Derecho Civil - Apunte para Examen de Grado
Derecho Civil - Apunte para Examen de Grado
Derecho Civil - Apunte para Examen de Grado
Examen de grado
1. Teoría de la ley
Desde art. 15 a 18
2. Atributos de la personalidad
3. Matrimonio
4. Alimentos
5. Guardas
1. Derechos reales:
2. Modos de adquirir
3. Posesión
4. Acción reivindicatoria
Entre otros…
1. Acto jurídico
2. Contratos
3. Obligaciones: clasificaciones, efectos, modos de extinguir.
Fuentes de obligaciones.
4. Responsabilidad extracontractual
5. Derecho de familia (sociedad conyugal y participación en
gananciales)
IMPORTANCIA DE ESTRUCTURA
2. La buena fe
4. Responsabilidad
5. Omnipotencia de la ley
Art. 12. Renunciar a hechos que ley no prohíba; art. 582. Dominio
se puede ejercer arbitrariamente no siendo contra ley; art. 1545.
Contratos pueden quedar sin efecto por causas legales. Planiol
reconocía a ley como única fuente del derecho.
Comunidad. La ley señala los medios por los cuales debe terminar,
por ejemplo, que la acción de partición sea imprescriptible
implica que siempre la comunidad pueda terminar. Por lo tanto, la
comunidad entrampa la libre circulación de los bienes.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION
3. Consensualismo.
PRINCIPIOS DE FAMILIA
1. Título preliminar
2. Libro primero: De las personas
BUENA FE:
IGUALDAD:
PROTECCION A LA FAMILIA:
OMNIPOTENCIA DE LA LEY:
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
BUENA FE:
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
PROTECCION DE LA FAMILIA:
a. Derecho a habitación comprende uso de habitador y de su
familia. Ley explica quienes conforman la familia
OMNIPOTENCIA DE LA LEY:
IGUALDAD:
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
PROTECCION DE LA FAMILIA:
BUENA FE:
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
a. Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para
las partes. Contrato se cumple con mismo celo que se cumple
la ley. potestad particular.
b. Art. 1444. Elementos de naturaleza o accidentales. La ley da
a las partes la posibilidad de modificar el contenido del
contrato.
c. TODAS LAS VECES QUE LA LEY SE REFIERA A LO QUE PUEDAN DECIDIR
LAS PARTES.
d. Determinar grado de culpa que responde de un deudor. En
primer lugar según lo que determine el contrato.
e. Imputación al pago. Se imputara primero a los intereses,
luego al capital, pero, las partes, principalmente el
acreedor podrá tomar decisión distinta
f. Arrendamiento. Renta se pagara mes a mes, salvo partes
acuerden lo contrario.
g. Pago. Se efectúa en lugar determinado, salvo las partes
establezcan lo contrario.
RESPONSABILIDAD:
Es una rama del derecho privado que regula las relaciones entre
particulares tanto patrimoniales como de familia. El derecho civil
es conocido también como derecho común, cuya denominación viene de
considerar el derecho civil como la columna del derecho privado,
cuyas otras áreas está el derecho comercial.
a. La ley. Art. 12; art. 10. Actos que ley prohíbe son nulos;
582, dominio arbitrio, no debe ser contra ley.
b. Derecho ajeno. Art. 12. Art. 582
c. Conjunto de ideas que corresponden a moral, buenas costumbre,
orden público. Art. 1461, sobre objeto ilícito.
TEORIA DE LA LEY
1. Que es la ley
b. Ley es obligatoria
Son varias las reglas sociales, sin embargo, la ley es una regla
social especial, obligatoria.
c. Permanente
a. Prohibitiva
b. Imperativa
c. Permisiva
Art. 10. Actos que ley prohíbe son nulos y de ningún valor.
Implica que una ley afecte situaciones que han ocurrido con
anterioridad. Art. 9 señala que ley NO tendrá efecto retroactivo.
En el caso de haber una ley con efecto retroactivo, habiendo una
pugna entre lo señalado por art. 9 con una nueva ley, prevalece la
nueva ley. Distinto seria que la CPR se pronuncie sobre una ley
con efecto retroactivo.
Art. 19 y ss.
Varias clasificaciones:
PERSONAS
PARTE GENERAL
Criterios:
EXISTENCIA
a. Existencia natural:
b. Existencia legal:
Con la concepción.
a. Separarse de la madre.
b. Separación debe ser completa. Algunos autores destacan que
separación es completa desde el corte de cordón umbilical.
Otros autores estiman que es estar fuera del claustro
materno. Importancia es discernir si fallece con anterioridad
al corte.
c. Sobrevivencia a separación un momento siquiera. Doctrina
discute si criatura alcanza a sobrevivir “un momento”. Teoría
de vitalidad.
a. Muerte natural
b. Muerte presunta
MUERTE PRESUNTA
15. Qué es la muerte presunta
a. La mera ausencia
b. Posesión provisoria de bienes de desaparecido
c. Posesión definitiva de los bienes de desaparecido
ATRIBUTOS GENERAL
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Art. 59.
Patrimonio que puede existir sin que exista una persona detrás o
bien en casos en que pueda haber un segundo o tercer patrimonio
que pueda tener una persona además del general. Por ejemplo, tener
un patrimonio reservado.
ACTO JURIDICO
PARTE GENERAL
2. Atendiendo a su contenido:
a. Actos formales
b. Actos no formales
a. Actos de administración
b. Actos de disposición
1. Elementos de la esencia
2. Elementos de la naturaleza
3. Elementos accidentales
a. Voluntad
b. Objeto
c. Causa
d. Solemnidades cuando ley exige
2. Requisitos de validez de acto jurídico
CAPACIDAD
a. Capacidad de goce.
b. Capacidad de ejercicio.
2. No es atributo de la personalidad.
1. Incapaces absolutos
a. Loco o demente
c. Impúber.
2. Incapaces relativos
a. Menor adulto
3. Cómo actúan
5. En cuanto a su sanción
Aquellas que recaen sobre personas que son capaces, pero que la
ley no les permite celebrar ciertos actos. Por ejemplo, tutor o
curador es plenamente capaz, pero no puede comprar para sí mismo
los bienes del pupilo. O también, entre cónyuges no se permite la
celebración de una compraventa, salvo estén separados
judicialmente.
a. Responsabilidad Extracontractual
1. Demente
2. Infante o niña (menor de 7 años)
3. Quien ha cumplido 7 años, pero que aún no cumple 16 y que de
acuerdo al tribunal ha actuado sin discernimiento.
b. Matrimonio
d. Posesión
e. Compraventa
1. Incapacidades dobles
2. Incapacidades simples
1. Incapaces absolutos.
2. Incapaces relativos
VOLUNTAD
3. Debe existir
Clasificación de voluntad:
a. Voluntad expresa
b. Voluntad tacita
Voluntad tacita vale siempre a menos que ley exija que voluntad
sea expresa. Por ejemplo, en actos solemnes, por el hecho de la
solemnidad se exige voluntad expresa. Por ejemplo, cuando se pacta
solidaridad, esta debe expresarse y no se presume; pacto en que se
modifican o deliberan intereses debe constar por escrito; el
reconocimiento de un hijo debe ser expreso.
Silencio:
b. La ley le da valor
c. Silencio circunstanciado
a. Voluntad real
Aquello que el sujeto verdaderamente desea, dentro de su fuero
interno.
b. Voluntad declarada
Consentimiento
1. Oferta
Características:
Extinción de la oferta:
2. Aceptación
1. Oferta verbal
2. Oferta escrita
Oferta estará vigente por 24 horas (si fuera un día, seria hasta
media noche de día siguiente).
Formación de consentimiento
Son varios sistemas o teorías que explican cuando se forma el
consentimiento.
VICIOS DE LA VOLUNTAD
ERROR
a. Error esencial
b. Error sustancial
c. Error accidental
d. Error en la persona
1. Matrimonio
3. Tradición
a. Error en el objeto.
b. Error en la persona.
c. Error en el título. Se asimila al error en el negocio.
