Técnicas para La Formulación de Las Normas Jurídicas
Técnicas para La Formulación de Las Normas Jurídicas
Técnicas para La Formulación de Las Normas Jurídicas
Pagina
Introducción 1
Técnicas para la Formulación de las Normas jurídicas 2
Interpretación, Aplicación e Interpretación De Las Leyes 4
Aplicación e Integración 9
Conclusiones 11
Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hace ver, la forma en que se establecen las técnicas
para formular las normas o leyes, la creación de las mismas así como, su
interpretación en una forma más general, ya que las leyes se interpretan de una
manera más diferente, puesto que no es la misma interpretación que hace un
jurista, el autor de una ley, un juez o un órgano jurídico o administrativo, todo esto
siempre y cuando bajo la observación de determinadas reglas o esquemas
jurídicos para que esta sea aplicada e interpretada de una forma más justa a un
caso concreto. Y que a continuación se detallaran en el presente estudio.
1
TÉCNICAS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Es una serie de sugerencias que existen en la doctrina, sobre la forma de redactar
las normas jurídicas, tanto en su fuente legislativa, como en el nivel legislativo y en
los instrumentos legales que se producen en el campo de las relaciones privadas.
La Técnica Jurídica. La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los
problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos.
Dentro de la técnica de formulación tenemos:
El Lenguaje Técnico.
Reglas para la Formulación legislativa.
1. El Lenguaje Técnico.
El derecho se formula sobre bases de esquemas que permite la creación de
conceptos, principios, presunciones, ficciones, instituciones, etc. Los esquemas
jurídicos son producto de la realidad jurídica ya que estos son constantes he de
interés a la justicia, una vez formulados serán necesarios para la realización de la
justicia.
Una vez plasmados los esquemas jurídicos en determinadas normas serán
formulados con un lenguaje común y técnico. Ya que el derecho posee su propio
lenguaje técnico jurídico. Esto quiere decir que hay términos que existen en el
lenguaje general con un significado distinto al lenguaje jurídico. Este tipo de
lenguaje común es el que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala en su artículo 143 indicando, que el idioma oficial es el español es el
idioma que debe utilizarse para la formulación de leyes o normas jurídicas.
El lenguaje técnico sirve, entonces, para que las normas sean expresiones de los
esquemas abstractos y generales que integra la ciencia jurídica, es decir el jurista
tiene que dominar el lenguaje técnico para poder construir esquemas jurídicos en
forma clara y accesible.
Desde el punto de vista del idioma, no se utilizaran palabras de idiomas
extranjeros, lo cual debe evitarse, a menos de que sea uso propio del idioma
oficial.
2. Reglas para la Formulación Legislativa.
Es el arte de elaboración o formación de leyes.
2
El manejo de la legislativa se refiere a la realización de fines jurídicos generales,
el de la aplicación a la realización de finalidades jurídicas concretas.
Existen algunas reglas que deben observarse al momento de redactar las leyes,
principalmente para los sistemas jurídicos.
Según el jurista, Rafael Bielsa nos establece las siguientes reglas:
a) Según la extensión de la ley, debe ordenarse el articulado por materias afines.
Si se tratare de un código, regularmente extenso y con materias de diversa
naturaleza, aunque relacionadas, se distribuya en libros, títulos, capítulos,
secciones y artículos. Esta distribución no es aconsejable cuando son leyes
que no representen codificación.
b) La parte considerativa de la ley debe observar para dejar constancia de cuál es
la intención del legislador al producir la ley y el objeto de la misma. Habrán
casos en que deberá considerarse que se emite la ley porque así lo ordena la
constitución Política, los considerandos deben referirse, pues, a la justificación
de la ley; a su espíritu; a su objetivo.
c) Cuando una ley regula varias relaciones, situaciones o instituciones, deberá
contener disposiciones generales, cuya función es sentar las bases para la
aplicación de todas las normas especiales de la misma ley. Hay leyes
importantes que no contiene disposiciones de carácter general, como sucede
con nuestro Código Civil. Pero, lo que ocurre es que, lo que tradicionalmente
eran sus disposiciones generales, pasaron a der las normas generales o
preceptos fundamentales de la Ley del organismo judicial. Otros códigos, como
el de comercio, el penal, etc., sí contienen disposiciones generales.
d) Debe tenerse cuidado en que cada artículo se refiere a un solo hecho e
hipótesis. Es defectuosa la técnica de tratar dos o más situaciones jurídicas en
un mismo artículo.
e) Como la norma consta de supuesto y consecuencia, debe distinguirse casa
uno de estos elementos. Una norma jurídica realmente lo es cuando consta de
supuesto y consecuencia.
