Análisis de La Pobreza en El Departamento de Totonicapán

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ANALISIS SOBRE LA POBREZA EN LOS

MUNICIPIOS DE SANTA MARA CHIQUIMULA Y


SANTA LUCA LA REFORMA, TOTONICAPN

MSc. VICTOR MANUEL BARRIOS MALDONADO.

INTRODUCCIN:

El presente trabajo de investigacin pretende dar a conocer aspectos relacionados


con la pobreza y sus efectos en los municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa
Lucia la Reforma del departamento de Totonicapn, los cuales se tomaron como
punto de referencia por el grupo de alumnos de la Maestra, con base a estudios
realizados por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de Guatemala, y
por los recientes informes publicados por la prensa escrita nacional, en donde se
clasifican dentro de los treinta municipios mas pobres de la republica.
En la recopilacin de informacin para el desarrollo de este anlisis se tomaron en
cuenta estudios realizados por instituciones especializadas en el tema, as como
entrevistas a autoridades y personas vecinas de estos municipios.
En este trabajo se incluyen datos demogrficos, econmicos, migracin, remesas
y niveles de pobreza de estos municipios, para poder realizar un anlisis y
reflexiones correspondientes relacionadas al tema de la pobreza.

ANTECEDENTES ECONMICOS:
Se estima que un 60% de los cerca de 11,2 millones de guatemaltecos vive en
reas rurales, donde el ingreso neto promedio es de slo el 64% del ingreso
promedio real del pas. La mayor concentracin de pobreza se da en las reas
rurales, donde la oferta de empleo y acceso a servicios son ms escasos que en
las zonas urbanas. Segn las estadsticas sociales, un 72% de la poblacin rural
es pobre y cerca del 31% vive la pobreza extrema. En el departamento de
Totonicapn, existen diversas comunidades rurales con indicadores de desarrollo
econmico y social por debajo del promedio nacional. En estas comunidades, la
poblacin de bajos ingresos est constituida principalmente por familias que
obtienen sus ingresos de la agropecuaria en pequea escala o de actividades
microempresariales productivas, comerciales y de servicios, muchas de ellas de
carcter informal y con una elevada participacin femenina.
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN:
Este departamento posee extensiones fras y solamente en municipios como
Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia La Reforma tienen pequeos sectores con
clima templado. Cabe mencionar que en Totonicapn se forman vientos y neblinas
que se forman en determinados das, una especie de llovizna que localmente se
conoce como "Salud del Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y
grato.
El idioma indgena predominante en todo el departamento de Totonicapn es el
Quich, pero muchos tambin hablan el espaol, especialmente los hombres.
Totonicapn es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baos
de aguas termales y los riscos de Momostenango, el cual por su caracterstica
especial, fue declarado parque nacional.
Otro de los atractivos para los visitantes, son las Iglesias de Santa Maria
Chiquimula y la de Santa Lucia La Reforma, de estilo arquitectnico barroco

popular, las cuales fueron construidas en la primera mitad del siglo XVII y que
entrelaza en su fachada especialmente, la cultura indgena con la criolla.
SANTA MARA CHIQUIMULA:
Antecedentes

Histricos: El nombre de Santa Mara Chiquimula del

departamento de Totonicapn proviene de Chiquimuln, que en idioma nahuatl


significa jilguero, y la terminacin la, que significa abundancia, que se traduce
como: donde los jilgueros abundan. Es un pueblo de origen precolombino, como
lo atestigua el Popol Vuh donde es conocido como Tzolohch.
La fundacin de Santa Mara Chiquimula se remonta a los primeros aos del
perodo colonial y perteneci al corregimiento de Totonicapn. En el ao 1575
Santa Mara Chiquimula tena 100 vecinos indgenas, era pueblo de encomienda a
favor de los seores Yomar de Escalante y Sebastin de Alba que estaba a cargo
del convento de Totonicapn. Francisco Antonio Fuentes y Guzmn, en su obra
Recordacin Florida menciona que el pueblo de Santa Mara Chiquimula era
memorable porque ah Pedro de Alvarado sentenci a muerte y ejecut al rey
Chignahuivcelut.
El arzobispo, Doctor Pedro Corts y Larraz, al visitar su dicesis entre 1768 y
1770 lleg a la parroquia de Santiago Momostenango, a la cual perteneca el
pueblo de Chiquimula en la que haban 300 familias con 1500 personas, a legua y
media de Momostenango.
Santa Mara Chiquimula celebra su fiesta titular el da 15 de enero cuando la
iglesia catlica conmemora la fiesta del Cristo de Esquipulas y el da 8 de
septiembre celebra otra fiesta titular en honor a la patrona del pueblo; La Virgen
Mara de Natividad.
Ubicacin y colindancias: El municipio de Santa Mara Chiquimula, se encuentra
situado en la parte Este del departamento de Totonicapn, en la Regin VI o
Regin Sur occidental. Se localiza en la latitud 15 01' 45" y en la longitud
9119'46". Limita al Norte con el municipio de Santa Luca La Reforma

