Muni Surco
Muni Surco
FEBRERO DE 2013
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
2
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
I. RESUMENEJECUTIVO
3
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1.1 NOMBREDELPROYECTO
1.2 OBJETIVODELPROYECTO
1.3 BALANCEOFERTA-DEMANDA
Elaboración propia.
4
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1.4 DESCRIPCIÓNTÉCNICADELPROYECTO
Alternativa 1:
Alternativa 2:
5
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1.5 COSTOSDELPROYECTO
Los costos del presupuesto son referenciales pues están sujetos a variaciones de los precios
por diversos factores.
COSTO
COMPONENTES UNID CANTIDAD PARCIAL
UNITARIO
CONSTRUCCION DE ARQUETAS (CAMARAS SUBTERRANEAS)
540,701.45
x 73 unidades
OBRAS PROVISIONALES 74,027.64
TRABAJOS PRELIMINARES 9,518.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 178,663.50
CAMARA DE CONCRETO 251,617.74
REPOSICIÓN DE GRASS EN BLOQUE m2 1,015.65 12.09 12,279.21
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL d 120.00 121.62 14,594.40
EQUIPAMIENTO
INSTALACION DE CONTENEDORES SOTERRADOS u 73 28,000.00 2,044,000.00
ADQUISICION DE CAMION TIPO BARANDA CON BRAZO
u 2 550,000.00 1,100,000.00
HIDRAULICO
CAPACITACION 96,000.00
COSTO DIRECTO 3,780,701.45
GASTOS GENERALES (10%) 378,070.15
UTILIDADES (10%) 378,070.15
SUB TOTAL 4,536,841.75
IGV (18%) 816,631.52
TOTAL INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION 5,353,473.27
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 113,421.04
SUPERVISION (3%) 113,421.04
COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 5,580,315.35
1.6 BENEFICIOSDELPROYECTO
BENEFICIOS AMBIENTALES
Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al
no descomponerse fácilmente.
6
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Recuperación de la calidad del aire al evitar olores desagradable y/o dañinos para las
personas.
BENEFICIOS SOCIALES.
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia
prima de excelente calidad, a menor costo y además, de un alto ahorro de energía.
7
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1.7 RESULTADOSDEEVALUACIÓNSOCIAL
ALTERNATIVAS VACT IE CE
La alternativa 1 que presenta un ratio CE de S/. 7.43 por cada tonelada de residuos sólidos
domiciliarios adecuadamente dispuestos en contenedores.
La alternativa 2 presenta un ratio CE de S/. 11.17 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contendores.
1.8 SOSTENIBILIDAD
A continuación se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios
esperados a lo largo de su vida útil.
8
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Se plantea hacer del seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto, a fin de contar
con la información necesaria que facilite conocer los avances, dar las medidas correctivas
necesarias y oportunas, permitiendo acceder a una adecuada toma de decisiones.
La Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, será la entidad que se encargara de los costos
de operación y mantenimiento del proyecto, a través de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y
Medio Ambiente y en particular de su Sub Gerencia de Limpieza Pública Parques y Jardines. Los
recursos provendrán del incremento de la tarifa por el pago de arbitrios.
El objetivo en esta parte del proyecto es la evaluación del equilibrio entre el desarrollo de la
actividad humana y el medio ambiente, es decir como consecuencia de la ejecución del proyecto
no debe haber alteraciones físicas, químicas ni biológicas, considerables y esto a su vez no se
reflejen en los cambios que pueda ocurrir tanto a la flora fauna, aire, agua, suelo, al paisaje y la
sociedad.
Para realizar la evaluación de impactos ambientales, primero se debe determinar los criterios a
considerar además de su ponderación respectiva, así una mayor ponderación tendrá el valor
más alto (3) y el valor más bajo (1) referirá a la menor ponderación; cabe señalar que de no
existir incidencia alguna no se considerará ponderación alguna.
9
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Valor de Ponderación
Criterios De Evaluación Nivel De Incidencia
Impactos Positivos Impactos Negativos
Positivo +
Tipo de Impacto (Ti)
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Importancia (I) Local 2 2
Zonal 3 3
Fuente: Elaboración propia
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el ambiente, es
necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos ambientales
del entorno físico, socio económico y cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y
significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales.
Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor
relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:
Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se
deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente
impactantes o contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes
aspectos:
11
Cuadro N°6. Matriz de Leopold modificada para la Evaluación de Impactos Ambientales
OPERACIÓN Y
DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
MANTENIMIENTO
Talleres de sensibilización a la
baranda con brazo hidráulico.
Adquisición de contenedores
almacenamiento temporal,
almacenamiento temporal,
administrativo y operativo
Capacitación al personal
recolección y transporte
recolección y transporte
concreto en el subsuelo
PROMEDIO
soterrados.
población
ACCIONES ANTROPICAS / FACTORES AMBIENTALES
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Fisiografía y Paisaje y estética -2 2 -2 2
Topografía Cambio de relieve de la zona -1 1 -1 1
Aumento de emisiones de ruido -3 1 -1 1 -1 1 -1 3 -2 2
Impactos ambientales
Aire
y socioeconómicos
Análisis de la matriz
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se
puedan dar durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos relevantes
(puntajes más significativos obtenidos de la matriz, dentro de cada fase: Fase de Construcción y
Fase de Operación & Mantenimiento, siendo estos evaluados según su magnitud que puedan
darse sobre el medio ambiente y la sociedad teniendo en cuenta importancia que puedan
suscitar dentro de cada actividad, según el período en que estos son efectuados. Detallamos a
continuación los impactos más significativos, producidos en cada fase del proyecto:
1. Paisaje y estética.
2. Cambio de relieve de la zona.
3. Aumento de emisiones de ruido.
4. Aumento de emisiones de polvo.
5. Afectación de la calidad de suelo.
6. Afectación a la flora terrestre.
7. Aumento de la erosión.
El aire será uno de los componentes más afectados dentro del ambiente y, esto sucede debido a
que durante la ejecución se va realizar la construcción de arquetas que son cajas de concreto a
ser instaladas en el sub suelo, así como por la adquisición de equipamiento. Por otro lado, el
incremento en los niveles de ruidos, se originará principalmente, por el funcionamiento
equipos y vehículos provenientes de la mayoría de actividades.
Los hábitos, costumbres así como los valores educacionales se verán afectados de manera
positiva pues el proyecta realizará campañas de sensibilización así también talleres de
capacitación en temas ambientales.
12
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Al realizar las actividades de operación y mantenimiento la calidad de la aire así como la zona
en donde se ubiquen los contenedores se verán muy ligeramente afectos repercutiendo solo en
los pobladores que están cerca de los lugares a los contenedores a instalarse.
1. Nivel de empleo
El objetivo de esta parte del estudio, es determinar entre las alternativas evaluadas, la alternativa
óptima, es decir, aquella alternativa que resulta ser la más conveniente de ser ejecutada desde el
punto de vista de toda la sociedad. Tomando los resultados de la Evaluación Social se seleccionará
como mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el menor Coeficiente Costo-Efectividad (CE).
La alternativa 1 presenta un ratio CE de S/. 7.43 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contendores.
La alternativa 2 presenta un ratio CE de S/. 11.17 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contendores.
Debido a que la alternativa 1 presenta un menor coeficiente de Costo – Efectividad resulta ser esta la
alternativa más óptima para solucionar el problema planteado.
13
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
La ejecución del presente proyecto se plantea en 04 etapas (El monto del presupuesto calculado para
la primera etapa se encuentra desarrollado dentro del cronograma de ejecución financiera).
14
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
MEDIOS DE
OBJETIVOS DESCRIPCION INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Satisfacción de la
Encuestas de Participación
población con el
Mejora de la calidad de vida de la verificación a los activa y constante
FIN servicio de
población beneficiaria. pobladores de la población e
almacenamiento y
beneficiarios. instituciones.
recolección.
Adecuado servicio de
almacenamiento temporal y de El 100% de los
Existe voluntad
recolección de residuos sólidos puntos críticos de
Informes de política para
PROPÓSITO domiciliarios en zonas de alta acumulación no
inspección y fotos. ejecutar el
densidad poblacional dentro de los existen al primer
proyecto.
sectores 1, 2 y 7 del distrito de año de operación.
Santiago de Surco, Lima
Los 37.8 Tn/día de
RSD con déficit en el
almacenamiento en
contenedores
soterrados y los
19.16 Tn/día de RSD
Informes de
INFRAESTRUCTURA, con déficit en la Ausencia de
seguimiento y
COMPONENTES EQUIPAMIENTO, CAPACITACION Y recolección son desastres
evaluación del
SENSIBILIZACION cubiertos al primer naturales.
proyecto.
año de operación.
El grado de
morosidad
disminuye en un 5%
al segundo año.
15
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
1.13 CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
El presente proyecto de inversión pública debe ser realizado en virtud de las siguientes
consideraciones:
El proyecto permitirá dar solución al problema planteado con lo que se logrará eliminar los
puntos críticos de acumulación de residuos sólidos identificados.
El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del proyecto y
define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la población
demandante.
La alternativa socialmente más rentable para la ejecución del proyecto requiere una inversión
a precios de mercado de S/. 5 580 315.34 cuya descripción es la siguiente:
El proyecto ha sido diseñado de acuerdo a la normatividad vigente, y cuenta con todos los arreglos
instituciones y documentos necesarios. Por tanto se recomienda la aprobación respectiva para la
inmediata implementación de la fase de inversión del proyecto.
