Naproxeno
Naproxeno
Nombre Comercial
Aleve
Aliviomas
Antalgin (naproxeno sódico)
Denaxpren
Lundiran
Momen
Naprosyn
Naproval
Naproxeno Ratiopharm
Tacron
Presentación
Naproxeno
Capsulas de 250 mg
Comprimidos de 500 mg
Comprimidos enterales 250 mg y 500 mg
Comprimidos recubiertos de 200 mg, 275 mg, 500 mg
Naproxeno sódico
Indicaciones
Tratamiento del dolor crónico, oncológico, postoperatorio y post-traumático.
Tratamiento sintomático de enfermedades inflamatorias de grado leve-
moderado.
Dosis
500 mg de naproxeno equivalen a 550 mg de naproxeno sódico.
Tratamiento del dolor
Adultos
VO: 250 mg (5 mg/k) cada 6-8 h. vo. Administrar 500 mg en la primera dosis.
Rectal: 500 mg/día, al acostarse.
Niños mayores de 2 años
VO: 5-7 mg/kg/8-12 h.
Tratamiento sintomático de enfermedades inflamatorias
Adultos
VO: 250-500 mg/12 h. Naproxeno sódico de liberación retardada: 750-1000
mg/24 h.
Rectal: 500 mg/día al acostarse.
Niños <2 años
VO: 7-15 mg/kg/día repartidos en 2 dosis.
Dosis máximas
Inicio de acción
Analgesia 3-7 h.
Metabolismo
Propiedades farmacológicas
El naproxeno (ácido metoxinaftil propiónico) es un fármaco sintético; igual que el
ácido acetilsalicílico y la indometacina, tiene propiedades analgésicas,
antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su capacidad para
bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas por
inhibición de la sintetasa de prostaglandinas (ciclooxigenasa). También inhibe la
agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de protrombina. En términos de
peso, la potencia analgésica y antiinflamatoria del naproxeno es menor que la
observada con la indometacina y mayor que la del ácido acetilsalicílico. El
naproxeno se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza
concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 2 h después de administración
oral; por vía rectal, estas concentraciones se logran con más lentitud. La
presencia de alimento en el estómago modifica la rapidez pero no el grado de
absorción. Una característica importante del naproxeno es su vida media
plasmática más larga (13 h) que la de sus congéneres (ibuprofeno, fenoprofeno),
lo que hace posible su aplicación a intervalos más largos. Alrededor de 99% se
fija a las proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente en el organismo.
Atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza por desmetilación y se elimina a
través de la orina, en particular como glucurónido, así como en la lecha materna.
Mecanismo de acción
Naproxeno
Indicaciones terapéuticas
Naproxeno
Modo de administración
Naproxeno
Contraindicaciones
Naproxeno
precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al naproxeno y al ácido
acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica,
insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia. El naproxeno
compite con los anticoagulantes orales (warfarina), hipoglucemiantes orales
(sulfonilureas) e hidantoínas (fenitoína) por los sitios de unión a las proteínas
plasmáticas, dando por consecuencia mayores concentraciones del fármaco
desplazado. El ácido acetilsalicílico hace que aumente el índice de depuración
del naproxeno por desplazamiento de su unión a proteínas. La administración
simultánea de bicarbonato de sodio acelera la absorción gastrointestinal, en
tanto que los óxidos de magnesio y aluminio la reducen.
Advertencias y precauciones
Naproxeno
Insuficiencia hepática
Naproxeno
Insuficiencia renal
Naproxeno
Embarazo
Naproxeno
Lactancia
Naproxeno
Reacciones adversas
Naproxeno
Oral: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, dolor
epigástrico, cefaleas, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación,
dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa,
exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema periférico moderado,
HTA, zumbido de oídos, vértigo, somnolencia. Rectal: tenesmo, proctitis,
hemorragia vaginal o sensación de molestia, dolor, ardor o picor.
Efectos Secundarios
SNC: somnolencia, vértigo, cefalea, síndrome confusional.
Cardiovasculares: HTA, palpitaciones.
Respiratorios: broncoespasmo.
GI: Alteraciones hepáticas, nauseas, vómitos, dispepsia, ulcera
gastroduodenal, hemorragia digestiva.
Renales: insuficiencia renal aguda, azoemia, cistitis, hematuria.
Dermatológicas: urticaria y prurito.
Hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia,
trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica.
Otros: tinnitus, visión borrosa.
Recomendaciones
Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática, en
pacientes con insuficiencia cardíaca y en pacientes con alteraciones de la
hemostasia.
No administrar asociado a ácido acetilsalicílico.
Monitorizar función renal y hemograma cada 14 días en tratamientos
crónicos.
Vigilar estado de hidratación del paciente ya que puede desencadenar
fracaso renal agudo en pacientes deshidratados.
Evitar el uso concominante de otros agentes gastrolesivos. Valorar asociar
tratamiento con protectores gástricos.
Farmacología
Antiinflamatorio no esteroideo relacionado estructural y farmacológicamente
al ibuprofeno y ketoprofeno.