4. Error común
FUERZA
1. Fuerza física
2. Fuerza moral
TEMOR REVERENCIAL
DOLO
Otras manifestaciones:
Art. 1458.
Puede haber dolo grosero o dolo grave, siendo dolo grosero aquel
que el engaño tenga tales características, tan burdo, o tal
elaborado, que una persona racional no debió haber sido engañada.
En cambio, el dolo grave es aquel en que el engaño está bien
elaborado, y es entendible que persona pueda caer en el engaño.
Debe ser determinante y además debe ser obra de una de las partes.
c. En contrato de arrendamiento
d. En contrato de compraventa
Art. 1685.
c. Dolo en la posesión
LESION
1. Compraventa de inmuebles
2. Permuta de inmuebles
4. Clausula penal
5. Partición
6. Anticresis
7. Aceptación de una herencia o legado
2. Objeto de contrato
3. Objeto de la obligación
Cosa debe estar dentro del comercio, es decir, que la cosa sea
susceptible de relación jurídica entre particulares. La regla
general es que las cosas sean comerciables, por lo que,
excepcionalmente hay cosas que son incomerciables (Cosas que
naturaleza ha hecho comunes a todas las personas; los bienes
nacionales de uso público; bienes nacionales de uso fiscal; bienes
que se encuentren destinados al culto divino, siempre que el mismo
culto califique como incomerciable.
ii. Los actos que digan relación con libros cuya circulación
esté prohibido por la ley
Pornografía
a. Sentido restringido.
b. Sentido amplio
a. Causa ocasional.
b. Causa eficiente
c. Causa final
LAS FORMALIDADES
Formalidades habilitantes
Son los requisitos que la ley exige, para que ciertas personas
puedan actuar válidamente. Formalidades que van a habilitar a
personas que sin esa formalidad no podrían actuar.
Formalidades probatorias
Son los requisitos que la ley exige para preconstituir prueba
respecto de un acto determinado, es decir, las formalidades de
prueba no tienen que ver con el valor de acto, sino que para que
acto tenga un medio en caso que sea necesario probar.
Son los requisitos que la ley exige para dar a conocer un acto.
SANCIONES CIVILES
INEXISTENCIA
Todas las expresiones que dicen que “no habría”, “se tendrá por no
escrito”, no produce efecto alguno, etc., doctrina señala que
estarían más vinculadas a inexistencia que a nulidad.
NULIDAD
b. Atendiendo a su extensión
i. Nulidad total. Aquella que declarada la nulidad, el acto
completo pierde su eficacia. Por ejemplo, una compraventa
en que vendedor es demente, declarándose la demencia, la
nulidad afecta a la compraventa completa.
ii. Nulidad parcial. Aquella que declarada la nulidad, solo
una parte del acto queda anulado, el resto del acto
subsiste. Por ejemplo, en un contrato de mandato en una de
las disposiciones, al mandatario se le delega la facultad
para testar. Es nula por objeto ilícito. O también, en
testamento, el testador le deja legado a su perro.
c. Atendiendo a su origen
i. Nulidad directa o principal. Aquella en que acto es
declarado nulo por sus propios vicios. La regla general.
ii. Nulidad indirecta o consecuencial o nulidad refleja.
Aquella que cabe cuando un acto es declarado nulo, como
consecuencia de los vicios de otro acto. Efecto de lo
accesorio sigue la suerte de lo principal. Un contrato de
garantía queda nulo por el hecho de quedar nulo el
contrato principal, aunque no haya tenido vicios.
d. Atendiendo a la materia
i. Nulidad patrimonial
ii. Nulidad matrimonial
NULIDAD ABSOLUTA
Es una sanción civil que recae sobre aquellos actos en que se han
omitido los requisitos exigidos por la ley en atención a su
naturaleza y que declarada judicialmente retrotrae al autor y las
partes al estado anterior, extinguiendo las obligaciones
pendientes.
1. Incapacidad absoluta
2. Objeto ilícito
3. Causa ilícita
1. Falta de voluntad
2. Falta de objeto
3. Falta de causa
4. Falta de solemnidades
2. Ministerio publico
NULIDAD RELATIVA
Es una sanción civil que recae sobre aquellos actos en que se han
omitido los requisitos que la ley establece en atención al estado
o calidad del autor o las partes y que declarada judicialmente
vuelve a las partes o al autor al estado anterior extinguiendo las
obligaciones pendientes.
1. Vicios de la voluntad
2. Lesión enorme
3. Falta de formalidad habilitante
Características de la ratificación:
NULIDAD DE MATRIMONIO
Regulada en LMC.
2. No es absoluta ni relativa
Saneamiento
El acto produce los mismos efectos que un acto valido, por lo que,
no hay diferencias entre un acto valido y un acto que es anulable
como es en los casos de vicios de la voluntad.
INOPONIBILIDAD
Características de la inoponibilidad
Clases de inoponibilidad
2. Inoponibilidad de fondo
Efectos de la inoponibilidad
Saneamiento de la inoponibilidad
1. Ratificación
2. Por la corrección del vicio.
3. Prescripción
REPRESENTACIÓN
5. Teoría de la modalidad
Capacidad en representación
Vicios de la voluntad
Requisitos de la representación
Extinción de la representación
SIMULACION
Requisitos de la simulación
Clases de simulación
a. Simulación licita
b. Simulación ilícita
2. Atendiendo al contenido
a. Simulación absoluta
Efectos de la simulación
1. Simulación absoluta
2. Simulación relativa
Hay autores que desde que celebra el acto simulado, pero otros
autores proponen que hay simulación desde que el acto simulado
empieza a afectar a terceros.
BIENES
Las cosas no consumibles son aquellas que pueden ser usadas más de
una vez, sin destruirse, independiente de si al final del tiempo
pueda destruirse igual, siendo lo importante que no se haya
destruido al primer uso. En materia contractual, como en el
comodato, es importante porque recae sobre cosas que no sean
consumibles, a diferencia del mutuo, que recae sobre cosas que si
se consumen.
a. Art. 577
b. Art. 578
Criterio Derechos reales Derechos personales o
créditos
1. Concepto Art. 577. Lo que se Art. 578 Son aquellos
tiene sobre una cosa que solo pueden
sin respecto de una reclamarse de ciertas
persona personas, que, por un
hecho suyo o la sola
disposición de la ley,
han contraído las
obligaciones
correlativas. Desde el
punto de vista del
acreedor es un derecho
personal, desde el
punto de vista del
deudor es una
obligación.
2. Estructura Titular del derecho y Acreedor (quien tiene
cosa sobre la que el el derecho o crédito)
derecho recae. y deudor (obligación).
3. Acciones que Acción que se puede Solo puede interponer
generan intentar contra acción personal contra
cualquier persona. quien es el deudor.
4. Enumeración o Taxativos, porque No son taxativos,
cantidad requieren texto legal. porque habrán tantos
Art. 577 menciona derechos personales
varios (dominio, como las partes puedan
usufructo, crear. Principalmente
servidumbres activas, nacen de los contratos
hipoteca, prenda,
herencia, uso y
habitación. Otras
leyes: derecho real de
conservación, derecho
real de
aprovechamiento de
aguas, derecho real de
concesión minera.
5. Origen Tiene que haber un Debe operar una fuente
modo de adquirir del de las obligaciones, y
derecho real. toda obligación tiene
como correlativo un
derecho personal.
6. Sujeto pasivo. Indeterminado. Erga Determinado por la
Quien debe omnes. Toda la fuente de la
respetar el sociedad debe respetar obligación. Por
derecho el derecho real. ejemplo, contrato
individualiza quien es
sujeto activo y quien
es sujeto pasivo. En
las obligaciones
inpropter rem, pueden
cambiar de sujeto
pasivo, que será por
ejemplo el dueño de un
departamento.
1. Tradición
4. Donaciones
5. Ocupación
6. Accesión
7. Muerte presunta
8. Inscripciones hereditarias
En sucesión por causa de muerte, en art. 688 señala que solo
herederos están obligados a practicar inscripciones hereditarias
cuando haya bienes inmuebles.