16
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
17
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Se considera que esta denominación es bastante clara, de manera que permite formarse una idea
de lo que se persigue con la ejecución del Proyecto; es decir, nos indica qué es lo que se va a
realizar, cuál será el bien o servicio a proveer y en dónde estará localizada tal intervención, según
el ejercicio siguiente:
Tipo de intervención:
El distrito de Santiago de Surco, es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Fue fundado como distrito el 16 de diciembre de 1929, según Ley N° 6644, siendo entonces
Presidente de la República, don Augusto B. Leguía.
18
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
A TE
LA M O LIN A
8
ERB YDERBY DER
DERB YD BY
DERB Y
S A N B O RJ A
S UR Q U IL L O
7
5 6
MIR A F LO RE S V IL L A M A R IA
DE L T RIU N FO
4
3
1
B A RR A N CO
2
S A N J UA N D E
M IR A FL O R E S
CH O R R ILL O S
CH O R R ILL O S
Surco tiene una superficie territorial aproximada de 45 Km2 el cual se ha dividido en 9 sectores
para una mejor administración municipal. El distrito presenta un relieve llano, lo cruza el Canal
Río Surco, que nace en la zona de Santa Marta (distrito de Ate – Vitarte) tiene un recorrido hacia
el sur-oeste, para desembocar en el mar a la altura de la Chira (distrito de Chorrillos).
19
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Av. Tomas Marsano, Av. Ayacucho, Doña Delmira, Santiago Cristo, Las Palmas, Calle
SECTOR 1
Simón Salguero, Calle 1 urb. Canopus.
Av. Tomas Marsano, Jr. Artemisa, Av. Jorge Chavez, Av. Camel Saco Oliveros (hasta el
SECTOR 2
puente Alipio Ponce), Av. Ayacucho cudra 1 hasta la 10.
SECTOR 3 Av. Morro Solar, Av. Tomas Marsano, Av. Velasco Astete, Av. Benavides.
SECTOR 4 Av. Velasco Astete, Av. Tomas Marsano, Av. Benavides.
Av. Benavides, Av. Velasco Astete, Av. Primavera, Av. Tomas Marsano, Jr. Gerona, Av.
SECTOR 5
Intihuatana.
SECTOR 6 Av. Velasco Astete, Av. Primavera, Av. Morro Solar, Av. Benavides.
Av. Primavera, Av. Cristobal de Peralta (sur), Av. Circumvalación, Calle Cerro Negro,
SECTOR 7 Calle Los Claveles,Calle Dante Garces, Psj. Catalpa, Av. Agustin Rosa Lozano (incluye
asoc. De vivienda reporteros graficos, inmaculada y AAHH Villa Los Angeles.
Av. Cristobal de Peralta (norte), Jr. Lanceros, Jr. Los Brigadieres, Jr La Floresta, Av.
SECTOR 8 Circunvalación del club Golf Los Incas, Jr. Cerros de Camacho, Av. Raul Ferrero (Límite
con La Molina), Av. Pio XII, Av. Primavera.
Av. Panamericana Sur hasta el intercambio vial Oeste, Av. Huaylas, Pantanos de Villa,
SECTOR 9
Av. Sol con Av. Guardia Civil, Av. Huaylas hasta los Pantanos de Villa.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santiago de surco
UNIDAD FORMULADORA
Competencias y Funciones
En el marco de las competencias y funciones específicas de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 27972, establece que, los Gobiernos Locales deben proveer de servicios de limpieza
pública. Además se debe tener en cuenta que según el ROF de la Municipalidad de Santiago de
Surco, aprobado mediante Ordenanza N° 439-MSS, son funciones de esta UF: formular, suscribir y
registrar en el Banco de Proyectos del SNIP los estudios de pre inversión de su competencia en
conformidad con las normas y directivas del SNIP y que corresponden al gobierno local.
20
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
UNIDAD EJECUTORA
Competencias y Funciones
En el marco de las competencias y funciones específicas de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 27972, establece que, los Gobiernos Locales deben proveer de servicios de limpieza
pública, así mismo la ley general de residuos sólidos indica que las municipalidades distritales
son responsables por la prestación de servicios.
En este punto señalaremos quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el
proyecto presente, así como su rol y el tipo de participación que tendrá en el
proyecto.Especificaremos, a continuación, para cada grupo involucrado:
La problemática percibida por cada grupo.
Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos
Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubiera.
Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que habrán de aceptar), tales como
compromisos de ejecución, cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc.
21
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Además, tendremos en cuenta las opiniones y compromisos de éstos respecto de lospeligros y/o
amenazas identificados en el proyecto seleccionado y las medidas dereducción de
vulnerabilidades que se planteen.Para el presente estudios tenemos a los siguientes entes y
actores involucrados:
Cuadro N°11 Matriz de involucrados
22
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El proceso de crecimiento ha sido más importante en los sectores 01, 02 y 07, engeneral en los
ejes viales importantes del distrito, determinando zonas residencialesde densidad Media y Alta
(RDM - RDA) por la existencia de edificios multifamiliares de alturas de 05 a más pisos.
Este crecimiento poblacional acelerado ocasiona una mayor generación deresiduos sólidos, lo
que dificulta que la municipalidad pueda tener un manejo adecuado de los residuos sólidos de
estas zonas urbanas originando impactos negativos, como enfermedades, presencia de personas
indeseables cerca de las viviendas, reciclaje informal, entre otros.
23
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
La situación actual configura una problemática de tipo ambiental, social, de salud pública y de
gestión de servicios urbanos, concluyéndose que:
En primer lugar, si las familias enferman además de ver afectada su bienestar, deben incurrir en
costos de tratamiento y en muchos casos pierden días laborables u horas de atención escolar.
En segundo lugar, al existir altos riesgos de contagio por enfermedades asociadas a ambientes
insalubres, tanto las personas como las empresas deben incurrir en mayores costos de
prevención.
24
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Asegurar el tratamiento y disposición final adecuados, de los residuos sólidos del ámbito
municipal.
Incrementar el número de Gobiernos Locales, con programas de minimización,
segregación y recolección selectiva de residuos del ámbito municipal.
Reducir la generación de residuos peligrosos, mejorando su tratamiento y disposición
final.
Incrementar el reaprovechamiento y disposición adecuada de los residuos electrónicos.
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno
nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se
estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los
cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del
país:
25
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Objetivo 4.1.- Lograr una mejor calidad de vida, reduciendo los niveles de contaminación
urbana, afianzando una cultura ambiental con una gestión eficiente y concertada entre
vecinos, instituciones y municipalidad; reafirmando el liderazgo nacional.
Objetivo 4.2.- Desarrollar sistemas de reutilización de residuos sólidos y aguas residuales
a fin de generar ahorro, disminuir la contaminación ambiental e incrementar el desarrollo
social con el apoyo de la inversión y cooperación técnica.
26
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22: Referido a la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al de descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado
adecuado al desarrollo de su vida.
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Ley Nº 27314 Ley General de RRSS: Establecen las competencias de los gobiernos
locales, Provinciales y distritales con respecto a la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a
estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el cual involucra los sistemas de disposición
final; así mismo establecen las competencias sectoriales en la gestión y manejo de
residuos sólidos de origen industrial.
Decreto Legislativo 1065 – Modificatoria de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos
Sólidos: Ley para promover el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para
atender la demanda creciente de la población y del propio sector privado que constituye
una fuente importante de generación de residuos, producto de las actividades económicas
que realizan las empresas del país.
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades: Las municipalidades, tienen como
función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales, en el ámbito de su respectiva provincia o distrito.
Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en su artículo 24
establece que los gobiernos locales ejercen funciones ambientales sobre la base de sus
leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,
sectoriales y regionales, y deben implementar el sistema local de gestión ambiental,
sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que
atraviesa el gobierno local y con la participación de la sociedad civil.
Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (SINAGERD), el
Artículo 11° del reglamento del SINAGERD, menciona que los gobiernos regionales y
locales cumplen las siguiente funciones, en adición a las establecidas en el artículo 14 de
la Ley 29664 y conforme a las leyes orgánicas correspondiente: Incorporar en sus
procesos de planificación, ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión
pública, la gestión del riesgo de desastres, para esto se realizara un análisis de los
proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica.
27
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
28
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El Proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos del sector salud, dentro de la siguiente
Estructura Funcional Programática:
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la consecución de los
objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así como la gestión integral de la calidad
ambiental, en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
29
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
III. IDENTIFICACION
30
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El área de estudio del PIP es aquel que nos brinda la referencia mediante los límites geográficos y
para este caso para un mejor manejo de la municipalidad también mediante límites
administrativos, es así que el área de estudio está constituida por los sectores 1, 2 y 7 ubicados
dentro del distrito de Surco.
A TE
LA M O LIN A
8
ERB YDERBY DER
DERB YD BY
DERB Y
S A N B O RJ A
S UR Q U IL L O
7
5 6
MIR A F LO RE S V IL L A M A R IA
DE L T RIU N FO
4
3
B A RR A N CO
1 Área de
Estudio
2
S A N J UA N D E
M IR A FL O R E S
CH O R R ILL O S
CH O R R ILL O S
31
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El área de influencia es más específica y generalmente es aquella área donde el problema afecta
directamente a la población donde deberá plantearse la alternativa de solución. Para nuestro
caso el área de influencia está dada por el conjunto residencial multifamiliares pues estos
constituyen zonas de alta densidad poblacional y por ende los que generan grandes cantidades
de residuos sólidos domiciliarios.
