El gran costo social del poder monopólico es que se produce menos que la cantidad
socialmente óptima. Existen recursos productivos para producir más, pero el
monopolista los mantiene ociosos, ya que produciendo menos cantidad, disminuyendo la
oferta, puede cobrar más caro, por lo que obtiene utilidades anormales.

b) Externalidades:

Se denominan externalidades a los costos o beneficios que un agente económico traslada


a la sociedad sin que internalice su costo o su beneficio. Así se distinguen las
externalidades negativas que se refieren a los casos en que el agente traslada costos al
resto de la sociedad sin internalizar. Como por ejemplo, la ENAMI en Ventanas expele
ácido sulfúrico por su chimenea lo que afecta a los predios aledaños, sin que la ENAMI
internalice los costos.
Externalidades positivas ocurren cuando la acción de un agente produce beneficios por
los cuales no es retribuido, como por ejemplo, el que pinta la casa y mejora la calidad del
barrio, o la vacunación que evita la propagación de enfermedades.

109
Para efecto de la distorsión de los precios sociales, nos interesan las externalidades
negativas, ya que en la medida que ellas concurran, los precios de mercado no reflejarán
el verdadero costo de producir, y se distorsionará con ello la asignación de los recursos,
produciéndose más que lo socialmente óptimo.

Esto es así porque el precio de un producto sujeto a externalidades negativas no


considera una parte del costo, y que son todos los costos que externaliza sin pagar, y por
ende ese precio no refleja el costo social de producir, siendo menor el precio al verdadero
costo de producir. Al ser el precio menor, se tenderá a demandar más de este bien, de lo
que se demandaría si el precio reflejara la totalidad de los costos.

c) Información Imperfecta (Denominase información imperfecta a la


información asimétrica.)

La perfecta información no existe, pero lo que en economía se exige como información


perfecta es la información simétrica, esto es, que las 2 partes, comprador y vendedor
intervinientes en una transacción dispongan de la misma información. Existen
situaciones en que la información es asimétrica, y por ende imperfecta, como la que
existe entre un fabricante de cecinas y el consumidor, el fabricante sabe que ingredientes
tiene el embutido, y el consumidor lo desconoce, entonces en esta transacción la
información es asimétrica.

Esta situación distorsiona los precios, porque una cecina de caballo y aparece como de
cerdo tendrá un precio de mercado distinto del verdadero precio social del caballo, y eso
distorsionará la asignación de los recursos hacia la producción de más caballos que lo
socialmente deseable y menos cerdo, porque los precios estarán distorsionados. En
efecto, los fabricantes de cecinas demandarán más caballos y menos cerdos, a pesar que
los consumidores están demandando más cerdo y menos caballo. En el mercado del
ganado, el precio del caballo será más alto que el precio social y el del cerdo más bajo
que el precio social.

110
Precios Sombras: existen algunos bienes valorados en la sociedad, como los parques, que
no tienen un precio formal de mercado, porque estos no se transan en los mercados, pero
siguen siendo bienes de mercado. Para evaluar los proyectos públicos, deben
considerarse el beneficio de todos los bienes expresados en precios, incluyéndose aquellos
bienes que no tienen un precio formal, lo cual hace necesario descubrir el verdadero
precio de estos bienes que carecen de un precio de mercado formal.
En realidad, estos bienes, como los parques, sí tienen precio y de mercado, el que se
manifiesta a través de los denominados “Precios sombras”. Estos precios son la
incidencia que estos bienes sin precio aparente tienen en los precios de otros bienes.

Por ejemplo, si un departamento, por el hecho de estar frente a un parque vale más, ese
plus será el precio sombra del parque, y si multiplicamos el precio sombra de ese
departamento por todos los departamentos a los que puede favorecer ese parque, el
resultado ilustrará sobre el beneficio social de ese parque, y ese resultado será
equivalente al precio social de ese parque. El precio así elaborado fue consecuencia de la
sombra que hizo el parque en los precios de mercado de otros bienes.

Séptimo Principio: “El Estado, a veces puede, mejorar el bienestar social.”

111
 El Estado y su Rol en el Mercado:

Respecto del mercado, al estado le compete cumplir con 2 grandes funciones orientadas
a que el mercado funcione eficientemente y, en definitiva, a través de él, la sociedad
maximice el bienestar social. Estas dos funciones son Fijar o definir derechos de
propiedad y subsanar o regular las imperfecciones de mercado.

De la fijación de los Derechos de Propiedad:


Lo relevante económicamente son los derechos de actuación. Las facultades que el
derecho otorga a las personas. El funcionamiento del mercado requiere que todos los
bienes y servicios y, fundamentalmente, los recursos, tengan un dueño exclusivo. Si un

112
recurso dado, como la tierra, no tuviera dueño y cualquiera pudiera acceder a ella se
producirían ineficiencias y el mercado no conduciría a la maximización social.

Así por ejemplo, si existe una pradera común, sin dueño exclusivo, nadie tendría
incentivos para abonarla y a su vez todos tendrían fuertes incentivos para
sobreexplotarla, y en definitiva la pradera se convertiría en un peladero, y entonces ese
recurso económico tendría un uso ineficiente y se perjudicaría el bienestar social. Este
fenómeno a que conduce la indefinición de los derechos de propiedad en economía se
llama “la tragedia de los comuneros”. En las últimas décadas, se ha desarrollado en
economía toda una teoría relativa a analizar cuáles son los derechos de propiedad
relevantes para el devenir económico, y así se ha elaborado la “teoría de los derechos de
actuación”.

Para el Derecho, el derecho de propiedad es


el derecho real que se tiene sobre una cosa
para usar, gozar y disponer de ella y este
concepto es relevante para el Derecho. Sin
embargo, el economista ve en esto algo más
complejo. En efecto, el dueño de una
propiedad en Miraflores puede construir
sólo hasta 2 pisos, y el dueño de propiedad
en otro lugar de viña puede construir hasta
20 pisos. En este caso, para el jurista el
derecho de propiedad es exactamente el mismo y de la misma naturaleza y contenido en
ambos, pero el economista advierte que son muy distintos, porque en uno puede
construir en altura y en el otro no, lo que va a ser muy relevante para toda clases de
decisiones y evidentemente el precio.

Del ejemplo anterior podemos aproximar la teoría de los derechos de actuación, y que
sostiene que lo relevante no es tanto el derecho de propiedad en sí mismo, sino que lo
relevante es lo que la persona pueda hacer con un bien, que es el derecho de actuación.
De la misma manera, un concesionario que no es dueño propiamente tal de la cosa, en la
medida en que pueda realizar los mismos actos de un propietario, ante el economista
aparecerá como un propietario de derechos de actuación.

113
De la regulación de las Imperfecciones del Mercado:

El mercado es conducente a la eficiencia económica en la medida que no se vea afectado


por las denominadas “imperfecciones” o “fallos” del mercado.

Las imperfecciones de mercado son: Poder Monopólico, Externalidades e Información


Imperfecta. Algunos agregan los bienes públicos.

La teoría económica considera mayoritariamente el problema de agencia como un


problema de información asimétrica y no un fallo de mercado independiente en sí, y ello
es sostenido porque se dice que hay problema de agencia y prevalece el interés del agente
por sobre el del principal por una presunta falta de información, que tendría el principal
sobre la conducta del agente.

1.- Regulación del Monopolio:

Uno de los supuestos más importantes para que los mecanismos de mercado conduzcan
a un resultado socialmente eficiente es que existe libre entrada y salida de los agentes
económicos al mercado. En otras palabras, que no existan barreras a la entrada que
impidan o dificulten la libre competencia. En efecto, la libre competencia es conducida a
que en definitiva los precios bajaran en el mercado hasta igualar costo y precio
(considerándose el costo de oportunidad), y de esa manera los precios de mercado serán
precios sociales.

En cambio sí, existen barreras a la entrada que protejan a un productor privilegiado, en


esa medida el precio será un precio monopólico que no representará el verdadero costo
social de producir y por ende se distorsionará la asignación de los recursos. Recordar que
todo productor maximiza utilidades produciendo la cantidad donde el costo marginal se
iguala con el ingreso marginal.

De existir barreras a la entrada y no pueden ingresar otros productores a esa industria y


hay una sola empresa la industria, esta enfrentará sola toda la demanda de mercado, lo
que significará que en la medida que esta ofrezca o produzca más, el precio bajará, y no
como ocurriría con el productor de
trigo, por ejemplo, en que habrían
miles de productores de trigo respecto
del cual si producía más trigo, el
precio se mantendría. Lo anterior
hace que en el caso del productor
monopólico, el ingreso marginal sea

114
menor al precio, a diferencia del productor competitivo respecto del cual el ingreso
marginal será igual al precio.

