Análisis Del Contexto en Guatemala
Análisis Del Contexto en Guatemala
Análisis Del Contexto en Guatemala
En Guatemala la educación es importante porque genera capacidades, eleva los ingresos de las
personas, ayuda a mejorar los indicadores sociales al disminuir las tasas de desnutrición y se relaciona
con mejora en indicadores de salud nacional. La educación reduce la pobreza, mejora la inclusión
social y contribuye a fortalecer las condiciones para una mejor gobernabilidad y participación
democrática. Las carencias educativas impactan negativamente en el desarrollo humano. Un sistema
educativo que no está logrando su función produce la desigualdad social porque condena a la
marginación a una buena parte de la población. La falta de oportunidades y desigualdades educativas
en acceso, permanencia y calidad reproducen y amplifican la exclusión social y económica. Esto limita
el desempeño económico, político, social y humano. (Educación, 2015)
El índice está compuesto por la tasa neta de cobertura de educación preprimaria, tasa neta de
cobertura de educación primaria, tasa neta de cobertura del ciclo de educación básica, tasa de
terminación de educación primaria y tasa de terminación del ciclo básico del nivel medio.
Oscar Hugo López, titular del Ministerio de Educación de Guatemala -Mineduc-, manifestó que
la prioridad ha sido mejorar la cobertura y la calidad, promover la transparencia y apoyar a las
comunidades más vulnerables, “Trabajamos constantemente para trazar políticas y planes efectivos. Una
nación que se educa logra el desarrollo de su gente y garantiza el futuro de su niñez”, expresó el funcionario.
(Yelmo, 2017)
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que se están realizando a nivel nacional aún falta mucho
trabajo por lograr la cobertura total que vaya de la mano con la calidad pues no sería lógico que se
cubra todo el país en educación primaria y en nivel de calidad se sigue siempre bajo.
En el país hay grandes retos en el aprendizaje, pero sí se han hecho esfuerzos significativos
actualmente aunque es poco, pero en comparación de los años atrás había poca cobertura en
educación y en la actualidad se están dando y los programas de apoyo a las escuelas han venido a
beneficiar a los padres y niños de la primaria, “este año se han fortalecido las organizaciones de padres
de familia, y se desarrolla el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar, que contribuye a la
optimización del aprendizaje”, refirió Marda Oliva de Muralles, coordinadora del Observatorio Nacional
de la Calidad Educativa en Guatemala. Estos programas no solo están ayudando a que los niños
asistan a la escuela sino que a erradicar en parte la desnutrición y apoyar a los padres de familia en
la economía ya que en Guatemala tres millones de personas están en pobreza según Gustavo Arriola,
coordinador del informe de Desarrollo Humano de Guatemala, en el último presentado el 14 de
septiembre del año 2018, en Nueva York, en el índice de desarrollo humano Guatemala ocupa el lugar
127 de 189 países y en el caso de América Latina solo Haití y Honduras tienen un valor más bajo que
nuestro país, (Martínez, 2018), y es que estos datos comprueban la necesidad que se vive en las
familias especialmente en el área rural dónde los maestros ven a diario la carencia económica que los
estudiantes reflejan niños que no van desayunados a la escuela y que ni siquiera un quetzal llevan a
la escuela para comprarse una refacción, también carentes de materiales cuando se les solicita por
eso los programas educativos benéficos ha contribuido a eliminar esas barreras que se vive a diario
en las escuelas.
En el caso de la pobreza multidimensional, que es un indicador que resume los niveles de pobreza en
diferentes aspectos del bienestar, Guatemala ocupa el penúltimo lugar, solo después de Haití, y en el
caso de la desnutrición crónica, está peor que Haití, pues el 46 por ciento de los niños sufren
desnutrición de este tipo, mientras que en Haití el 22 por ciento.
“El dato más controversial que tiene Guatemala en el hemisferio es el de desnutrición crónica ya que
está debajo de Haití”, comenta el investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), quien, a la vez, afirma que 3 millones de personas han ingresado al mundo de la pobreza,
durante la última década.