Se tienen identificadas las siguientes zonas (Los planos de ubicación se adjuntan en los anexos):
POBLACION DE REFERENCIA
La población de referencia es aquella encontrada dentro del área de estudio del proyecto, es decir
está constituida por la población de los sectores 1, 2 y 7 ubicados dentro del distrito de Surco.
Usamos esta información y no la del INEI porque este último para el Censo del 2007 no incluyó a la
población del Sector 9 ni parte del Sector 2 del distrito de Surco, hecho que el mencionado Compendio
corrigió además de brindar datos poblacionales por sectores.
32
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Con la tasa de crecimiento hallada se procede a proyectar a 10 años a la población de los sectores 1, 2
y 7 (población de referencia) del distrito de Surco tomando como año cero al 2013.
33
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
POBLACION AFECTADA
Dimensionamos a la población afectada como aquella encontrada dentro del área de influencia del
proyecto, es decir es aquella parte de la población de cada sector (1, 2 y 7) que directamente viene
siendo perjudicada por el problema de la acumulación de los residuos sólidos.Esta población
básicamente está conformada por las personas que habitan zonas de alta densidad poblacional como
es el caso de los sectores 1,2 y 7 los mismos que pudieron ser determinados a través de la vista de
campo. Para cada sector se tiene:
Cuadro N° 14. Cantidad estimada de personas que habitan zonas de alta densidad
poblacional dentro del sector 1, para el 2013
N° de personas en
N° de
Zonas de alta densidad poblacional promedio por Sub total
viviendas
vivienda
Urbanización Los Rosales A 95 5 475
Urbanización Los Rosales B 172 5 860
Urbanización La Capullana 920 5 4600
Total 5935
34
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Cuadro N°15. Cantidad estimada de personas que habitan zonas de alta densidad
poblacional dentro del sector 2, para el 2013
N° de personas en
N° de
Zonas de alta densidad poblacional promedio por Sub total
viviendas
vivienda
Urbanización Los Proceres 3120 5 15600
Residencial Valeria 726 5 3630
Conjunto Residencial La Cruceta 3412 5 17060
Urbanización Banco de Semillas 372 5 1860
A.A.H.H. Las Dunas 534 5 2670
Total 40820
Cuadro N°16. Cantidad estimada de personas que habitan zonas de alta densidad
poblacional dentro del sector 7, para el 2013
N° de personas en
N° de
Zonas de alta densidad poblacional promedio por Sub total
viviendas
vivienda
Condominio El Mirador 218 5 1090
Condominio Buenavista 312 5 1560
Urbanización San Ignacio de
887 5 4435
Monterrico
Urb. Ampliación San Ignacio de
828 5 4140
Loyola
Total 11225
Para realizar la proyección estimada de la cantidad las personas que habitan zonas de alta densidad
poblacional por cada sector se usara la tasa de crecimiento del distrito (2.23%).
35
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Salud
Acumulación de residuos sólidos da como resultado sitios insalubres debido a que los desechos se
encuentran mezclados, orgánicos e inorgánicos, y en su descomposición proliferan hongos, bacterias y
muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son atendidas
pueden provocar hasta la muerte. Entre las principales enfermedades producidas por la acumulación
de basura se encuentran las gastrointestinales como infecciones de estómago e intestinos, así como la
amibiasis, cólera, diarrea tifoidea, entre otras.
Higiene y Saneamiento
Toda la Zona del distrito de Surco cuenta con los servicios básicos: agua, desagüe y energía eléctrica y
telefonía, debido al alto grado de concentración, los servicios de agua y desagüe son adecuados,
porque las redes tienen un mantenimiento adecuado y permanente ya que el grado de densificación
que existe actualmente es elevado.
36
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El distrito de surco se caracteriza por ser una zona eminentemente residencial. Con amplias zonas
comerciales, así mismo cuenta con zonas residenciales de reciente desarrollo con características de
viviendas multifamiliares. Albergando una población de todos los niveles. Abarca las exclusivas
urbanizaciones de Valle Hermoso , Las Casuarinas y Las Casuarinas Sur, Los Alamos, Cerros de
Camacho o Pancho Fierro, Chacarilla del Estanque, Higuereta, Neptuno, Tambo de Monterrico, y
también Chama, Monterrico(la mayor parte de Monterrico le corresponde al distrito de Santiago de
Surco), Alborada, Las Gardenias, Vista Alegre, Prolongación Benavides, Surco Viejo(Venegas y
alrededores del Cementerio de Surco), Los Precursores, La Cruceta, Los Próceres, Liguria, La Virreyna,
San Roque, Los Rosales, La Capullana, La Castellana, Sagitario, Los Parrales, En el distrito de Surco el
47 % de la población habitan en viviendas multifamiliares y el restante vive en viviendas
unifamiliares.
CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION
En el Distrito de Surco se ubican los centros educativos particulares y nacionales de los niveles de
primaria y secundaria,concentra a los colegios de Nuestra Señora del Consuelo, Champagnat de los
Hermanos Maristas, Colegio Pio XII, Colegio AugustoEberbauer, Colegio Holy Trinity, Colegio Magister,
Colegio Salcantay, Colegio Leonardo da Vinci, colegio francés Franco-Peruano, Colegio Peruano
Británico, MarkhamCollege - EarlyYears, Colegio Santa María Marianistas, Nuestra Señora de la
Reconciliacion, Colegio Hiram Bingham, Colegio de la Inmaculada, Casuarinas College, Colegio Santa
Teresita, Monterrico Christian School, Colegio Regina Pacis, Colegio Trener, Colegio Antares, Colegio
La Inmaculada Concepción, Colegio San Roque , colegio Hans Christian Andersen. Alberga centros
superiores como la Universidad Ricardo Palma (1969), la Universidad de Lima (1970), la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y la Universidad Alas Peruanas. Así como también podemos
destacar la presencia de escuelas de negocios de Lima, Universidad ESAN (1970) y el CENTRUM de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
En el Distrito predominan las personas con un nivel educativo superior universitaria completa,
seguido del nivel secundario, realidad que influye en el estrato socioeconómico de las familias,
veamos:
37
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Los peligros existentes; en particular aquellos que pudiesen impactar en la unidad productiva, en la
unidad de servicios o en el proyecto son los siguientes:
Todo el Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en
la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y
pérdidas materiales, es necesario efectuar estudios que permitan diagnosticar las posibles
ocurrencias de desastres. De acuerdocon los resultados del Mapa de niveles de peligro según
zonificación sísmica de Lima – Callao, el Distrito de Santiago de Surco en general, se encuentra en
Peligro sísmico bajo y relativamente bajo, por cuanto se encuentra en la zona I y II, cuyos suelos están
conformados por afloramientos rocosos y estratos de grava y suelos granulares finos y suelos
arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Donde se concluye que los daños a las viviendas o
infraestructuras sean mayores cuando el suelo presenta las peores condiciones dinámicas.
1
Sistema de información geográfico y análisis de recursos esenciales para la respuesta y recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o
tsunami
38
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
39
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Aspectos técnico-operativos, que describen el ciclo de los residuos sólidos, tomando como la
parte de análisis para este proyecto a las fases de almacenamiento y de recolección.
El Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos, constituye una de las etapas preliminares y
esenciales para diseñar, proyectar, planificar y operar un Sistema de Manejo de Residuos Sólidos
adecuado para el distrito, siendo necesario conocer y comprender las características cuantitativas y
cualitativas de los residuos sólidos generados.
Cabe mencionar que en general el municipio realiza la gestión de lo que se conoce como Residuos
Sólidos Municipales los mismos que están conformados por residuos sólidos domiciliarios y otros de
tipo municipal(residuos de barrido + residuos de mercado + residuos de restaurantes + residuos de
comercios + residuos de instituciones + residuos de colegios , etc.).
40
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Sin embargo este proyecto determina su ámbito de intervención a los Residuos Sólidos
Domiciliarios, entendidos éstos como aquellos residuos generados en las actividades domésticas
realizadas, los mismos que están íntimamente ligados alnúmero de habitantes o pobladores existentes
en la zona de influencia del proyecto.
Conocida la Generación Per Cápita (GPC) de residuos sólidos y la cantidad de habitantes del área de
intervención se obtiene la producción de residuos sólidos domiciliarios.La generación per cápita es un
indicador que permite estimar la generación diaria de residuos sólidos por habitante (Kg. /hab -día).
En el caso de Santiago de Surco, según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del 2011, la
generación per cápita promedio es de 0.650 Kilogramos por habitante por día. Para nuestros fines
requerimos la GPC para el año 2013 cuyo valor lo obtenemos aplicando la tasa de crecimiento de la
GPC de 1% (De acuerdo a lo sugerido en el documento “Diagnóstico de la situación del manejo de
residuossólidos municipales en América Latina y el Caribe”, Segunda Edición OPS, Washington D.C.
1998).
La GPC promedio para el 2013 es estima en 0.663 Kilogramos por habitante por día.
41
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Del cuadro anterior se puede inferir que la generación de residuos sólidos domiciliarios en las zonas
de alta densidad poblacional dentro de los sectores 1, 2 y 7 del distrito de Surco para el año 2013
asciende a 38.37 Toneladas por día.
42
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El análisis de los residuos nos señala la composición física promedio de los residuos domiciliarios en
el distrito, que se muestra en la siguiente tabla:
43
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
44
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
La etapa de almacenamiento es la disposición temporal de los residuos sólidos ya sea casa por casa o a
través de contenedores en superficie ubicados en la vía pública, centros comerciales e instituciones
públicas y privadas, entre otros; los mismos que deben ser dispuestos en bolsas plásticas o en
paquetes debidamente cerrados.