Como el productor monopólico maximiza donde costo marginal=ingreso


marginal y el ingreso marginal es menor al precio, ello desembocará en que el productor
de la empresa monopólica producirá menos que la cantidad socialmente óptima (Costo
social del monopolio). El costo social por excelencia del poder monopólico es que como
consecuencia de ello se produce menos que la cantidad socialmente óptima, lo que
supone que la empresa desaprovecha recursos productivos, como instalaciones, etc., los
que permanecen así ociosos, lo que es un costo social porque los recursos sociales son
escasos.

Al estado le corresponde velar porque exista realmente libre competencia, y para ello, en
el caso de Chile existen 2 organismos al respecto: Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, que tiene por función conocer de las denuncias o reclamaciones asociadas a
actuaciones contrarias a a la libre competencia, pudiendo resolver toda clase de sanciones;
por otra parte también existe la Fiscalía Nacional Económica, organismo designado para
investigar y denunciar casos en contra de la libre competencia, cuyo último caso
relevante fue el de la colusión de las farmacias, cuyo acuerdo para subir los precios
importaba obstruir el buen funcionamiento del mercado, ya que se supone que en el
mercado cada agente actúa independientemente velando su propio interés. En la medida
que hay colusión o acuerdo, ello implica reunir los agentes en una sola voluntad, creando
así virtualmente un monopolio.

La única ventaja social del monopolio se dice es la existencia de utilidades anormales.


En competencia perfecta se producen solo utilidades normales, por lo que no existe
incentivo para los avances tecnológicos. A cuenta de las utilidades anormales es posible
financiar inversiones nuevas.

2.- Externalidades:

Denominase así a los efectos de una decisión económica cuando esos efectos no son
internalizados por el agente que toma la decisión.

115
Concepto: Situaciones en que no internalización la totalidad de costos o beneficios. EJ:
Una empresa minera produce emanaciones de ácido sulfúrico afecta la producción
agrícola. La Minera no internaliza el costo de la contaminación, pero lo pagan los
agricultores. Ej externalidad positiva, pintar una casa, se benefician los vecinos. Otro
EJ: Me vacuno, y me beneficio, además beneficio a los demás al no contagiarlos de
alguna enfermedad.

Toda decisión económica supone costos y produce beneficios. Todos los costos de una
empresa o decisión son sociales porque cualquiera sea el costo, ello siempre compromete
un recurso que es socialmente escaso. Así por ejemplo, una empresa cualquiera incurre
en costos laborales (trabajadores) lo que es un costo social porque no existen
trabajadores en forma infinita.

Ahora bien, en la medida que los costos o recursos sociales comprometidos con la
empresa, la empresa lo pague en el mercado, entonces diremos que la empresa ha
internalizado los costos sociales. Ocurre que en algunos casos existen costos derivados de
una decisión o empresa que el agente económico no internaliza, como los ruidos de una
discoteca, que afectan al bienestar del vecindario; o el humo que expele una fábrica que
deteriora la productividad agrícola de predios aledaños, y el agente económico no paga
nada por ello, es decir, los externaliza.

Esta situación en donde se producen costos externos no internalizados por el agente se


denominan externalidades negativas. El fenómeno anterior puede ocurrir también
respecto de los beneficios, en lo que se denomina externalidades positivas.

Todos los beneficios derivados de una situación son sociales, porque normalmente
favorecen al agente o empresario que tomó la decisión que es un miembro de la sociedad.
Pero en algunos casos ocurre que quien produce los beneficios no los internaliza
totalmente como el dueño del bosque que soporta su costo sólo internaliza el beneficio de
la madera que da el bosque, pero no internaliza totalmente el beneficio del bosque en
termino de pluviometría o de belleza; o el dueño de una casa que pinta la casa y no
internaliza el beneficio de que el barrio se ve mejor.
116
Estas últimas se denominan externalidades positivas que ocurren cuando no se
internalizan los beneficios.

Las externalidades negativas pueden consistir en:

a) Congestión: es el caso en que los efectos o costos no internalizados


por las empresas afectan a otras de la misma industria. Congestión
vehicular, congestión del dial (interferencias)

b) Contaminación: efectos externos de una empresa afectan a empresas


de una distinta industria. Contaminación ambiental de una empresa
a la industria agrícola o habitacional.

Tanto las externalidades negativas como las positivas afectan a la eficiencia


económica, al bienestar social y a la óptima asignación de los recursos sociales, debido a
que si existen externalidades negativas, el mercado producirá más que la cantidad
socialmente óptima, y si concurren externalidades positivas, entonces se producirá
menos que la cantidad socialmente óptima.

Externalidad Negativa:

Costo Social Total

P Costo Social Internalizado (oferta)

Pérdida Social

Beneficio Social (demanda)

q efectivo (lo que realmente se produce)

q* (socialmente óptima que debe ser producida)

Externalidad Positiva:

P Costo Social

117
Pérdida Social

Beneficio Social Total

q* q

Beneficio Internalizado

Soluciones a las externalidades (Acción del Estado)

Solución de Pigou:

Pigou propone que las externalidades negativas sean gravadas con impuestos
equivalentes a la parte de los costos que no internaliza el agente de tal manera que
pagando los impuestos el agente internaliza la totalidad de los costos sociales. A su vez,
en el caso de las externalidades positivas, Pigou propone el otorgamiento de subsidios a
quienes realizan conductas que se derivan en beneficios que no internalizan.

Este sistema haría que se produjera menos en externalidades negativas, porque los
impuestos incrementan el costo de producir; y se produjera más en el caso de las
positivas, porque los subsidios incrementan los beneficios del agente económico;
corrigiéndose así los costos de las externalidades produciéndose la cantidad socialmente
óptima.

Impuestos de esta clase son los gravámenes a los sitios eriazos o los impuestos a los
combustibles diesel por la contaminación. En el caso de externalidades positivas existe
en Chile una ley de bosques que establece un sistema de subsidios al mantenimiento de
bosques.

Tradición de Pigou:
Pigou era profesor de la Universidad de Cambridge y da lugar a lo que se conoce como
escuela de Cambridge para designar una visión o doctrina de política económica o de la

118
forma de entender la función reguladora del mercado por parte del estado. Esta doctrina
de la escuela de Cambridge en lo que respecta a la función reguladora del mercado por
parte del estado se denomina Tradición de Pigou.

La tradición de Pigou se caracteriza por creer o entender que la función del estado en el
mercado es la de corregir las imperfecciones de mercado a través de las regulaciones
legales, que ya dijimos pueden consistir en impuestos o subsidios, pero principalmente
otras regulaciones de carácter más directo. La tradición de Pigou entiende que el rol del
estado es la de un albañil reparador de las imperfecciones de mercado.

Esta visión entiende un estado perfecto en que sus organismos y funcionarios sólo están
imbuidos del propósito de maximizar el bienestar social, sin problemas de agencia ni
problemas con grupo de presión, etc. El actuar del estado carece de costos en la tradición
de Pigou.

De esta manera lo que caracteriza la tradición de Pigou es que el gran desafío de la


eficiencia económica es la asignación de los recursos y la maximización del bienestar
social lo da por totalmente resuelto, en la medida en que el estado intervenga para
subsanar una imperfección.

La eficiencia social sólo se desvía por efecto de alguna imperfección de mercado, y el rol
del estado es el de subsanar esa imperfección reconociéndole esta doctrina al estado la
capacidad de idoneidad para corregir ese fallo. Así la intervención del estado asegura la
eficiencia económica.

Teorema de Coase: Stigler le puso el nombre de teorema a este planteamiento.

Prsentacion de Coase:

Ronald Coase, economista inglés, pero profesor de Chicago, en 1960 publica el trabajo
denominado “El problema del costo social” en el cual formula consistentes críticas a la
solución de Pigou y la tradición de Pigou que predominaba en la época y según la cual
las externalidades y las imperfecciones de mercado en general eran cuestiones que se
solucionaban por el Estado a través de su intervención regulatoria.

