Análisis de La Pobreza en El Departamento de Totonicapán
Análisis de La Pobreza en El Departamento de Totonicapán
Análisis de La Pobreza en El Departamento de Totonicapán
INTRODUCCIN:
ANTECEDENTES ECONMICOS:
Se estima que un 60% de los cerca de 11,2 millones de guatemaltecos vive en
reas rurales, donde el ingreso neto promedio es de slo el 64% del ingreso
promedio real del pas. La mayor concentracin de pobreza se da en las reas
rurales, donde la oferta de empleo y acceso a servicios son ms escasos que en
las zonas urbanas. Segn las estadsticas sociales, un 72% de la poblacin rural
es pobre y cerca del 31% vive la pobreza extrema. En el departamento de
Totonicapn, existen diversas comunidades rurales con indicadores de desarrollo
econmico y social por debajo del promedio nacional. En estas comunidades, la
poblacin de bajos ingresos est constituida principalmente por familias que
obtienen sus ingresos de la agropecuaria en pequea escala o de actividades
microempresariales productivas, comerciales y de servicios, muchas de ellas de
carcter informal y con una elevada participacin femenina.
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN:
Este departamento posee extensiones fras y solamente en municipios como
Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia La Reforma tienen pequeos sectores con
clima templado. Cabe mencionar que en Totonicapn se forman vientos y neblinas
que se forman en determinados das, una especie de llovizna que localmente se
conoce como "Salud del Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y
grato.
El idioma indgena predominante en todo el departamento de Totonicapn es el
Quich, pero muchos tambin hablan el espaol, especialmente los hombres.
Totonicapn es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baos
de aguas termales y los riscos de Momostenango, el cual por su caracterstica
especial, fue declarado parque nacional.
Otro de los atractivos para los visitantes, son las Iglesias de Santa Maria
Chiquimula y la de Santa Lucia La Reforma, de estilo arquitectnico barroco
popular, las cuales fueron construidas en la primera mitad del siglo XVII y que
entrelaza en su fachada especialmente, la cultura indgena con la criolla.
SANTA MARA CHIQUIMULA:
Antecedentes
arenosa y otros con tierra dura (barro amarillo) con alta tendencia a la erosin por
los declives.
Bosque: El Municipio es una zona de vocacin boscosa que cuenta con una
variedad de especies entre las ms importantes estn: pino blanco (pinus
ayacahuite), pino colorado (pinus rudis), pino ocotero (pinus oocarpa), pino triste
(pinus pseudostrobus), encino (quercus sp), ciprs, eucalipto, roble (quercus sp),
aliso (alnus jurulensis y alnus acuminata), salvia, saco, madrn, palo de pito,
cerezo y canac.
Flora y Fauna: Predominan las regiones cubiertas de pinos y de cipreses,
bastante agotadas por la explotacin irracional. En las reas verdes se encuentran
matorrales, flores silvestres, cartuchos, plantas medicinales, tales como, ruda,
ruda extranjera, apazote y manzanilla.
La flora en general del municipio de Santa Mara Chiquimula se caracteriza por
una diversidad de rboles de los cuales se mencionan: el aliso, salvia santa, ciprs
comn, hadrn, palo de pito, roble, zical, machichbbe, pino blanco, pino colorado,
cerezo y canac. Tradicionalmente la flora es utilizada dentro de la medicina
autctona maya, entre ellas arayn, mozote, mora silvestre, huele de noche,
pajn blanco, pajn negro, apazote, hierbabuena, diente de len, ua de gato,
eucalipto y ajenjo.
En los bosques del municipio an se encuentran las siguientes especies animales:
Mamferos: Venados, conejos, ardillas, armados, coyotes, lobosmonte, mapache,
tacuazn, zorrillo, tigrillo, cotuza, comadreja, coche de monte y ratas.
Aves: zopilote, siguamonta, golondrina, quetzal, perico, tecolote, lechuza, pjaro
azul, tortolita, codorniz, guarda barranco, cheje, chorcha, urraca, chijute o pijuy,
snate y chocollos.
