Técnicas Instrumentales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Curso Profesional Técnico Bachiller

Laboratorista Clínico
Generación 2018-2021

HGZ No. 4, Celaya, Gto.

Módulo:

IDENTIFICACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL DE LABORATORIO CLÍNICO

Trabajo:

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS

POR LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO CLÍNICO

Alumna:

MORALES LARA, DELIA NAZARETH

98250332

Docente:

Q.F.B. SALVADOR MUÑIZ ALONSO

A 22 DE MARZO DE 2019
ÍNDICE

OBJETIVO ................................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................3
Uso correcto del espectrofotómetro. ...............................................................................................................6
DESARROLLO ........................................................................................................................................................8
Dentro del laboratorio del HGZ No4 de Celaya, Gto., las técnicas que utilizan los equipos, son:..... 12
GLOSARIO ............................................................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 19
OBJETIVO

Explicar los fundamentos las diferentes técnicas instrumentales de forma clara y concisa,
mencionando los equipos que utilizan dichas técnicas, sobre qué muestras y en qué área del
laboratorio

INTRODUCCIÓN

Las técnicas instrumentales proporcionan información acerca de la composición


de las sustancias. Son procedimientos de análisis basados en el comportamiento de la materia
y podemos resumir la mayoría de ellas en tres rubros amplios: la espectroscopia, la
cromatografía y la electroquímica. Con los avances tecnológicos, se hacen nuevas técnicas o
se combinan las ya existentes.

El análisis instrumental se refiere al análisis que se hace mediante instrumentos, o sea,


no por los sentidos humanos.

Las técnicas instrumentales forman parte de una rama de la Química que es la Química
analítica, y éstas son uno de los componentes necesarios para realizar un análisis. Para elegir
con cuál técnica instrumental trabajar, hay que definir primero el problema analítico, determinar
la naturaleza de la muestra, conocer el uso final de los resultados analíticos, saber las especies
que deben analizarse y la información requerida sobre éstas especies, como por ejemplo, la
composición elemental, los estados de oxidación y la identificación completa de todas las
especies presentes en la muestra. Los datos cuantitativos que se tengan requieren ser exactos
y precisos, hay que tener idea del intervalo de concentraciones esperadas para el analito y sus
límites de detección, las propiedades de la matriz de la muestra, la presencia de interferencias
probables que eliminan el curso de ciertas propiedades del analito cono indicadores de
medición y un costo estimado (tiempo requerido, por ejemplo, entre un análisis manual y uno
automatizado); saber si se deben tratar las muestras para eliminar interferencias, llevar el
analito a una concentración adecuada para su posible medición, o controlar el ambiente
químico para que las actividades de los analitos permanezcan constantes durante la medición,
por ejemplo.

Una de las herramienta más útiles para los análisis clínicos es la espectrometría, que es
la medida en función de la longitud de onda o de una frecuencia de alguna radiación del espectro
electromagnético. Las regiones ultravioleta y visible del espectro electromagnético se emplean
para el análisis cualitativo y cuantitativo de un gran número de sustancias en los medios
biológicos.

Se denomina espectro electromagnético al ordenamiento de las ondas


electromagnéticas según su longitud de onda. Estas longitudes de onda pueden ser emitidas,
absorbidas, reflectadas, dispersadas o refractadas por la materia. Cada sustancia, cada
bioelemento posee una capacidad para emitir y absorber luz de una determinada longitud,
siendo la longitud de onda de emisión característica de cada elemento, algo así como una huella
dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir
ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda,
la frecuencia y la intensidad de la radiación.

Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es
capaz de percibir, o sea, a la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda
es la luz visible. Va de cerca de 390 a 750 nm. Además de ser percibido como luz o color,
produce calor.

En función del tipo de interacción materia-energía, o sea, de los efectos que producen
las radiaciones electromagnéticas en la materia, existen diferentes tipos de técnicas empleadas
en el Análisis Instrumental:

Técnicas Ópticas: miden la interacción entre la radiación electromagnética y la materia como la


espectroscopía atómica y la espectroscopía molecular.