En “El problema del costo social” él demuestra que en realidad las externalidades no
son propiamente “imperfecciones de mercado” sino que más bien se derivan de
imperfecciones del derecho, ya que la causa de las externalidades como el lo demuestra
se encuentra en la falta de definición de derechos de propiedad, es decir, las

119
externalidades se originan porque existen bienes económicos que no pertenecen a nadie.
El trabajo de Coase revoluciona el mundo económico y el de las ciencias sociales
originándose lo que se denomina el “Institucionalismo económico”, que es una visión
según la cual el devenir económico depende en gran medida de las instituciones jurídicas
como por ejemplo el grado de certeza y universalidad del derecho de propiedad. Dentro
de esta corriente que está tan en boga hoy pueden citarse autores como Douglas North
autor de trabajos sobre crecimiento económico que explica las diferencias de riquezas
per-capitas entre países por su diferencia en la certeza del derecho de propiedad.

120
Crítica a Tradición de Pigou:

La tradición de Pigou concebía un Estado idóneo para subsanar las imperfecciones de


que adoleciera el mercado. Las regulaciones de este Estado, esa tradición las ve como
gratuitas y exentas de toda imperfección y siempre inspiradas en la protección del
interés colectivo sin considerar que los individuos que conforman el Estado son seres de
carne y hueso de la misma naturaleza de a aquellos individuos que participan en el
mercado, inspirando todos los individuos bajo los mismos propósitos maximizadores e
inspirados también por las mismas virtudes y padeciendo los mismo defectos.

Coase critica los planteamientos de Pigou desde 2 puntos de visa; a saber:

 No hay agentes “culpables”:

Como lo dice el título de su trabajo “El problema del costo social” Coase demuestra que
en el caso de las externalidades no existe un agente “malo” que esté afectando a una
“víctima”, sino que lo que en realidad existe es la disputa de 2 agentes económicos sobre
el uso de un recurso escaso. Toda actividad económica involucra un costo social, es decir,
el compromiso de recursos escasos y así las actividades económicas muchas veces se
disputan ese recurso, sin que pueda juzgarse que un agente está afectando o abusando
de otro. Así por ejemplo si hay un panadero que hace ruido al hacer pan y afecta a su
vecino médico que exige silencio, la tradición Pigouviana recomendaría que establece
impuestos al panadero. Lo anterior es incorrecto porque en realidad ambos agentes,
tanto el médico como el panadero están disputando un recurso que es el ambiente, el
cual no es abundante. En efecto el médico exige silencio que implica esfuerzo, ya que no
es agradable estar callado, por otra parte el panadero necesita hacer ruido. No se puede
sostener quien causa la externalidad.

Como no puede consistentemente identificarse un causante de la externalidad el


planteamiento de la solución de Pigou resulta inconsistente e irracional, ya que no
podríamos aplicar un impuesto desde el momento que no tenemos un “causante” de la
externalidad.

 Regulación estatal es costosa:

121
La tradición de Pigou estimaba como procedente y pertinente las regulaciones o
intervención del Estado, siempre que se observare cualquier deficiencia en el mercado en
que no se cumpliera con rigor la óptima asignación de los recursos y la maximización de
la utilidad social. Esa visión resulta común hasta el día de hoy ya que ante cualquier
imperfección se estima como positiva y procedente la intervención correctora del Estado
a través de regulaciones. El criterio anterior se deriva del hecho que la tradición de
Pigou piensa que la intervención estatal es gratuita, carente de costos y que así
cualquier beneficio por muy pequeño que sea que se derive de una regulación ello hará
considerar que la intervención o la regulación ha sido socialmente provechosa, a que
como está dicho se considera que la intervención es gratuita, carente de costos. El hecho
que la intervención o regulación estatal solo es procedente cuando el beneficio de la
regulación es superior al costo de la regulación (lo que implica que la regulación ya no es
gratuita, sino que tiene costos, y que estos costos deben evaluarse) lo demostramos en
un hecho sencillo:

Una persona que huele mal provoca externalidades negativas, y a su vez una
dama perfumada produce externalidades positivas, por lo que en rigor según Pigou
habría que pagar a uno y poner impuestos a otros. Pues bien, resulta obvio que nadie
recomendaría una solución así porque, estrictamente, la implementación de ese sistema
tributario sería muy costoso.

Si no fuera costoso implementaríamos el sistema. Lo anterior demuestra que la


regulación o intervención del Estado tiene costos y que la racionalidad hará que la
regulación o intervención del Estado sea pertinente solo cuando los beneficios sean
superiores a los costos. Lo anterior desautoriza la tradición de Pigou para quien resulta
pertinente la intervención del Estado ante cualquier imperfección solo teniendo a la
vista que se obtenga algún provecho, porque considera la regulación como gratuita, no
costosa.

122
Planteamiento:

•El mercado
Las automáticamente
externalidades asignará los recursos
se resuelven
solas eficientemente

No
Existiendo
costos de
Transacción
Relevantes

Derechos de
pripiedad
perfectamente
definidos
•Todo bien tiene un dueño, sin importar
quién sea. Instrumento idóneo de
redistribución

123
Este teorema sostiene que si se cumplen dos condiciones: Derechos de propiedad
perfectamente definidos y no existiendo costos de transacción relevantes, las
externalidades se resuelven solas.

Lo anterior es una forma esquematizada de teorema de resumir el planteamiento


contenido en el trabajo denominado el problema del costo social, publicado por Ronald
Coase -premio Nobel del 92’- en 1960. Este trabajo provocó lo que se ha denominado la
revolución neo-institucional, creándose una especie de línea de pensamiento en materia
económica denominada (neo) institucionalismo económico.

Fundamentalmente esta escuela (neo) institucional iniciada por Coase y que da paso a 2
escuelas, la escuela de Chicago y la de Virginia. La escuela institucional se caracteriza
por reconocer en el derecho, el ordenamiento jurídico del conjunto de leyes, una
incidencia definitiva en el accionar del mercado y de la eficiencia económica, bienestar
social.

Pero el derecho no se le concibe como “regulatorio”, es decir, como restrictivo de las


libertades de los individuos y de los agentes, sino que el derecho tiene por función
establecer muy bien, en forma universal los derechos de propiedad de las personas
entendiendo por tales derechos todas las facultades de las personas para desenvolverse.

La función del estado en esta visión debe especialmente concentrarse en la que


nosotros vimos como función (a).

Esta doctrina señala que las denominadas “imperfecciones de mercado” no son


otras cosas que imperfecciones del derecho, es decir, fallos en la elaboración o dictación
de las leyes o bien fallos en la aplicación de las mismas.

Se sostiene que si los derechos de cada uno están perfectamente claros, y en la


medida que todos los recursos tengan dueño perfectamente ubicable, entonces el
mercado automáticamente conseguirá el bienestar social.

Demostración:

El planteamiento del Teorema de Coase y sus conclusiones se demuestra a


través del ejemplo de los 5 vecino que se ven afectados por la fábrica que expele humo y
que inician un juicio contra ella.

124
Daño=75 75 75 75 75

Costos Social Total = 5x75 (375)

Soluciones:

 Depurador de Chimenea: Costo 150 / Beneficio: 375-150=225

 Lavadora para cada vecino: Costo 50 c/u (250) / Beneficio; 375-


250=125

 No Hacer Nada: Beneficio Social = 0

El teorema de Coase -que no es tal, sino que es un nombre dado por George
Stigler a las ideas de Ronald Coase en el libro sobre el costo social- se explica a través de
un ejemplo.

Recordemos que el enunciado del teorema de Coase es:

a) Si los derechos de propiedad están perfectamente definidos (derechos


de propiedad se refiere a las reglas del juego, a la claridad y
seguridad del sistema jurídico)

b) Si los costos de transacción no son significativos o relevantes. Esto


se refiere a los costos de ponerse de acuerdo, como conocer quién es
el interlocutor, para negociar, comunicarse, etc.

Dado los 2 supuestos anteriores, la conclusión del teorema es que se resolverán


las externalidades automáticamente y se asignarán eficientemente los recursos
maximizándose la utilidad social sin importar a favor de quién se reconocen los derechos
de propiedad.

La determinación del favorecido originalmente por los derechos de propiedad


sólo tendrá importancia redistributiva y así si los derechos lo recibe un pobre, ello
producirá un efecto positivo en la redistribución de la renta (ingresos).

125
El ejemplo:

Existe una fábrica que expele humo y ensucia la ropa de 5 vecinos en 5 casas.

El daño o perjuicio que sufre cada vecino es de 75, lo que significa que el costo
social es de 75x5, es decir, 375.

Existen 3 alternativas posibles de solución:

1) Instalar el depurador con un costo de 150.

2) Que cada vecino se dote de una lavadora por 50 c/u, por lo que el costo
social es de 250.

3) No hacer nada, teniendo el mismo costo de 375.