3
f) Los artículos deberán redactarse en futuro, porque es esencial en las leyes
normar lo que sucederá después. Ya que el presente se utiliza para cuando se
pretende definir algo.
g) Debe redactarse con lenguaje claro, preciso y corriente.
h) No debe utilizarse vocablos de idiomas extranjeros.
i) Las normas segundarias derogatorias deben ser precisas en cuanto a lo
derogado o abrogado.
j) Si la ley crea una dependencia administrativa, es obligatorio establecer su
competencia que significa capacidad para establecer su capacidad para actuar
dentro de la administración.
k) No debe normarse la obligación del Organismo Ejecutivo en cuanto a dictar los
reglamentos que la ley necesita, porque es ya está prevista en la Constitución.
4
La labor hermenéutica no se refiere únicamente a los preceptos legales de general
observancia sino que puede hallarse dirigida hacia el descubrimiento de normas
individualizadas.
Por ejemplo, cuando se interpretan un contrato, testamento o resolución
administrativa se inquiere la significación o sentido de sus cláusulas, con el
propósito de descubrir la norma contractual e igual que las leyes se debe distinguir
la expresión de la norma y la norma expresada.
Interpretar a esta, es descubrir el sentido que encierra. La ley aparece ante
nosotros como una forma de expresión, que suele ser el conjunto de signos
escritos sobre el papel, que forman los artículos de los códigos. Pero la expresión
puede hallarse constituida, en su aspecto físico por palabras habladas, e incluso
por signos de otra especie (flechas indicadoras, señales luminosas, ademanes,
etc.). Lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de
los mismos su significación.
Teorías sobre la interpretación
Existen teorías que explican lo que es y debe entenderse por interpretación de la
ley:
a. Teoría subjetiva: la interpretación para esta teoría de la ley es la
búsqueda de la intención que tuvo el legislador al crear la ley
b. Teoría objetiva: según esta teoría la intención del legislador no tiene
importancia en la tarea interpretativa; lo que vale y debe buscarse es la
voluntad de la ley misma la voluntad que esta objetivada en la norma.
En las diversas escuelas del derecho se han orientado en diferentes teorías, la
escuela de la Exégesis se inclina por la teoría subjetiva, mientras que los
defensores del dogma de la ley, principalmente las corrientes del positivismo
jurídico han seguido la corriente objetiva, y la Escuela del Derecho Libre defiende
la libre iniciativa del juez al momento de interpretar basándose en las
circunstancias y momento de aplicar la ley.
1.1. Modalidades de Interpretación
5
Existen dos tipos de modalidades de interpretación la Orgánica y la no Orgánica.
La Orgánica es aquella que realizan las personas que dentro de la organización
del Estado fungen para interpretar la ley y aplicarla.
6
d) Interpretación administrativa. Cuando los órganos administrativos ejecutan
un acto administrativo, deben fundamentarlo en normas legales según su
materia.
1.1.2 La interpretación según los medios
Según los medios que utilicemos para interpretar la ley son:
a) Interpretación gramatical es la que con base al significado de las palabras
empleadas en la formulación de la norma.
Sobre la interpretación gramatical, la Ley del organismo Judicial la
contempla en los artículos siguientes:
Artículo 10. Interpretación de la ley
Artículo 11. Idioma de la ley
b) Interpretación lógica. Es aquella que utiliza el análisis lógico para encontrar
el sentido de la norma.
c) Interpretación histórica. Es la que pretende encontrar el sentido de la ley
recurriendo a la histórica de las instituciones jurídicas plasmadas en las
leyes.
d) La interpretación sistemática. Parte de la base de que las leyes o las
normas jurídicas pertenecen a un sistema que tiene principios, valores,
finalidades, etc.
1.1.3 Interpretación restrictiva, extensiva y derogatoria
Interpretación restrictiva aquella en que al intérprete no se le deja ningún margen
de libertad para ir más allá de lo que se dice la norma.
Interpretación extensiva, es aquella que, por la naturaleza del bien jurídico
tutelado, permite al juez intérprete ir más allá de lo que dice la norma, siempre en
provecho de su destinatario. Interpretación derogatoria ocurre cuando hay colisión
entre una norma de superior jerarquía con un inferior, que ya estudiamos como
conflicto vertical de normas. Y se le llama interpretación derogatoria porque
cuando el intérprete decide hacer valer la norma superior, le niega efecto a la
menor y no la aplica, lo cual constituye una derogatoria de la norma subordinada,
siempre que no norma superior sea naturaleza constitucional, pues ese efecto no
7
se produce en el campo de las leyes ordinarias, ya que aquí lo que se da es una
inaplicación.