Técnicas electroanalíticas: basadas en la interacción entre la corriente eléctrica y la materia,


como la conductimetría, potenciometrías, polarografía, culombimetría, etc.

Técnicas Térmicas: basadas en la interacción entre la energía térmica y la materia, podemos


citar: el análisis térmico diferencial, termogravimetrías.
Las técnicas ópticas pueden ser: espectroscópicas y no espectroscópicas.

Espectroscópicas

 Métodos de absorción. Funcionan a niveles moleculares y atómicos: miden las


radiaciones UV, IR, Microondas, Absorción atómica, Rayos X.
 Métodos de Emisión. Funcionan a niveles moleculares: luminiscencia (su señal de
detección es la fluorescencia, fosforescencia). A niveles atómicos: espectrometría de
emisión, fotometría de llama, fluorescencia de rayos X.

No espectroscópicas

 De dispersión: turbidimetría, nefelometría.


 De refracción: Refractometría, interferometría.
 De difracción: Rayos X, electrones.
 De rotación óptica: Polarimetrías.

Más técnicas instrumentales además de las mencionadas son:

Técnicas espectroscópicas

Espectroscopía raman, Técnicas radioquímicas, incluyendo el análisis por activación,


Espectroscopía de resonancia magnética nuclear, Espectroscopía de resonancia de espin
electrónico (o de resonancia paramagnética electrónica)

Técnicas electroquímicas

Potenciometría (electrodos de pH y selectivos de iones), Voltamperometría, Técnicas


voltamperométricas, Técnicas de redisolución, Técnicas amperométricas, Coulombimetría,
Electrogravimetría, Técnicas de conductancia.

Técnicas cromatográficas

Cromatografía de gases, Técnicas de cromatografía líquida de alta resolución.

Técnicas diversas

Análisis térmico, Espectrometría de masas, Técnicas cinéticas


Técnicas conjuntadas o acopladas

(GC-MS) (cromatografía de gases -espectrometría de masas)

(ICP-NIS) (plasma con acomplamiento inductivo-espectrometría de masas)

(GC-IR) (cromatografía de gases -espectrometría de infrarrojo)

(MS-MS) (espectrometría de masas-espectrometría de masas)

Uso correcto del espectrofotómetro.

Los espectrofotómetros son los instrumentos que miden la absorción de luz de las disoluciones.

Un espectrómetro electrónico muestra las lecturas de absorbancia, transmitancia y la


concentración de los compuestos en soluciones contenidas en la celda. Ajusta y establece los
parámetros de medición a través de un teclado, se ajusta la longitud de onda y tiempo de la
determinación, funcionando como una microcomputadora. Generalmente se autocalibra
automáticamente.

Se trabaja donde no haya riesgo de derrame de reactivos y hay que evitar moverlo
durante las determinaciones. El mismo equipo calibra los filtros y ajustará la lámpara
automáticamente.

Se ajusta la longitud de onda, se cambia de modo para alternar la determinación de


absorbancia, transmitancia o concentración. Se prepara la solución blanco de referencia, se
coloca en la celda y en el portaceldas (la celda se orienta con el lado transparente frente a la
persona que opera el espectrofotómetro) y se ajusta ésta a cero. Se retira la celda y se cambia
la solución de referencia por la muestra problema. El equipo mostrará la lectura de absorbancia.
Es recomendable ajustar nuevamente con el blanco antes de tomar la lectura de otra muestra.
Cuando se termina de hacer todas las mediciones, se debe retirar la celda.
DESARROLLO

En el apartado anterior se enunciaron las técnicas espectroscópicas ópticas, ahora se


describirán las principales técnicas espectroscópicas que se utilizan en los laboratorios clínicos.

