Unidad 4 - CINÉTICA QUÍMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

UNIDAD Nº 4: CINÉTICA QUÍMICA

4.1 INTRODUCCIÓN
4.1.1 CONTENIDOS TEÓRICOS
Interpretación submicroscópica de una reacción química. Coordenada y
perfil de reacción. Estado de transición y energía de activación. El enfoque
macroscópico: definición de la velocidad de reacción. Ecuación de velocidad:
constante de reacción y órdenes de reacción. Evolución de la concentración en
el tiempo: expresión de la concentración en función del tiempo para algunas
ecuaciones de velocidad. Tiempo de vida media. Determinación de la ecuación
de velocidad. Condiciones de pseudo-orden. Dependencia de la cinética de una
reacción con la temperatura. Ecuación de Arrhenius y energía de activación.
Mecanismos de reacción. Pasos elementales, molecularidad e intermediarios.
Caso particular de reacciones con un paso determinante de la velocidad.
Obtención de la ecuación de velocidad utilizando la aproximación de estado
estacionario. Catálisis.

4.1.2 RESUMEN DE LOS CONTENIDOS


4.1.2.1 Reacciones químicas: el enfoque submicroscópico
A escala atómico-molecular, una reacción química involucra la formación
y la ruptura de enlaces entre átomos de modo de transformar a los reactivos en
los productos. Tomemos por ejemplo la reacción del óxido nitroso (N2O) con el
óxido nítrico (NO) para dar dinitrógeno (N2) y dióxido de nitrógeno (NO2), una
reacción de gran importancia en la formación de lluvia ácida:

N2O(g) + NO(g)  N2(g) + NO2(g)

Esta reacción implica la ruptura de un enlace NO en la molécula de óxido


nitroso y la formación de un nuevo enlace NO en la molécula de óxido nítrico
para dar el dióxido de nitrógeno. La formación del nuevo enlace requiere que las
dos moléculas de reactivos colisionen. Con la ayuda de la teoría cinética de los
gases ideales (Unidad 1) podemos calcular la frecuencia con que estas dos
moléculas colisionan. Esta frecuencia de choques depende de la temperatura
y de las propiedades de las especies que reaccionan, pero es del orden de 1030
encuentros por segundo a temperatura ambiente. Es decir que por segundo se
producen más de un millón de moles de encuentros. Esta frecuencia es mucho
mayor que la velocidad observada para la gran mayoría de la reacciones, lo que
muestra que, si bien es necesario que ocurra una colisión de reactivos para que
se produzca una reacción, ello no garantiza que la misma suceda.
Hay otros aspectos que debemos tener en cuenta. Para que una reacción
química tenga lugar es necesario que el encuentro entre reactivos se dé con
una cierta orientación (configuración nuclear). En la Figura 1 se representan dos
configuraciones de encuentro posibles para el ejemplo anterior. En una, el
átomo de oxígeno del óxido nitroso se acerca al átomo de nitrógeno del óxido

1
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

nítrico, lo que puede resultar en un enlace entre estos átomos y la formación de


una molécula de dióxido de nitrógeno y otra de dinitrógeno, los productos. En
cambio, si el átomo de oxígeno del óxido nitroso se acerca al átomo de oxígeno
del óxido nítrico no se producirá reacción.

Figura 1. Representación de dos posibles configuraciones de encuentro entre N 2O y NO, una


favorable que puede resultar en reacción (arriba) y otra desfavorable que no produce reacción
(abajo).

Otro aspecto muy importante es la energía cinética con que colisionan las
moléculas, puesto que las colisiones que conduzcan a reacción deberán
involucrar colisiones entre moléculas con cierta energía cinética mínima.
Veamos por qué esto es necesario.
Aún en el caso de una colisión con orientación favorable, para que el
encuentro resulte en una transformación química también deben modificarse las
posiciones relativas de todos los átomos, partiendo de las posiciones atómicas
que caracterizan a los reactivos, llevándolas hasta la configuración
característica de los átomos en los productos. Este cambio necesariamente
ocurre a través de una serie de configuraciones atómicas intermedias entre
reactivos y productos, que poseen mayor energía que éstas, pero que
necesariamente el sistema tiene que atravesar para ir de una a otra. Por
ejemplo, en la Figura 2 el átomo de oxígeno del óxido nitroso se alejará del grupo
N2, debilitando el enlace que lo mantenía unido a los átomos de nitrógeno, a la
vez que se irá acercando al átomo de nitrógeno del óxido nítrico y se irá
formando un nuevo enlace, el cual inicialmente será más débil que el que se
observa en el producto NO2, e irá fortaleciéndose a medida que la distancia NO
se optimice.