El horario nocturno de disposición de residuos sólidos es de 20:00 a 23:00 horas (Sectores del 01 al
08) y de 08:00 a 14.00 horas (Sector 09), según la Ordenanza N° 264-MSS y 334-MSS.
Para el almacenamiento de los residuos sólidos en los domicilios, las familias de los Sectores del 01 al
08 utilizan mayormente bolsas plásticas, las mismas que son amarradas y dispuestas en la vía pública;
las familias del Sector 09 usan adicionalmente en proporciones elevadas recipientes de plástico y
costales (devueltos al vecino).
De las visitas realizadas en trabajo de campo se pudo identificar que los sectores en donde existen
grandes problemas de almacenamiento de residuos sólidos son los sectores 1,2 y 7, debido a que estos
sectores concentran zonas con un elevado índice de densidad poblacional lo que ocasiona a su vez una
alta producción de residuos sólidos domiciliarios.
El servicio de recolección consiste en el retiro de los residuos sólidos generados dentro del Distrito,
para ser trasladados posteriormente hasta una planta de transferencia o clasificación, para su
posterior disposición final o segregación, según sea el caso.
Las labores cotidianas son ejecutadas por la Subgerencia de Limpieza Pública, Parques y Jardines,
tales como: programación, operatividad, control y supervisión. La programación se realiza al inicio de
cada turno, de acuerdo a la disponibilidad operacional de los vehículos de recolección, esta acción es
realizada por el Supervisor del Servicio. En los Sectores del 01 al 08, la recolección de los residuos
sólidos domiciliarios y comerciales se realiza en el turno noche, con una frecuencia diaria mediante el
método puerta a puerta principalmente. En el Sector 09 la recolección se realiza en el turno día,
45
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
mediante el método de campaneo con una frecuencia diaria. La ejecución del servicio de recolección
en el turno noche corresponde al 90% del servicio, posibilitando una racionalización en la utilización
de los vehículos y por consiguiente el aumento de la vida útil de la flota.
Para la cobertura del servicio de recolección se utilizan 19 unidades en el turno noche y 09 unidades
en el turno día, cada una de las unidades realizan 02 viajes por turno, exceptuando los días Lunes en
donde la mayoría de nuestras unidades realizan 03 viajes.
Trabajos de recolección
46
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
A continuación de se presentan por sectores la identificación de los puntos críticos y los lugares en
donde se colocaran los contenedores a instalarse con la finalidad de brindar un adecuado servicio de
almacenamiento temporal de residuos sólidos domiciliarios. Cabe mencionar que estas ubicaciones
aquí presentadas (recogidas de la visita de campo) cuentan con la aprobación de los vecinos (se
cuenta con un acta de la junta de vecinos), así mismo también con los accesos correspondientes para
que el camión recolector pueda ingresar y hacer el recojo de los residuos.
PARA EL SECTOR 1:
PARQUE
TREN DEL
SABER
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Parque ubicado en la Urb. Los Rosales, dentro del cual funciona el Local Municipal “Tren del Saber”
(Biblioteca, computación, etc) y es la esquina de confluencia del Jr. Doña Delmira con Jr. Combate de
Iquique.
47
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
POBLACION:
La población a servir está compuesta por los vecinos que habitan los multifamiliares colindantes al
Parque, ubicados en Jr. Doña Delmira y conformado por los siguientes edificios (desde Calle Doña
Nora hacia Av. Los Vicus):
48
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
49
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
PLAZA VEA
AYACUCHO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Manzana ubicada en la Urb. Los Rosales, conformada por multifamiliares con altura promedio de 05
pisos, colindantes con el local de Plaza Vea - Ayacucho y está delimitada por las siguientes vías:
Av. Paseo de la República, Av. Ayacucho, Jr. Doña Delmira, Jr. Doña Nora
POBLACION:
La población a servir está compuesta por los vecinos que habitan los multifamiliares ubicados en Jr.
Doña Delmiraasi como en Jr. Doña Nora y conformado por los siguientes edificios (partiendo en Jr.
Doña Delmira, pasando por Doña Nora y terminando en Av. Paseo de la República):
50
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
N° DE CONTENEDORES Y UBICACIÓN:04 CONTENEDORES (02 en esq. Doña Delmira con Doña Nora
y 02 en esq. Doña Nora con Paseo de la República).
51
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
52
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Consta de 03 sectores agrupados en torno a 03 parques que cuentan con áreas comerciales (tiendas),
bajo las siguientes denominaciones:
53
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
POBLACION:
La población a servir está compuesta por los vecinos que habitan las Viviendas Unifamiliares de la
Urbanización, las cuales ascienden a un número total de 920 Viviendas Unifamiliares.
TIENDAS
54
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
VEREDA DELANTE DE TIENDAS (ESQ. JR. LOS TAMARINDOS CON JR. QUERECOTILLO)
55
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
TIENDAS
56
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Esq. Av. Mariscal Castilla con Jr. Los Seibos = 02 contenedores (en vereda).
Jr. Los Tamarindos = 04 contenedores (en estacionamiento público, cercano a contenedor de
Defensa Civil).
Jr. Los Tamarindos = 04 contenedores (en estacionamiento público, cercano a esq. Jr. Los
Tamarindos con Jr. Tangarará).
57
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
58
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
59
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
PARQUE “LOCUTO”
TIENDAS
60
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
61
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
PARA EL SECTOR 2:
62
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
N° DE CONTENEDORES Y UBICACIÓN:
63
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Nombre : Sr. Carlos Gonzales Guanilo (Presidente Asoc. Prop. Urb. Los Próceres – Surco)
Teléfono : (01) 274-6379
Correo electrónico: [email protected]
64
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
65
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
66
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
AREA VERDE EN JR. HERMILIO VALDIZAN CERCANO A JR. CORONEL PASCUAL SACO OLIVEROS
67
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
RESIDENCIAL “VALERIA”
RESIDENCIAL
VALERIA
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Conjunto Residencial que comprende cuatro etapas (I, II, III y IV), con Blocks o Edificios de a 05 Pisos
cada uno y delimitado por las siguientes Vías o Propiedades:
Así mismo, las cuatro etapas señaladas están conformadas de la siguiente manera:
68
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
69
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Conjunto Residencial que comprende Tres Etapas (I, II y III) y dos Sub Etapas (II-A y II-B), con Blocks
o Edificios de a 05 Pisos cada uno, haciendo un total de 121 Blocks con 20 Departamentos c/u (total:
2,420 Departamentos) y delimitado por las siguientes Vías:
71
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Jr. Gral. Vargas Machuca (vía interior del Conjunto Residencial), en área verde cercana a Av. Los
Próceres: 08 contenedores (cabe señalar, que en este punto ya existen 02 contenedores para
reciclaje de un plan piloto).
Parque “Virgen del Carmen” (III Etapa): 03 contenedores.
Ingreso vehicular Psje. San Remo (esq. Con Jr. Cmdte. FAP Guillermo Brennert): 10 contenedores.
72
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
73
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
INGRESO POR PSJE. SAN REMO (ESQ. CON JR. GUILLERMO BRENNERT)
74
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Zonificación residencial.
N° DE CONTENEDORES Y UBICACIÓN:
04 CONTENEDORES (02 en Av. Los Herrerillos con Ca. Los Ficus Urb. Las Dunas y 02 en Ca. El
Bosque con Psj. Los Tulipanes Urb. Banco de Semillas).
75
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
SECTOR 7:
EL MIRADOR BUONAVISTA
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Condominios Residenciales ubicados contiguos a la rotonda donde termina el Jr. Daniel Alomia
Robles, que comprende lo siguiente:
N° DE CONTENEDORES Y UBICACIÓN:
06 CONTENEDORES ubicados en la Calle Richard Wagner, adjuntos a los 04 existentes (02 reciclaje y
02 basura orgánica de un plan piloto previo) y 02 inoperativos que deberán entrar en funcionamiento,
estos contenedores inoperativos son aquellos que si bien están instalados los vecinos no pueden dejar
sus residuos en ellos por estar bloqueados. (ver fotos).
EL MIRADOR
Nombre: Sr. Juan Carlos Esquivel
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono: 996450553
BUONAVISTA
Nombre: Sr. Jaime Rebaza
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono: 993778626
77
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
78
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
DESCRIPCION DE LA ZONA:
N° DE CONTENEDORES Y UBICACIÓN:
08 CONTENEDORES (02 contenedores en Jr. Cerro Azul con Jr. Cerro Gris, 01 contenedor en Jr. Las
Orquídeas con Jr. Cerro Gris, 02 contenedores en Jr. Cerro Azul con Psj. La Pradera, 02 contenedores
en Ca. Cerro Bello con Jr. Cerro Gris.
79
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
ALCALDIA
GERENCIA MUNICIPAL
GERENCIA DE SERVICIOS A LA
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE
2
Camión madrina, es un vehículo conformado por un tracto y un remolque de gran capacidad de carga, que permite realizar el transporte de los
residuos sólidos desde la planta de transferencia a los lugares de disposición final.
80
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
conductores y 65 ayudantes en el turno noche, mientras que en el caso del turno día será de
16 conductores y 27 ayudantes, los cuales se detallan continuación.
Por otro lado; es importante destacar que para brindar operatividad al servicio; se debe contar con
un soporte de dirección que deberá ser realizado por una subgerencia, supervisores de campo,
supervisor general, balanceros, notificadores y promotores ambientales.