Métodos de absorción. Tiene fundamentalmente dos métodos: de punto final (se mide en
términos de masa) y de medida de la velocidad de reacción (cinéticos). Se utilizan para medir
la concentración de un compuesto en disolución a niveles moleculares de sustratos y enzimas
y la espectroscopia atómica para la medida de la concentración de metales, por ejemplo. Las
moléculas producen espectros de bandas y los átomos producen espectros de líneas definidas
con claridad. Las concentraciones de moléculas en una sustancia se miden directamente en la
disolución. El compuesto a analizar puede transformarse en otro que absorba por medio de su
reacción los reactivos adecuados, o se hace que forme parte de una reacción en la que otra
sustancia experimente un cambio de su propiedad de absorción de luz. A veces se ligan varias
reacciones para obtener un compuesto que absorba (reacciones auxiliares y reacción
indicadora). Éstas pueden ser catalizadas por enzimas.

 Espectroscopía dentro de la radiación UV. Para que la radiación electromagnética incidente


interaccione con la materia, tiene que tener una longitud de onda del mismo tamaño o menor
que las dimensiones del cuerpo irradiado. La radiación UV 1-400nm nos permite obtener
información de las transiciones electrónicas de las moléculas. Sus principales aplicaciones
son: la determinación de la concentración de proteínas, de ácidos nucleicos, determinación de
enzimas como los ensayos ELISA (basan su fundamento en la medida de la absorbancia con
el tiempo al transcurrir una reacción catalizada por una enzima), y colorimetrías (se mide la
absorbancia de un grupo coloreado que al absorber la energía va a reflejar en otro color)
 IR o espectroscopía de infrarrojo cercano. Ya que una molécula no es estática, su enlaces
químicos se están moviendo continuamente con movimientos de vibración o rotación, la
técnica mide el cambio durante la vibración o rotación de una molécula. El detector es térmico
porque el aumento de la temperatura favorece las rotaciones y las vibraciones. Sirve para
analizar muestras tanto en disolución como en estado sólido y gaseoso. Es menos sensible
que la espectroscopía UV-visible y no se utiliza casi para la medida de la concentración de
una sustancia. Se suele utilizar para la identificación de grupos funcionales dentro de un
compuesto orgánico como al determinación de nitrocompuestos en las proteínas.
Absorción atómica. Se mide la absorción de luz a nivel atómico.
Métodos de Emisión. Funcionan a niveles moleculares:
 Luminiscencia. La espectroscopia de fluorescencia y la espectroscopia de luminiscencia
pueden medir diversos compuestos químicos y actividades enzimáticas en los medios
biológicos. Se aplica en los sistemas de detección de los inmunoanálisis con reactivos
marcados, como los enzimoinmunoanálisis que utilizan fosfatasa alcalina como enzima
marcadora.
La absorción de luz UV o visible hace que un electrón de valencia pase de su estado basal a
otro excitado. La fluorescencia es la emisión de luz emitida al volver el electrón del estado
excitado al basal. La energía de luz emitida es menor que la abosrbida, y su longitud de onda
es mayor. La fluorescencia se emite en todas direcciones y su medición es más sensible que
la de la absorción de la radiación.
La espectroscopía de luminescencia es la emisión de luz fruto de una reacción química. Es
quimioluminiscencia cuando los electrones pasan a un estado basal excitado a consecuencia
de una reacción química y vuelven a su estado basal emitiendo luz o bioluminisencia, cuando
la emisión de luz surge debido a una reacción catalizada por una enzima.
Para medir la luminescencia se utilizan aparatos llamados luminómetros.

A niveles atómicos. Las interferencias son químicas, de ionización y de matriz.