(Totonicapn); al Sur con el municipio de Totonicapn (Totonicapn); al Este con el


municipio de San Antonio Ilotenango (Quich); y al Oeste con el municipio de
Momostenango (Totonicapn). Cuenta con una extensin de 80 kilmetros
cuadrados y se encuentra a una altura de 2,130 metros sobre el nivel del mar, por
lo que generalmente su clima es fro. La cabecera municipal se encuentra a una
distancia de 37 kilmetros de la cabecera departamental.
Cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal Santa Mara Chiquimula, 10
aldeas, 52 caseros y 24 parajes. Las aldeas son: Choacorral, Chuiaj, Chuachituj,
Chuicac, El Rancho, Patzn, Racan, Xecachelaj, Xecaj y Xesan.lima
Pertenece a la zona de vida del bosque hmedo montano bajo subtropical. La
temperatura del municipio oscila entre 12 a 18 grados centgrados y la
precipitacin pluvial se ubica entre 2,000 a 4,000 mm. anuales.
Orografa: El municipio presenta una topografa quebrada, lo atraviesan las
ramificaciones de la Sierra Madre del noroeste al suroeste las cuales forman
algunas montaas como la de Cuxliquel y Campanabaj en el municipio de
Totonicapn, la de Chuilamango y Paqu en San Francisco el Alto, Pasocob y
Pasanab en Momostenango. Lo cruzan varios ros entre ellos el Xequijel y el
Sigun desde San Andrs Xecul; el Pachac y el Chirran que nacen en las
montaas de Santa Mara Chiquimula.
Recursos Naturales: El suelo es uno de los recursos naturales que sirve para
sustentar las actividades agrcolas. Sirve tambin para establecer infraestructuras
urbanas, viales y otras.
Los suelos de este Municipio pertenecen a la divisin fisiogrfica de la altiplanicie
central que es una llanura fuertemente ondulada, seccionada por barrancos
escarpados. El depsito de ceniza volcnica contiene ms de 100 metros de
espesor en la mayor parte del rea. Estos suelos pertenecen a la serie Patzit,
son de textura franco a franco arcilloso, ligeramente cido y con un espesor de 25
a 50 centmetros. Los suelos son en la mayora de color caf oscuro, con textura

arenosa y otros con tierra dura (barro amarillo) con alta tendencia a la erosin por
los declives.
Bosque: El Municipio es una zona de vocacin boscosa que cuenta con una
variedad de especies entre las ms importantes estn: pino blanco (pinus
ayacahuite), pino colorado (pinus rudis), pino ocotero (pinus oocarpa), pino triste
(pinus pseudostrobus), encino (quercus sp), ciprs, eucalipto, roble (quercus sp),
aliso (alnus jurulensis y alnus acuminata), salvia, saco, madrn, palo de pito,
cerezo y canac.
Flora y Fauna: Predominan las regiones cubiertas de pinos y de cipreses,
bastante agotadas por la explotacin irracional. En las reas verdes se encuentran
matorrales, flores silvestres, cartuchos, plantas medicinales, tales como, ruda,
ruda extranjera, apazote y manzanilla.
La flora en general del municipio de Santa Mara Chiquimula se caracteriza por
una diversidad de rboles de los cuales se mencionan: el aliso, salvia santa, ciprs
comn, hadrn, palo de pito, roble, zical, machichbbe, pino blanco, pino colorado,
cerezo y canac. Tradicionalmente la flora es utilizada dentro de la medicina
autctona maya, entre ellas arayn, mozote, mora silvestre, huele de noche,
pajn blanco, pajn negro, apazote, hierbabuena, diente de len, ua de gato,
eucalipto y ajenjo.
En los bosques del municipio an se encuentran las siguientes especies animales:
Mamferos: Venados, conejos, ardillas, armados, coyotes, lobosmonte, mapache,
tacuazn, zorrillo, tigrillo, cotuza, comadreja, coche de monte y ratas.
Aves: zopilote, siguamonta, golondrina, quetzal, perico, tecolote, lechuza, pjaro
azul, tortolita, codorniz, guarda barranco, cheje, chorcha, urraca, chijute o pijuy,
snate y chocollos.
Reptiles: Coral, cascabel, mazacuata, tamags, ratonera, zumbadora, cantil,
bejuquillo, lagartija, cutete, pisuzo y alacrn.

Hidrografa: El municipio de Santa Mara Chiquimula tiene varios ros, entre los
cuales se mencionan Ro Cac, Ro Chop, Ro Pacarnat, Ro Pachac, Ro Sacboj,
Ro Sajcocolaj, Ro Tzununa, Ro Sin Nombre, Ro Sacmequen y Ro Chirran,
las corrientes han disminuido considerablemente, nunca fueron navegables por
las caractersticas de la topografa del terreno donde fluyen. Actualmente los ros
se han convertido en riachuelos por las siguientes causas: Los nacimientos de
agua han sido vendidos por los propietarios a municipios aledaos, tambin influye
la baja precipitacin pluvial y la deforestacin, factores que sumados han
provocado esta situacin.
Las cadas de agua que se forman en el recorrido de los ros son tan escasas que
no es posible la construccin de hidroelctricas. La contaminacin de las aguas
emana de los drenajes de toda la regin y de botaderos de basura en las laderas
de las mesetas, existen tres nacimientos de agua caliente azufrada, localizados
uno en Chuisactol y dos en Patzam lugar a donde llegan muchos pobladores a
realizarse baos curativos.
5
Entre los ros ms importantes se encuentran: el Pachac, el Chirrin y
Sacmequen; los cuales mantienen un caudal de agua escaso en la poca de
verano, solamente las crecidas en invierno las aumentan.
Los habitantes de la regin actualmente padecen una disminucin del 75% en los
caudales de los ros en relacin a diez aos atrs, ocasionado por los factores
expuestos.