9. Compraventa
10. Arriendo
12. Posesión
16. Guardas
18. Deposito
25. Pago
26. Partición
El cónyuge sobreviviente tiene derecho de adjudicación preferente
sobre inmueble que sirva de residencia principal de la familia.
28. Fianza
1. Es un derecho real.
Art. 577. Menciona el dominio como de los más importantes. Por ser
un derecho real, también se puede incluir como característica,
todas las propias de los derechos reales (está protegido por
acción real, acción reivindicatoria; se origina a través de modos
de adquirir; erga omnes, etc.).
2. Es un derecho absoluto
Es el único de los derechos reales que concede todas las
facultades. Usufructo concede uso y goce, pero no disposición.
a. Cosa se destruye.
b. Dueño abandona el bien
c. Opera prescripción
Apunta a que cuando sobre una cosa existe dominio, no puede haber
otros dominios sobre un mismo bien, no pueden coetáneamente
subsistir dos dueños sobre un mismo bien. En cuanto a las
comunidades, cada comunero es dueño de su cuota.
Clasificación de dominio
a. Periodicidad
b. Fruto no genera destrucción de la cosa
a. Ocupación: gratuito
b. Accesión: a veces gratuito y otras oneroso. En adjunción, se
puede concluir que anillo a cualquiera que le vaya a
pertenecer, debe pagar a otro. Aluvión es gratuito
c. Tradición: gratuito u oneroso. Depende del título que la
precede, que puede ser donación o compraventa
d. Sucesión por causa de muerte
e. Prescripción adquisitiva
4. En cuanto a si requiere la muerte de una persona para operar:
modos de adquirir por acto entre vivos o por causa de muerte
Todos por acto entre vivos, excepto sucesión por causa de muerte.
a. Ocupación: singular
b. Accesión: singular
c. Tradición: singular, por regla general, excepcionalmente
permite adquirir el derecho real de herencia, y en ese caso
pasa a ser universal
d. Sucesión por causa de muerte. universal, por regla general,
supone adquirir el patrimonio de una persona difunta.
Excepcionalmente puede ser singular, en caso de legados
e. Prescripción adquisitiva: singular, por regla general,
excepcionalmente permite adquirir el derecho real de
herencia, y en ese caso pasa a ser universal
ACCESION
Características de la accesión
1. Periodicidad
2. No provocan un detrimento grave en la cosa que los produce
Art. 643, parte final señala que los productos de las cosas son
frutos naturales o civiles, sin embargo, los productos no tienen
que ver con la accesión.
Art. 647. Los frutos civiles pueden estar en solo dos estados.
ii. Avulsión. Art. 652. Consiste en que una parte del suelo es
transportada de un sitio a otro por una fuerza natural
violenta.
iv. Rio que se divide en dos o más brazos. Art. 655. Rio deja
de fluir en línea recta y se divide. Produce distintos
fenómenos:
Características de la ocupación
2. Invención o hallazgo
3. Tesoro
CC distingue:
Características de la tradición
2. Consentimiento
a. Vicios de la voluntad
b. El consentimiento en la representación
3. Titulo traslaticio
4. Entrega
a. Entrega real
b. Entrega simbólica o ficta. Art. 684
i. Entrega de llaves para acceder a un lugar
ii. Traditio longa manu
iii. Dejar la cosa a disposición del otro en lugar convenido
iv. Inscripción en registro público. Como inscribir título en
conservador de bienes raíces.
v. Entrega de llevas, que simboliza la entrega del bien, por
ejemplo, auto o casa.
vi. Entregar cierta documentación, como guías de despacho, que
simboliza la entrega de mercadería, etc.
5. Tradición de cuotas
No hay discusión sobre cómo hacer la tradición, sino que tiene que
ver con si derecho real de herencia recae sobre bien mueble o
inmueble, en consecuencia, patrimonio que sobre lo que recae
derecho real de herencia, se considera mueble o inmueble. La
conclusión de doctrina estima que patrimonio es mueble, por lo que
se debe hacer tradición según art. 684 y el titulo traslaticio es
la cesión de derechos hereditarios.
Efectos de la tradición
Se debe distinguir si tradente es dueño o no.
POSESION
Elementos conceptuales:
Ventajas de la posesión
a. Es un derecho
b. Es un hecho
Elementos de la posesión
1. Corpus
2. Animus
Prueba de la posesión
Art. 925. Aplica para todo aquello que no está contemplado en 924.
Por ejemplo, probar la posesión de aquellos inmuebles que no están
inscritos, o está inscrito pero no completa el año de vigencia
aun. Esta norma señala que se debe probar demostrando con hechos
positivos que se ha estado actuando como dueño. Por ejemplo, talar
árboles, sembrar, cercar el predio, construir, etc. Al no tener un
año de vigencia la inscripción, no tiene misma eficacia
probatoria, aunque si sirve. La justificación de la menor fuerza
probatoria de esa inscripción menor a un año es porque aún se
pueden interponer acciones posesorias que prescriben en un año.
Clasificaciones de posesión
a. Buena fe
1. Autentico o verdadero
2. Valido
3. Real
a. Vicio es la fuerza
b. Posesión puede llegar a ser violenta porque se inicia
ejerciendo fuerza, o bien, porque a pesar de haberse iniciado
pacíficamente, durante ejercicio de posesión se recurrió a
violencia para repeler al dueño.
c. Posesión que es violenta es inútil, es decir, no permite
llegar a dominio por prescripción.
d. La posesión que es violenta, nunca deja de ser violenta.
i. Decreto judicial
ii. Partes de común acuerdo dejan sin efecto inscripción
iii. A través de una nueva inscripción
PRESCRIPCIÓN
1. Corre
2. Puede
Características de renuncia:
Prescripción adquisitiva
Art. 2492. Modo de adquirir las cosas ajenas (el dominio), por
haberse poseído las cosas, durante cierto (lapso de) tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
Lo especial de esas reglas tiene que ver con que dominio podría
adquirirse por 2 años, 5 o 10 años según la clase de posesión.
No se puede alegar prescripción de un bien inmueble que ya se
encuentra inscrito. Hay discusión doctrinaria y jurisprudencial
que trata sobre quien ha actuado como señor y dueño y quien solo
es poseedor en virtud de inscripción.
Suspensión de la prescripción
Art. 2509. Señala que la suspensión es el beneficio que la ley le
otorga a ciertas personas respecto de quienes no corre el plazo de
prescripción. La suspensión es un beneficio para el dueño, no para
el poseedor. Entonces, se suspende la prescripción cuando el dueño
está en una de las siguientes categorías:
1. Incapaces
3. Herencia yacente
Interrupción de la prescripción
1. Es indeleble.
Art. 2510 N3 cambia esta regla general. Art. 2510 señala que para
adquirir por prescripción debe ser por posesión, indistintamente
si es ordinaria o extraordinaria (no necesita título, y se presume
de derecho la buena fe) la prescripción. En el numeral tercero
señala que la existencia de un título de mera tenencia hará
presumir la mala fe, si intenta alegar prescripción, fundándose en
ese título, por lo que no dará lugar a la prescripción, sin
embargo, deben concurrir dos circunstancias:
ACCIONES PROTECTORAS
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Requisitos conceptuales:
Características:
a. Dueño.
Él es el titular por naturaleza de la acción reivindicatoria. Es
cualquier tipo de dueño, ya sea, nudo propietario, propietario
fiduciario, propietario de una cuota, el pleno propietario. Art.
893. Plena o nuda, absoluta o fiduciaria.
b. Poseedor.
c. Mero tenedor.
a. Dueño.
b. Poseedor.
c. Mero tenedor.
PRESTACIONES MUTUAS
La restitución del bien comprende según art. 905, todos los bienes
que pertenezcan a la cosa reivindicada, por ficción, inmuebles por
adherencia, por destinación, por ejemplo, todo lo que forma parte
del predio, como árboles.
5. Acción publiciana
Equivalente a acción reivindicatoria, pero para poseedor regular,
que se encuentre en caso de poder llegar al dominio por
prescripción.