 Espectrometría de emisión. La luz emitida o absorbida es proporcional al número de átomos,


se mide la luz emitida por éstos al recibir energía calorífica, hay que volatilizarlos, lo que se hace
con una llama o electrotérmicamente en un horno.
 Fotometría de llama o emisión por llama. Se basa en la emisión de luz en nm característica de
cada átomo al suministrarle energía con una llama, que en condiciones controladas, es
directamente proporcional al número de átomos de la muestra. Se usaba mucho para la medida
de sodio y potasio.
 Emisión por plasma. Dado que un plasma alcanza una temperatura mayor que una llama,
proporciona una atomización mejor y estados de excitación más intensamente poblados, y
producen iones además de átomos neutros. Es útil para el análisis multielemental.
 Espectrometría de dispersión de la luz: el principal uso es la determinación de proteínas
específicas. Ocurre cuando un rayo de luz choca contra una partícula en suspensión: una parte
de la luz se absorbe, otra se refleja y otra se dispersa. La dispersión de la luz por una partícula
depende de su tamaño, su índice de refracción respecto al del líquido que la rodea y la longitud
de onda de la luz. Cuando la longitud de onda es mucho mayor que el tamaño de la partícula
la luz se dispersa de forma simétrica alrededor de esta, de modo que la intensidad de la
dispersión es mínima a 90° del rayo incidente. En cambio, cuando la longitud de onda de la
luz incidente sea aproximadamente igual al tamaño de la partícula se dispersará más luz hacia
delante que hacia atrás. Finalmente, cuando la longitud de onda sea mucho menor que el
tamaño de la la mayoría de la luz se dispersará hacia delante.

La turbidimetría y la nefelometría son dos técnicas relacionadas entre sí que se emplean para
medir la luz dispersada por una suspensión de partículas coloidales. En la turbidimetría, el
detector se coloca en línea con la fuente de radiación y se mide el descenso de la luz transmitida
a través de la disolución particulada a consecuencia de su dispersión por las partículas. La
nefelometría, por su parte, mide la luz dispersada a diversos ángulos de la fuente de luz. El
principal problema para aplicar estas dos técnicas a los sistemas biológicos es la presencia de
moléculas endógenas que dispersan la luz. Además, los reactivos deben estar libres de polvo,
ya que las partículas grandes de este dispersan mucho la luz y el fondo o dispersión blanco que
resulta limita la sensibilidad de ambas técnicas. Estos problemas se han solucionado diseñando
instrumentos muy sensibles y mejorando la calidad de los anticuerpos.

En general, la turbidimetría suele utilizarse para grandes concentraciones de partículas que


dispersan la luz y producen grandes descensos de la luz transmitida. En cambio, la nefelometría
suele emplearse para pequeñas concentraciones de partículas dispersadoras de luz, que dan
poca turbidez. Otro factor fundamental para elegir entre ambas técnicas es el tamaño de las
partículas dispersadoras. La nefelometría es más adecuada para partículas pequeñas, mientras
que en la turbidimetría el tamaño de las partículas importa menos. Sus principales ejemplos son
las inmunoglobulinas.
o Turbidimetría, Estas mediciones pueden realizarse con un espectrofotómetro, lo que limita la
técnica a la exactitud y sensibilidad del aparato pues mide el descenso de una señal grande
de luz. Se puede utilizar cualquier longitud de onda, las más usadas son de 500-700nm. Es
un método basado en la dispersión de la energía radiante por las partículas de una
suspensión. Mide la luz transmitida cuando pasa a través de una materia suspendida en un
líquido, que debido a esa turbidez se dispersa en todas direcciones. Esta potencia disminuye
cuando pasa a través de la solución y es cuantificable. Se puede medir en cualquier
espectrofotómetro PERO NO SIGUE LA LEY DE LAMBERT-BEER. Entre sus aplicaciones,
podemos utillizarla para la cuantificación de las proteínas en diferentes fluidos biológicos,
también para medir el complejo antígeno-anticuerpo.
o Nefelometría. Los nefelómetros son semejantes a los fluorímetros y se diferencian de ellos,
principalmente, en que la longitud de onda de la emisión y la de la detección son la misma.
Como la turbidimetría, es un método basado en la medida de la dispersión de la radiación
pero en vez de medir en la misma dirección, la mide en un ángulo diferente (normalmente
90°). Se utiliza en soluciones más diluidas que la turbidimetría, pero igualmente miden
partículas en suspensión.
 De refracción:
o Refractometría. Es el método óptico que determina la velocidad de la propagación de la luz
en un medio contra la velocidad de la luz en el vacío, lo cual se relaciona con la densidad del
medio, midiendo el índice de refracción con el espectrofotómetro.
o Interferometría. Es una familia de técnicas que consisten en combinar la luz (ondas
electromagnénticas) provenientes de diferentes receptores. Su uso es, además de en la
esprectofotometría química, en astronomía, sismología, oceanografía, entre otras..
 De rotación óptica: Polarimetrías. Estudia la rotación de la luz polarizada. Indica la existencia
de isómeros ópticos. Se basa en que las moléculas desvían el plano de luz polarizada, a no
ser que no sean activas ópticamente. Las moléculas biológicas ópticamente activas son los
glúcidos, aminoácidos y proteínas. Se pueden calcular con esta técnica tanto
cualitativamente como cuantitativamente.
Dentro del laboratorio del HGZ No4 de Celaya, Gto., las técnicas que utilizan los equipos,
son:

VITROS 4600. PCR, FR, VDRL, AELOS

Técnica:

Fotometría de reflactancia.

Química seca. Es un método óptico, se llama química seca porque la reacción ocurre en estado
sólido. Está basada en la primera ley de Sneli que habla de la reflexión de la luz. Miden la
reflactancia y la relacionan con la concentración de la muestra.

Los reactivos se encuentran impregnados en un soporte o una tira reactiva, se deposita luego
el compuesto a investigar sobre la tira, ésta se difunde y da lugar a la reacción química cuyos
productos se cuantifican por fotometría de reflactancia. El equipo maneja los siguientes tres
tipos: refractometría colorimétrica, enzimática y potenciométrica.

Colorimétrica o Espectofotometría por reflectancia.

El espectofotómetro proyecta un haz de luz monocromática a través de la muestra y luego


realiza una medición para determinar la cantidad de luz que fue absorbida por la muestra. O
sea, da información del origen de la sustancia e indica cuánto de la sustancia que buscamos
está presente en la muestra. Los slides, al entrar en contacto con el suero, plasma, orina o
líquido cefalorraquídeo produce una reacción espectral que el sistema puede medir.la medida
se produce por el cambio de color al terminar la reacción con el reactivo dentro del soporte. Por
ejemplo, para la medida de glucosa en plasma.

Potenciométrica: se mide la diferencia de potencial con un ion selectivo. Mide los electrolitos,
por ejemplo.

Es un método analítico electroquímico asado en la media de la diferencia de potencial entre


electrodos sumergidos en una solución, siendo el potencial de uno de los electrodos función de
la concentración de determinados iones presentes en la solución.
Sensores en estado líquido determina mediciones de potasio y calcio. Son electrodos de
membrana líquida con superficie sensible constituida de un polímero homogéneo con
intercambiador iónico orgánico para un determinado ión.

Enzimática. La lectura se hace en varios puntos durante una reacción catalizada por una
enzima, midiendo su actividad.

Inmunología: Nefelometría

Procedimiento analítico basado en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de


materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe suspensión de
partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y se observa turbia. El principio es: cuanto
mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión. Determina concentraciones de
pocas partes por millón con una precisión de 1 a 5%

COMBI SCAN XL

Espectofotometría por reflectancia

La reacción química no la lleva a cabo el equipo sino la tira reactiva. El fotómetro de reflectancia
mide a través de lector óptico el cambio que se produce en la tira reactiva después del contacto
con la orina en un tiempo específico.

Mide, en la orina: Densidad específica, Ph, Leucocitos, Nitritos, Urobilinógeno, Bilirrubinas,


Proteínas, Hemoglobina, Glucosa, Cuerpos cetónicos.

BIO-RAD D-10

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) por intercambio iónico.