De las 3 alternativas anteriores, la compra del depurador es el proyecto


socialmente más rentable e importa una óptima asignación de los recursos sociales.

La dotación de 5 lavadoras es menos eficiente, pero en todo caso es mejor que el


no hacer nada.

Pues bien, demostraremos que basta que los derechos de propiedad estén
definidos, es decir que se fijen las reglas del juego en forma clara para que se logre la
solución socialmente eficiente, siempre y cuando no haya costos de transacción
relevantes.

Los vecinos deducen un juicio contra la fábrica y en tanto dura el juicio no se


soluciona nada respecto del problema. El juicio termina en una sentencia que puede ser
favorable o a la fábrica o a los vecinos (para nuestros efectos la sentencia equivale a
definir derechos de propiedad o en general a fijar las reglas del juego). Ocurre que ya sea
que la sentencia beneficie a los vecinos o ya sea beneficie a la fábrica, en ambos casos se
instalará el depurador y se solucionará la externalidad automáticamente, lográndose la
óptima asignación de los recursos.

En efecto, si ganan los vecinos, la fábrica incentivada por evitar el pago de 375 por
indemnización, preferirá 150 y comprar el depurador, con lo que se llegará a la solución
socialmente eficiente.

A su vez, si gana la fábrica, los vecinos para evitar la pérdida de 75 que le cuesta a cada
uno el humo, preferirá aportar 30 cada uno y así entre los 5 vecinos comprar el
depurador, por lo que se llegará a la solución socialmente óptima.

126
Sin embargo puede ocurrir que el costo de ponerse de acuerdo entre los vecinos, en este
último caso, sea de 50 para cada vecino (costos de transacción). En este caso los costos
de transacción de 50 no hará atractivo la compra del depurador por los vecinos, y ellos
preferirán comprar una lavador cada uno a un precio de 50 cada una.

Como se observa, los costos de transacción impiden la asignación óptima de los recursos,
ya que si gana la fábrica y hay costos de transacción altos, entonces no se instalará el
depurador y la externalidad no se solucionará en forma eficiente.

Conclusión:

Del teorema de Coase podemos sintetizar las siguientes conclusiones:

 Mientras no se dicta sentencia, es decir, mientras los derechos de contaminar el


ambiente no están definidos si pertenecen o no a la fábrica, entonces ni la fábrica
ni los vecino hacen nada, a la espera de la sentencia. No hacer nada es la peor
situación social de las 3 posibles (instalar un depurador o comprar lavadoras)

 Dictada la sentencia, es decir, ya definidos los derechos en favor de los vecinos o


la fábrica se llegará automáticamente a la solución socialmente óptima, que era
la instalación de un depurador que valía 150 ( no importa quien gane el juicio. Si
hay costos de transacción relevantes entre los vecino y los derechos se definen en
favor de la fábrica, entonces no se cumplirá el óptimo (depurador), pero si se
comprarán 5 lavadoras (el 2° optimo), que es una situación mejor a no hacer
nada.

 Por lo tanto se demuestra que definir derechos de propiedad será socialmente


positivos, por sobre un escenario que no haya derechos definidos

Como conclusión muy importante, debe destacarse que en tanto no se dicte sentencia, es
decir no estén definidos los derechos de propiedad de ninguna manera, entonces la
sociedad estará en la peor situación sin que nadie tenga incentivos para invertir ni
asignar recursos de ningún proyecto, lo que en el ejemplo del humo se constata, ya que
no habiendo sentencia ni la fábrica ni los vecinos tendrán incentivos para comprar ni
depurador ni lavadoras.

Visión Institucional o Neo-institucional de Coase

El teorema de Coase es uno de los fundamentos de una corriente económica muy de boga
en la actualidad que se denomina institucionalismo o neo-institucionalismo económico,

127
desarrollado principalmente en la Universidad de Virginia, por James Buchanan, y la
Escuela de Chicago con George Stigler.

Para el institucionalismo económico, la eficiencia económica a que dé lugar el


funcionamiento del mercado depende de la confiabilidad y seriedad de los derechos de
propiedad y en general de las reglas del juego.

La Escuela de Cambridge y la tradición de Pigou daban por supuesto que los derechos
de propiedad estaban definidos y no se preocupaban de ello, a lo sumo se conocía la
referencia al “estado guardián”, en que se concebía un estado que no interviene en la
economía pero que debe cautelar los derechos. Concebir un estado guardián supone que
ya hay derechos que el guardia debe cautelar, pero esta escuela de Cambridge prescindió
de analizar el contenido y diseño del derecho, del ordenamiento jurídico y del orden
constitucional, entendiéndolo como algo dado.

A diferencia de ello, el neo-institucionalismo advierte que existen enormes diferencias


entre los distintos órdenes jurídicos en los distintos países. El orden jurídico y el diseño o
contenido de las leyes no es algo irrelevante a la eficiencia económica, como pareciera
que lo concebirá la escuela de Cambridge, sino que por el contrario, la ley, el
ordenamiento jurídico y el diseño de los derechos de propiedad son fundamentales y son
los determinantes de la eficiencia económica y la asignación de los recursos. Para el
institucionalismo económico, el crecimiento económico y la prosperidad económica
dependen del orden jurídico y de la fuerza con que la ley diseñe los derechos de
propiedad y las diferencias jurídico-institucionales (organización jurídica) entre países
como Argentina y Australia explicarían las diferencias de crecimiento económico y
prosperidad o riqueza per cápita entre ambos países.

Como comentario a lo anterior, agregamos que según estamos viendo en este


capítulo, al estado se le reconocen dos grandes roles respecto del mercado los cuales son:

128
a) Definir derechos de propiedad (reglas del juego)

b) Subsanar o corregir imperfecciones de mercado, a lo que se llama función


reguladora del mercado.

La tradición de Pigou y la Escuela de Cambridge realzan y prácticamente


concentran la función del estado respecto del mercado en una función reguladora,
atribuyéndole al estado un accionar sin costos, bien informado y siempre auspiciado por
la idea de proteger el bienestar o interés social.

En cambio, dentro de estas funciones antes dichas, el institucionalismo


económico le da máxima relevancia a la función del estado como definidor de derechos
de propiedad, es decir, como fijador de las reglas del juego, preocupándose mucho por el
contenido constitucional y el diseño de las normas jurídicas en general, es decir, de la
ley, proponiendo que todo los recursos sean objeto de títulos de dominio o de propiedad,
como por ejemplo el aire, a través de lo que se denominan permisos de emisión de
contaminantes transables; o en cuestiones más comunes como derechos de captura de
pesca transables.

El neo-institucionalismo sólo acepta regulaciones (función reguladora del


estado) en la medida que los beneficios de la regulación sean superiores a los costos
sociales de regular, ya que a diferencia de la tradición de Pigou, esta escuela es
consciente que la intervención del estado es siempre costosa y que no siempre la
actuación del estado obedece al interés colectivo, ya que en algunas ocasiones las
regulaciones obedecen más a los intereses corporativos de algunos grupos de presión y no
al interés general de la sociedad.

3.- Imperfecta Información:

Además del poder monopólico y las externalidades, la


otra imperfección de mercado que desvía la óptima asignación de
los recursos y la eficiencia social es la denominada imperfecta
información.

La eficiencia económico-
social en la asignación de los recursos exige que los
agentes económicos que intervienen en el mercado lo
hagan “perfectamente informados”. Este término de
“perfecta información”, en términos económicos no se
refiere a que se deba saber todo, lo que es privativo de Dios, sino que se refiere a que la
información debe ser simétrica.

129
Por lo anterior, la forma rigurosa de enunciar las imperfecciones asociadas a la
información es la de “asimetría en la información”. Exista tal asimetría cuando los
agentes intervinientes en una transacción económica disponen de información distinta
(uno más completa de la que dispone el otro), ya sea a) respecto de los costos o beneficios
del bien que transan o b) de los riesgos involucrados en la transacción.

Las cuestiones relevantes sobre las que debe versar la información simétrica de
los agentes son:

1) Los Costos y/o Beneficios derivados de un bien: Por ejemplo, si la


transacción versa sobre un alimento, como una cecina, entre vendedor y
comprador debe existir la misma información (simetría de información)
respecto de los ingredientes de ese producto, o de cuando fue fabricado para
saber cuál es su duración.
Ocurre que el fabricante sí conoce los ingredientes, pero la información del
consumidor es mucho más limitada, por lo que en principio existe una
información imperfecta por la asimetría de información entre consumidor y
fabricante.
Esta asimetría de información podría incentivar la asignación de recursos a
productos menos valiosos (por ejemplo carne de caballo en lugar de vacuno)
no deseados por los consumidores, o bien podría inducir a asignar recursos a
productos de mala calidad, como sería el caso de un productor de bienes
durables, como autos o lavadoras, que difundiera la idea de que son mucho
mejores de lo que son.