TRAJE TPICO DE SANTA MARA CHIQUIMULA

SANTA LUCIA LA REFORMA:


Fue creado por Acuerdo gubernativo del 12 de octubre de 1904, segn los
informes emitidos por el Jefe Poltico de Totonicapn y por la direccin General de
Estadstica, indicando que la aldea Santa Lucia La Reforma, de la jurisdiccin
municipal de Santa Mara Chiquimula, rene las condiciones legales y posee los
elementos necesarios para erigirse en municipio independiente.
La Cabecera Municipal est situada en un pintoresco valle de agradable clima.
Tiene la peculiaridad de contar relativamente con pocos habitantes, debido a la
caracterstica de los indgenas de vivir diseminados por los entornos, costumbre
que ha variado relativamente poco en los ltimos siglos.
Ubicacin: El municipio de Santa Luca La Reforma, se encuentra situado en la
parte Norte del departamento de Totonicapn, en la Regin VI o Regin
Suroccidental. Se localiza en la latitud 15 07' 38" y en la longitud 9114'08". Limita
al Norte con el municipio de Huehuetenango (Huehuetenango); al Sur con los
municipios de Santa Mara Chiquimula y Momostenango (Totonicapn); al Este
con el municipio de San Pedro Jocopilas (Quich); y al Oeste con los municipios
de Momostenango, San Bartolo (Totonicapn) y Malacatancito (Huehuetenango).
Cuenta con una extensin de 136 kilmetros cuadrados y se encuentra a una
altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es
fro. La cabecera municipal se encuentra a una distancia de 61 kilmetros de la
cabecera departamental.
Cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal Santa Luca La Reforma, con
6 aldeas, 12 caseros y 3 parajes. Las aldeas son: Chiguan, Gualtux, Ichamchaj,
Oxlajuj, Pamaria y Sacsigun.
Extensin Territorial: El municipio de Santa Lucia La Reforma, cuenta con una
extensin territorial de 136 kilmetros cuadrados, que representa un 12.3% del

total del departamento y su topografa es bastante quebrada Se encuentra a una


altitud de 1,890 metros sobre el nivel del mar.
Divisin Poltica Administrativa: Al referirse a la divisin Poltico-Administrativa,
se tomar en cuenta que comprende la divisin geogrfica del Municipio, as como
la organizacin municipal.
Divisin Poltica: Santa Luca La Reforma, cuenta en la zona urbana, con 4
zonas con sus calles y avenidas, siendo las siguientes: zona 1, zona 2, zona 3,
zona 4, as mismo carece de barrios y colonias, cuenta con 6 cantones y una
aldea, con diferentes parajes.
Divisin Administrativa: La divisin administrativa de la Municipalidad de Santa
Luca La Reforma est organizada y representada por el alcalde electo
constitucionalmente, dos sndicos, cuatro concejales, un secretario, un tesorero,
un oficial de registro civil y un fontanero. Los integrantes de la corporacin
municipal se renen una vez por semana los das mircoles, para gestionar la
solucin a los problemas con que cuentan los vecinos de cada lugar
Clima: Por su posicin geogrfica y orografa, el clima predominante es fro con
temperatura promedio anual que vara de los 7 a los 18 grados centgrados, las
temperaturas mnimas extremas llegan a reportar valores hasta menos de 7
grados centgrados; sin embargo, hacia el norte del departamento las condiciones
de temperatura son benignas, encontrndose zonas templadas. La precipitacin
pluvial va de los 600 a los 1,299 milmetros por ao.
Orografa: La conformacin geogrfica presenta elevaciones de diversos niveles,
dentro de los cuales podemos mencionar los Cerros Karmarch y Chuamunuz,
situados en el cantn Gualtux, Cerro Ichomchaj en el cantn del mismo nombre,
Cerro Oxlajuj de igual manera ubicado en el cantn Oxlajuj, el Cerro Tzambal y
Chuizaclac en el cantn Chigun, en este ltimo se llevan a cabo ritos y
costumbres mayas, Cerro Chicalt situado en el rea urbana, tenindose adems
el inicio de la Sierra de Sacapulas que a su vez se extiende hasta el Quich.