Reptiles: Coral, cascabel, mazacuata, tamags, ratonera, zumbadora, cantil,
bejuquillo, lagartija, cutete, pisuzo y alacrn.
Hidrografa: El municipio de Santa Mara Chiquimula tiene varios ros, entre los
cuales se mencionan Ro Cac, Ro Chop, Ro Pacarnat, Ro Pachac, Ro Sacboj,
Ro Sajcocolaj, Ro Tzununa, Ro Sin Nombre, Ro Sacmequen y Ro Chirran,
las corrientes han disminuido considerablemente, nunca fueron navegables por
las caractersticas de la topografa del terreno donde fluyen. Actualmente los ros
se han convertido en riachuelos por las siguientes causas: Los nacimientos de
agua han sido vendidos por los propietarios a municipios aledaos, tambin influye
la baja precipitacin pluvial y la deforestacin, factores que sumados han
provocado esta situacin.
Las cadas de agua que se forman en el recorrido de los ros son tan escasas que
no es posible la construccin de hidroelctricas. La contaminacin de las aguas
emana de los drenajes de toda la regin y de botaderos de basura en las laderas
de las mesetas, existen tres nacimientos de agua caliente azufrada, localizados
uno en Chuisactol y dos en Patzam lugar a donde llegan muchos pobladores a
realizarse baos curativos.
5
Entre los ros ms importantes se encuentran: el Pachac, el Chirrin y
Sacmequen; los cuales mantienen un caudal de agua escaso en la poca de
verano, solamente las crecidas en invierno las aumentan.
Los habitantes de la regin actualmente padecen una disminucin del 75% en los
caudales de los ros en relacin a diez aos atrs, ocasionado por los factores
expuestos.
10
total
2001
de Vulnerabilidad Reduccin
de
prevalencia alimentaria
de
la
pobreza
de retardo
produccin
en talla
de
granos
bsicos por
irregularidad
del rgimen
de lluvias
Santa
Totonicapn
67
42219
2.3
97.62
80.9
Alta
Sin Cambio
Totonicapn
36
13,305
2.3
96.63
68
Extrema
Sin Cambio
Mara
Chiquimula
Santa
Luca
La
Reforma
11
Caractersticas Demogrficas:
El objetivo de la Demografa consiste en estudiar los movimientos que se
presentan en las poblaciones humanas, para este caso en particular ser para las
poblaciones de los Municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia la
Reforma del departamento de Totonicapn. El trmino de poblacin debe ser
entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto mbito
geogrfico y est propenso a continuos cambios. De esta manera, el rea
temtica de la Demografa se concentra en el ESTADO y la DINAMICA de estas
poblaciones en el tiempo.
El estado de la poblacin hace referencia a su tamao, distribucin territorial y
estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de inters. Mientras que la dinmica
se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo
largo del tiempo. En este sentido, los componentes de mayor inters son la
fecundidad, la mortalidad y la migracin.
Implicaciones comunitarias de las remesas en estos municipios:
Las remesas de dinero provenientes de EUA para los familiares que viven en
estos municipios de Totonicapn representan un flujo de capital relativamente
importante para la vida local, en particular para el rea rural. Dichas remesas son
utilizadas principalmente para: a) la resolucin de la vida cotidiana de sus
familiares; b) la inversin de capital en el rgimen de la propiedad (terrenos y
construccin de casas-habitacin) o en el rgimen financiero (bancario,
cooperativas, etc.) y comercial (formal e informal); c) las festividades sociales o,
12
algunas de estas
13
14
Estn abandonados: El alcalde, Juan Lpez Imul, manifiesta que los ltimos
gobiernos los han mantenido en el abandono, y agrega: Solo para
solucionar las dificultades de educacin, salud, vivienda y ambiente,
necesitaramos unos Q29 millones anualmente.
Para el 2008, Santa Mara Chiquimula tiene asignado un presupuesto de Q 1
milln 860 mil, que, segn el funcionario, es insuficiente para atender las
necesidades de 17 comunidades ms sus parajes.