Para subsanar esta imperfección, el estado interviene a través de


regulaciones que obligan a los productores a informar, y el caso más
generalizado es la obligación que la ley impone a rotular los alimentos, con
la fecha de elaboración, ingredientes, su contenido neto y su aporte calórico.
Otra forma de regular es la sanción legal a la publicidad engañosa que se
considera en la ley del consumidor.

2) Asimetría de Información en el Riesgo: Existen activos o bienes que se


tranzan en el mercado financiero como las acciones y los bonos que son
formas de captar dinero del público por parte de las empresas para financiar
sus proyectos. Las acciones son títulos que representan una parte de la
propiedad de la empresa y las personas compran acciones, es decir,
traspasan dinero a una empresa, ante la expectativa de participar de las
utilidades de la empresa. Así, si el capital de la empresa está dividido en

130
1000 acciones, cada acción tendrá derecho a percibir 1/1000 parte de las
utilidades.

Por lo anterior, se dice que las acciones son activos de renta variable, ya que
la utilidad que da una acción, la cual se denomina dividendo, depende del
monto de las utilidades que haya obtenido la empresa, es decir, no es fijo,
siempre y cuando la empresa haya obtenido utilidades, porque si hay
pérdidas, el accionista no recibe nada.
Los bonos son títulos que emite una empresa (puede ser también el estado)
por los cuales ofrece pagar una cantidad o interés fijo en cierto tiempo.
Las empresas que transan títulos en bolsa tienen incentivos para exagerar
su solvencia o disimular su insolvencia, todo ello para minimizar el riesgo.
las empresas para captar dinero del público, ya sea a través de bono o de
acciones, deben pagar un “premio al riesgo” al público y el premio al riego
es mayor en la medida que el riesgo de la empresa sea mayor.
El riesgo depende de la solvencia.
La asignación de recursos para financiar empresas y/o proyectos de
empresas está en principio afectada por la imperfección de información
asimétrica entre la empresa emisora del título y el tenedor o comprador de
ese título, respecto del riesgo.
En efecto, la empresa emisora del bono o acción conoce exactamente el
verdadero valor de los activos de la empresa, es decir, cuánto tiene, y conoce
exactamente la dimensión de su pasivo, es decir, cuánto debe. Lo anterior
supone que el emisor tiene cabal información del verdadero riesgo, a
diferencia del eventual comprador de títulos, quien tiene una información
muchísimo menor, ya que no está dentro de la empresa.
Se entiende por riesgo la probabilidad que el emisor de un título no pague o
no cumpla con la obligación contenida en un título. En el mercado, existen
empresas clasificadoras de riesgo que califican a los deudores, ya sea
empresas o estados, en letras.
No obstante lo anterior, la ley obliga para subsanar esta simetría a la
publicación de los balances y la información financiera de las empresas, para
que el público acceda a esta información.

131
EL ESTADO Y SU ROL FUERA DEL MERCADO

Rol Subsidiario del Estado:


En general, es el mercado y la interacción libre de los individuos son quienes asignan los
recursos y permiten satisfacer las necesidades. Sin embargo, existen ciertos bienes o
condiciones de convivencia que los individuos y el mercado no están en condiciones de
producir o al menos de producir en cantidad eficiente. Este hecho de la dificultad del
mercado para ciertos menesteres justifica la existencia de un estado en un rol subsidiario
que significa que al estado le corresponde emprender, realizar y operar en todo aquello

que el mercado es incapaz de realizar o de realizar en cantidad socialmente eficiente.

Fines del Estado


En este rol subsidiario se dice que los fines del estado son esencialmente los
siguientes:

 Producir bienes Públicos

 Redistribución del ingreso o la riqueza

 Intervenir en la producción de bienes preferentes

Teoría de los Bienes Públicos

Criterio definitorio: La rivalidad y la exclusividad en el consumo

Los bienes económicos, entendiéndose por tales todo


aquello que siendo costoso es apto para satisfacer
necesidades, pueden clasificarse en bienes económicos

132
públicos y bienes económicos privados. Esta distinción entre bienes públicos y privados
se hace atendiendo a si los bienes son o no “excluyentes en el consumo” (dentro de los
bienes públicos para a distinguir entre puros e impuros, se atiende a la “rivalidad en el
consumo”).

Rivalidad en el Consumo:
Se dice que un bien es rival en el consumo cuando no es posible que alguien se beneficie
de él si otra persona se ha ya beneficiado. Un bien no será rival en el consumo cuando sí
es posible que una persona se beneficie aunque otro haya ya disfrutado el bien. Así por
ejemplo, un pan es rival en el consumo porque si alguien se lo come, otro ya no podrá
hacerlo.

Exclusividad en el Consumo:

Se dice que un bien es un exclusiva en el consumo


cuando si es posible si se desea excluir a alguien del
consumo del bien. Un bien será no exclusivo en el
consumo cuando una vez producido resulta
imposible evitar que alguien se beneficie de él. El
cine es excluyente en el consumo porque con un
guardia en la entrada es posible evitar que alguien
observe la película; pero un faro no es exclusivo ya
que la luz del foco sirve para cada barco que pase y
no puede evitarse su uso. También se incluye en la
última clasificación la defensa nacional, el
alumbrado público o la televisión abierta.

Los bienes no excluyentes en el consumo no pueden


cobrarse como a los bienes públicos, razón por la
cual, en principio no pueden ser producidos en el
mercado.

133
Concepto de Bienes Públicos:
Denominase bienes públicos puros aquellos bienes económicos que sin ser excluyentes en
el consumo, además no son rivales en el consumo, como por ejemplo, un faro, el cual no
es excluyente en el consumo ni tampoco es rival en el consumo.

Los bienes públicos impuros son aquellos que no siendo exclusivos en el consumo, si son
rivales en el consumo, como la pesca. En todo caso, lo que define a los bienes públicos es
la característica de ser no excluyente en el consumo, y la clasificación de puros e
impuros se hace para otros efectos.

Bienes Privados:
Todos aquellos que no son públicos, es decir, aquellos bienes excluyentes en el consumo,
en que sí se puede evitar su aprovechamiento una vez producidos.

Comportamie Carecen Deben ser Características


nto Precio de producidos Bienes
Oportunista Mercado por el Estado Públicos

Característica de los Bienes Públicos:

 Comportamiento Oportunista: Una vez producidos los consumidores


tienen, respecto de estos bienes, un comportamiento o actitud que se
denomina de “Free Riders”, en referencia a los que viajan sin pagar.
Esto significa que el consumidor tiende a disimular su verdadera
preferencia o demanda por el bien para evitar que le cobren por su uso y
así por ejemplo, si se organiza una guardia en el barrio, más de algún
vecino ocultará su preferencia por la existencia de la guardia, para evitar
pagar la cuota, a pesar de que internamente está feliz con la presencia de
un guardia; el vecino así pensará seguir aprovechando del guardia sin
pagar la cuota en una actitud oportunista. A la larga todos los vecinos
pensarán igual y nadie en definitiva pagará la cuota y fracasará el
proyecto de tener guardia en el barrio.

134
Este comportamiento explica en gran medida porque los bienes públicos
no pueden ser producidos en forma suficiente por el mercado y por qué el
Estado, asumiendo su rol subsidiario, debe producir los bienes públicos.

 Carecen de Precios de Mercado: Debido al hecho que resulta inevitable el


consumo de estos bienes, ello imposibilita el condicionar su consumo al
pago de un precio, todo lo cual hace que no exista un precio de mercado.

Al no existir un precio, ello dificulta el conocer cuánto valoran las


personas los bienes públicos.

En los bienes privados, los que sí tienen un precio de mercado, ese precio
nos indica hasta cuánto valora la sociedad un bien determinado. Así por
ejemplo, si las papas valen $500, ello significa que las personas y la
sociedad le atribuyen a la último unidad de papas producidas la
propiedad de dar un bienestar equivalente a $500, y por lo tanto
sabemos que la sociedad debe gastar en producir papas hasta $500 por
cada kilo (si costará más de $500 producir papas, no convendría
socialmente).