Cultura, costumbre folkclore y tradiciones: Dentro de los aspectos culturales,


se mantienen las costumbres de los antepasados, que de generacin en
generacin se ha mantenido hasta nuestros das, considerndose un atractivo
para los visitantes de la regin
La fiesta titular se celebra el 13 de diciembre, da principal en que la iglesia
catlica conmemora la festividad de la patrona del pueblo, La Virgen y Mara
Santa Luca. Tambin es importante la celebracin de la octava del Seor de
Esquipulas del 18 al 23 de enero. Durante la celebracin de las fiestas, realizan
danzas folklricas como La Conquista y El Convite, adems se conmemora el da
de la mujer en honor a la Virgen Mara con cantos alusivos a la misma.
De igual manera se acostumbra en los funerales hacerle velatorio durante tres
das consecutivos, donde son quemadas bombas tanto al momento de enterrar el
cuerpo. En la mayora de hogares se puede encontrar una especie de horno que
es llamado temascal, el cual es utilizado para dar el ltimo bao a los difuntos y a
su vez para que la misma familia tome sus baos de vapor una vez por semana.
Recursos Naturales: El suelo es uno de los recursos naturales que sirve para
sustentar las actividades agrcolas. Sirve tambin para establecer infraestructuras
urbanas, viales y otras.
Bosque: Las especies de rboles ms comunes son el pino, el ciprs, el encino, el
aliso y el eucalipto, esta ltima es preferida por los pobladores para la siembra ya
que es de fcil adaptacin, crecimiento y frondosidad
Hidrografa: Este Municipio se encuentra irrigado por la vertiente de varios ros. El
ro Cac es uno de los mas grandes y de mayor longitud en el Municipio de Santa
Luca La Reforma, y que constituye el limite con el municipio de San Pedro
Jocopilas, departamento de El Quiche, segn entrevistas con los habitantes del
Municipio se encuentra seriamente amenazado debido a la contaminacin de
residuos orgnicos y deforestacin, lo que ha provocado la disminucin del nivel
de agua, adems este ro no permite la navegacin debido a lo quebrado del lugar.

El ro Pacarnat el cual atraviesa la aldea Pamara, es el nico que posee un


caudal significativo en la poca de verano e invierno, los habitantes del lugar lo
utilizan para la pesca familiar, sin embargo esta actividad ha sido afectada debido
al alto grado de contaminacin que ha sido sometido por los habitantes de los
diferentes cantones del Municipio, al no contar con tratamiento de aguas servidas,
adems es necesario mencionar que este ro no es navegable y no ha sido
explotado como medio de irrigacin.
Los ros Chijoj, (de la Cabecera Municipal), Sibil (en el Cantn San Luis Sibil),
Sacquimilaj (Cantn Sacasigun), los cuales no son caudalosos, por lo que no
juegan un papel importante dentro del desarrollo econmico de la poblacin,
siendo exclusivamente domestico su uso. Adems cabe mencionar los riachuelos
Saccoclaj, Saquibal, Serchil y Xocopil y las quebradas. El Carmen, Los Pozuelos
y Pasacopj que atraviesan su territorio.

Aspectos Generales de ambos municipios:

10

A continuacin se detallan cuadros estadsticos con caractersticas generales de


los dos municipios objeto de estudio:
Municipios Departamentos Lugares Poblacin Ponderacin Porcentaje %
poblados total

total

2001

de Vulnerabilidad Reduccin

de

prevalencia alimentaria

de

la

pobreza

de retardo

produccin

en talla

de

granos

bsicos por
irregularidad
del rgimen
de lluvias
Santa

Totonicapn

67

42219

2.3

97.62

80.9

Alta

Sin Cambio

Totonicapn

36

13,305

2.3

96.63

68

Extrema

Sin Cambio

Mara
Chiquimula
Santa
Luca

La

Reforma

Ubicacin geogrfica y colindancias:

11

Caractersticas Demogrficas:
El objetivo de la Demografa consiste en estudiar los movimientos que se
presentan en las poblaciones humanas, para este caso en particular ser para las
poblaciones de los Municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia la
Reforma del departamento de Totonicapn. El trmino de poblacin debe ser
entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto mbito
geogrfico y est propenso a continuos cambios. De esta manera, el rea
temtica de la Demografa se concentra en el ESTADO y la DINAMICA de estas
poblaciones en el tiempo.
El estado de la poblacin hace referencia a su tamao, distribucin territorial y
estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de inters. Mientras que la dinmica
se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo
largo del tiempo. En este sentido, los componentes de mayor inters son la
fecundidad, la mortalidad y la migracin.
Implicaciones comunitarias de las remesas en estos municipios:
Las remesas de dinero provenientes de EUA para los familiares que viven en
estos municipios de Totonicapn representan un flujo de capital relativamente
importante para la vida local, en particular para el rea rural. Dichas remesas son
utilizadas principalmente para: a) la resolucin de la vida cotidiana de sus
familiares; b) la inversin de capital en el rgimen de la propiedad (terrenos y
construccin de casas-habitacin) o en el rgimen financiero (bancario,
cooperativas, etc.) y comercial (formal e informal); c) las festividades sociales o,