Las muestras se diluyen en automáticamente y se inyectan en cartucho de análisis. El


analizador crea un gradiente de tampones programado de fuerza iónica creciente en el cartucho
donde las hemoglobinas se separan en función de sus interacciones iónicas con el material del
cartucho. Después, las hemoglobinas así separadas atraviesan la célula de flujo del fotómetro
donde se miden los cambios de absorbancia 415nm.
El compuesto pasa por la columna cromatográfica a través de la fase estacionaria (cilindro con
pequeñas partículas en su superficie) mediante el bombeo de líquido (fase móvil) a alta presión
a través de la columna. La muestra a analizar es introducida en pequeñas cantidades y sus
componentes se retrasan diferencialmente dependiendo de las interacciones químicas o físicas
con la fase estacionaria a medida que se adelantan por la columna. Se identifican las
propiedades de un determinado compuesto en su fase móvil y estacionaria.

Sirve para la hemoglobina glucosilada.

COBAS H-232

Inmunocromatografía .

Evaluación cuantitativa de inmunoensayos con la técnica de marcaje de oro coloidal. Línea de


señal u de control en la zona de detección de la tira reactiva indican si el analito que se desea
determinar se encuentra presente en la muestra. La línea de señal aumenta de intensidad
proporcionalmente a la concentración del analito en cuestión. El software integrado del sistema
convierte la intensidad de la señal en un resultado cuantitativo. Sirve para la medición de
troponinas y Dímero D.

Hace la determinación cuantitativa de troponina T, CK-MB (fracción muscular y cardiaca de la


creatina kinasa) (masa), mioglobina, dímero D, NTproBNP (fragmento aminoterminal del
propéptido natriurético cerebral)

GASÓMETRO Gem 3500

Potenciometría por electrodos

Es un método que involucra todas las propiedades electroquímicas con las que cuenta una
solución para así obtener la concentración del analito que se encuentra en ella.

Es un método analítico electroquímico asado en la media de la diferencia de potencial entre


electrodos sumergidos en una solución, siendo el potencial de uno de los electrodos función de
la concentración de determinados iones presentes en la solución.
Sensores en estado líquido determina mediciones de potasio y calcio. Son electrodos de
membrana líquida con superficie sensible constituida de un polímero homogéneo con
intercambiador iónico orgánico para un determinado ión.

Sensores en estado gaseoso están formados por electrodos combinados para detectar gases
que se encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce dentro
de la membrana y hace que cambie el pH. Este cambio es directamente proporcional al gas
disuelto en la muestra.

Sismex XN 1000

Citometría de flujo con fluorescencia. Analiza las propiedades fisiológicas y químicas de las
células que fluyen a través de un flujo laminar. Se aspira la sangre y se divide en distintos
canales. Se diluye a un factor prestablecido y se tiñe con un marcador fluorescente que se fija
de manera específica sobre los ácidos nucleicos. La muestra se introduce a una cámara de flujo
y se excita mediante un láser semiconductor que puede clasificar las células mediante tres
señales diferentes.

Forward scatter (FSC) que indica el volumen de la célula, Side scatter (SSC) nos ofrece
información sobre la complejidad de la célula como el núcleo y los orgánulos, Side fluorescence
(SFL) nos indica la cantidad de ADN y ARN presente en la célula.

Las células con características similares forman un grupo en un gráfico que se denomina
programa de dispersión.

Canal de diferenciación leucocitaria:

El análisis de diferenciales consiste en una reacción citoquímica de las células con un reactivo,
seguida de un análisis con citometría de flujo con fluorescencia. Un surfactante del reactivo
induce a loa lisis de los eritrocitos. Al mismo tiempo, las membranas celulares de los leucocitos
se perforan dejando poros ultramicroscópicos a través de los cuales pasa un marcador
fluorescente con base de polimetina para unirse a los ácidos nucleicos. Después, esa muestra
preparada se analiza mediante citometría de flujo con fluorescencia.
Las señales de medición relativa a la dispersión lateral (SSC) y fluorescencia lateral (SFL) se
analizan y representan en un diagrama de dispersión. Las células con propiedades citoquímicas
similares quedan dentro de la misma área del diagrama de dispersión y se pueden separar
mediante un algoritmo de software avanzado.