En el caso de los bienes públicos, por ejemplo el alumbrado público, se


conoce cuánto cuesta producirlo, pero como ese alumbrado no tiene un
precio de mercado, desconocemos hasta cuanto valoran las personas el
bienestar que da el alumbrado.
La inexistencia de precio dificulta la decisión en los proyectos públicos,
porque no sabe que bienestar da un bien público, y así por ejemplo el
alumbrado, será dificultoso decidir correctamente (en forma eficiente, es
decir igualando costo social a beneficio social) si instalar alumbrado
público en una calle o no.
En efecto, para evaluar ese proyecto y evaluar si el beneficio social es
mayor al costo social, conoceremos el costo de instalar el alumbrado,
pero desconoceremos la magnitud del bienestar que da el alumbrado a
las personas, es decir, desconocemos la magnitud del beneficio, todo ello
porque no existe un precio de mercado que sea referente de este
bienestar.

Precios Sombra: para subsanar esta deficiencia de no conocer precios, se


utiliza la técnica del precio sombra, según la cual se calcula el “precio”
del bien público considerando como impacta ese bien público en el precio
de los bienes privados.

 Deben ser producidos por el Estado (Rol Subsidiario): Las características


antes mencionadas explican por qué en el mercado y en la interacción
individual de las personas no es posible que se produzcan bienes

135
públicos, al menos en cantidad socialmente eficiente.
Es posible que en el mercado se produzcan algo de bienes públicos, como
por ejemplo, seguridad, alumbrado o redistribución, pero no en la
cantidad suficiente.

La producción de bienes públicos por parte del Estado es la esencia de lo


que se denomina el rol subsidiario del Estado, que es un principio
esencial que justifica la existencia del Estado, según el cual éste existe
para realizar todo aquello que las personas individual y libremente son
incapaces de realizar, y ya está dicho que la interactuación libre de las
personas en el mercado es idónea para producir todos los bienes privados
en cantidad socialmente eficiente.

El rol subsidiario del estado implica que el estado debe abstenerse de


producir otros bienes que no sean los bienes públicos, es decir, no debe
producir bienes privados.

La generalidad de las funciones del estado corresponde a producir bienes


públicos, como por ejemplo la defensa, las relaciones exteriores, la
seguridad, la dictación de leyes, la administración de justicia, las obras
públicas, la redistribución de la riqueza, etc.
Todas estas funciones anteriores son correspondientes a los fines del
estado, en cuanto consisten en producir bienes públicos, ya que todos los
anteriores son bienes públicos.

Los otros fines del estado como redistribución lo vemos en forma


separada por razones pedagógicas, pero en realidad es también un bien
público.
Caso distinto es en los bienes preferentes, los cuales si bien no son bienes
públicos, si se reconocen como de preocupación del Estado, cuestión que
veremos más adelante.

Producción de Bienes Privados:


Los bienes privados son tales porque en ellos sí es posible excluir en el consumo, lo que
permite a quien produce estos bienes privados exigir el pago de un precio. Lo anterior
hace que respecto de los bienes privados los agentes internalicen la totalidad de los
costos y beneficios de producir tales bienes. Al internalizarse la totalidad de los costos,
ello hace que los costos privados que internaliza el agente como asimismo los beneficios
privados que internaliza el agente que los produce sean exactamente iguales a los costos
sociales que a los beneficios sociales que estos bienes irrogan.

En otras palabras, en los bienes privados no hay externalidades ni positivas ni


negativas; los agentes privados internalizan todos los costos y beneficios dándose una

136
igualdad entre costos y beneficios privados que internalizan los agentes que intervienen
en la producción de esos bienes con los costos sociales. Así por ejemplo, un empresario
que ocupa un terreno urbanizado para producir debe pagar el arriendo de ese predio, es
decir, está internalizando el costo social de utilizar un recurso social escaso como son los
terrenos urbanizados. Al pagar el precio de arriendo, ese precio representa lo que a la
sociedad le cuesta el distraer, en este caso, un predio urbanizado, ya que el precio de
arriendo será un precio social que representa el costo de producir.

Ahora bien, en su oportunidad se advirtió que los agentes privados, que se suponen son
maximizadores “racionales” de utilidades, emprenden todos, sin dejar de emprender
ninguno, los proyectos en que los beneficios sean superiores a los costos. Por lo tanto,
todo bien privado cuya producción importe beneficios mayores que los costos será
producido en el mercado y sólo no se producirán aquellos bienes o cantidad de bienes en
que los costos sean mayores a los beneficios.

Como ya hemos dicho que en los bienes privados, los agentes internalizan la totalidad de
los costos sociales y de los beneficios sociales de producir, entonces en el mercado se
producirán todos los bienes privados cuyos costos sociales de producir sean menores a los
beneficios sociales, y no se producirán bienes que impliquen una pérdida social, es decir,
donde los costos sociales sean mayores a los beneficios.

De lo anterior se desprende una conclusión muy importante, y es que el estado no debe


producir bienes privados, ya que si el mercado no ha producido un bien privado, es
porque no es rentable producirlo, y como ese bien privado ha internalizado todos los
beneficios sociales, entonces si no se ha producido en el mercado, ello significa que no es
socialmente rentable producirlo, y por ende el mercado debe abstenerse de producirlo.
Así por ejemplo si no existe ferrocarril Valparaíso-Santiago, el estado debe abstenerse ya
que no es socialmente rentable.

Esto confirma lo que sostiene la teoría en cuanto a que el gran y único fin del estado es
la producción de bienes públicos (ya nos referiremos al caso de los bienes preferentes).

Redistribución de la Riqueza:
Estudiaremos cuatro fundamentos o teorías distintas que dan consistencia a la
redistribución, que es un valor que normalmente la sociedad le atribuye realizar al
estado. Estas son:

137
La Equidad
Utilitaristo o Teoría de Liberalismo
como Bien
Marginalismo John Rawls de Nozick
Económico

1.- Utilitarismo:
Esta es una postura intelectual desarrollada en el s. XVIII en Inglaterra por
Jeremy Bentham y John Stuart Mill que se caracteriza por reconocer el valor ético
según el resultado de las acciones humanas y así por ejemplo agentes económicos que
actúan egoístamente pero que con ello conducen al bienestar social, conductas
éticamente positivas de acuerdo al utilitarismo. El bienestar social es el agregado o suma
de los bienestares individuales.

Las riquezas en los individuos tiene un rendimiento marginal decreciente en términos de


bienestar, lo que significa que por cada unidad en que cada persona incrementa su
riqueza, el grado de bienestar o felicidad que va obteniendo de esa riqueza es cada vez
menor.

De lo anterior se desprende que si traspasamos riqueza de un rico a un pobre, la felicidad


ganada por el pobre será mayor que la felicidad perdida por el rico, con lo que el
bienestar o felicidad social será mayor después de la redistribución que antes.

Rendimientos decrecientes de la riqueza (marginalmente decreciente)

Felicidad o Bienestar:

Lo anterior justifica que el estado realice redistribución por cuanto el bienestar social
que es el resultado de la suma de los bienestares individuales será mayor debido a que el
bienestar de los pobres ganado por la redistribución es mayor que la pérdida de
bienestar sufrida por los ricos por la pérdida de riqueza.

138
Los utilitaristas advierten que la redistribución tiene costos que marginalmente son
crecientes en la medida que se procura entregar mayor igualdad por lo que el estado
debe acotar la redistribución hasta donde el aumento del bienestar logrado por mayor
igualdad iguale al costo social de redistribuir.

2.- Teoría de la Justicia de Rawls:

 John Rawls: (21 de febrero de 1921 – 24 de


noviembre de 2002) Fue un filósofo estadounidense,
profesor de filosofía política en la universidad de
Harvard y autor de la teoría de la Justicia (1971)

Rawls plantea que en principio la noción de lo que es


justo o injusto socialmente es imposible de discernir
por cuanto las personas estamos contaminados por la
posición que detentamos en la sociedad, es decir, no
tenemos un juicio objetivo.

Para subsanar esto se identifica lo que realmente las personas desean y valoran y el
proyecto social al que aspiran. Rawls propone que virtual o imaginariamente las
personas se pongan en posición de decidir el diseño de la sociedad que desean para,
estando sumidos en lo que él denomina el Velo de la Ignorancia, es decir, sin que
sepamos la posición concreta que vamos a ocupar cada uno en esa sociedad, sin conocer
no sólo su posición económica, sino que también sus habilidades entre otras cosas.

Ante esto Rawls propone que las personas valoran mucho el principio de libertad que les
permite desenvolverse libremente. Ahora bien, paralelamente también las personas
valoran el principio de igualdad en cuanto a que las personas son adversas al riesgo y
temen especialmente quedar en una posición de indigencia. En la visión de Rawls es el
principio de libertad el más valorado, pero las personas, si bien aspiran a la libertad,
tendrían especial temor de formar parte de los más desfavorecidos.