12

por as decirlo, para continuar tributando a la membresa de la organizacin socio


religiosa local.
Entidades que estn trabajando para los Municipios objeto de estudio:
Son entidades gubernamentales, municipales y privadas,

algunas de estas

instituciones tienen las sedes directamente dentro del municipio, otras en la


cabecera municipal como tambin fuera del departamento, ya que el fin que
persiguen especficamente es para asistir a las comunidades y familias ms
necesitadas, as como para promover el bienestar y desarrollo social.
Para dar respuesta a esta grave situacin, varias instituciones gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales han contemplado mejorar las condiciones de
organizacin y establecimiento de sistemas comunales para formar a los recursos
humanos que vigilen la salud comunitaria, de manera que se haga frente a los
retos de la desnutricin que afecta en la mayora de los casos a las mujeres en
edad frtil y a los nios menores de cinco aos.
Como ha sucedido generalmente en Guatemala, la poblacin de estos municipios
ha sido excluida por generaciones de los servicios de salud y educacin del
Estado guatemalteco. Los resultados de las distintas formas de exclusin se han
concretado en menores posibilidades de superacin personal y en una psicologa
comunal que se basa en la baja autoestima, el desnimo y el temor.
Este trabajo tiene como finalidad que los habitantes de estos municipios se
involucren en programas de transmisin de conocimientos, buenas prcticas
culturales de salud y nutricin, y prcticas productivas para asegurar la buena
alimentacin.
Para esto ltimo se espera que grupos de jvenes mujeres y hombres se
conformen en grupos de diseminacin, divulgacin y seguimiento. Para apoyar a
estos municipios con caractersticas precarias de desarrollo, han trabajado desde
el ao 2,000 a la fecha, las siguientes instituciones gubernamentales y privadas:
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ), Fondo de Inversin Social (FIS), Ministerio de Agricultura, Ganadera

13

y Alimentacin (MAGA), Instituto Nacional de Bosques (INAB), INTERVIDA,


Ministerio de Educacin Pblica y Polica Nacional Civil.

Triste rutina: Los pobladores no tienen acceso a salud ni a vivienda; adems,


viven en condiciones miserables. Santa Mara Chiquimula. Miles de habitantes de
los ocho municipios de este departamento viven en la pobreza y en pobreza
extrema, segn estudios oficiales, que revelan, adems, que siete de cada 10
nios presentan desnutricin crnica.
Aqu, las familias deben sobrevivir con menos de Q7 al da. En Santa Mara
Chiquimula, por ejemplo, mujeres y nios del rea rural se alimentan nicamente
con los frutos que les provee la tierra. Se trata de un municipio en su mayora
indgena, el cual se sita en el sexto puesto de la lista de lugares en pobreza
extrema.
A ms de ocho kilmetros del centro de Santa Mara Chiquimula, y a 42 kilmetros
de la cabecera departamental, se sita el paraje Chui Cruz. Para llegar a este
lugar, slo pueden utilizarse vehculos de doble traccin, ya que el camino es de
terracera y se encuentra en malas condiciones.
En una ladera de la montaa, vive Mara Lux Osorio, con sus cuatro hijos y su
madre. Ninguno habla espaol, slo el idioma kiche.
La pobreza extrema se evidencia en necesidades bsicas como salud, educacin
y vivienda. En Santa Mara Chiquimula solo funcionan tres puestos de Salud y un
lugar de convergencia para atender a una poblacin, que supera los 35 mil
habitantes.
Sin embargo, los vecinos aseguran que cuando llegan por atencin mdica, no
hay personal especializado ni medicamentos.
Desafortunadamente tenemos indicadores lamentables, que se reflejan en la
pobreza, la falta de acceso a los servicios bsicos y una mala nutricin en la

14

mayora de la poblacin. Hace falta presupuesto, confirma Ludwin Ovalle,


viceministro de Salud Pblica, en una conferencia de prensa realizada en su visita
al Hospital Nacional de Totonicapn.
Respecto de la situacin econmica, estudios municipales revelan que los
pobladores se dedican a actividades de comercio informal, porque no tienen
asistencia tcnica para hacer producir la tierra, que con el tiempo se ha
erosionado.
Pese a que las tierras del lugar estn consideradas en una categora media, en
potencial de cultivos agrcolas, las autoridades aseveran que carecen de
capacitacin agrcola o incentivos por parte del Gobierno.
Educacin: En el asunto educativo, este municipio reporta un 66.33 por ciento de
personas que no saben leer ni escribir, segn la Secretara General de
Planificacin, (Segeplan).
Las escuelas pblicas de preprimaria y primaria informaron que este ao atienden
a casi 6 mil estudiantes, en 62 establecimientos educativos.
En las comunidades rurales, los nios deben caminar varios kilmetros para llegar
a las aulas, donde reciben formacin en los idiomas espaol y kiche.
Todos los das caminamos 25 minutos desde mi casa hasta la escuela, comenta
Ren Len, de 11 aos, quien es acompaado por sus dos hermanas.
Durante el recorrido, Ren no solt de la mano a las dos pequeas, quienes se
mostraron curiosas, pero a la vez temerosas, al observar a personas ajenas al
lugar.
Pobladores mencionan que esa actitud se mantiene en la poblacin, pues no
confan en extraos. Los padres de los nios mantienen el trauma del conflicto
armado que azot estas reas, y eso lo transmiten a sus hijos, indic el Jefe de la
Oficina de Planificacin Municipal de Santa Mara Chiquimula.