OBLIGACIONES
a. Vinculo jurídico
a. Comerciable
b. Existir o esperarse que exista
c. Determinada o determinable
d. Si es hecho, que sea físicamente y moralmente posible.
a. Conducta humana
b. Ley
1. Según objeto
3. Según sujetos
OBLIGACIONES DE DAR
OBLIGACIONES DE HACER
OBLIGACIONES DE NO HACER
a. Obligaciones de genero
b. Perdida de la cosa que se debe. Esto porque solo opera en
obligaciones de especie o cuerpo cierto
Criterio Obligaciones de genero Obligaciones de especie
o cuerpo cierto
1. Concepto Art. 1508. Aquellas en Aquellas en que se debe
que se debe un individuo
indeterminadamente un determinado de una
individuo de una clase clase o género
o género determinado. determinado. Ejemplo,
Individuo en sentido de se debe el caballo
cosa. Ejemplo, se debe ganador del último
1 caballo; 10 sacos de Derby de viña del mar
harina.
2. Cómo se cumplen Art. 1509. Entregando Entregando el individuo
cualquier individuo especifico que se debe.
dentro del género, pero
de una calidad a lo
menos mediana.
3. Cómo demanda el Art. 1509. Acreedor no Se demanda el individuo
acreedor puede pedir determinado. Ejemplo,
determinadamente ningún se demanda por el
individuo. Debe ser caballo específico, que
genérico está en contrato.
4. Efecto en la Art. 1510. No tiene Si perdida fue
perdida de la importancia cómo se fortuita, la obligación
cosa pierde la cosa, porque queda extinguida (por
género no perece, por regla general), si fue
tanto, se tiene que por negligencia de
cumplir igual, mientras deudor, obligación se
subsistan otras. mantiene, dando derecho
a indemnización de
perjuicios
(indemnización
compensatoria), salvo
contrato diga otra
cosa. Por ejemplo, por
falta de cuidado, el
caballo determinado
murió.
5. Quien asume La pérdida la asume La pérdida la asume
riesgo de deudor. Por ejemplo, si acreedor, independiente
pérdida. perece un caballo de de que se pueda
calidad a lo menos reemplazar el
mediana, se tiene que equivalente en dinero,
conseguir otro caballo. en especial si fue por
Acreedor no pierde, fuerza mayor o caso
porque el caballo fue fortuito, porque la
indeterminado. especie o cuerpo cierto
que se le debía ya no
existe. El riesgo
económico lo asume
deudor, al tener que
entregar equivalente en
dinero (teoría de los
riesgos).
OBLIGACIONES CIVILES
OBLIGACIONES NATURALES
I. Art. 1470 N° 1
Son actos que son solemnes, pero que no se cumplió solemnidad que
exige la ley, por ejemplo, obligación de pagar un legado otorgado
por un testamento en que no se han cumplido solemnidades, como la
cantidad de testigos exigidas. La obligación de pagar el legado
seria la obligación natural.
I. Art. 1470 N° 2
a. No hubo prueba
b. Prueba fue insuficiente.
Taxatividad
Estos dos casos (hay mas) no caben en ninguno de los casos de art.
1470, por tanto, esa norma no es taxativa. La jurisprudencia en
cambio, sostiene la postura de la taxatividad, fundado en el
carácter excepcional de obligaciones naturales, por consiguiente,
la jurisprudencia no califica esos casos como obligaciones
naturales, más allá de reconocer que tienen características
comunes. Las excepciones no admiten interpretación por analogía.
i. Se pagó voluntariamente
ii. El que paga debe tener libre administración de sus bienes.
Art. 1472
Art. 1471.
ATENDIENDO A SI LAS OBLIGACIONES SUBSISTEN POR SI MISMAS (EFECTOS)
1. Plazo suspensivo
2. Plazo extintivo
1. Vencimiento
2. Renuncia
3. Caducidad
I. Caducidad convencional
OBLIGACIONES CONDICIONALES
Clases de condiciones
I. Condición potestativa
I. Condición suspensiva
1. Condición suspensiva
2. Condición resolutoria
LA RESOLUCION
Características de la resolución
ACCIÓN RESOLUTORIA
i. Obligaciones solidarias
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
3. Unidad de la prestación
El objeto que se debe, debe ser el mismo para todas las partes
involucradas. A todos los acreedores se les debe lo mismo, y a
todos los deudores les corresponde pagar lo mismo. Es una unidad
en sentido de identidad. Por ejemplo, se debe una vaca y un
caballo, esa es la unidad en identidad, porque deudores todos
deben una vaca y un caballo.
Fuentes de la solidaridad
1. Convención
2. Testamento
3. ley
Ley solamente genera solidaridad pasiva, porque la solidaridad
activa y mixta en términos jurídicos son inútiles, en el sentido
en que no generan realmente utilidad. Cuando existe solidaridad
pasiva, para acreedor es conveniente poder reclamar el
cumplimiento a cualquier deudor, para efectos de tener una
solvencia económica, por ejemplo. Cuando solidaridad activa, no le
ayuda a deudor, porque tiene muchos acreedores.
SOLIDARIDAD PASIVA
a. Pluralidad de deudores
b. Unidad de prestación
c. Objeto divisible
d. Que haya fuente de solidaridad
a. Convención
b. Testamento
c. Ley
Naturaleza jurídica de la solidaridad pasiva
i. Se extingue la obligación
ii. Se extingue la obligación solidaria
iii. Opera una subrogación imperfecta
Extinción de solidaridad
1. Se extingue obligación
2. Acreedor renuncia a solidaridad. Obligación se mantiene, pero
deja de ser solidaria.
3. Muere un codeudor solidario. Se mantiene para los otros
codeudores.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
1. Indivisibilidad activa
i. Hay pluralidad de acreedores (carácter de activa)
ii. Objeto que se debe es indivisible
iii. Cada acreedor puede exigir el total de la deuda. Cuando
acreedor exige el pago, inevitablemente tiene que exigir
el pago total.
iv. Cuando un acreedor cobra el total la obligación queda
extinguida respecto de todos.
v. El acreedor que recibe el pago debe luego ajustar cuentas
con los demás acreedores.
vi. Ningún acreedor puede remitir la deuda ni aceptar dación
en pago, ni novación sin el acuerdo de los demás
acreedores
vii. Cuando un acreedor demanda se interrumpe la prescripción
no solo respecto de él, sino que respecto de los demás
acreedores.
2. Indivisibilidad pasiva
i. Hay pluralidad de deudores (carácter de pasiva)
ii. Objeto de obligación es indivisible
iii. Cada deudor está obligado al pago total. Similar a
solidaridad en cuanto a la obligación. A diferencia de
solidaridad en este caso la naturaleza de prestación es
indivisible, en solidaridad, es divisible pero no se
divide.
iv. Cuando se interrumpe prescripción respecto de un codeudor,
también se interrumpe respecto a los demás.
v. Si un codeudor paga, la obligación se extingue respecto de
todos.
vi. Cuando un codeudor es demandado la ley señala que ese
codeudor puede solicitar un plazo para ponerse de acuerdo
con los demás codeudores, esta es una excepción dilatoria.
vii. El codeudor que paga, una vez que haya pagado, tiene
derecho a que los demás codeudores lo indemnicen, esta es
la contribución a la deuda.
3. Indivisibilidad de pago
Es un derecho que tiene todo acreedor. Toda vez que se contrae una
obligación y tenga esa obligación el origen que tenga (contrato,
ley, delito, cuasidelito, cuasicontrato), el acreedor tendrá este
derecho de garantía.
a. Cumplimiento forzado
b. Prelación de créditos
c. Los derechos auxiliares del acreedor
1. Obligaciones de dar
2. Obligaciones de hacer
3. Obligaciones de no hacer
Medidas precautorias
Acción oblicua
Con esta acción los acreedores pueden intentar las acciones que el
deudor tiene. Por ejemplo, el deudor no quiere aceptar una
herencia, los acreedores la aceptan por él, no para ellos, sino
que para deudor.
Art. 2466
Aquella acción que le permite a los acreedores ejercer los
derechos del deudor cuando este no quiera hacerlo voluntariamente.