1.1.4 Escuelas de interpretación de la ley
Entre las más importantes están:
a) Escuela de Exégesis
Esta escuela tiene su antecedente en las tareas realizadas por los glosadores con
respecto a la interpretación de la ley. Surgió en el siglo XI, en la universidad de
Bolonia Italia. Se les llama así porque glosaron los textos fundamentales del
Derecho Romano, el Corpus Iuris Civiles, difundiéndose como un cuerpo legal
perfecto al cual debía adaptarse la vida de la sociedad. Ese antecedente nace
esta escuela. Esta escuela tenía si método exegético, que aún sigue influyendo a
los derechos positivos vigentes, incluyendo al de Guatemala el método desarrolla
las premisas de la escuela exegética y así el intérprete de la ley lo que debe tratar
es encontrar la voluntad del creador de la norma; en otras palabras, la voluntad del
legislador.
b) Jurisprudencia de interés
Se le conoce como jurisprudencia de intereses dado que el juez, al juzgar debe
hacerlo desentrañando los intereses que están inmersos en un conflicto legal, a
los que debe darle la protección que la ley prevé. La intención que se busca al
interpretar la ley, no es como la de la escuela de la exégesis, porque no se queda
en el análisis formal de la ley, va más allá, pues deben auscultarse los intereses
concretos que existen en la realidad y a los cuales debe la ley su existencia.
c) Escuela del derecho libre
Ya relacionada con anterioridad, tiene como antecedentes la obra de Francisco
Geny, jurista francés, quién en 1899, al publicar su obra sobre el método de
interpretación jurídica, estableció la tesis de las limitaciones de la ley para resolver
los conflictos de la convivencia jurídica, propugnando por la libre investigación
científica como auxiliar de la función jurisdiccional. Los postulados de esta escuela
son:
- Toda sentencia es una decisión de voluntad valorativa en un conflicto de
intereses.
8
- El derecho tiene algunas que no pueden ser subsanadas con los simples
procedimientos.
- Ante la existencia de lagunas, el juez debe colmarlas mediante una decisión
libre y responsable.
d) Jurisprudencia Sociológica
Representada por Roscoe Pound en el derecho de los estados Unidos de américa,
lo importante es que el derecho se justifique por realización en la experiencia. Lo
único que tiene importancia en mundo de lo jurídico, es aplicación de las leyes en
los tribunales. De ahí la importancia de la jurisprudencia como factor determinante
en la creación del derecho. La jurisprudencia es una especie de ingeniería social
y el derecho un instrumento para mejorar el orden social y económico, la
jurisprudencia sociológica considera que no puede conocerse el derecho si se
omite tomar en cuenta los factores, hechos y realidades de la vida social de los
seres humanos; si el juez desea ampliar a cabalidad su cometido, tiene que
conocer los factores sociales que determina la naturaleza de la ley.
APLICACIÓN E INTEGRACIÓN
La aplicación de las normas suceden cuando, luego de interpretarlas, las hacemos
valer en un caso concreto, para dar solución a una situación o aun conflicto de
intereses. Y la integración es recurrir a diferentes normas, o aplicación de una
norma existente a un caso contemplado.
Existen dos corrientes fundamentales:
Silogismo de subsunción; defendida por el positivismo jurídico, el juez debe
concretarse a aplicar la norma y sus consecuencias al hecho, siempre que este
convenga los supuestos normativos. El razonamiento ponderativo en este caso el
juez no actuara automáticamente en la aplicación de una norma, sino, valorará la
adaptación de la ley al caso, utilizando criterios de valor, tendencia que encuentra
su máxima expresión en la escuela del derecho libre.
En conclusión a veces se utilizará el silogismo y cuando la ley no es suficiente,
hay otros medios para resolver un caso.
9
CONCLUSIONES
Las diversas teorías sobre la interpretación del derecho han existido como
resultado a las distintas concepciones acerca del orden jurídico y del
sentido de la labor interpretativa.
10
BIBLIOGRAFIA
Villegas Lara, R. (2016). Temas de Introducción al Estudio del Derecho y de
Teoría General del Derecho, Guatemala Sexta edición ESGER.
11