Figura 2. Una posible configuración en el camino de reacción entre el N2O


y el NO.

2
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

La Figura 3 muestra una forma de graficar este proceso, que llamamos


perfil de reacción. En la abscisa graficamos la coordenada de reacción, que
es una combinación de distancias y ángulos entre los átomos que permite
identificar a las distintas configuraciones que pueden adoptar los núcleos.
Rigurósamente hablando, que la coordenada de reacción es una función de las
coordenadas de todos los átomos que forman los reactivos, es decir que es una
función multivariable, no puede en principio representarse en un único eje. En

Figura 3. Perfil de la reacción para la reacción entre N2O y NO y modelos


moleculares para los reactivos, los productos y el estado de transición.

cambio, lo que representaremos en la abscisa es una combinación lineal de


coordenadas que describe el camino que lleva de reactivos a productos.
Podemos pensarlo como un camino lineal en una superficie multidimensional.
Por otro lado, en la ordenada graficamos la energía potencial característica para
cada configuración adoptada, que podemos calcular empleando la ecuación de
Schrödinger (Unidad 2). De todos los caminos posibles entre reactivos y
productos, el perfil de energía potencial de la reacción corresponde al de menor
energía potencial, es decir, a aquel que paso a paso avanza usando la
configuración más conveniente (seleccionando siempre la configuración de
menor energía de entre todas las opciones). A pesar de ello, tal como se advierte
en el perfil de reacción de la Figura 3, las configuraciones intermedias entre
reactivos y productos incrementan su energía al partir de reactivos hacia
productos o viceverza. En particular, existe una configuración de energía
máxima en la coordenada de reacción que llamamos estado de transición o
complejo activado (Figura 3).
Este gráfico nos permite establecer algunas definiciones. Si la energía de
los productos es mayor que la energía de los reactivos, diremos que la reacción
es endotérmica. Si en cambio es menor, diremos que es exotérmica
(corresponde con el caso de la Figura 3). A la diferencia de energía entre las
configuraciones del complejo activado y los reactivos la llamamos energía de
activación del proceso directo ( Ea ) . Asimismo, también existe una energía de

3
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

activación para el proceso inverso dada por la diferencia de energía entre las
configuraciones del complejo activado y los productos.
Este gráfico nos ofrece una interpretación de la energía de activación.
Puede pensarse que su magnitud debe ser alcanzada como mínimo por la
energía cinética de una dada colisión para que tenga lugar la reacción.
La energía de activación de la reacción está relacionada con los cambios
estructurales ocurridos al pasar de la configuración del complejo activado a la
de los reactivos. Si en el complejo activado se debilitan enlaces fuertes y no se
forman otros, la energía de activación será grande. Si, en cambio, el complejo
activado tiene una configuración muy similar a la de los reactivos, la energía de
activación será pequeña.
Para anticipar cuáles serán los factores que gobiernan la velocidad de
una reacción o cómo podríamos modificarlos, veamos primero cómo se describe
el proceso desde un punto de vista macroscópico.

4.1.2.2 Velocidad de reacción


Las reacciones químicas ocurren en diferentes escalas de tiempo que van
desde los nanosegundos o picosegundos (ej.: reacciones ácido-base) hasta
escalas de tiempo geológicas. La cinética química abarca no sólo la
caracterización de la magnitud de la velocidad de una reacción, sino también los
factores que influyen en la misma, y la forma en que dicha reacción procede.
En general, una velocidad se cuantifica según algún cambio producido en
función del tiempo. Así como la velocidad de movimiento translacional es la
distancia recorrida en un dado lapso de tiempo – dx/dt –, y tiene dimensiones
de longitud sobre tiempo (ej.: km/h), la velocidad de una reacción química se
define a partir del cambio temporal de una variable química, tal como la
concentración de alguna sustancia interviniente. Supongamos que queremos
determinar la velocidad de la transformación:

3 H2(g) + N2(g)  2 NH3(g)

podemos vincular la velocidad de la reacción ( v ) con la rapidez con la que


desaparecen los reactivos en un dado volumen, o con la que aparecen los
productos en un dado volumen, pero ¿de cuál de ellos? Sabemos que las
concentraciones de los reactivos y los productos no pueden variar
independientemente en una reacción, sino que deben hacerlo sujetas al vínculo
impuesto por la estequiometría. Es decir, en este caso, en el tiempo en el que
se consume un mol de N2, se consume tres veces esa cantidad de H2 y se
produce dos veces esa cantidad de NH3 (en el mismo volumen). Por lo tanto,
para poder definir la velocidad de una reacción sin ambigüedad debemos
descontar este efecto.

