0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas

Jonh Locke

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés considerado uno de los padres del liberalismo y el empirismo. Estudió en la Universidad de Oxford y ejerció como médico y tutor antes de dedicarse a la filosofía y la política. Sus obras más importantes incluyen el Ensayo sobre el entendimiento humano, los Tratados sobre el gobierno civil y las Cartas sobre la tolerancia, en las que defendió la separación entre iglesia y estado y la libertad religiosa. Locke sentó las bases de importantes teorías epistemol

Cargado por

Orquidea Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas

Jonh Locke

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés considerado uno de los padres del liberalismo y el empirismo. Estudió en la Universidad de Oxford y ejerció como médico y tutor antes de dedicarse a la filosofía y la política. Sus obras más importantes incluyen el Ensayo sobre el entendimiento humano, los Tratados sobre el gobierno civil y las Cartas sobre la tolerancia, en las que defendió la separación entre iglesia y estado y la libertad religiosa. Locke sentó las bases de importantes teorías epistemol

Cargado por

Orquidea Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

JONH LOCKE

John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y


del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington
(Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y
en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de
profesor de griego y Retórica.

A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina


y la política. Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la
carrera sanitaria. Tras terminarla, fue contratado como médico
por lord Ashley (que luego sería conde de Shaftesbury). A esta
vida al servicio del lord, se le unió un interés por lo público y la
política. Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio
obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al
absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le
forzó a trasladarse a Francia y a los Países Bajos. Esta estancia en
el extranjero aumentó los conocimientos y las influencias
filosóficas de Locke.

En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus


primeras obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En
ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno
religioso. Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno
civil” y “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Fue su
incursión en el mundo de la política desde el punto de vista
filosófico.
OBRAS
Principales obras de Locke;
1667 Ensayo sobre la tolerancia.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción
del interés
1671 Dos borradores del Ensayo
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratados sobre el gobierno civil
Segunda carta
1693 Pensamientos sobre la educación
Tercera carta
1695 Razonabilidad del Cristianismo

Obra póstuma
Guía de la inteligencia
Comentario a las epístolas de San Pablo
Escritos de su primer período (filo absolutista)
APORTES FILOSOFICOS

La Comprensión Humana;
En muchos sentidos las obras de Locke son la mejor manera de
comprender la intelectualidad humana. El poder del
conocimiento y el desarrollo de la ideología sobre la
comprensión del ser humano y su accionar justifican su
reputación como filósofo.

Teoría de las Ideas;


Locke desarrolla y defiende la teoría de que la mente es una
página en blanco en la cual se registra información a través de
los sentidos provenientes del exterior y otras de la propia
actividad de la mente.

Voluntad;

Al explorar el tema de la voluntad, Locke determina la capacidad


humana de tomar decisiones y tener control sobre las acciones.

Identidad personal;

Locke sugiere que lo que determina a que una persona sea la


misma a través del tiempo, es la capacidad que tiene ésta de
reconocerse en experiencias pasadas, es decir, la continuidad de la
consciencia. Esta teoría fue muy controvertida en discusiones
filosóficas posteriores.
Esencias reales y nominales;
Uno de los componentes más admirables de los ensayos de
Locke, pertenece a la diferenciación que hace éste sobre la
esencia real de una cosa y la esencia nominal de la misma.

Los más grandes filósofos de la época sostenían que el objetivo


principal de la ciencia era aprender sobre la esencia de las cosas.

Idioma;
El papel del lenguaje en la vida mental del hombre, sería el
primer estudio filosófico del significado del idioma.

Las palabras son representaciones de ideas en la mente de quien


las usa, a través de ellas se trasmiten datos alojados en los
pensamientos privados de cada quien.

Política;
Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Ocupó
varios cargos en el gobierno de allí que tomara interés y
debatiera sobre la importancia de la separación de poderes
como forma de equilibrio.

Religión;
“A la gente se le debería permitir creer en lo que elija creer”.

Esta es una sentencia predominante en su Epístola de Tolerancia.


También dedicó gran parte de su vida a la teología.
Educación;
Algunos pensamientos relativos a la educación, fue otra de sus
obras fundamentales, donde insiste con firmeza sobre la
importancia del desarrollo físico y mental.

Registra que se aprende mejor cuando el estudiante está


comprometido con el tema, perfilando la idea pedagógica que el
alumno debía tener un tipo de “autodirección” en sus estudios,
asunto que le permitiera alcanzar sus intereses personales

De esta manera, determinó que los prejuicios que tienen lugar


en la juventud suelen ser muy difíciles de arrancar en la vida
adulta, rechazando así los enfoques autoritarios y los métodos
que ayuden a comprender la diferencia entre lo bueno y lo malo
adquiriendo un sentido moral correcto.

Locke padeció malestares respiratorios que se incrementaban en


sus constantes viajes a lugares donde la calidad del aire ere
deficiente. Su salud se debilita y finalmente fallece en 1704. El
mismo había escrito su epitafio.
PENSAMIENTO FILOSOFICOS
El que Locke se defina y sitúe dentro de la corriente empirista no
quiere decir que defendiera que únicamente podemos conocer
las representaciones que tienen su base en los sentidos ya que
este filósofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser
humano debían comparecer ante el tribunal de la Razón. Por
consiguiente, ya desde el principio, debería desterrarse la idea
de que la diferencia entre racionalistas y empiristas reside en
que los primeros únicamente confían en la razón ( lo cual
tampoco es cierto ), mientras que los segundos únicamente
confían en los sentidos ( lo cual es manifiestamente falso ).Ahora
bien, esto no quiere decir que no existan diferencias entre la
filosofía racionalista y la filosofía empirista. Una de esas
diferencias reside en la concepción distinta que ambas corrientes
tienen sobre el origen de las ideas y sobre el alcance y los límites
del conocimiento. En este contexto, es claro que las diferencias
existentes entre racionalistas y empiristas del siglo XVII son
evidentes. Mientras que los primeros defienden, por ejemplo,
que el origen de las ideas tiene una dimensión innata y que el
alcance del conocimiento humano es ilimitado, los empiristas,
como Locke, señalan la necesidad de someter a crítica tales
creencias. No es de extrañar, por tanto, que ya desde el mismo
principio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke,
señale, tanto en su Epístola al lector, como en la Introducción al
Capítulo I, que es necesario investigar la capacidad real del
entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con
frecuencia gastan sus energías intelectuales abordando
problemas que superan su capacidad intelectual. Por ello se hace
necesario limitar la capacidad de atención e investigar
únicamente aquellos aspectos de la realidad que caen dentro del
alcance de nuestro entendimiento.
Para llevar a cabo tal tarea, piensa Locke, es necesario investigar
sobre el origende nuestras ideas (Psicología ) así como sobre el
fundamento de nuestras creencias y opiniones ( Epistemología ).
IMAGENES

También podría gustarte