No se obliga a ejercer, sino que se ejerce el derecho a nombre del
deudor, por eso la doctrina la ha denominado acción subrogatoria.
Art. 2468 N1. Conociendo ambos el mal estado de los negocios del
primero. Hay mala fe en otorgante y adquirente. En el ejemplo, el
amigo a quien se le transfiere la casa debe estar de mala fe.
Ahora bien, se debe distinguir la naturaleza del acto que se ha
celebrado:
Beneficio de separación
LA PRELACION DE CREDITOS
b. Preferencias especiales
b. Preferencias reales.
Clases de créditos
Se caracterizan por:
Se caracterizan por:
Art. 2474:
Art. 2477.
Art. 2481
5. Créditos de quinta clase o comunes o valistas o
quirografarios (escritos a mano).
Se caracterizan por:
Art. 2489
4. Atendiendo a su extensión
I. Modo de extinguir total. Modo que extingue la obligación
completamente. Todos los modos pueden ser totales, están
concebidos para ser totales.
II. Modo de extinguir parcial. Modos que podrían extinguir la
obligación en parte, entiendo por ende, que hay una parte
de obligación que subsiste. No todos pueden ser parciales,
pero sí podrían ser: la perdida de una parte de la cosa
que se debe; remisión de la deuda; transacción podría
operar parcialmente; novación. El pago no y tampoco la
prescripción, porque la obligación se prescribe por
completo. Pago además, implica integridad, no comprende
abonos.
5. Atendiendo a su efecto
I. Modos de extinguir directos o principales
MODOS DE EXTINGUIR
Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por:
RESCILIACION
Características de Resciliacion
PAGO
3. Tercero extraño.
i. Tercero extraño que paga con consentimiento del deudor.
Diputado para el pago. La ley da derecho a que le
devuelvan lo pagado y tiene para ello las acciones
derivadas del mandato y por solo ministerio de ley tiene
acciones de acreedor para cobrarle a deudor. Es una
subrogación legal.
ii. Tercero extraño pague sin conocimiento del deudor. Ley da
acciones de agencia oficiosa, no mandato y se da una
subrogación voluntaria, es decir, para que quien paga
tenga facultades de acreedor, acreedor debe cederlas. La
protección es menor. Acción in rem verso o de reembolso
iii. Tercero pague contra la voluntad del deudor. Aforismo “ley
no protege a los tontos”. Se descarta mandato y se
descarta agencia oficiosa, no hay consentimiento y además
hay una expresa prohibición. Tercero en principio no tiene
derecho a reembolso, pero para evitar enriquecimiento sin
causa, la ley da posibilidad de subrogación voluntaria,
negociando con acreedor, para que este le ceda sus
acciones.
Los medios de prueba no sirven para mostrar un pago para algo que
vale más de 2 UTM, sin embargo, operan reglas generales.
NOVACIÓN
Requisitos de novación:
Clasificación de novación
1. Novación objetiva
Se da en dos casos:
i. Cambia objeto
ii. Cambia causa
2. Novación subjetiva
Se da en dos casos:
i. Cambia deudor.
Efectos de novación
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Caducidad
Preclusión
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
1. Incumplimiento
2. Daño o perjuicio
i. Perjuicios directos
b. Daño moral
Clasificación de intereses
Características:
Tipo de indemnización
Art. 2463.
Prueba de perjuicios
3. Imputabilidad
Inimputabilidad
Efectos de la mora
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Hecho ilícito.
2. Daño
3. Imputabilidad. Sistema chileno es principalmente subjetivo,
aun cuando hay excepciones, como en presunciones de derecho.
4. Capacidad del autor.
5. Nexo causal
Son ciertos casos en que por las conductas que describe la ley se
va a presumir que la conducta ha sido culposa
Art. 2329.
Cuando cosas causan daño, responden las personas que tienen esas
cosas a su cuidado. Se dividen en dos:
Son las cosas que caen o son arrojadas desde la parte superior de
un edificio. En este caso hay dos posibilidades para determinar
quien responde:
Otro caso que tiene que ver con cosas inanimadas es la del
edificio que se encuentra en estado ruinoso y producto de la ruina
en la que se encuentra, le causa daños a terceros. La ley señala
que la responsabilidad la tienen los propietarios del edificio. Si
hubiese más de un dueño, la indemnización será para todos ellos a
prorrata de sus cuotas de dominio.
ACCIÓN INDEMNIZATORIA
Sujetos activos
El titular de la acción es la victima del daño, pero para
determinar quién es titular de acción, se debe distinguir:
1. Dueño
2. Poseedor
3. Aquel que tenga sobre la cosa algún derecho real. Por
ejemplo, un usufructuario.
4. Toda persona que tenga la obligación de responder por la
cosa. Por ejemplo, un mero tenedor, como un arrendatario,
comodatario, depositario.
Sujetos pasivos
Cabe cuando de un mismo hecho y entre las mismas partes surgen dos
o más tipos de responsabilidad diferentes. Por ejemplo, que surja
responsabilidad civil y penal. La cuestión es que ocurre si surge
responsabilidad contractual y extracontractual. Por ejemplo, se
presta auto a otra persona, bajo contrato de comodato, pero un día
comodataria, en estado de ebriedad choca y produce un daño al
dueño. Hay responsabilidad contractual, porque no hubo debido
cuidado respecto del bien, pero también extracontractual, porque
producto del choque y el daño se generaron lesiones.
CONTRATOS
Características
2. Clasificaciones doctrinarias
Hay doctrina que estima que contratos de adhesión son aquellos que
con muy facilidad se pueden incorporar cláusulas abusivas.
1. Contrato dirigido
2. Contrato forzoso
3. Contrato tipo
4. Contrato ley
5. Subcontrato
6. Autocontrato
7. Contrato por persona a nombrar
8. Contrato por cuenta de quien corresponda
1. Elementos de la esencia
2. Elementos de la naturaleza
3. Elementos accidentales
1. Buena fe contractual
2. Libertad contractual
3. Consensualismo
4. Legalidad de los contratos
5. Relatividad de los contratos
6. Intangibilidad de los contratos. Cuando un contrato se
encuentra legalmente celebrado, solo las partes pueden
inmiscuirse en contenido del contrato.
CONTRATOS EN PARTICULAR
1. Promesa
2. Compraventa
3. Permuta
4. Mandato
5. Arrendamiento
6. Hipoteca y derecho real de hipoteca (garantía)
7. Fianza (garantía)
8. Prenda (garantía)
9. Comodato (real)
10. Mutuo (real)
11. Deposito (real)
12. Sociedad
13. transaccion
CONTRATO DE PROMESA
Efectos
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Características:
a. Bilateral. Ambas partes resultan obligadas. Vendedor
principalmente a dar lo que vende y comprador principalmente
a pagar el precio.
b. Oneroso. Ambas partes reportan utilidad y se gravan
recíprocamente.
c. generalmente conmutativo. Excepcionalmente pueden haber
compraventas aleatorias, en que las prestaciones no se miren
como equivalente sino que dependan de contingencia incierta,
como la compra a la suerte (número de lotería), compra en
verde o compra de una concesión minera (toda actividad minera
en chile es aleatoria).
d. generalmente consensual. Generalmente se perfecciona por el
solo acuerdo de voluntades. Basta el acuerdo en cosa que se
vende, precio que se paga e intención de transferir el
dominio. Excepcionalmente hay compraventas solemnes, como la
compraventa de inmuebles. Art. 1801 se refiere a solemnidad
en compraventa de bienes raíces, servidumbre, censos,
sucesión hereditaria.
e. nunca real. La idea de contratos reales es que estos se
perfeccionan con entrega. En compraventa se perfecciona por
acuerdo de voluntades, y entrega consiste en el cumplimiento
de una obligación.
f. es título traslaticio de dominio. En compraventa una parte
obliga a dar una cosa. Art. 703 menciona la compraventa como
título traslaticio. Con compraventa no se transfiere el
dominio, es solo un título.
g. de ejecución instantánea. Una vez cumplidas sus obligaciones,
estas se agotan. Lo que no quiere decir que las obligaciones
con plazo o condición cambien esta característica.
h. nominado o típico. Está regulado por ley.
i. principal. no sirve de garantía ni requiere de otra
obligación para subsistir.
j. Es un contrato de libre discusión. Las partes están en
condiciones están en condiciones de igualdad para discutir el
contenido del contrato. Excepcionalmente, podría ser un
contrato de adhesión, por ejemplo, empresas generalmente
establecen las condiciones del contrato, como una
inmobiliaria, no siendo posible negociar las condiciones del
contrato; la problemática está en cláusulas abusivas.
k. Es un contrato supletorio. Muchas de estas reglas se aplican
en otros contratos. Permuta, arrendamiento, en ciertos casos.
