Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5
ESTADO SONORA
VESTIMENTA
Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa
al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
La mujer Yaqui viste faldas y blusas holgadas de telas lisas
principalmente y en colores vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta o percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
La vestimenta de la mujer seri (considerado traje típico de
Sonora) es uno de los más bellos de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose por su armoniosa combinación de colores.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando
a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
De la población campesina norteña: pantalón
de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos. DIALECTO
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Sonora son:
Lengua indígena Número de hablantes
Mayo 28 063 Yaqui 16 508 Náhuatl 2 004 Triqui 1 843 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Hay 60 310 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 2% de la población de la entidad.
De cada 100 personas que declararon hablar
A nivel alguna lengua indígena, 14 no hablan español. nacional...
ALIMENTOS TÍPICOS
Pan, dulces, postres sonorenses
La diversidad de culturas, tradiciones y ecosistemas en Sonora generan de igual
forma una gran variedad de antojitos, postres, deliciosos tipos de pan y dulces muy singulares a los del resto de los estados del país. Los dulces son derivados de la leche de vaca, caña de azúcar, cacahuate, harina de trigo, arroz, canela, harina integral, nuez, ajonjolí, almendras y piloncillo que son para el deleite propios y extraños.
Algunos postres son:
Pipitoria, Jamoncillo, Cubierto de viznaga,
Cubiertos de calabaza, Cubierto de camote, Calabaza en miel, Cacahuate tostado, Piloncillo, Ajonjoli, Cubierto de papaya, Cajeta, Cristalizado de naranja y de limón, Conos de dulce, Asientos de caña, Dátil en miel, Palanqueta de nuez y de cacahuate, Pastel de elote, elotes asados y cocidos con queso, Arroz con leche, Empanadas de calabaza y de guayaba, Las famosas coyotas de pueblo, Nieve de pitahaya y pitahaya dulce, Ponteduro. Los tamales sonorenses
La particularidad de los deliciosos tamales de Sonora está
en su exquisita masa de maíz rellena de carne ó aceitunas, frijol, verduras, papa, elote, chile colorado, entre otros ingredientes, envueltos en hoja de maíz y cocidos a vapor.
Las carnes de Sonora
La gastronomía sonorense se distingue de la del
resto del país por el sabor de su carne de res y los tradicionales asados en leña, incluso esta cocina forma parte de la dieta alimenticia en la que se basan la mayoría de los platillos de la región, pero particularmente Sonora es reconocida por la calidad de sus cortes finos.
Los caldos y sopas
Los caldos, guisados y sopas de Sonora son resultado de
recetas ancestrales que se caracterizan contemplar especias nativas que se combinan con carnes, verduras, huesos de res, mariscos y otros ingredientes
IDEOLOGÍA (RELIGIÓN)
Se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes
católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.
Creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga
conocimientos médicos basados en la herbolaria y confían en los curanderos que la utilizan.
Tienen muchos lugares sagrados y algunos ancianos conocen canciones
ceremoniales muy antiguas que los jóvenes y adultos dicen no entender por estar dichas en pápago antiguo.
Las celebraciones más importantes son la Vikita, la cual consiste en rituales en el
plenilunio de junio para pedir lluvias, se realiza una procesión por el pueblo de Quitovac, para que los personajes ritualistas reciban ofrendas de las familias, y en el terreno ceremonial, una danza que se desarrolla durante toda la noche; finalmente una especie de representación mítico-teatral. La fiesta de San Francisco, que tiene lugar en San Francisquito, Sonoyta, Quitovac y Magdalena. El personaje festejado por la etnia es en realidad San Francisco Javier, devoción promovida por los jesuitas, sólo que se le conmemora en la fecha impuesta por la orden franciscana.
MÚSICA
El Estado de Sonora cuenta con un gran repertorio en su música tradicional el cual
fue escrito en su mayoría en la primera mitad del siglo XX. Generalmente, la forma musical típica del Estado es alimentada por el Vals, Fox Trot, Polka y Mazurka. De éstos géneros surgen las piezas más emblemáticas de la tierra sonorense como lo son el vals El Club Verde de Rodolfo Campodónico, el fox trot El Baile del Diablo de Gildardo Vázquez, o la polka La Ley del Tigre de Juan L. Mada, por mencionar algunas.
Sin embargo, en la actualidad lo más representativo es la música norteña y la
banda, pero como en todo en Sonora hay para todos los gustos desde el pop, rock, e inclusive los grupos versátiles que tocan un poco de todo.
COSTUMBRES
La danza del venado es una tradición religiosa
y la más importante del folklore de los yaquis, es una acción sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética característica del Estado.
El venado es un cúmulo de cualidades que
tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.
Algunas otras costumbres del estado son sus festividades, entre las que encontramos las siguientes:
Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria
y fuegos artificiales. Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos. Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales. Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos. 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes. Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas. Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria, música Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música. Pitiquito 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.