El canal de diferenciación ofrece recuentos de todas las subpoblaciones de leucocitos normales,


así como información en caso de anomalías.

Flujo envolvente de corriente continua:

Es para contar eritrocitos y plaquetas. Una parte de la sangre se separa de la sangre completa
aspirada y se mezcla con el diluyente en una proporción preestablecida. Parte de esta dilución
pasa a través de una pequeña apertura en la cámara de detección. A cada lado de la apertura
hay electrodos a través de los cuales pasa una corriente continua. La resistencia de la corriente
continua entre los electrodos cambia a medida que las células sanguíneas suspendidas en el
diluyente van pasando por la apertura. Esta resistencia provoca un cambio en el pulso eléctrico
proporcional al tamaño de la célula sanguínea. Tales datos se convierten en representaciones
gráficas mediante curvas de distribución del volumen o histogramas.

Cuando las células salen por la boquilla de la muestra, se ven rodeadas por un flujo envolvente
de diluyente. Al llegar a este punto, se alinean y pasan al centro del orificio. Con ello se reducen
los errores por interferencias y la posibilidad de una detección anómala de pulsos de células
que podría estar causada por el paso de las células a través de un punto que no sea el centro
del transductor. Tan pronto como las cpelulas hayan pasado por el orificio, otro flujo inverso las
capturará enviándolas inmediatamente al desagüe. Con ello se evita una nueva circulación y un
cambio en el conteo de plaquetas.

Para el recuento de eritroblastos (NRBC nucleated red blood cell) y conteo del diferencial de 6
partes incluyendo el parámetro de granulocitos inmaduros (IG) por Impedancia eléctrica:
solución que conduce la electricidad para medir el tamaño de las células. Está calibrado para
distinguir tres tamaños de leucocitos y los eritros. Los leucocitos los divide en mediano, chico y
grande, es el primer diferencial.

Reactivo lisante: al lisar los eritrocitos libera la hemoglobina formando un color especial que es
leído.
Colorantes y luz de rayo láser sirve para “ver” la granulación y qué tipo.

Sismex CS 2100i.

Turbidimetría

Se hace que la luz atraviese un filtro, la radiación de la que se conoce la longitud de onda
atraviesa una cubeta en la que se encuentra una solución y es recolectada por una celda de
naturaleza fotoeléctrica y se obtiene una cuantificación de la luz.

Es similar a la técnica Nefelometría, pero se aplica a partículas de mayor tamaño.

Ortho auto/vue/Innova

Aglutinación de esferas cubiertas de reactivo de COOMBS utilizando potenciometría. Compara


el potencial del electrodo indicador cuando está inmersa en la solución del analito, con el
potencial que desarrolla el electrodo al estar en contacto con soluciones patrón de
concentraciones conocidas del analito. Es una técnica útil en solución turbia.

GLOSARIO

Analito = componente en la muestra que se quiere determinar su presencia o cantidad.

Matriz = todos los componentes presentes en la muestra menos el analito. Puede variar en
grado de complejidad. Ejemplo: agua de mar vs. agua de la pluma.

Muestra = lo compone el analito y la matriz.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.uprh.edu/royola/index_htm_files/Quim%203025_Intro_Muestreo_Calibracion_2015
_16.pdf

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8245/8/T1metodos%20instrumen.pdf

http://www4.ujaen.es/~esiles/TEMA3PROTEINASalumno.pdf

Posada Ayala, María. Análisis bioquímico

Apéndice 3 de instrucciones de operación del espectrofotómetro BIOMATEtm3 THERMO


SPECTRONIC

También podría gustarte