Estn abandonados: El alcalde, Juan Lpez Imul, manifiesta que los ltimos
gobiernos los han mantenido en el abandono, y agrega: Solo para
solucionar las dificultades de educacin, salud, vivienda y ambiente,
necesitaramos unos Q29 millones anualmente.
Para el 2008, Santa Mara Chiquimula tiene asignado un presupuesto de Q 1
milln 860 mil, que, segn el funcionario, es insuficiente para atender las
necesidades de 17 comunidades ms sus parajes.
Miseria total: Estudios del INE y de SEGEPLAN revelan que la situacin que vive
Santa Mara Chiquimula y Santa Luca la Reforma, la comparten todos
los municipios de Totonicapn.
Estamos en el rea roja, en una lista inicial de 41 municipios que viven en
condicin crtica, comenta Aura Marina De Len, delegada de Segeplan en este
departamento.
Uno de los aspectos para considerar estos pueblos en la lnea de miseria es
porque las familias solo cuentan con Q7 al da para sobrevivir. Otro es la tasa de
desnutricin, mortalidad materno-infantil y vulnerabilidad alimentaria.
En Totonicapn viven unas 79 mil 225 personas en extrema pobreza, mientras en
la lnea de pobreza hay 284 mil 59.
Por aparte, la tasa de fecundidad lejos de disminuir va en aumento, argumenta
Carlos Gonzlez, experto en cuestiones de salud, que durante los ltimos aos ha
trabajado en Totonicapn.
El crecimiento de la poblacin es de un 3.2 por ciento. Es decir, que la tasa de
fecundidad es alta. Se cree que una familia est conformada entre seis y ocho
miembros, expone Gonzlez.

15

Para el gobernador departamental, Mario Chaj Gmez, es ms que evidente la


crisis que vive el departamento. Urge atender a la poblacin de Santa Mara
Chiquimula, reconoce.
Aldeas sin hombres: En los municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia
la Reforma se encuentran comunidades de mujeres solas. Sus compaeros de
vida han migrado a la capital. Los maestros de la escuela, con dificultad, logran
reunir a 20 hombres cuando hacen las sesiones de padres de familia.
La migracin, la falta de transporte, la lejana del casco urbano, de las carreteras
principales, hacen la diferencia entre poblados como los de Santa Mara
Chiquimula y Santa Lucia la Reforma, donde las fuentes de empleo y el acceso a
los alimentos se facilita, explica Carlos Alonzo, delegado de la Secretara de
Seguridad

Alimentaria

Nutricional

en

Totonicapn

(Sesan).

Desde hace dos aos, Juan Jos Artola, encargado del puesto de salud, explica
que no han recibido suplementos alimenticios para distribuir en los menores de
cinco aos ni mujeres embarazadas que habitan las aldeas en mencin.
ndices de Desnutricin:
Segn el coordinador de la Oficina de Planificacin Municipal, Pedro Alvarado, el
ndice de desnutricin infantil alcanza el 32 por ciento.
Santa Mara Chiquimula, Totonicapn, ocupa el puesto 29, en el que prevalece la
desnutricin crnica infantil en menores de 5 aos. Su prioridad est catalogada
como muy alta.
Triste realidad: Los pobladores no tienen acceso a salud ni a vivienda;
adems, viven en condiciones miserables. Las remesas familiares
van ms all de una simple o popular incidencia en el tipo de cambio.
Este ao, el aporte de esos recursos en el Producto Interno Bruto (PIB)
alcanzar 11.3 por ciento, casi dos puntos porcentuales ms que el ao
pasado, de acuerdo con un anlisis de la firma guatemalteca Copades.
El monto de esos recursos sumar aproximadamente US$3 mil 441.7 millones.

16

Segn el estudio, las repercusiones de las remesas van ms all de una


incidencia en el tipo de cambio. Se traducen en un incremento en la capacidad de
compra de la poblacin que recibe esos dlares, hasta aumentos en inversiones
en vivienda y pequeos o medianos negocios.
La incidencia de las remesas en el PIB ha ido en aumento, partiendo de una
contribucin de 3.3 por ciento en 2001 hasta superar niveles del 10 por ciento
durante 2005.
Efecto en cadena:

En su anlisis Efecto de los recursos de las remesas en la

economa de Guatemala, Copades consigna que al haber ms construcciones,


ms inversiones en negocios y poder de compra de la poblacin se produce un
efecto multiplicador en otros sectores de la cadena productiva.
En consecuencia, al margen de la influencia en el tipo de cambio, el crecimiento
econmico est condicionado a los flujos de remesas, explica el informe.
En ese sentido, el anlisis privado seala que los envos de dlares de
guatemaltecos residentes en el exterior -mayoritariamente en Estados Unidosaportan el 13.8 por ciento a la capacidad del gasto en consumo e inversiones del
pas.
Asimismo, de cada Q100 que las instituciones financieras otorgan en crditos al
sector privado, Q38 son recursos generados por las remesas familiares.
Actividades a realizar por las diferentes instituciones que trabajan en los
municipios de Totonicapn:
El estudio del estado y de la dinmica poblacional y su evolucin, son
fundamentales a fin de disear programas para el desarrollo de los pueblos. El
tamao de la poblacin, la edad de los residentes, el gnero, la ocupacin, los
niveles de educacin, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las
variables utilizadas por profesionales en diferentes campos, para establecer sus
estrategias de trabajo, tanto en el sector pblico como en el privado. A