Inclusive CC derechamente indica. En permuta art. 1900. Las
disposiciones relativas a la compraventa se aplicaran a la
permutación… art. 1918. El precio en el arrendamiento se rige
por las reglas de la compraventa.
Requisitos:
1. La cosa vendida
a. Cosas incomerciables
b. Cosas que no se pueden enajenar. Art. 1810, relacionado con
art. 1464. Habrá objeto ilícito en enajenación de cosas
embargadas. La tesis de Eugenio Velasco señala que si se
pueden vender los numerales de art. 1464 N3 y 4.
c. Universalidades jurídicas
Art. 1811. Venta de todos los bienes tiene que hacerse por
escritura pública (es solemne) y en escritura debe
individualizarse todos los bienes que serán objeto de esa venta.
Art. 1461 y art. 1813. En venta de cosas que se espera que existan
se entienden
En caso que vendedor venda una cosa ajena comprador queda como
poseedor, regular o irregular según si hubo buena o mala fe en la
compraventa. Y en este caso, comprador deberá adquirir el bien a
través de la prescripción. Verdadero dueño tiene la acción
reivindicatoria para recuperar el dominio que ha perdido, es por
esto, que la venta de cosa ajena no afecta en términos jurídicos
el dominio del dueño, toda vez que esa venta es inoponible. En
todo caso, verdadero dueño podrá ratificar esa venta, confiriendo
al comprador sus derechos. Art. 1818.
a. Solemnidades legales:
i. Solemnidades legales ordinarias. Aquellas en que
compraventa es solemne en atención al objeto de la venta.
O sea, lo que se vende provoca que sea solemne. Por
ejemplo, venta de inmuebles, derechos hereditarios,
servidumbre, todo el activo del patrimonio. En todos estos
casos la solemnidad es la escritura pública.
ii. Solemnidades legales especiales. Aquellos casos en que
venta requiere solemnidad en atención a la calidad de una
de las partes que intervienen. Por ejemplo, marido casado
en sociedad conyugal que quiere vender un inmueble;
curador que quiere vender bienes del pupilo; herederos
presuntivos que quieren vender bienes de desaparecido
(muerte presunta). Generalmente consisten en una
autorización.
b. Incapacidades simples.
i. Incapacidades para vender. Marido casado en sociedad
conyugal; administradores de establecimientos públicos;
mandatario; herederos presuntivos.
Efectos de la compraventa
1. Obligaciones de comprador:
a. Pagar el precio, que no tiene regla especial, sino que operan
reglas especiales del pago. Respecto a incumplimiento de esta
obligación operan reglas generales.
b. Recibir la cosa. Desde aquí surge la mora del acreedor. Art.
1827
2. Obligaciones de vendedor:
a. Entregar la cosa que vende. Se rige por reglas generales.
Donde se entrega, cuando, a quien. Ante incumplimiento operan
reglas generales.
b. Obligaciones de saneamiento: dos aspectos y ambos constituyen
elemento de la naturaleza, lo que significa que partes si
desean pueden eliminarlos. Estas son obligaciones de
garantía.
i. Saneamiento de evicción.
a. Sin incompatibles
b. Son renunciables, toda vez que la obligación de saneamiento
es un elemento de naturaleza. Quien renuncia es comprador.
Renuncia debe ser expresa. En todo caso, vendedor tendrá que
responder por vicios ocultos si se demuestra que estaba de
mala fe.
c. Si los vicios no son graves (no son redhibitorios porque no
se cumplen todos los requisitos), pero si reúne otras
características de vicios redhibitorios, la ley da acción
quanti minoris. Art. 1868. Esta norma usa término rescisión
que se asocia a nulidad relativa, pero se refiere a la
resolución.
d. Art. 1864. En el caso de haber comprado varias cosas y el
vicio se presentó en solo una de ellas. Se debe analizar si
todas las cosas se miran como un solo objeto, o como objetos
separados. Se da acción redhibitoria solo por la cosa viciosa
si es que se mira como objeto separado y se da acción
redhibitoria por el conjunto si se mira como unitaria. Es una
cuestión probatoria.
Pactos de la compraventa
Art. 1889. Vendedor sufre lesión enorme, cuando precio que recibe
es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende. Por
ejemplo, vende casa en 30 millones, pero el justo precio del
inmueble son 80 millones.
HIPOTECA
Concepto de hipoteca
Características
Art. 2410. Hipoteca deberá además ser inscrita en el CBR; sin este
requisito no tendrá valor alguno.
Art. 2418. Hipoteca no puede tener lugar sino sobre bienes que se
posean en propiedad o usufructo. La verdad es que, respecto a
usufructo no se hipoteca el bien que se tenga en usufructo, sino
que el derecho real de usufructo. Y esta norma habla que se debe
tener la propiedad. Doctrina mayoritaria concluye desprendiendo de
este artículo que hipoteca de cosa ajena no vale, porque se tiene
que tener en propiedad.
Suplemento de la hipoteca
Posposición de la hipoteca
Reserva de la hipoteca
Extinción de la hipoteca
Por ser una garantía, se puede extinguir por dos vías.
a. Vía principal
b. Vía consecuencial
Fianza y prenda
CONTRATO DE MANDATO
a. Mandante
b. Mandatario
c. Tercero
2. Mandatario se obliga a:
i. Ejecutar el negocio que se le ha confiado. Debe ejecutar
en los mismos términos que mandante ha impuesto, y si nada
se le señale, deberá actuar con prudencia propia de un
buen padre de familia, velando siempre los mejores interés
para el mandante. Mandatario, en principio no puede actuar
por su cuenta, pero podrá actuar por su cuenta, cuando se
percata que actuando de una manera distinta puede
beneficiar al mandante.
ii. Rendir cuenta. En principio la rendición de cuenta debiese
ser documentada. Sin embargo, mandatario es posible que
sea liberado de la obligación de rendir cuenta.
Delegación en el mandato
Mandato y representación
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Clases de arrendamiento:
a. Arrendamiento de cosas
b. Arrendamiento de obra
c. Arrendamiento de servicios
Características de arrendamiento
3. El precio.
4. La capacidad
CONTRATOS REALES
CONTRATO DE COMODATO
Características de comodato
FAMILIA
PARENTESCO (APUNTE)
ESPONSALES
MATRIMONIO
Característica
i. Es un contrato
iii. Es solemne
v. Es indisoluble.
1. Condiciones de existencia
a. Heterosexualidad. El matrimonio en chile es heteronormado,
por lo cual, es necesario para que exista el matrimonio que
los contrayentes sean hombre y mujer. Esto solo desde el
punto de vista de las características sexuales físicas de
nacimiento. En consecuencia la identidad de género, dentro de
un esquema ideoafectivo de pertenencia a un sexo, es
irrelevante. De hecho, la ley 21120, que reconoce la
identidad de género establece procedimientos en
rectificaciones de partidas de nacimiento y matrimonio en
caso de cambio de sexo. En cuando al matrimonio, el
procedimiento se llevara en sede familia y por el cambio de
sexo se entienden las partes divorciadas.
b. Presencia de oficial del registro civil. Debe participar del
matrimonio y actualmente hay dos alternativas para celebrarlo
(antiguamente, solo ante él se celebraba, matrimonio civil),
ante el oficial del registro civil, pero también, ante
entidad religiosa, debiendo ratificarse ante el registro
civil dentro de ocho días. Si matrimonio religioso no se
ratifica ante oficial, se entiende no celebrado.
c. Que haya intención de contraer matrimonio entre marido y
mujer.