Así también se debe destacar que todo el personal involucrado directamente con el servicio, se
encuentra equipado con los equipos de protección personal (EPP) completos según la labor que
desarrollan, entre ellos se encuentran mascarillas, polos de manga larga, zapatillas, ponchos
impermeables, camisaco, pantalón, guantes, gorras. etc.
81
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Recaudación de Arbitrios
COSTOS ARBITRIOS
SERVICIOS REF. NORMATIVA
AÑO S/.
Servicio de Recolección de 2010 S/. 12 665 416.27 ORD. 342-MSS
Residuos Sólidos 2011 S/. 12 665 416.27 ORD. 358-MSS
Servicio de Limpieza de 2010 S/. 5 314 827.22 ORD. 342-MSS
Vías y Espacios Públicos 2011 S/. 5 314 827.22 ORD. 358-MSS
Estos costos constituyen la base para la determinación del arbitrio, la que puede variar en el año,
debido a la periodicidad del arbitrio y a la dinámica del directorio que posee el efecto de los cambios
de usos en los predios y la demolición y construcción de nuevas unidades inmobiliarias.
La determinación del arbitrio ha venido creciendo aunque en menor proporción que el costo efectivo.
Una de las razones es el efecto social que tendría esta medida, por tal razón a efectos de sincerar la
determinación es preciso que el servicio se preste en condiciones y cobertura que la población
necesite.
82
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Los impactos generados en el servicio de recolección de residuos sólidos en el distrito son los
siguientes:
83
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Luego del diagnóstico de la situación actual en los ámbitos delimitados por el Proyecto se identificó
como problema central:
3.2.2ANÁLISIS DE CAUSAS
Las causas están vinculadas a las características de la demanda y de la oferta del servicio
de:almacenamiento temporal y de recolección de residuos sólidos domiciliarios. La identificación y el
sustento de las causas se basan en el diagnóstico realizado, tanto de la población afectada como de los
servicios ofertados. Las causas se dividirán en directas o de primer nivel e indirectas o de segundo
nivel.
CAUSAS DIRECTAS:
CAUSAS INDIRECTAS:
84
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Para el análisis de efectos se consideran tanto aquellos que existen actualmente y pueden ser
observados como aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que sucedan.
EFECTOS DIRECTOS:
a. Incremento de puntos críticos en los sectores afectados.
b. Población expuesta a enfermedades.
EFECTOS INDIRECTOS:
1. Proliferación de vectores, roedores y otros.
2. Pérdida de la calidad paisajística del distrito.
3. Segregación informal y presencia de personas no deseadas en zonas de acumulación de
residuos sólidos.
4. Mayores gastos de los pobladores para atención de enfermedades.
EFECTO FINAL:
Deterioro en la calidad de vida de la población afectada.
85
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Proliferación de vectores, Pérdida de la calidad Segregación informal y presencia Mayores gastos de los pobladores para
roedores y otros. paisajística del de personas no deseadas en zonas atención de enfermedades
distrito. de acumulación de residuos sólidos
Deficiente almacenamiento temporal de los Inadecuada gestión de los servicios. Prácticas inapropiadas de la población en el
residuos sólidos. manejo de los residuos sólidos.
86
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al finalizar su ejecución; es decir, la solución al
problema identificado.
Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando cada una delas causas
identificadas en una situación solucionada. Los medios se dividirán en directos o de primer nivel e
indirectos o de segundo nivel, siendo estos últimos para nuestro caso los medios fundamentales.
MEDIOS DIRECTOS:
a) Adecuado almacenamiento temporal de los residuos sólidos.
b) Adecuada gestión de los servicios.
c) Prácticas apropiadas de la población en el manejo de los residuos sólidos.
MEDIOS INDIRECTOS
1. Infraestructura adecuada para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos
domiciliarios.
2. Suficientes recipientes de almacenamiento temporal.
3. Dotación suficiente de medios de recolección para los residuos sólidos domiciliarios.
4. Personal con capacitación especializada en el manejo de residuos sólidos.
5. Población beneficiaria con apropiada cultura en el manejo de los residuos sólidos.
6. Adecuada difusión a la población sobre las normas y sanciones vinculantes.
87
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Los fines son las consecuencias positivas que se generarán al alcanzar el objetivo delPIP.
FINES DIRECTOS:
a. Eliminaciónde puntos críticos en los sectores afectados.
b. Población protegida contra exposición a enfermedades.
FINES INDIRECTOS:
1. Erradicación de vectores, roedores y otros.
2. Recuperación de la calidad paisajística del distrito.
3. Segregación formal y zonas de acumulación de residuos sólidos libre de personas no deseadas.
4. Disminución de los gastos de los pobladores para atención de enfermedades.
FIN ÚLTIMO:
88
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Erradicación de vectores, Recuperación de la Segregación formal y zonas de Disminución de los gastos de los
roedores y otros. calidad paisajística acumulación de residuos sólidos pobladores para atención de
del distrito. libre de personas no deseadas. enfermedades.
Adecuado almacenamiento temporal de los Adecuada gestión de los servicios. Prácticas apropiadas de la población en el
residuos sólidos. manejo de los residuos sólidos.
89
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
En el árbol de medios y fines desarrollado los medios de segundo nivel para este proyecto constituyen
los medios fundamentales,además se considera que todos ellos resultan ser imprescindibles para dar
solución al problema central.A partir de la relación entre estos medios procederemos a clasificarlos
en mutuamente excluyentes, complementarios e independientes.Se tienen los siguientes medios
fundamentales (MF):
Para que se logre cada medio fundamental se requerirá la ejecución de una serie de acciones para
cada uno de estos.
90
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
MF3: Dotación suficiente de medios de recolección para los residuos sólidos domiciliarios.
MF5: Población beneficiaria con apropiada cultura en el manejo de los residuos sólidos.
91
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
De manera similar al análisis de la relación entre los medios fundamentales, se efectuará el análisis de
la relación entre las acciones identificadas y ver si son mutuamente excluyentes, complementarias o
independientes, para determinar las alternativas de solución.
Las acciones 1, 2, 5, 7, 8, 9 y 10 son complementarias,
Las acciones 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 son complementarias.
Las acciones 3 y 5 son excluyentes.
Las acciones 4 y 5 son excluyentes.
Las acciones 5 y 6 son excluyentes.
Alternativa 1:
Alternativa 2:
92
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
IV. FORMULACION
93
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El horizonte de evaluación del proyecto comprende dos fases del proyecto: i) la fase de inversión, en
donde se realiza la elaboración del expediente técnico, la implementación y supervisión de la obra, y
ii) la post-inversión que comprende las actividades propias de operación y mantenimiento.
De acuerdo a las recomendaciones realizadas por el MEF, se ha considerado 10 años como período de
evaluación del proyecto para las dos alternativas, de acuerdo a la normatividad del sistema de
inversión pública (Anexo SNIP Nº 09) para este tipo de proyectos.
Consideraciones:
3
De acuerdo a lo sugerido en el documento “Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el
Caribe”, Segunda Edición OPS, Washington D.C. 1998.
94
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Calculo de la Demanda:
Para el año 2013 se estima que para el sector 1existen 7 360 personas que habitan zonas de alta
densidad poblacional dentro de este sector, para el sector 2se estima a 47 852 personas que habitan
zonas de alta densidad poblacional y para el sector 7 dentro de este serían 2 650personas que habitan
zonas de alta densidad poblacional.Así mismo se tiene que para el 2013 la GPC promedio estimada es
de 0.663 Kg/Hab./Día. El siguiente cuadro muestra la proyección de la demanda de almacenamiento
temporal a lo largo del horizonte de análisis.
Total de
Población del Población del Población del
población a Promedio de RSd a RSd a
ámbito de ámbito de ámbito de
Año intervenir GPc de Surco Almacenar Almacenar
intervención intervención en intervención en
Sectores 1, 2 (kg/hab./dia) TM/dia TM/año
en el sector 1 el sector 2 el sector 7
y7
A B C A+B+C=D E (D*E/1000)=F F*365
El cuadro muestra en la parte final derecha el total de la demanda, el cual señala la cantidad total
detoneladas por año que la población afectada requiere que se almacene.
95
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Consideraciones:
Calculo de la Demanda:
Para el año cero (2013) la población del sector 1 se estima en 74 415 habitantes, para el sector 2se
estiman 115 805 habitantes y para el sector 7 se estiman 30 502 habitantes Así mismo se tiene que
para el 2013 la GPC promedio estimada es de 0.663. El siguiente cuadro muestra la proyección de la
demanda de Recolección y transporte a lo largo del horizonte de análisis.
GENERACION RECOLECCION
DE RESIDUOS DE RESIDUOS
GPC (kg/hab-
AÑO Personas que habitan en los sectores 1, 2 y 7 SOLIDOS SOLIDOS
dia)
DOMICILIARIOS DOMICILIARIOS
(t/dia) (t/año)
Sector 1 Sector 2 Sector 7 Total (A) B C= (A x B)/1000 D=C x 365
2,013 74415 115805 30502 220722 0.663 146.35 53419
2,014 76072 118383 31181 225635 0.670 151.11 55154
2,015 77765 121018 31875 230657 0.676 156.01 56945
2,016 79496 123711 32584 235791 0.683 161.08 58795
2,017 81265 126465 33309 241039 0.690 166.31 60705
2,018 83074 129279 34051 246404 0.697 171.72 62676
2,019 84923 132157 34809 251889 0.704 177.29 64712
2,020 86813 135098 35583 257495 0.711 183.05 66814
2,021 88745 138105 36375 263226 0.718 189.00 68984
2,022 90721 141179 37185 269085 0.725 195.14 71225
2,023 92740 144322 38013 275074 0.732 201.47 73538
El cuadro muestra en la parte final derecha el total de la demanda, el cual señala la cantidad total de
toneladas por año que la población afectada requiere que se recolecte y transporte.