Definimos entonces la velocidad de la reacción como el módulo de la


variación de la concentración de un producto o de un reactivo por unidad
de tiempo, dividida por el coeficiente estequiométrico con que aparece en
la reacción.

4
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Según esta definición, la velocidad de la reacción siempre tiene magnitud


positiva y sus unidades son M s-1. Si aplicamos esta definición a la reacción
anterior resulta:

1 d H2  d  N 2  1 d  NH 3 
v   (1)
3 dt dt 2 dt

Notar que como la variación temporal de la concentración de los reactivos posee


signo opuesto (d[H2]/dt < 0 y d[N2]/dt < 0) a la de los productos (d[NH3]/dt > 0),
debe introducirse un signo negativo cuando se define v en términos de
concentraciones de reactivos.
Es importante considerar que la velocidad de una reacción puede variar
con el tiempo, es decir que en general ésta no es constante. En la Figura 4 se
muestra la evolución de la concentración (C) de N2, H2 y NH3 en función del
tiempo. En dicha figura se aprecia que dC/dt adquiere valores distintos a lo largo
del tiempo: para ello, advierta que siendo v proporcional a las tangentes a las
curvas de concentración en función del tiempo, la velocidad va disminuyendo al
pasar de t1 a t2 a t3.
Asimismo, en la Figura 4 se muestra que la velocidad de la reacción a
tiempo t1 está asociada con las pendientes de las curvas de las 3 sustancias
intervinientes, tomadas a lo largo de la línea vertical de trazos, de acuerdo con
la estequiometría de la reacción. Se nota, por ejemplo, que la pendiente negativa
de la curva de H2 es 3 veces mayor que la del otro reactivo N2, mientras que la
pendiente de la curva de NH3 posee signo positivo y su módulo es 2 veces mayor
que la pendiente de la curva de H2.

Figura 4. Evolución de la concentración de reactivos y producto en función del tiempo para la


reacción de formación de amoníaco. En el gráfico se indican las rectas tangentes (dC/dt) a
las curvas de concentración para tres tiempos t1, t2 y t3. Se observa que las tangentes tienen
distintos valores para las curvas de las distintas especies y a distintos tiempos.

5
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

¿Cómo se puede medir la velocidad de una reacción? La propia definición


sugiere que midamos la concentración de alguno de los reactivos o productos en
función del tiempo. Experimentalmente, se mide alguna propiedad del sistema
que varíe en el tiempo y que se relacione con la concentración, como por ejemplo
la absorbancia, la conductividad, la presión total, etc.
Para pensar:
¿Qué otras propiedades pueden utilizarse para medir la variación de la
concentración con el tiempo?
En el ejemplo anterior de la síntesis del amoníaco, y dado que la reacción
ocurre en fase gaseosa, podríamos medir la presión total en función del tiempo.
La presión total viene dada por la expresión:

ptotal  pNH3  pN2  pH 2 (2)

Si la reacción ocurre a temperatura y volumen constantes, y suponiendo que la


ley de gases ideales describe satisfactoriamente el comportamiento del sistema,
entonces la variación de presión total se corresponderá con la variación en el
número total de moles. Como dijimos, por cada n moles de N2 que reaccionan,
desaparecerán también 3n moles de H2 y se formarán 2n moles de NH3,
resultando el proceso en una desaparición neta de 2n moles de gas. Entonces
1
nN2  ntotal y consecuentemente la expresión de la velocidad puede escribirse
2
según:
 nN  n 
d 2 d  total 
d  N2 
 
V  1  V  1 dPtotal
v   (3)
dt dt 2 dt 2 RT dt

Observación: no siempre se puede seguir la velocidad de una reacción en fase


gaseosa a través de medidas de la presión total. En qué caso no podría hacerse?