17

continuacin se sealan algunas de las reas que requieren de estudios


demogrficos, para realizar la labor de una manera exitosa:
Planificacin de nuevos programas: salud, educacin, seguridad, etc.
Evaluacin del impacto de los programas existentes.
Distribucin equitativa de los recursos.
Identificacin de problemas y necesidades futuras.
Identificacin del potencial de las localidades para el mercado de bienes y
servicios.
Determinacin de las caractersticas de los potenciales clientes.
Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos.
Empleo de tcnicas
comportamientos.

modelos

demogrficos

para

explicar

otros

Actividades productivas y comerciales: En estos municipios se cultiva el maz,


frijol, haba, y trigo. Entre sus artesanas sobresale la elaboracin de ropa tpica y
ponchos de lana.
En lo que respecta a los productos agrcolas que se siembran y cosechan en esos
municipios son: el frjol, haba, papa, yuca, caf, granadilla, ciruela, lima, aguacate,
hortalizas y trigo; as como a la crianza y explotacin de ganado porcino, ovino y
caprino.
Tendencias de la movilidad poblacional y las implicaciones comunitarias:
Enfoques de la pobreza:
1.- Con base a estadsticas y anlisis del INE, como grupo se decidi analizar los
municipios de Santa Lucia La Reforma y Santa Maria Chiquimula del
departamento de Totonicapn.

18

2.- Proyecto para la reduccin de la desnutricin aguda, elaborado por el


Ministerio de Salud Publica y asistencia social asi como la experiencia laboral de
un miembro del grupo por participacin en el mismo proyecto del ao 2002.
Acciones institucionales y de la sociedad civil que se han desarrollado para
enfrentar la pobreza: Los municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia la
Reforma, Totonicapn, son, segn el Informe Nacional de Desarrollo Humano, dos
de los ms pobres del pas.
La poblacin de estos municipios de composicin multitnica, pluricultural y
multilinge- se caracteriza por ser en su mayora pobre, rural, joven e indgena.
Los pobladores no tienen acceso a salud ni a vivienda; adems, viven en
condiciones miserables. Miles de habitantes de estos municipios viven en la
pobreza y en pobreza extrema, segn estudios oficiales, que revelan, adems,
que siete de cada 10 nios presentan desnutricin crnica.
Aqu, las familias deben sobrevivir con menos de Q8 al da. En Santa Mara
Chiquimula y Santa Lucia la Reforma, por ejemplo, mujeres y nios del rea rural
se alimentan nicamente con los frutos que les provee la tierra. Se trata de
municipios en su mayora indgena, el cual se sitan en los primeros puestos de la
lista de lugares en pobreza extrema.
Planes del Gobierno actual: Voceros de Instituciones del Gobierno anunciaron
que en abril recin pasado pusieron en marcha el Proyecto Totonicapn,
que busca impulsar y fortalecer los servicios bsicos de salud,
educacin, desarrollo alimentario y nutricional, lactancia materna y
alimentacin complementaria.
El vicepresidente, Rafael Espada, se comprometi a aumentar el techo
presupuestario para el departamento, que es de Q39 millones, en otros Q18
millones.

19

La dieta bsica consiste en frijol, tortillas, chile y carne una vez por semana, los
jueves, el da de plaza en Santa Mara Chiquimula.
Comportamiento de la pobreza en los municipios de Santa Maria Chiquimula
y Santa Lucia la Reforma, Totonicapn:
La poblacin guatemalteca de composicin multitnica, pluricultural y multilingese caracteriza por ser en su mayora pobre, rural, joven e indgena. El pas
presenta uno de los ndices de desarrollo humano ms bajos de Amrica Latina
(0.649), lo que implica grandes diferencias en la distribucin de la riqueza. Cerca
del 57% de la poblacin vive en la pobreza, y de ella alrededor del 21% en
pobreza extrema, especialmente en las reas rurales e indgenas. En tanto, los
indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos estn entre los ms
altos de Amrica Latina y muestran signos de un mayor deterioro. En 1998/99 la
desnutricin crnica afectaba al 46.4% y en 2002 subi al 49.3% y a un 20% de
desnutricin crnica severa. La desnutricin crnica es an ms grave en los
nios de madres indgenas (68.8%) Entre los escolares, la desnutricin crnica
alcanza a un 48.8%. Esta situacin compromete gravemente el desarrollo de la
capacidad de aprendizaje de los nios, vale decir el capital humano del pas.
Desnutricin, pobreza y mortalidad: Las causas bsicas de la mortalidad y de
las lesiones derivadas de la maternidad son las hemorragias, las infecciones, la
hipertensin provocada por el embarazo, el parto obstruido, el aborto en
condiciones antihiginicas y otros trastornos ya existentes como la anemia y
desnutricin. Los nios tambin mueren debido a los mismos factores que causan
la muerte o la discapacidad de sus madres, y aquellos que las sobreviven corren
un mayor peligro de padecer desnutricin y de morir a una edad temprana. El 95%
de las muertes maternas son causadas por hemorragia, sepsis, y eclampsia y el
92 % de las muertes neonatales son causadas por asfixias debidas a mal
presentacin y trabajo de parto prolongado, sepsis y complicaciones derivadas de
parto prematuro y bajo peso al nacer, producto muchas veces de la desnutricin
de la madre, originada por una limitada dieta alimenticia.