96
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Sin embargo para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas, por lo que la oferta
optimizada será equivalente a la oferta sin proyecto.
La oferta actual del almacenamiento temporal está dada por la capacidad municipal para proveer de
los recipientes adecuados (soterrados) para que se efectúe el almacenamiento de los residuos sólidos
en las zonas de alta densidad poblacional sin afectar al medio ambiente. Se debe tener en cuenta que
el análisis se está realizando exclusivamente para recipientes que almacenen residuos sólidos
DOMICILIARIOS sin realizar ningún tipo de segregación.Según el diagnóstico realizado se tiene:
97
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Al realizar una evaluación sobre los recursos actualmente disponibles se puede establecer que el
servicio de almacenamiento temporal de residuos sólidos domiciliarios continuará con las mismas
capacidades durante el horizonte de evaluación por lo que se considera que la oferta “sin proyecto”
será la misma durante los próximos 10 años.
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
AÑO (t/dia) (t/año)
A B=A x 365
2,013 1.86 679
2,014 1.86 679
2,015 1.86 679
2,016 1.86 679
2,017 1.86 679
2,018 1.86 679
2,019 1.86 679
2,020 1.86 679
2,021 1.86 679
2,022 1.86 679
2,023 1.86 679
Elaboración propia.
La oferta actual de recolección y transporte está dada por todos aquellos camiones recolectores que
cubren la recolección de residuos sólidos de los sectores 1, 2 y 7.
98
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
99
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Al realizar una evaluación sobre los recursos actualmente disponibles se puede establecer que el
servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios continuará con las mismas capacidades
durante el horizonte de evaluación por lo que se considera que la oferta “sin proyecto” será la misma
durante los próximos 10 años.
OFERTA OPTIMIZADA
OFERTA OPTIMIZADA
DEL SERVICIO DE
AÑO DEL SERVICIO DE
RECOLECCION
RECOLECCION Tm/dia)
(Tm/año)
A B=A x 365
2,013 132.0 48162
2,014 132.0 48162
2,015 132.0 48162
2,016 132.0 48162
2,017 132.0 48162
2,018 132.0 48162
2,019 132.0 48162
2,020 132.0 48162
2,021 132.0 48162
2,022 132.0 48162
2,023 132.0 48162
100
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
SERVICIO DE ALMACENAMIENTO
AÑO
DEMANDA OFERTA DEFICIT
TM/año TM/año TM/año
2,013 14032 679 13353
Elaboración propia.
Elaboración propia.
101
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Elaboración propia.
102
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
De acuerdo a la alternativa identificada y las brechas que atenderá el proyecto, así como las metas del
mismo se procede a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa. Para realizar un adecuado
determinación de los bienes y/o servicios a implementar con la finalidad de cubrir el déficit es
necesario que el análisis se realice por día. Las alternativas aquí planteadas son aquellas que brindan
la mejor solución al problema planteado pues son las únicas que al estar en el subsuelo no brindan
impactos ambientales negativos así como también impiden que existan recicladores informales, y
limitan la presencia animales en los puntos de acumulación de basura además estas alternativas son
las únicas que permiten acceder a la recolección de lugares estrechos de poco espacio para la
movilidad de los vehículos recolectores.
103
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Debe tenerse en cuenta que para cada contenedor adquirido se requiere una arqueta que le sirve
como una caja de concreto, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
NUMERO DE
DEMANDA OFERTA DEFICIT Densidad (Tn/m3) Volumen (m3) CONTENEDORES
REQUERIDOS
AÑO (capacidad
individual de
TM/dia TM/dia TM/dia TM/m3 m3 4m3)
Elaboración propia.
104
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Se observa que al año 1 existe un déficit de 19.16 t/día. Para ello se ha considerado la implementación
con 02 vehículos tipo baranda con brazo hidráulico de 21 m3.
Densidad de N° de
Volumen de Capacidad de la vehículos (con
DEMANDA OFERTA DEFICIT RRSS
AÑO Compactadora compactadora capacidad de
compactado
21m3 )
Tn/dia Tn/dia Tn/dia Tn/m3 m3 Tn
Elaboración propia.
El vehículo recolector compactador es apto para el servicio de recolección por método de carga
mecanizada y automatizada de contenedores de hasta 4 m3 de capacidad mediante dispositivo de
brazos articulador hidráulicos tipo hidrogrúa o similar ubicado este, entre cabina de camión y equipo.
Apto para operación de descarga de contenedores de residuos urbano y selectivos, superficiales tipo:
iglú, campana, columna azteca o similar; y soterrados o baja superficie del tipo: metálicos, plásticos,
bolsas, etc. Descarga por vuelco trasero con puerta de accionamiento hidráulico de apertura/ cierre
automático, apto para operarse en estaciones de transferencias y rellenos sanitarios. Sistema de
lavado de contendores y carteleria urbana, sistema de cámaras de visión trasera y lateral, con pantalla
de 7” en cabina.
105
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Cuadro N°36. Especificaciones Técnicas Características del camión compactador con brazo
hidráulico
Principales beneficios
106
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El objetivo de esta capacitación es dar a conocer al personal acerca de las prácticas y herramientas
necesarias a fin de lograr una mejor gestión administrativa de los residuos sólidos domiciliarios.
Como temas tentativos se propone por ejemplo capacitaciones en cultura ambiental, situación actual
de residuos sólidos en el distrito, programa de segregación en origen, actividades de sensibilización,
daños y peligros (focos infecciosos), participación ciudadana, islas ecológicas, sistemas de
almacenamiento, entre otros.
El objetivo de esta capacitación es conseguir que el personal pueda operativo pueda mejorar su
desempeño en el accionar de sus labores, básicamente esos conocimientos son sobre sistemas de
manejo de los equipos, procesos estandarizados, desarrollo de sistemas operativos, etc.
107
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El objetivo de este componente es brindar información sobre las normas y sanciones vigentes por el
accionar en el manejo de los residuos sólidos, se trata de generar el apoyo de la población para
optimizar el desarrollo en la gestión a partir de una clara identificación de los beneficios que esto
tendrá en el bienestar de la población desde diversos aspectos como la salud, condiciones de habitad
adecuadas, cálida de aire, etc.
108
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Construcción de pieza con hormigón armado HA 350 con amarres fundidos para su transporte, según
la normatividad aplicada vigente (UNE 83-313-90 UNE 83-301-91, UNE 83-303-84 UNE 83-304-84),
con una resistencia de 35N/mm2, armadura con malla acero B 500 S, arqueta central para bomba de
succión, medidas 1.980 x 1.980 x 2.200m/m. para 4 m3, peso de la cubeta 5.500 Kg., para 3 y 4m3,
posibilidad de impermeabilizar la arqueta dejándola totalmente estanca.
Para atender el déficit de 37.8 t/día de residuos que deben ser almacenados desde el año 1, el
proyecto plantea la adquisición de 73 contenedores soterrados de carga lateral de capacidad de 4 m3
en el año 1. Debe tenerse en cuenta que para cada contenedor de carga lateral adquirido se requiere
una arqueta que le sirve como una caja de concreto, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Elaboración propia.
Los contenedores de carga lateral están fabricados por moldeo rotacional con polietileno de alta
densidad aditivadoantiUV, lo que proporciona una resistencia máxima frente los agentes
atmosféricos.
109
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
La estructura metálica está construida en acero galvanizado que inida al cuerpo de polietileno con una
forma enervada le confiere una gran rigidez y durabilidad.
Diseño: El contenedor está formado por un cuerpo fabricado de una sola pieza completamente
estanco al cual se la suplementado una parte para cubrir el volumen que se pierde al quitar las tapas
para convertirlo en apto para soterrar.
La estructura metálica esta fijada al cuerpo mediante inserto metálico integrado en el polietileno
durante el proceso de fabricación.
Modelos: Contenedor Soterrado Carga Lateral 2.500 l, Contenedor Soterrado Carga Lateral 3.500 l
110
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Se observa que al año 1 existe un déficit de 19.16 t/día. Para ello se ha considerado la implementación
con 02 camiones compactadores de carga lateral, los mismos que cuentan con 2 brazos mecanizados,
controlados desde la cabina, para levantar los contenedores y descargar los residuos en una tolva. Una
vez vaciados los residuos son empujados y compactados en la caja compactadora, mediante un
sistema de prensa mecanizado.
Cuadro N°38. Número camiones compactadores de carga lateral para la recolección y transporte
Densidad de N° de
Volumen de Capacidad de la vehículos (con
DEMANDA OFERTA DEFICIT RRSS
AÑO Compactadora compactadora capacidad de
compactado
21m3 )
Tn/dia Tn/dia Tn/dia Tn/m3 m3 Tn
Elaboración propia.
Todo el equipo de elevación y compactación puede ser montado en chasis de diversas marcas y
modelos, adaptados especialmente para ese fin.
Cuadro N°39. Especificaciones Técnicas Características del camión compactador de carga lateral
111
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Principales beneficios
112
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Permite el uso de enzimas u otros desinfectantes, selección del tipo de lavado y presión, y que se
ajuste su frecuencia a los requerimientos del servicio y de la comunidad (tipo de uso, clima,
contingencias).