Las personas no temerían a ser pobres, pero sí en una sociedad libre pueden existir
situaciones de personas que se encuentren en la total inopia o indigencia. Como sumidos
en el velo de la ignorancia alguien no puede saber si puede ser justamente él el indigente,
entonces preferiría una sociedad que protegiera a los más desvalidos para así asegurarse.
En Rawls, se valora la redistribución no para tener igualdad en sí misma, sino que para
proteger a los desfavorecidos.

139
En esta postura se sostiene que las personas preferirían una sociedad no tan rica y
eficiente económicamente pero sin desvalidos desprotegidos, antes que una sociedad más
rica pero en que puede existir alguien en la inopia.

Sociedad A B

100 90

120 100

160 140

220 200

1 50

Riqueza 601 580

Se prefiere una sociedad no tan opulenta como la B, en que el principio de libertad


puede ser levemente afectado para garantizar cierta protección social, la cual entonces
se justifica por la aversión al riesgo de las personas. En conclusión, se justifica como
protección a los desvalidos la redistribución.

3.- Liberalismo de Robert Nozick:

 Robert Nozick: (16 de noviembre de 1938 – 22 de


enero del 2002) Fue un filósofo y profesor estadounidense de
la universidad de Harvard. Su obra, “Anarquía, Estado y
Utopía” fue una respuesta liberal-libertaria a la teoría de la
justicia de John Rawls publicada en 1971.

Nozick sostiene que es inconsistente relacionar las desigualdades económicas con


consideraciones de justicia o injusticia social. En una sociedad libre de mercado, todas
las relaciones y transacciones son libres, y en cada una de ellas las personas obtienen
ganancia, utilidad, ya que sino no las realizarían. Las personas que en el mercado
obtienen ingresos muy altos, como por ejemplo el dueño de Microsoft, un cantante, un
futbolista, etc., obtienen sus ingresos sin ninguna exacción, sino que por actos
voluntarios, por lo que la desigualdad no compromete la justicia social.

140
Ahora bien, las personas tienen derecho a tener una igualdad de oportunidades para
ejercer efectivamente la libertad. Sostiene que la redistribución no se justifica para
procurar una igualdad en los resultados, es decir que cada uno en definitiva dispone de
la misma cantidad de bienes de consumo que los demás, ya que no hay ninguna
justificación para quitarle a alguien y pasarle a otro, por el hecho de que los resultados
uno sea más rico que el otro.

La redistribución se justifica para igualar oportunidades, y por ello tiene fundamento


redistribuir para dar a todos las mismas oportunidades para desenvolverse en la vida,
especialmente en materia de educación, salud y vivienda. En buenas cuentas, se debe
dotar a todos de la caña de pescar, pero no quitarle pescados al que se levantó temprano
a pescar para dárselos, es decir, gracias a los resultados o usos que la persona ha hecho
de las oportunidades recibidas.

El principio de igualdad, en consideración a los resultados atiende a que todos lleguen


parejos a la meta, y en cambio, el principio de igualdad atendiendo a las oportunidades,
atiende a que todos salgan juntos y parejos en la partida, sin que las diferencias en la
meta justifiquen redistribución.

141
Equidad como Costos de la Beneficios de la
Bien económico Equidad Equidad

• Directos • Sentimiento
• Indirectos de justicia
• Paz Social

Equidad como Bien Económico:


Esta es una teoría de carácter "técnico" propia del método económico que se caracteriza
por omitir consideraciones de orden valórico, todo esto para justificar la procedencia de
la redistribución. Bajo este criterio técnico, la redistribución de la riqueza o ingreso es el
medio, mecanismo o procedimiento para producir un bien económico que denominamos
“Equidad”. En esta teoría, la Equidad se ve como un bien económico en su mismo
debido a que esta Equidad cumpliría con las condiciones que definen a algo como bien
económico.

Si se toma la equidad como bien económico, entonces será eficiente socialmente producir
equidad en la medida en que los costos sociales de la equidad no superen a los beneficios
sociales de la equidad, es decir, será eficiente producir equidad en la cantidad
socialmente óptima (punto donde se igualan los costos marginales sociales de producir
con los beneficios marginales sociales de producir).

Lo anterior, esto de considerar la equidad como bien económico se colige de


observar o constatar que la equidad es costosa (el que sea costosa significa que se hace
necesario asignar recursos para producirla) y, además de costos, la equidad en sí misma
irroga beneficios.

Costos de la Equidad:

La equidad tiene costos directos e indirectos:

a) Costos Directos: Para producir equidad se hace necesario redistribuir


ingreso, lo que normalmente se hace a través de un sistema tributario por el
que se recaudan impuestos que después se destinan a realizar gasto público
focalizado en los sectores más pobres.

142
(La redistribución se produce realmente en la medida que el gasto público se
focalice en los sectores más pobres pero no es efectiva la redistribución desde
el lado del cobro de impuestos, como generalmente se piensa, en cuanto que
estableciendo impuestos directos a las personas de más altos ingresos se
produciría redistribución.
En realidad, en términos económicos, todos los impuestos en definitiva se
comportan como indirectos y la carga tributaria de las empresas o de las
personas en definitiva se trasladan a precios y así en los precios de todos los
bienes y servicios está incorporado el costo de los impuestos a la renta o a
las ganancias de las empresas, razón por la cual en definitiva los impuestos
son soportados por todos los consumidores, lo que frustra cualquier intento
de lograr redistribución a través de la política tributaria.

 Política tributaria: Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y


lineamie- ntos para determinar la carga impositiva directa e indirecta a
efecto de financiar la actividad del estado.

Dado lo anterior, es que el efecto redistributivo se logra por el lado de la


destinación o gasto que se haga con los ingresos tributarios, es decir, en la
medida que el gasto público financiado por la recaudación tributaria se
oriente o focalice en los sectores más pobres.)
El cobrar impuestos (política tributaria) y focalizar el gasto público
(denominada también política fiscal) requiere de asignación de recursos, es
decir, incurrir en costos denominados directos, como por ejemplo el dedicar
inspectores de impuesto interno, oficinas para impuestos internos, pago de
luz, funcionarios que fiscalicen el gasto, encuestadores, etc.

b) Costos Indirectos: La redistribución exige la implementación de impuestos


para recaudar fondos que financia la política fiscal orientada a beneficiar a
los más pobres.

Estos impuestos desincentivan el esfuerzo de las personas naturales, pero


especialmente desincentivan las inversiones por parte de las empresas
debido a que la rentabilidad o retorno de ganancias esperado por las
inversiones es menor en la medida que mayores sean los impuestos.
Al haber menos inversiones, se resiente la formación de capital y se afecta el
crecimiento económico, el nivel de salarios reales y el ingreso per cápita,
todo ello en el mediano y largo plazo.
Los costos indirectos son los más significativos, debido a que afectan al
crecimiento económico. Nótese que se dice que el crecimiento económico es
el único y más eficaz antídoto y remedio contra la pobreza, de manera tal
que se produce la paradoja de que una política tributaria que se haga fuerte
o muy gravosa para favorecer a los pobres con mayores gastos asistenciales,
puede a la larga justamente perjudicar a los pobres por menor crecimiento
económico.
143
Beneficios de la Equidad:
Se entiende la equidad como “bien económico” porque además de importar costos,
irroga beneficios por sí misma.

Los beneficios de la equidad son:

a) Sentimiento de Justicia: Beneficio de carácter inmaterial, intangible, que


satisface necesidades valóricas o altruistas de las personas las cuales se
sienten “mejor” o ven su bienestar incrementado por el hecho de sentir que
viven en una sociedad más “justa” o igualitaria.

b) Paz Social: En una sociedad más igualitaria tendería a existir mayor


estabilidad política y social; habrá más paz social, lo que también es un
beneficio derivado de la equidad.

La Equidad: Bien Económico Público:

Ya está dicho que la equidad es un bien económico, y ahora demostraremos que


la equidad es un bien económico público, ya que es no excluyente en el consumo.

En efecto, una vez producida la equidad resulta imposible evitar que alguien se
beneficie de ella como bien económico debido a que por la naturaleza de los beneficios –
Sentimiento Justicia y Paz Social- ellos llegarán a todos inevitablemente. Siendo la
equidad un bien económico público, ella no será producida en el mercado en cantidad
socialmente óptima, razón por la cual al estado le corresponderá producir Equidad, para
lo cual deberá realizar políticas redistributivas, es decir, redistribución del ingreso.