4.1.2.3 La ecuación de velocidad


La ecuación que vincula la velocidad de reacción con las concentraciones
de reactivos y productos se denomina ecuación de velocidad (en la literatura
también se la suele llamar ley de velocidad). Una forma posible para la ecuación
de velocidad en una reacción del tipo:

aA+bB  cC

es la siguiente:

v  k  A   B  C   D 
x y z w
(4)

6
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

donde en este caso: x, y son órdenes respecto a los reactivos de la reacción, z


es un órden respecto al producto, y w representa un órden respecto a otras
especies que puedan afectar la velocidad de reacción. Los órdenes son números
enteros pequeños o fraccionarios, que no tienen por qué coincidir con los
coeficientes estequiométricos, debiéndo ser determinados de manera
experimental. La ecuación de velocidad no tiene por qué depender de las
concentraciones de todos los reactivos y productos; es decir, los órdenes
pueden ser cero en muchos casos. La suma de los órdenes se llama orden total
o global de reacción. El parámetro k que aparece en la ecuación de velocidad
se denomina constante de velocidad. Es característica de la reacción que se
estudia, es decir, de los reactivos presentes, de la presencia o ausencia de
catalizadores (ver última sección de esta unidad), del solvente usado en caso de
que la reacción ocurra en fase condensada, etc. Su valor también depende de la
temperatura de trabajo. Las unidades de la constante de velocidad dependen del
orden global de la reacción, de modo tal que la velocidad siempre quede
expresada en M s-1. Por ejemplo, para la reacción:

F2(g) + 2 ClO2(g)  2 FClO2(g)

la ecuación de velocidad que se encuentra experimentalmente es:

v  k  F2  ClO2  (5)

donde el orden es 1 respecto de F2, 1 respecto de ClO2, y 0 respecto de FClO2.


El orden total o global en este caso es 2, y las unidades de k son M-1 s1.
En el ejemplo anterior, la velocidad de reacción es directamente
proporcional a la concentración de dos de las sustancias que intervienen en la
reacción. En caso que la velocidad sea inversamente proporcional a la
concentración de una sustancia X (reactivo o producto), se dirá que hay
inhibición por X. En este caso, el orden con respecto a esa especie será (1),
por lo que la concentración de X aparecerá dividiendo en la ecuación de
velocidad, verificándose una menor velocidad de la reacción al incrementarse la
concentración de X. Un ejemplo clásico es la reacción de formación de HBr(g),
descripta por una ecuación de velocidad compleja, que es inhibida por el propio
HBr formado (inhibición por producto).

4.1.2.4 Evolución de la concentración en función del tiempo


Muchas veces necesitamos conocer cómo evolucionarán con el tiempo las
concentraciones de reactivos y productos. Esto puede ser interesante, por
ejemplo, para determinar en cuánto tiempo desaparecerá un contaminante,
cuánto cloro se produce por hora en un proceso industrial, o qué fracción de un
medicamento estará presente luego de almacenarlo durante seis meses. Estas
preguntas pueden responderse a partir de integrar la ecuación de velocidad
experimental. Esta operación es semejante a calcular la distancia recorrida por
un móvil integrando la expresión de la velocidad con respecto al tiempo.
Ejemplificaremos esta operación analizando distintos casos.
Supongamos que la siguiente reacción a temperatura constante:

7
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

aA+bB  cC+dD

es de orden cero para reactivos y productos. Entonces:

1 d A
v k (6)
a dt

Integrando con respecto al tiempo obtenemos:

 At   A0  akt (7)

donde [A]t representa la concentración de A al tiempo t y [A]0 es la concentración


de dicha sustancia a t = 0. La ecuación 7 indica que la variación de la
concentración del reactivo A con el tiempo es lineal y decreciente.
En cambio, si el orden respecto de A es 1 y los órdenes respecto de B, C
y D son cero, entonces:

1 d A
v  k A (8)
a dt

Reordenando la ecuación anterior tendremos que:

1 d A
v   kdt (9)
a A

Integrando el término de la izquierda entre [A]0 y [A]t y el término de la derecha


entre 0 y t obtenemos:

A d A t
   A 
A 0
  ak  dt
0
(10)

dx
Resolviendo a ambos lados de la igualdad y usando la primitiva  x
 ln x  cte
obtenemos la siguiente expresión:
  A t 
 
(ln  At  ln  A 0  ln 
 A 
  akt (11)
 0 

la cual puede y reescribirse como:

 At
 e akt   At   A0 e  akt (12)
 A0
a partir de la cual se observa que la concentración del reactivo disminuye en el
tiempo de forma exponencial.