Miseria total: Estudios del INE y de SEGEPLAN revelan que la situacin que vive
Santa Mara Chiquimula y Santa Luca la Reforma, la comparten todos
los municipios de Totonicapn.
Estamos en el rea roja, en una lista inicial de 41 municipios que viven en
condicin crtica, comenta Aura Marina De Len, delegada de Segeplan en este
departamento.
Uno de los aspectos para considerar estos pueblos en la lnea de miseria es
porque las familias solo cuentan con Q7 al da para sobrevivir. Otro es la tasa de
desnutricin, mortalidad materno-infantil y vulnerabilidad alimentaria.
En Totonicapn viven unas 79 mil 225 personas en extrema pobreza, mientras en
la lnea de pobreza hay 284 mil 59.
Por aparte, la tasa de fecundidad lejos de disminuir va en aumento, argumenta
Carlos Gonzlez, experto en cuestiones de salud, que durante los ltimos aos ha
trabajado en Totonicapn.
El crecimiento de la poblacin es de un 3.2 por ciento. Es decir, que la tasa de
fecundidad es alta. Se cree que una familia est conformada entre seis y ocho
miembros, expone Gonzlez.
15
Alimentaria
Nutricional
en
Totonicapn
(Sesan).
Desde hace dos aos, Juan Jos Artola, encargado del puesto de salud, explica
que no han recibido suplementos alimenticios para distribuir en los menores de
cinco aos ni mujeres embarazadas que habitan las aldeas en mencin.
ndices de Desnutricin:
Segn el coordinador de la Oficina de Planificacin Municipal, Pedro Alvarado, el
ndice de desnutricin infantil alcanza el 32 por ciento.
Santa Mara Chiquimula, Totonicapn, ocupa el puesto 29, en el que prevalece la
desnutricin crnica infantil en menores de 5 aos. Su prioridad est catalogada
como muy alta.
Triste realidad: Los pobladores no tienen acceso a salud ni a vivienda;
adems, viven en condiciones miserables. Las remesas familiares
van ms all de una simple o popular incidencia en el tipo de cambio.
Este ao, el aporte de esos recursos en el Producto Interno Bruto (PIB)
alcanzar 11.3 por ciento, casi dos puntos porcentuales ms que el ao
pasado, de acuerdo con un anlisis de la firma guatemalteca Copades.
El monto de esos recursos sumar aproximadamente US$3 mil 441.7 millones.
16
17
modelos
demogrficos
para
explicar
otros
18
19
La dieta bsica consiste en frijol, tortillas, chile y carne una vez por semana, los
jueves, el da de plaza en Santa Mara Chiquimula.
Comportamiento de la pobreza en los municipios de Santa Maria Chiquimula
y Santa Lucia la Reforma, Totonicapn:
La poblacin guatemalteca de composicin multitnica, pluricultural y multilingese caracteriza por ser en su mayora pobre, rural, joven e indgena. El pas
presenta uno de los ndices de desarrollo humano ms bajos de Amrica Latina
(0.649), lo que implica grandes diferencias en la distribucin de la riqueza. Cerca
del 57% de la poblacin vive en la pobreza, y de ella alrededor del 21% en
pobreza extrema, especialmente en las reas rurales e indgenas. En tanto, los
indicadores de desnutricin para nios menores de cinco aos estn entre los ms
altos de Amrica Latina y muestran signos de un mayor deterioro. En 1998/99 la
desnutricin crnica afectaba al 46.4% y en 2002 subi al 49.3% y a un 20% de
desnutricin crnica severa. La desnutricin crnica es an ms grave en los
nios de madres indgenas (68.8%) Entre los escolares, la desnutricin crnica
alcanza a un 48.8%. Esta situacin compromete gravemente el desarrollo de la
capacidad de aprendizaje de los nios, vale decir el capital humano del pas.