De esta manera, bajo esta teoría técnica se justifica la redistribución del ingreso
por la necesidad que tiene el estado de producir Equidad, debido a que esta equidad es
un bien económico público, y es al estado a quien corresponde producir los bienes
públicos.

Bajo este criterio, el bien económico Equidad deberá producirse en cantidad


socialmente óptima, teniendo a la vista que los costos de producir Equidad son
marginalmente crecientes (cada punto que se incrementa la carga tributaria tendrá un
costos social adicional mayor) y a su vez, cada punto adicional de mayor igualdad que se
logre tendrá un beneficio menor.

No olvidar que los bienes públicos son lo mismo que bienes sujetos a
externalidades positivas, es decir aquellos que se definían por el hecho de que su

144
productor no internalizaba todos los beneficios, produciéndose así beneficios externos,
como en el caso de un bosque, por ejemplo, en que el dueño de él sólo internalizaba el
beneficio de la madera, pero no el del paisaje.

Al igual que los bienes con externalidades positivas, el bien público equidad se
produce en el mercado, como por ejemplo, COANIQUEM, TELETÓN, sin intervención
estatal, pero el problema es que no se producen en cantidad socialmente óptima.

Bienes Preferentes

Concepto y Descripción
Estos son bienes que las sociedad valoran especialmente, existiendo un especial
interés colectivo en orden a que estos bienes sean accesibles a todos los individuos, razón
por la cual se denominan grandes bienes preferentes. Los bienes preferentes más
importantes son la educación y la salud, a los que podría agregarse la vivienda y la
previsión.

145
Justificación de la Intervención Estatal:

En la generalidad de los países del mundo, estos bienes preferentes,


especialmente la salud y la educación, son asumidos como un problema respecto del cual
es estado no puede prescindir y así el estado normalmente interviene, ya sea
produciendo directamente estos bienes de salud y educación, o bien subsidiando la salud
o la educación (En Chile la educación subvencionada por el estado es responsable de más
de la mitad de la educación nacional).

El problema que se presenta, desde el punto de vista de la teoría económica, es


encontrar una justificación a esta intervención estatal o participación del estado en la
producción de bienes preferentes, debido a que como ya hemos visto, al estado solo le
empiece la producción de bienes públicos, condición que no cumplen los bienes
preferentes, como la salud o la educación. En efecto, los bienes preferentes son
excluyentes en el consumo, y por ende son bienes privados, y como tales pueden ser
producidos en cantidad socialmente óptima por el mercado (costo social=beneficio
social).

Sin embargo, existe consenso social en orden a que la producción de mercado de


estos bienes, en la medida que puede dejar fuera de su consumo a alguien, no satisface
las aspiraciones sociales que exigen que al menos la salud y la educación lleguen a todos
los individuos sin excepción.

Las justificaciones se encuentran en las teorías que clasificamos así:

Imperfección del Mercado: El primer grupo sostiene que la intervención del Estado se
justificaría porque la producción de bienes preferentes estaría afecta a imperfecciones de
mercado, lo que derivaría a que el mercado no estaría en condiciones de producir la
cantidad socialmente óptima o eficiente, efecto de las imperfecciones.

Las imperfecciones que afectarían la producción de los bienes preferentes serían:

a) Información Imperfecta: Se dice que el efecto de bienes tales como salud y


educación, el individuo estaría afecto a un fenómeno de miopía que le
impediría valorar debidamente los beneficios que trae consigo gastar en
educación o en salud. Los beneficios que obtiene un individuo o una familia
al gastar en salud o en educación son de muy largo plazo, lo que impediría
valorarlos, por un problema de miopía, lo que haría que las personas no
estarían dispuestas a gastar lo realmente óptimo en estos bienes, actitud que

146
redundaría en que en el mercado se produjera una cantidad insuficiente de
bienes preferentes.

b) Externalidades: La producción de salud o especialmente educación supone


beneficios externos al individuo propiamente tal que percibe salud o
educación, y estos beneficios externos qu e no internaliza el individuo serían
percibidos e internalizados por la sociedad toda.
Así por ejemplo, una persona bien educada le dará el asiento a las damas en
la micro, y en general en un ambiente educado será más grato vivir, todo lo
cual es un beneficio social.

Los bienes preferentes producirían así externalidades positivas, y como en


toda externalidad positiva, se produce menos que la cantidad socialmente
óptima, hecho que autorizaría y justificaría que el estado intervenga en la
producción de estos bienes.

Fundamento redistributivo (igualdad de oportunidades): Se sostiene que si bien las


argumentaciones asociadas a imperfecciones de mercado tienen mucho fundamento,
bastante razón, ellas no explican la especial preocupación social que generalmente existe
respecto a bienes tales como la salud y la educación especialmente.

Es por ello que se sostiene que el rol del estado como garante de la educación y la salud
se funda en el valor de la redistribución y el principio de la igualdad en que nacen los
hombres (ante Dios son todos los hombres iguales), lo que autoriza y obliga al estado a
asegurar la búsqueda de igualdad
de oportunidades. La igualdad de
oportunidades está muy asociada
especialmente a la educación, y en
general a bienes preferentes como
la vivienda o la salud.

147
Formas de Intervención Estatal:

Formas
intervención
Estatal

Intervención de la Subsidio a la
Oferta Demanda

Ventajas

Se minimizan los
costos sociales de Libertad de
Dignidad
producir bienes Elección
preferentes.

El estado puede cumplir su rol de garante del acceso a los bienes preferentes a través de
dos sistemas a saber:

a) Intervención de la Oferta: Esto implica que el estado produzca directamente


bienes preferentes, como por ejemplo colegios y universidades públicas,
hospitales públicos, o construyan directamente viviendas.
Esta fue la forma clásica.

b) Subsidio a la Demanda: Por esta forma de intervención del Estado en la


producción de bienes preferentes, consiste en financiar directamente a los
consumidores de bienes preferentes, pagando el Estado las prestaciones que
reciben los individuos, ya sea en salud, educación, vivienda, pero la
producción misma de los bienes la realizan privados de acuerdo a los
mecanismos del mercado, y así por ejemplo el estado debiera pagar los
aranceles de los estudiantes de las universidades privadas o los aranceles de
la educación en las escuelas privadas, o bien en materia de salud, el estado
debería pagar bajo este sistema de subsidio a la demanda, las isapres de

148
todos los chilenos. Las ventajas del subsidio a la demanda son a lo menos las
siguientes:

1) Se minimizan los costos sociales de producir bienes preferentes, como


hospitales, colegios, porque como estos serían privados, la producción se
ceñiría a las reglas de mercado, que tiende a producir en costos
eficientes.
Al minimizarse los ello supone que con los mismos recursos se producirán
más bienes preferentes (más escuelas, más hospitales, más casas).

2) Libertad de Elegir: Al dotar el Estado a los individuos de la capacidad de


pago de bienes preferentes, como salud o educación, las familias pueden
libremente elegir entre las distintas alternativas, lo que implica que
satisfacerán sus necesidades de salud, vivienda y educación más
adecuadamente, ya que lo harán atendiendo a sus realidades
particulares (si son evangélicos, si les gustó más algún doctor, etc., podrá
elegir por ella).

3) Dignidad: Las personas al estar en situación de elegir a la empresa que le


dotará del bien preferente (ya sea la ISAPRE, colegio, Universidad,
departamento, etc.), y estando a su vez dotadas de los fondos proveídos
por el estado para financiar estos bienes, son tratados en forma
especialmente considerada por parte de los proveedores de estos bienes
(vendedores de departamento, colegios, etc.) ya que estos proveedores de
bienes preferentes son empresas privadas que persiguen fines de lucro
que solo pueden obtener utilidades si captan las preferencias de los
usuarios, quienes en definitiva reciben un trato digno muy diferente al
que usualmente reciben de parte de una institución pública que da
prestaciones “gratuitas”, hecho que implícitamente enrostran al usuario,
haciéndolo sentir menesteroso, con un trato indigno.

Esto se ve en los hospitales públicos en que las personas, como no pagan,


no los tratan dignamente, muy diferente a como lo tratan en clínicas
privadas.

El gran problema del subsidio a la demanda es el factor ideológico, ya que muchos


sectores de la sociedad tienen especiales aprehensiones contra la empresa privada y al
espíritu de lucro, y este factor es más fuerte que cualquier consideración de orden
práctico utilitario.

149
150

También podría gustarte