2. Condiciones de validez
a. Consentimiento libre y espontaneo (sin vicios)
Opera regla básica, todos son capaces, excepto aquellos que las
leyes declaran incapaces. Hay impedimentos dirimentes absolutos y
relativos (revisar acto jurídico).
Matrimonio religioso
SEPARACIÓN
1. Separación de hecho
2. Separación judicial
DIVORCIO
Art. 53 a 60
Antiguamente había divorcio, pero que no disolvía el vínculo
matrimonial, sino que trataba sobre una separación. La LMC del año
2004 incorpora el divorcio vincular.
Clases de divorcio
Divorcio culpable
Art. 54 LMC. Divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges,
por falta imputable al otro, siempre que constituye una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio,
o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común. Las causales, dentro de otras (no es
taxativo el art) son:
1. Divorcio unilateral
Convenciones matrimoniales
1. Capitulaciones matrimoniales
2. Pactos matrimoniales
3. Acuerdos (realizados con afán de regular materias
específicas, en la separación. Acuerdo completo y suficiente)
Capitulaciones matrimoniales
1. Sociedad conyugal
2. Separación total de bienes
3. Participación en los gananciales
Sociedad conyugal
Es el régimen matrimonial que surge entre los cónyuges por el solo
hecho del matrimonio y a falta de pacto en contrario. Se
caracteriza por:
Patrimonio social
Se debe distinguir:
En consecuencia:
Art. 1725 N1
Art. 1725 N2
Art. 1725 N3
La distinción entre uno y otro tiene que ver con las recompensas,
lo que se materializa en liquidación de la sociedad conyugal. El
principio básico es que toda deuda que diga relación con la
mantención de la familia, educación de hijos, vivienda, mantención
de bienes, es pasivo definitivo. Por el contrario, toda deuda
personal de alguno de los cónyuges es pasivo temporal y en
consecuencia se debe reembolsar a la sociedad por aquellos gastos
que hayan sido personales cuyo pago se hizo con el patrimonio de
la sociedad.
1. Administración ordinaria
Se divide en etapas:
1. Etapa de inventario.
2. Etapa de tasación
5. Etapa de gananciales
a. Acto unilateral
b. Solo puede renunciar la mujer o sus herederos
c. Se puede renunciar en dos momentos, en las capitulaciones
matrimoniales antes del matrimonio y una vez disuelta la
sociedad conyugal.
d. La renuncia que se efectúa por capitulaciones matrimoniales
es solemne, porque se otorga por escritura pública, toda vez
que las capitulaciones matrimoniales son por escritura
pública. La renuncia que se hace cuando esta disuelta la
sociedad conyugal no tiene formalidades, no obstante, si no
hay constancia objetiva, se presenta un problema probatorio.
e. La renuncia es indivisible. No se puede renunciar a solo una
parte.
f. La renuncia es transmisible a los herederos.
Art. 150 inciso final. Relacionado con art. 1777 que trata
beneficio de emolumentos.
REGIMEN DE PARTICIPACION EN LOS GANANCIALES
a. Separación legal.
Aquella que opera por el solo ministerio de la ley, esta puede ser
total o parcial. En los matrimonios celebrados en extranjero se
miran como separados total de bienes en chile, eso es separación
legal total; en muerte presunta cuando se decreta posesión
provisoria, los cónyuges quedan separados totalmente de bienes.
Por otro lado, la separación legal parcial es el patrimonio
reservado de mujer casada.
b. Separación convencional.
Requisitos de procedencia
Características
1. Requisitos de existencia
2. Requisitos de validez
EFECTOS DE AUC
a. Regímenes patrimoniales.
b. Bienes familiares
3. Efectos hereditarios
Nulidad en AUC
FILIACIÓN
Clases de filiación
a. Filiación determinada.
b. Filiación indeterminada
2. Filiación adoptiva
DETERMINACION DE LA FILIACION
Determinación de la maternidad
1. Reconocimiento voluntario
2. Reconocimiento forzado
Determinación de la paternidad
Repudiación de la filiación
ACCIONES DE FILIACION
1. Acciones de reclamación
a. Acción imprescriptible
b. Es irrenunciable. Como ocurre en derecho de familia.
c. Acción es personalísima. No se puede transferir ni
transmitir.
d. Se tramita ante tribunales de familia siguiendo el
procedimiento ordinario de familia. En juicio de filiación.
2. Acciones de impugnación
EFECTOS DE LA FILIACION
1. Autoridad paterna
2. Patria potestad
SUCESORIO
EFECTOS DE LA MUERTE
1. Familia
a. Se disuelve el matrimonio. art. 42 LMC
b. Se extingue el acuerdo de unión civil.
c. Se disuelve el régimen matrimonial. Art. 1764 y 1792,
sociedad conyugal y participación en los gananciales.
d. Muerte modifica el estado civil de su cónyuge o conviviente
civil. En caso de matrimonio, el estado es viudo y en unión
civil, el estado es el anterior a su celebración.
e. Expira el derecho a pedir alimentos, es un derecho
intransmisible. si muere el alimentante la obligación se
transmite y los herederos tendrán que seguir pagando
alimentos, esa figura es una asignación forzosa y se denomina
alimentos forzosos.
f. Se podría producir la emancipación de los hijos. Para que se
produzca tienen que morir ambos padres. Es emancipación legal
a consecuencia de no estar bajo patria potestad. si aún no
cumple 18 años debe estar bajo curaduría.
g. Se extingue acción de nulidad de matrimonio; de divorcio;
para pedir separación judicial.
h. Extingue las guardas. Desde el punto de vista de quien tiene
la carga, si muere tutor o curador, la guarda se extingue. Es
intransmisible la calidad de guardador.
2. Contratos
a. Pone fin a contratos intuito personae. Como mandato, que
termina con muerte de mandante y mandatario, por regla
general. Excepcionalmente, mandato que se confiere para
después de la muerte, para que se administren negocios
pendientes. Dentro de eso está el albacea, que es un tipo de
mandato hasta cierto punto que va a producir efectos una vez
una persona ha fallecido; igualmente en mandato judicial se
muere el abogado patrocinante o que tiene poder se extingue
el mandato, pero no así si muere mandante y se continua con
herederos; en sociedad, por muerte de uno de los socios
termina sociedad; en depósito, por muerte de depositario, que
es quien recibe el depósito. Los contratos intransmisibles
son aquellos que terminan con muerte de uno de los
contratantes.
b. Expiran aquellos contratos que tienen por término la muerte
de una persona. aquellos que están concebidos para ser
contratos que duran toda la vida, pero una vez que una parte
muera, el contrato termine. En principio, desde el punto de
vista contractual, matrimonio y AUC. Pero en materia civil
patrimonial, el usufructo, el censo vitalicio, la renta
vitalicia, que termina con muerte de persona beneficiada con
renta.
3. Sucesorio
a. Opera el modo de adquirir sucesión por causa de muerte. La
expresión sucesión no se refiere únicamente a por causa de
muerte, porque la sucesión entre vivos corresponde a la
tradición.
b. Se produce la apertura de la sucesión. Hecho que se produce a
la muerte de una persona, por el cual su patrimonio queda a
disposición de los asignatarios. Asignatarios son herederos y
legatarios. La apertura se produce al momento de la muerte
del causante.
c. Se producirá la delación de las asignaciones. La delación es
el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar
una asignación. Generalmente, junto a apertura se produce
delación.
d. Al morir causante se produce la comunidad hereditaria. La
partición está destinada a poner término a la comunidad.
e. Si albacea se muere, termina albaceazgo.
f. Se produce la posesión legal de la herencia. Esta tratada en
libro II, de bienes y dominio, al tratarse posesión. Se
confiere esta posesión por solo ministerio de la ley y la van
a tener los herederos aun cuando ignoren bienes o
fallecimiento, el fundamento es que el patrimonio tenga una
continuidad. Cuando herederos toman posesión material de los
bienes, es la posesión real de art. 700
g. Se produce la apertura y publicación del testamento, si lo
hubiere.
h. Desde la muerte permite invocar el beneficio de inventario.