Principales beneficios :
113
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
El objetivo de esta capacitación es dar a conocer al personal acerca de las prácticas y herramientas
necesarias a fin de lograr una mejor gestión administrativa de los residuos sólidos domiciliarios.
Como temas tentativos se propone por ejemplo capacitaciones en cultura ambiental, situación actual
de residuos sólidos en el distrito, programa de segregación en origen, actividades de sensibilización,
daños y peligros (focos infecciosos), participación ciudadana, islas ecológicas, sistemas de
almacenamiento, entre otros.
El objetivo de esta capacitación es conseguir que el personal pueda operativo pueda mejorar su
desempeño en el accionar de sus labores, básicamente esos conocimientos son sobre sistemas de
manejo de los equipos, procesos estandarizados, desarrollo de sistemas operativos, etc.
114
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
de los residuos sólidos, los componentes y actividades de sensibilización son los siguientes: educación
ambiental, código de colores, ley de las 6r, segregación en origen, aprovechamiento de residuos
sólidos, daños y peligros (focos infecciosos), beneficios de las buenas prácticas ambientales, islas
ecológicas, entre otros.
El objetivo de este componente es brindar información sobre las normas y sanciones vigentes por el
accionar en el manejo de los residuos sólidos, se trata de generar el apoyo de la población para
optimizar el desarrollo en la gestión a partir de una clara identificación de los beneficios que esto
tendrá en el bienestar de la población desde diversos aspectos como la salud, condiciones de habitad
adecuadas, cálida de aire, etc.
115
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Determina los costos de cada alternativa según los precios del mercado. Cabe señalar que los costos
unitarios de los presupuestos son referenciales pues están sujetos a cambios en los precios por
diversos factores.
En los cuadros siguiente se muestra que el costo de la inversión aprecios privados de la alternativa 1
es de S/. 5 580 315.34mientras que el de la alternativa 2 es de S/. 8 213 499.34
COSTO
COMPONENTES UNID CANTIDAD PARCIAL
UNITARIO
CONSTRUCCION DE ARQUETAS (CAMARAS SUBTERRANEAS) x 73 unidades 540,701.45
OBRAS PROVISIONALES 74,027.64
TRABAJOS PRELIMINARES 9,518.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 178,663.50
CAMARA DE CONCRETO 251,617.74
REPOSICIÓN DE GRASS EN BLOQUE m2 1,015.65 12.09 12,279.21
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL d 120.00 121.62 14,594.40
EQUIPAMIENTO
INSTALACION DE CONTENEDORES SOTERRADOS u 73 28,000.00 2,044,000.00
ADQUISICION DE CAMION TIPO BARANDA CON BRAZO
u 2 550,000.00 1,100,000.00
HIDRAULICO
CAPACITACION 96,000.00
COSTO DIRECTO 3,780,701.45
GASTOS GENERALES (10%) 378,070.15
UTILIDADES (10%) 378,070.15
SUB TOTAL 4,536,841.75
IGV (18%) 816,631.52
TOTAL INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION 5,353,473.27
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 113,421.04
SUPERVISION (3%) 113,421.04
S/.
COSTO DE INVERSION TOTAL
5,580,315.34
116
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
COSTO
COMPONENTES UNID CANTIDAD PARCIAL
UNITARIO
CONSTRUCCION DE ARQUETAS (CAMARAS SUBTERRANEAS) x 73 unidades 540,701.45
OBRAS PROVISIONALES 74,027.64
TRABAJOS PRELIMINARES 9,518.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 178,663.50
CAMARA DE CONCRETO 251,617.74
REPOSICIÓN DE GRASS EN BLOQUE m2 1,015.65 12.09 12,279.21
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL d 120.00 121.62 14,594.40
EQUIPAMIENTO
INSTALACION DE CONTENEDORES SOTERRADOS DE CARGA
u 73 28,000.00 2,044,000.00
LATERAL.
ADQUISICION DE CAMION COMPACTADORES DE CARGA LATERAL. u 2 980,000.00 1,960,000.00
ADQUISICIÓN DE CAMIÓN LAVACONTENEDOR DE CARGA
u 1 924,000.00 924,000.00
LATERAL.
CAPACITACION 96,000.00
COSTO DIRECTO 5,564,701.45
GASTOS GENERALES (10%) 556,470.14
UTILIDADES (10%) 556,470.14
SUB TOTAL 6,677,641.74
IGV (18%) 1,201,975.51
TOTAL INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION 7,879,617.25
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 166,941.04
SUPERVISION (3%) 166,941.04
S/.
COSTO DE INVERSION TOTAL
8,213,499.34
117
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Estima los costos en los que se seguirá incurriendo durante el horizonte de evaluación, en caso no sea
ejecutado el PIP.
Estima los costos de operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP,
durante el horizonte de evaluación.
Equivale a los costos de la situación “con proyecto” menos los de la situación “sin proyecto”.
Los costos incrementales del proyecto para cada una de las alternativas en el horizonte de evaluación
se muestran en los siguientes cuadros:
119
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto
Total S/. 5,580,315 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000 S/. 488,000
Costos de operación S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200
Costos de mantenimiento S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000
Total S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200
Costos Incrementales S/. 5,580,315 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800 S/. 72,800
Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de operación S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000 S/. 528,000
Costos de mantenimiento S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000
Total S/. 8,213,499 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000 S/. 553,000
Costos de operación S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200 S/. 403,200
Costos de mantenimiento S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000 S/. 12,000
Total S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200 S/. 415,200
Costos Incrementales S/. 8,213,499 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800 S/. 137,800
120
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
V. EVALUACION
121
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
5.1 BENEFICIOS
BENEFICIOS AMBIENTALES
BENEFICIOS SOCIALES.
122
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia prima
de excelente calidad, a menor costo y además, de un alto ahorro de energía.
Menores gastos de la población por el tratamiento de enfermedades asociadas a la inadecuada
gestión de los residuos sólidos domiciliarios.
Incremento de la disposición a pagar de la población para evitar el deterioro del medio
ambiente.
123
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Para poder evaluar socialmente los proyectosalternativos, se convierte los costos a precios de
mercado a montos a precios sociales. Los precios sociales reflejan el costo de oportunidad que
significa para la sociedad el uso de un bien o factor productivo. Para calcular los costos sociales debes
aplicar a los precios del mercado los Factores de Corrección que reflejan las distorsiones o
imperfecciones del mercado.
PARA LA ALTERNATIVA 1
A PRECIOS DE A PRECIOS DE
MERCADO MERCADO A PRECIOS
DESCRIPCION Factor
(con el IGV x (con el IGV SOCIALES
separado) incluido)
INSUMOS DE ORIGEN NACIONAL 3,526,713.98 1.18 4,161,522.50 0.85 3,537,294.12
INSUMOS DE ORIGEN IMPORTADO
MANO DE OBRA CALIFICADA 89,249.56 1.18 105,314.48 0.91 95,836.18
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 164,737.91 1.18 194,390.73 0.86 167,176.03
COSTO DIRECTO 3,780,701.45 4,461,227.71 3,800,306.33
GASTOS GENERALES (10%) 378,070.15 446,122.77 380,030.63
UTILIDADES (10%) 378,070.15 446,122.77 380,030.63
SUB TOTAL 4,536,841.74 5,353,473.25 4,560,367.60
IGV 816,631.51
TOTAL ESTRUCTURA, EQUIPA, CAPA 5,353,473.25
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 113,421.04 113,421.04 0.85 96,407.89
SUPERVISION (3%) 113,421.04 113,421.04 0.85 96,407.89
TOTAL INVERSION 5,580,315.34 5,580,315.34 4,753,183.37
124
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
PARA LA ALTERNATIVA 2
A PRECIOS DE A PRECIOS DE
MERCADO MERCADO A PRECIOS
DESCRIPCION Factor
(con el IGV x (con el IGV SOCILAES
separado) incluido)
INSUMOS DE ORIGEN NACIONAL 5,310,713.98 1.18 6,266,642.50 0.85 5,326,646.12
INSUMOS DE ORIGEN IMPORTADO
MANO DE OBRA CALIFICADA 89,249.56 1.18 105,314.48 0.91 95,836.18
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 164,737.91 1.18 194,390.73 0.86 167,176.03
COSTO DIRECTO 5,564,701.45 6,566,347.71 5,589,658.33
GASTOS GENERALES (10%) 556,470.15 656,634.77 558,965.83
UTILIDADES (10%) 556,470.15 656,634.77 558,965.83
SUB TOTAL 6,677,641.74 7,879,617.25 6,707,590.00
IGV 1,201,975.51
TOTAL ESTRUCTURA, EQUIPA, CAPA 7,879,617.25
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 166,941.04 166,941.04 0.85 141,899.89
SUPERVISION (3%) 166,941.04 166,941.04 0.85 141,899.89
TOTAL INVERSION 8,213,499.34 8,213,499.34 6,991,389.77
Los costos a precios sociales de los costos de operación y mantenimiento se determinan del siguiente
modo:
Cuadro N° 49. Costos de O y M a precios sociales sin proyecto
125
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
126
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto
Costos de operación S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610 S/. 396,610
Costos de
S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949 S/. 16,949
mantenimiento
Total S/. 4,753,183 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559 S/. 413,559
Costos de operación S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695
Costos de
S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169
mantenimiento
Total S/. 0 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864
Costos Incrementales S/. 4,753,183 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695 S/. 61,695
Fuente: Elaboración propia
Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto
Costos de operación S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458 S/. 447,458
Costos de
S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186 S/. 21,186
mantenimiento
Total S/. 6,991,390 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644 S/. 468,644
Costos de operación S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695 S/. 341,695
Costos de
S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169 S/. 10,169
mantenimiento
Total S/. 0 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864 S/. 351,864
Costos Incrementales S/. 6,991,390 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780 S/. 116,780
Fuente: Elaboración propia
127
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Para nuestro caso utilizaremos como indicador de eficacia (IE)Toneladas de residuos sólidos
adecuadamente dispuestos. Además para calcular el ratio de Costo – Efectividad (CE)se requiere
calcular el Valor Actual de Costos Sociales (VACS), cuyo calculo será aplicando a los flujos a precios
sociales una tasa social de descuento de 9%.