Se genera una preocupación profunda por los escasos aprendizajes que se están logrando en el
sistema educativo. ¿Qué se puede hacer para mejorar la preparación de los niños y niñas? Esto lleva
a la reflexión considerando los elementos que inciden en el aprendizaje, según los distintos modelos
de fortalecimiento de la calidad de la educación.
Los elementos clave que inciden en el aprendizaje, según el Programa de Reforma Educativa en el
Aula de USAID, se encuentran los siguientes: docentes bien formados y aplicando el Currículo
Nacional Base –CNB-, el cumplimiento de los 180 días de clase, que existan adecuadas evaluaciones
del aprendizaje, libros de texto y bolsa escolar, niños con 810 horas anuales de auto aprendizaje y un
docente por cada 25 niños. También es importante que existan aulas y mobiliario adecuado, escuelas
con servicios básicos y refacción diaria para todos los estudiantes.
El Primer Acuerdo Nacional de Desarrollo Humano, ANDH, suscrito por los secretarios generales de
los partidos políticos en el Encuentro Nacional de Empresarios, ENADE, el 10 de octubre de 2013,
aborda objetivos específicos en las áreas de nutrición, educación y capacitación técnica que deberán
cumplirse al 2021, a nivel nacional se ve el esfuerzo, pero es mínimo y esperamos que para el 2021
este establecimiento esté en mejores condiciones físicas.
En educación las metas giran en torno a mejorar la calidad. Y, en específico, el ANDH establece metas
a alcanzar en el nivel de logro demostrado en las pruebas periódicas realizadas a los estudiantes de
los niveles de primaria, ciclo básico y final del ciclo diversificado. Se ha acordado entonces que el país
buscará para el año 2021 superar un mínimo de 75% de logro a nivel nacional en los resultados de las
evaluaciones realizadas a estudiantes de sexto primaria.
La calidad educativa que se da en este establecimiento es media, ya que los docentes están trabajando
aplicando competencias del CNB en las áreas sin embargo se necesita mucho trabajo desde adentro
de las aulas, entre docentes, padres de familia y líderes unificando criterios, ideas, trabajo y
promoviendo el desarrollo educativo se logrará una calidad deseada, pues el análisis de FUNDESA
(2013) señala que existe una brecha considerable en los municipios que presentan los resultados más
bajos de aprendizaje.
Llegar a la meta planteada en el ANDH al 2021 implica realizar cambios de fondo al sistema educativo
y modificar la forma cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero el docente
tiene que estar concientizado y ser parte de este cambio de actitud para lo cual es urgente implementar
las acciones necesarias para asegurar obtener mejores resultados en la preparación de los estudiantes
en el nivel primario.
Los desafíos de cobertura y completamiento de primaria y básicos que presenta el Índice de Avance
Educativo y los deficientes resultados de aprendizaje que señalan las evaluaciones nacionales hacen
necesario acelerar las estrategias y acciones de mejora en educación.
Sin embargo, la desagregación del índice a nivel departamental y municipal refleja importantes
contrastes. Se ha logrado el acceso, más no la permanencia y finalización de los niveles de primaria y
básicos. El fracaso escolar en la primaria evidencia la necesidad de realizar acciones que fortalezcan
la situación de los estudiantes, previo a su ingreso y mientras cursan el primer grado de primaria,
aunque en este caso la maestra de primaria está trabajando duro para lograr la permanencia y
promovidos en este grado, aun así muchos niños están en riesgo escolar.
Las brechas de aprendizajes que se evidencian al finalizar la primaria son grandes y requieren de
acciones diversas.
Sin embargo, el trabajo del maestro en el aula es fundamental para ayudar a que los alumnos tengan
mayores oportunidades de éxito y puedan completar la primaria.
Los alumnos guatemaltecos necesitan al maestro más preparado y capacitado para la labor en el aula,
pero también los programas y el apoyo del MINEDUC deben cumplirse según lo establecido para que
el cambio empiece desde arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba unificando el trabajo y que los
obstáculos en que se encuentra enfrentando Guatemala sean mínimos en el área educativa solo se
requiere que docentes hagan su labor para lo cual están contratados y que en lugar de beneficiarse a
su propio yo ayuden a brindar una educación que marque a la sociedad en un ambiente de desarrollo.