20

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPN:

1.

Totonicapn,
2. San Cristbal Totonicapn,
3. San Francisco El Alto,
4. San Andrs Xecul
5. Momostenango,
6. Santa Mara Chiquimula,
7. Santa Luca La Reforma,
8. San Bartolo.

CONCLUSIONES:
21

22

1.- Falta de acceso a la educacin, salud, vivienda y capacitacin tcnica son las
reas crticas que siguen provocando el ciclo de la pobreza en esta regin.
2.- Existe una alta migracin, especialmente de los hombres a la ciudad capital y a
ciudades de Estados Unidos de Norteamrica por falta de oportunidades de
empleo e ingresos en los municipios estudiados.
3.- La intervencin del estado y de las organizaciones no gubernamentales no ha
sido suficiente para contrarrestar estas deficiencias econmico sociales en dichas
poblaciones, manifestndose una falta de coordinacin interinsticuional a la hora
de implementar los programas destinados a erradicar la problemtica existente.
4.- Falta de diseo e implementacin de polticas publicas acordes

a las

necesidades de la poblacin en estudio.


5.- En estos municipios no se cuenta con tcnicas productivas

alternas a la

agricultura.
6.- El Estado no es capaz de responder a la demanda educativa. Se crean ms
escuelas del programa Pronade, que solo resuelven el problema de la cobertura,
pero no de la calidad, y mientras tanto, las escuelas regulares siguen saturndose
de nios.
7.-

El

analfabetismo

en estos municipios de Totonicapn se encuentra

aproximadamente en un 95 % de sus habitantes en el rea rural y 90 % en el


casco urbano, segn datos de las Oficinas de Planificacin Municipal respectivas.
8.- En estos municipios no funcionan programas efectivos de salud preventiva,
que provocan la muerte injustificada de mujeres, madres y nios.

RECOMENDACIONES:

a) Crear conciencia social sobre los altos ndices de pobreza en los Pueblos
Indgenas, factores que la generan y las consecuencias que limitan el desarrollo
integral.
b) Que el estado de Guatemala establezca el ciclo de la poltica publica de
reduccin de la pobreza que comprenda la formulacin, ejecucin, seguimiento,
monitoreo y evaluacin con la participacin activa de la poblacin indgena
organizada de los municipios analizados.
c) Que el presupuesto nacional se oriente a la inversin y ejecucin de una poltica
integral, especializada y permanente para la reduccin de la pobreza dirigida a los
Pueblos Indgenas especialmente en los sectores mujer, niez y juventud en los
que persisten los altos ndices.
d) Fortalecer a la poblacin organizada haciendo efectiva la informacin pblica,
fundamentalmente en lo concerniente a las negociaciones con organismos
internacionales, polticas publicas nacionales de reduccin de la pobreza,
presupuesto y gastos del estado en sus diferentes niveles: municipal,
departamental, regional y nacional.
e) Que las polticas de reduccin de la pobreza atiendan el desarrollo de la
persona humana y en sus aspectos polticos, culturales, sociales y patrimoniales.
f) Rescatar las experiencias locales hacia una postura territorial que promueva un
desarrollo sostenible e integral en donde la comunidad, el municipio, la regin, los
pueblos indgenas y el estado sean los principales actores.
g) Tanto la eficacia, como la eficiencia, la efectividad y la legitimidad seguirn
siendo tareas pendientes para el Estado de Guatemala, mientras no existan
polticas de Estado que trasciendan los perodos gubernativos y mientras las
polticas diseadas no se encaminen a las verdaderas causas histricas y
coyunturales que siguen empobreciendo a la mayora de poblacin guatemalteca.
h) Los municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia La Reforma deben
ser dos de los municipios a priorizar por el gobierno de turno para reducir el
analfabetismo actual.
BIBLIOGRAFA:
23

Encuesta informal realizada por los empleados de correos y telfonos de


Totonicapn.

Informes del Instituto Nacional de Estadstica, 2006.

Informes de las Oficinas de Planificacin Municipal de Santa Mara


Chiquimula y Santa Luca la Reforma, Totonicapn, 2008.

Informe de la Secretara General de Planificacin, 2007.

Informe del Instituto Geogrfico Nacional, 2008.

Prensa Libre, Guatemala, Mayo 2,008.

Programa Nacional de Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura,


Ganadera y Alimentacin, 2008.

Proyecto para la reduccin de la desnutricin aguda, Ministerio de Salud


Publica y Asistencia Social de Guatemala, 2004.

WWW. google.com, 2008.

24

También podría gustarte