4. Persona
a. Pone fin a la existencia legal de las personas. Art. 78. La
persona termina en la muerte natural.
b. Muerte presunta. La posesión definitiva de los bienes del
desaparecido dará lugar a la apertura de la sucesión, que es
el momento en que por regla general fallece la persona. como
muerte en este caso es presunción de muerte, no
necesariamente estará falleciendo.
c. Se extinguen los atributos de la personalidad. Exceptuando el
patrimonio, que es aquello que se transmitirá a los
herederos.
5. Acto jurídico
a. Produce la caducidad de la oferta si el destinatario no ha
aceptado. Las ofertas son intransmisibles. Los herederos no
están obligados a aceptar las ofertas que haya hecho el
causante. No obstante, testador puede obligar a realizar una
oferta como también a respetar una oferta.
6. Bienes
a. Se va a extinguir el derecho de usufructo. El usufructo es
una limitación al dominio y dura lo que pacten las partes, lo
que señale el constituyente, pero en ningún caso puede durar
más allá de la vida del usufructuario, eso es el usufructo
vitalicio. A la muerte de usufructuario se extingue
usufructo, aunque en usufructo se establezca un tiempo del
derecho de usufructo y usufructuario muere antes del término.
Es intransmisible. En todo caso, la cancelación del usufructo
debe hacerse, independiente de que opere por el solo
ministerio de la ley, en el CBR el usufructo está inscrito,
si es que es un inmueble y se debe pedir su cancelación.
Distinto es que por testamento, testador señale que al
momento de su muerte se deba constituir un usufructo, porque
eso si está permitido.
b. Se extingue derecho real de uso y habitación
c. La naturaleza de los derechos reales es que son
intransmisibles.
7. Obligaciones
a. Se extingue la solidaridad pasiva. Cuando un codeudor
solidario muere, se extingue la solidaridad para los
herederos de ese codeudor solidario, pero para el resto de
los codeudores solidarios la solidaridad se mantiene.
b. Por muerte de síndico, la calidad de tal no se transmite a
otras personas.
c. Por muerte se extinguen las obligaciones intuito persona.
aquellas que suponen una aptitud especial del deudor. Por
ejemplo, la obligación que tiene un artista; la obligación
que tiene un profesor de hacer clases; la obligación que
tiene un abogado o un médico. Son intransmisibles.
d. Se extinguen las meras expectativas si fallece quien tiene la
mera expectativa.
e. Desde la muerte permite invocar el beneficio de separación,
que es el que invocan los acreedores, para evitar que se
consuma el patrimonio del causante sin pagar a los acreedores
del causante. (derecho auxiliar de los acreedores)
1. Es un hecho jurídico
2. Es un modo de adquirir derivativo
3. Es un modo de adquirir gratuito
4. Opera por causa de muerte
5. Está concebido para ser universal, pero podría ser singular,
tratándose de los legados.
6. Permite adquirir el dominio, pero también permite la
adquisición de otros derechos reales, es un modo de adquirir
amplio. Particularmente, permite adquirir el derecho real de
herencia, que en todo caso, se puede adquirir no solo en
virtud de la sucesión por causa de muerte.
7. La sucesión por causa de muerte está desarrollada por libro
tercero de CC: de la sucesión por causa de muerte, y de las
donaciones entre vivos.
8. Hay una protección especial al cónyuge o conviviente
sobreviviente. En primer orden de sucesión habiendo más de un
hijo, cónyuge lleva el doble de cada hijo, o le asegura la
ley al menos la cuarta parte de la herencia, en segundo orden
cuando concurre junto a ascendientes, solo cónyuge o
conviviente lleva dos tercios y ascendientes se reparten
tercio restante; cónyuge y conviviente civil tienen un
derecho de adjudicación preferente en partición; cónyuge o
conviviente es legitimario, asignatario de mejoras.
a. Prescripción
b. Tradición
APERTURA DE LA SUCESION
DELACIÓN DE ASIGNACIONES
COMURIENTES (Apunte)
POSESIÓN EN LA HERENCIA
a. Posesión legal
b. Posesión real
Posesión real es la definida en art. 700. La tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño. Herederos tienen
conscientemente la posesión de los bienes de causante. Si se puede
adquirir el dominio por prescripción.
c. Posesión efectiva
ASIGNACIONES
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace
la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes. Asignatario es a quien se hace la designación.
Clases de asignaciones
1. En cuanto a su origen:
a. asignaciones testamentarias. A través de testamento, la
asignación puede tomar lugar como herencia o legado.
b. Asignaciones intestadas o abintestato (sin testamento).
Aquellas asignaciones efectuadas por la ley. se les ha
denominado asignaciones legales. En este sentido, la ley solo
asigna herencias, no legados. Se concluye que legado es
asignación a título de testamento y por consiguiente,
atribución exclusiva del testador.
Características de un heredero
Clases de herederos
1. Según su origen:
a. Herederos testamentarios
b. Herederos abintestato o intestados
2. Según disponibilidad
a. Herederos voluntarios
b. Herederos forzosos
Son conocidas como legados y los asignatarios que las llevan son
conocidos como legatarios.
Clases de legatarios
Legado de género
Art. 1226.
Aceptación
Repudiación
Acervo ilíquido
Art. 959. “En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a
efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del
acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, incluso los
créditos hereditarios:
Art. 961 a 967. Serán incapaces las personas que ley declare
incapaces. En materia sucesoria es irrelevante la edad en cuanto a
la capacidad, a diferencia de otras materias en que trata la
capacidad. La doctrina distingue:
En todo caso, la ley protege la vida del que está por nacer y en
ese sentido, todos los derechos que le corresponderían a la
criatura que está en vientre van a permanecer en suspenso en
espera del nacimiento. Entonces, si causante muere, se produce la
apertura de sucesión y criatura aún se está gestando, al no haber
patrimonio en que se radiquen esos derechos hereditarios, estos se
mantendrán en suspenso. Al momento de la existencia legal esos
derechos hereditarios serán radicados en patrimonio del hijo del
causante, como si hubiesen existido, al momento de la apertura. Si
no llega a nacer, se reputa no haber existido jamás y esos
derechos hereditarios se distribuirán entre aquellos que señala la
ley. Excepciones, en que ley permite suceder a pesar de no tener
existencia al momento de apertura:
SUCESION INTESTADA
Ordenes de sucesión
Testigos en testamento
Testador
DERECHOS DE LA SUCESION
DERECHO DE TRANSMISION
DERECHO DE REPRESENTACION
Quienes ocupan el lugar de otro suceden por estirpe, los hijos que
se reparten la parte que le correspondía al padre, y quienes
suceden directamente suceden por cabeza. Art. 985.
a. Repudia
b. Es declarado indigno
c. Desheredado
d. Incapaz. Ser incapaz supondría por ejemplo, que hijo hubiese
muerto antes que causante, en que el nieto de causante no
puede heredar porque no tenía existencia al momento de
abrirse la sucesión.
a. Primer causante.
b. Representado. Heredero
c. Representante. Herederos de quien falta o repudia.
DERECHO DE ACRECIMIENTO
DERECHO DE SUSTITUCION
ASIGNACIONES FORZOSAS
ALIMENTOS FORZOSOS
LAS LEGÍTIMAS
1. Legitima rigorosa
2. Legitima efectiva
LAS MEJORAS
Pacto de mejoras
DESHEREDAMIENTO
Causales de desheredamiento
1. Desheredamiento total
2. Desheredamiento parcial
Art. 1216.
Sujetos activos
Sujetos activos
Sujetos pasivos
HERENCIA VACANTE
1. Copropiedad inmobiliaria
2. Tumbas y mausoleos
3. Pertenencias mineras
4. Ciertos predios rústicos, cuando plano regulador no lo
permita.
5. Lagos de dominio privado
Juicio de partición
Efecto de la partición