ALTERNATIVAS VACT IE CE
La alternativa 1 presenta un ratio CE de S/. 7.43 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contenedores.
La alternativa 2 presenta un ratio CE de S/. 11.17 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contenedores.
Como se puede observar la alternativa 1 resulta ser socialmente más barata que la alternativa 2, por
cuento la alternativa 1 resulta ser más beneficiosa.
128
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
A continuación se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios esperados
a lo largo de su vida útil.
Se plantea hacer del seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto, a fin de contar con la
información necesaria que facilite conocer los avances, dar las medidas correctivas necesarias y
oportunas, permitiendo acceder a una adecuada toma de decisiones.
129
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
La Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, será la entidad que se encargara de los costos de
operación y mantenimiento del proyecto, a través de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio
Ambiente y en particular de su Sub Gerencia de Limpieza Pública Parques y Jardines. Los recursos
provendrán del incremento de la tarifa por el pago de arbitrios.
El objetivo en esta parte del proyecto es la evaluación del equilibrio entre el desarrollo de la actividad
humana y el medio ambiente, es decir como consecuencia de la ejecución del proyecto no debe haber
alteraciones físicas, químicas ni biológicas, considerables y esto a su vez no se reflejen en los cambios
que pueda ocurrir tanto a la flora fauna, aire, agua, suelo, al paisaje y la sociedad.
Para realizar la evaluación de impactos ambientales, primero se debe determinar los criterios a
considerar además de su ponderación respectiva, así una mayor ponderación tendrá el valor mas alto
(3) y el valor mas bajo (1) referirá a la menor ponderación; cabe señalar que de no existir incidencia
alguna no se considerará ponderación alguna.
130
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Valor de Ponderación
Criterios De Evaluación Nivel De Incidencia
Impactos Positivos Impactos Negativos
Positivo +
Tipo de Impacto (Ti)
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Importancia (I) Local 2 2
Zonal 3 3
Fuente: Elaboración propia
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el ambiente, es necesario
realizar la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio
económico y cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y significante
sobre los diversos componentes o elementos ambientales.
Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor
relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:
Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se deben
diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente impactantes o
contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:
131
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Impactos ambientales
Aumento de emisiones de ruido
Aire
y socioeconomicos
Abiótico Aumento de emisiones de polvo
Afectación de la calidad de suelo
Suelos Afectación a la flora terrestre
Aumento de la erosión
Nivel de empleo
Calidad del aire
Social Socioeconómico
Calidad de la zona habitada
Costumbres y valores educacionales
Fuente: Elaboración propia
132
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
OPERACIÓN Y
DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
MANTENIMIENTO
Talleres de sensibilización a la
baranda con brazo hidráulico.
Adquisición de contenedores
almacenamiento temporal,
almacenamiento temporal,
administrativo y operativo
Capacitación al personal
recolección y transporte
recolección y transporte
concreto en el subsuelo
PROMEDIO
soterrados.
población
ACCIONES ANTROPICAS / FACTORES AMBIENTALES
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Magnitud
Fisiografía y Paisaje y estética -2 2 -2 2
Topografía Cambio de relieve de la zona -1 1 -1 1
Aumento de emisiones de ruido -3 1 -1 1 -1 1 -1 3 -2 2
Impactos ambientales
Aire
y socioeconómicos
133
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Análisis de la matriz
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se puedan dar
durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos relevantes (puntajes más
significativos obtenidos de la matriz, dentro de cada fase: Fase de Construcción y Fase de Operación &
Mantenimiento, siendo estos evaluados según su magnitud que puedan darse sobre el medio
ambiente y la sociedad teniendo en cuenta importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad,
según el período en que estos son efectuados. Detallamos a continuación los impactos más
significativos, producidos en cada fase del proyecto:
8. Paisaje y estética.
9. Cambio de relieve de la zona.
10. Aumento de emisiones de ruido.
11. Aumento de emisiones de polvo.
12. Afectación de la calidad de suelo.
13. Afectación a la flora terrestre.
14. Aumento de la erosión.
El aire será uno de los componentes más afectados dentro del ambiente y, esto sucede debido a que
durante la ejecución se va realizar la construcción de arquetas que son cajas de concreto a ser
instaladas en el sub suelo, así como por la adquisición de equipamiento. Por otro lado, el incremento
en los niveles de ruidos, se originará principalmente, por el funcionamiento equipos y vehículos
provenientes de la mayoría de actividades.
Los hábitos, costumbres así como los valores educacionales se verán afectados de manera positiva
pues el proyecta realizará campañas de sensibilización así también tallares de capacitación en temas
ambientales.
134
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
Al realizar las actividades de operación y mantenimiento la calidad de la aire así como la zona en
donde se ubiquen los contenedores se verán muy ligeramente afectos repercutiendo solo en los
pobladores que están cerca de los lugares a los contenedores a instalarse.
2. Nivel de empleo
El objetivo de esta parte del estudio, es determinar entre las alternativas evaluadas, la alternativa
óptima, es decir, aquella alternativa que resulta ser la más conveniente de ser ejecutada desde el
punto de vista de toda la sociedad. Tomando los resultados de la Evaluación Social se seleccionará
como mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el menor Coeficiente Costo-Efectividad (CE).
La alternativa 1 presenta un ratio CE de S/. 7.43 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contendores.
La alternativa 2 presenta un ratio CE de S/. 11.17 por cada tonelada de residuos sólidos domiciliarios
adecuadamente dispuestos en contendores.
Debido a que la alternativa 1 presenta un menor coeficiente de Costo – Efectividad resulta ser esta la
alternativa más óptima para solucionar el problema planteado.
135
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
136
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
A continuación se muestra el cálculo del presupuesto para ejecutar la primera etapa del proyecto.
Cabe señalar que los costos unitarios del presupuesto son referenciales pues están sujetos a cambios
en los precios por diversos factores.
137
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
COSTO
COMPONENTES UNID CANTIDAD PARCIAL
UNITARIO
CONSTRUCCION DE ARQUETAS (CAMARAS
SUBTERRANEAS)
OBRAS PROVISIONALES GLB 0
TRABAJOS PRELIMINARES GLB 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS GLB 0
CAMARA DE CONCRETO GLB 0
REPOSICIÓN DE GRASS EN BLOQUE GLB 0
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 0
EQUIPAMIENTO
INSTALACION DE CONTENEDORES SOTERRADOS U 0
ADQUISICION DE CAMION TIPO BARANDA CON BRAZO
HIDRAULICO
U 1 550,000.00 550,000.00
CAPACITACION GLB 1 3,000.00 3,000.00
COSTO DIRECTO 553,000.00
GASTOS GENERALES (10%) 55,300.00
UTILIDADES (10%) 55,300.00
SUB TOTAL 663,600.00
IGV (18%) 119,448.00
TOTAL INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
783,048.00
CAPACITACION
EXPEDIENTE TECNICO 11,000.00
SUPERVISION 3,000.00
COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 797,048.00
138
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
MEDIOS DE
OBJETIVOS DESCRIPCION INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Satisfacción de la
Encuestas de Participación
población con el
Mejora de la calidad de vida de la verificación a los activa y constante
FIN servicio de
población beneficiaria. pobladores de la población e
almacenamiento y
beneficiarios. instituciones.
recolección.
Adecuado servicio de
almacenamiento temporal y de El 100% de los
Existe voluntad
recolección de residuos sólidos puntos críticos de
Informes de política para
PROPÓSITO domiciliarios en zonas de alta acumulación no
inspección y fotos. ejecutar el
densidad poblacional dentro de los existen al primer
proyecto.
sectores 1, 2 y 7 del distrito de año de operación.
Santiago de Surco, Lima
Los 37.8 Tn/día de
RSD con déficit en el
almacenamiento en
contenedores
soterrados y los
19.16 Tn/día de RSD
Informes de
INFRAESTRUCTURA, con déficit en la Ausencia de
seguimiento y
COMPONENTES EQUIPAMIENTO, CAPACITACION Y recolección son desastres
evaluación del
SENSIBILIZACION cubiertos al primer naturales.
proyecto.
año de operación.
El grado de
morosidad
disminuye en un 5%
al segundo año.
139
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente proyecto de inversión pública debe ser realizado en virtud de las siguientes
consideraciones:
El proyecto permitirá dar solución al problema planteado con lo que se logrará eliminar los puntos
críticos de acumulación de residuos sólidos identificados.
El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del proyecto y define
los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la población demandante.
La alternativa socialmente más rentable para la ejecución del proyecto requiere una inversión a
precios de mercado de S/. 5 580 315.34 cuya descripción es la siguiente:
El proyecto ha sido diseñado de acuerdo a la normatividad vigente, y cuenta con todos los arreglos
instituciones y documentos necesarios. Por tanto se recomienda la aprobación respectiva para la
inmediata implementación de la fase de inversión del proyecto.
140