8
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Las expresiones de [A]t como la 7 y la 12 también se denominan


ecuaciones de velocidad integradas.
Para ecuaciones de velocidad con otro orden con respecto a la
concentración de A se puede aplicar un procedimiento similar y obtener la
expresión correspondiente de la concentración en función del tiempo. Los
resultados para los órdenes de reacción 0, 1 y 2 se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1. Expresión de la ecuación de velocidad integrada para distintos órdenes


de reacción.
Orden de reacción en A Ecuación de velocidad integrada

0  At   A0  akt


1  At   A0 e akt
2  At   Ao / (1   Ao ak t )

Un parámetro muy útil para para caracterizar la evolución de una


concentración con el tiempo es el tiempo de vida media, t½,. Este es el tiempo
necesario para que la concentración de un reactivo disminuya a la mitad de su
valor inicial. Por ejemplo, en el caso del reactivo A, es el tiempo en el cual la
concentración de A se hace igual a [A]0/2. Entonces una reacción rápida será
aquella que tenga un tiempo de vida pequeño.
La expresión de este parámetro puede deducirse de la ecuación de
velocidad integrada. Por ejemplo, para una reacción de primer orden en A,
tendremos:

  A t  1
ln   ln    ln  2    akt½ , entonces t½  ln  2  / ak
  A  
(13)
 0  2

De modo similar se pueden obtener las expresiones para t½ para


reacciones con otros órdenes de reacción a partir de las expresiones de la tabla
1. En todas estas expresiones la constante de velocidad aparece dividiendo, por
lo que hay que esperar que a mayor constante de velocidad, el tiempo de vida
media sea menor en todos los casos.

Tabla 2. Expresión del tiempo de vida media para distintos órdenes


de reacción.

orden t½

0  A 0 / 2ak
1 ln  2  / ak

2 1/ ak  A 0

9
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Notar que sólo en el caso de orden 1 el tiempo de vida media es una constante,
en el resto de los casos su valor depende de la concentración inicial de reactivo.
Debido a ello, el uso aplicación de t½ para caracterizar la cinética de una
reacción suele restringirse a casos de orden 1.

4.1.2.5 Obtención de los órdenes de reacción y la constante de velocidad


Ya hemos visto que la ecuación de velocidad nos permite caracterizar la
cinética de una reacción, pero ¿cómo se determina experimentalmente?
Habitualmente se emplean dos métodos diferentes para la determinación de los
órdenes y las constantes de velocidad.
Una primera estrategia es analizar el comportamiento de la concentración
con el tiempo y evaluar si se ajustan los datos experimentales a alguna de las
ecuaciones integradas de velocidad que presentamos en la sección anterior.
Este método se denomina método integral.
Consideremos la reacción general que ya presentamos

aA+bB  cC+dD

y supongamos que sea de orden 1 con respecto a A. En ese caso debe cumplirse
que

 At   A0 e akt , entonces ln  At  ln  A 0  akt (14)

Así, basta con graficar ln  At en función del tiempo y verificar si presenta un
comportamiento lineal. Si esto se verifica, entonces podemos afirmar que el
orden de la reacción con respecto a A es 1. Adicionalmente podemos obtener la
constante cinética k del valor de la pendiente.
Asimismo, en el caso de que A presentara un orden 0 o 2 se obtendrá
comportamiento lineal al graficar los datos experimentales según: [A] vs t o 1/[A]
vs t, respectivamente. Las expresiones linealizadas de las ecuaciones de
velocidad de la tabla 1 se resumen a continuación:

Tabla 3. Expresión linealizada de la ecuación de velocidad integrada para distintos


órdenes de reacción.