Desnutricin, pobreza y mortalidad: Las causas bsicas de la mortalidad y de
las lesiones derivadas de la maternidad son las hemorragias, las infecciones, la
hipertensin provocada por el embarazo, el parto obstruido, el aborto en
condiciones antihiginicas y otros trastornos ya existentes como la anemia y
desnutricin. Los nios tambin mueren debido a los mismos factores que causan
la muerte o la discapacidad de sus madres, y aquellos que las sobreviven corren
un mayor peligro de padecer desnutricin y de morir a una edad temprana. El 95%
de las muertes maternas son causadas por hemorragia, sepsis, y eclampsia y el
92 % de las muertes neonatales son causadas por asfixias debidas a mal
presentacin y trabajo de parto prolongado, sepsis y complicaciones derivadas de
parto prematuro y bajo peso al nacer, producto muchas veces de la desnutricin
de la madre, originada por una limitada dieta alimenticia.
20
1.
Totonicapn,
2. San Cristbal Totonicapn,
3. San Francisco El Alto,
4. San Andrs Xecul
5. Momostenango,
6. Santa Mara Chiquimula,
7. Santa Luca La Reforma,
8. San Bartolo.
CONCLUSIONES:
21
22
1.- Falta de acceso a la educacin, salud, vivienda y capacitacin tcnica son las
reas crticas que siguen provocando el ciclo de la pobreza en esta regin.
2.- Existe una alta migracin, especialmente de los hombres a la ciudad capital y a
ciudades de Estados Unidos de Norteamrica por falta de oportunidades de
empleo e ingresos en los municipios estudiados.
3.- La intervencin del estado y de las organizaciones no gubernamentales no ha
sido suficiente para contrarrestar estas deficiencias econmico sociales en dichas
poblaciones, manifestndose una falta de coordinacin interinsticuional a la hora
de implementar los programas destinados a erradicar la problemtica existente.
4.- Falta de diseo e implementacin de polticas publicas acordes
a las
alternas a la
agricultura.
6.- El Estado no es capaz de responder a la demanda educativa. Se crean ms
escuelas del programa Pronade, que solo resuelven el problema de la cobertura,
pero no de la calidad, y mientras tanto, las escuelas regulares siguen saturndose
de nios.
7.-
El
analfabetismo
RECOMENDACIONES:
a) Crear conciencia social sobre los altos ndices de pobreza en los Pueblos
Indgenas, factores que la generan y las consecuencias que limitan el desarrollo
integral.
b) Que el estado de Guatemala establezca el ciclo de la poltica publica de
reduccin de la pobreza que comprenda la formulacin, ejecucin, seguimiento,
monitoreo y evaluacin con la participacin activa de la poblacin indgena
organizada de los municipios analizados.
c) Que el presupuesto nacional se oriente a la inversin y ejecucin de una poltica
integral, especializada y permanente para la reduccin de la pobreza dirigida a los
Pueblos Indgenas especialmente en los sectores mujer, niez y juventud en los
que persisten los altos ndices.
d) Fortalecer a la poblacin organizada haciendo efectiva la informacin pblica,
fundamentalmente en lo concerniente a las negociaciones con organismos
internacionales, polticas publicas nacionales de reduccin de la pobreza,
presupuesto y gastos del estado en sus diferentes niveles: municipal,
departamental, regional y nacional.
e) Que las polticas de reduccin de la pobreza atiendan el desarrollo de la
persona humana y en sus aspectos polticos, culturales, sociales y patrimoniales.
f) Rescatar las experiencias locales hacia una postura territorial que promueva un
desarrollo sostenible e integral en donde la comunidad, el municipio, la regin, los
pueblos indgenas y el estado sean los principales actores.
g) Tanto la eficacia, como la eficiencia, la efectividad y la legitimidad seguirn
siendo tareas pendientes para el Estado de Guatemala, mientras no existan
polticas de Estado que trasciendan los perodos gubernativos y mientras las
polticas diseadas no se encaminen a las verdaderas causas histricas y
coyunturales que siguen empobreciendo a la mayora de poblacin guatemalteca.
h) Los municipios de Santa Mara Chiquimula y Santa Lucia La Reforma deben
ser dos de los municipios a priorizar por el gobierno de turno para reducir el
analfabetismo actual.
BIBLIOGRAFA:
23
24