Orden Forma linealizada de la ecuación de velocidad integrada

0  At   A0  akt

1 ln  At  ln  A 0  akt

1 1
  akt
2
 A t  A 0
10
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Para órdenes de reacción distintos de 0, 1 o 2, la aplicación del método


integral resulta menos frecuente, debiéndose derivar en cada caso la expresión
correspondiente.
El método integral que presentamos hasta ahora nos permite analizar
reacciones que no presentan dependencia con la concentración de reactivos y
productos (orden 0) o que muestra dependencia de sólo una especie. Sin
embargo, la velocidad puede depender simultáneamente de la concentración de
varios reactivos y/o productos, e incluso de especies que no aparecen en la
ecuación química. ¿Cómo procedemos en este caso?
Para separar el efecto de la concentración de múltiples especies, podemos
establecer ciertas condiciones en las cuales el efecto de todas las especies,
salvo una, quede anulado. Para esto debemos lograr que la concentración de
ciertas especies permanezca constante durante el curso de la reacción.
Experimentalmente, esto puede lograrse fijando la concentración de una especie
a través de algún equilibrio químico (por ejemplo, la concentración de H+ puede
mantenerse constante por la acción de una solución buffer, o reguladora), o
simplemente, trabajando en condiciones de gran exceso para la especie (o las
especies) cuya concentración se desea mantener constante.
Por ejemplo supongamos que nuestra reacción tenga dependencia con la
concentración de A y de B. Para estudiar el efecto de la concentración de A en
la cinética de la reacción es conveniente anular la dependencia con la
concentración de B. Para ello, trabajamos en presencia de una concentración de
a
B mucho mayor que de A, es decir  B    A considerando los coeficientes
b
estequiométricos. Al final de la reacción, la concentración de B habrá disminuido
a
en apenas  A , por lo que podremos considerar que la concentración de B se
b
mantuvo constante durante la reacción. En este caso, dicha concentración será
conocida, y se podrá agrupar con la constante k en la expresión de la ecuación
de velocidad, independientemente del valor del orden de reacción respecto de
este reactivo.

v  k  A  B constante  k '  A
n m n
(15)

donde k’ = k[B] m.
Esta última expresión significa que, si bien el orden total de la reacción es
m+n, la reacción se comporta como si fuera de orden n. En esta situación
diremos que la reacción es de pseudo-orden n. Como ahora la dependencia de
la reacción es en único reactivo, podemos emplear el método integral que vimos
más arriba, y calcular el orden de reacción en A y la constante k’, que es la
constante de pseudo-orden n.
Y luego, ¿cómo calculamos el orden de reacción en B? Claramente,
podemos repetir el procedimiento anterior para distintas concentraciones B
a
(manteniendo la condición  B    A ) de manera tal de obtener distintos
b

11
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

valores de k'. El valor de la constante k y el orden m se determinan finalmente a


partir del gráfico de ln(k') vs. ln([B]).
El procedimiento anterior se pondrá a la práctica en el trabajo de
laboratorio (sección 4.3). Si la velocidad de reacción dependiera de la
concentración de más de dos especies, bastará con realizar experimentos donde
mantenemos constante la concentración de todas las especies, salvo de aquella
cuyo orden se va a determinar. Luego, bastará repetir el proceso para todas las
especies, hasta determinar el orden de reacción con respecto a todas ellas y, en
consecuencia, la ecuación completa de velocidad.

Una alternativa al método integral para determinar órdenes y constantes


de velocidad es el llamado método diferencial. Se basa en graficar el valor de
la velocidad de reacción en función del tiempo t. El valor de v puede calcularse
a partir de la pendiente de la recta tangente a la curva experimental de
concentración vs. tiempo. Por ejemplo, supongamos que se comprobó que la
velocidad de una dada reacción depende sólo del reactivo A y se ha medido la
curva experimental de [A] vs. t. Practicando la tangente a dicha curva para un
cierto tiempo tx ( d  A  / dt )t=tx, es posible calcular la velocidad de reacción a t = tx
según:
1 d A
v (16)
a dt
Típicamente, en la mayor parte de los casos, la forma analítica de [A]
como función del tiempo es desconocida y, en cambio, se cuenta con los valores
experimentales de dicha concentración para una serie discreta de tiempos. De
esta manera, una aproximación muy usada para obtener la velocidad de la
reacción a un dado tiempo es suponer que los diferenciales en la expresión de
la velocidad pueden aproximarse por intervalos finitos.

1 d A 1  A
v  (17)
a dt a t

1 d A
A esta velocidad la llamamos velocidad media para distinguirla de v  
a dt
, a la que llamamos velocidad instantánea.

Para pensar:
¿La velocidad media es constante para las reacciones de orden cero? ¿Y para
las reacciones de orden uno?

Una vez que se han recogido varios valores de v a lo largo del transcurso
de la reacción, estamos en condiciones de calcular la constante de velocidad y
el orden de reacción. Como la ecuación de velocidad tiene la forma general:
v  k  A  , aplicando logaritmos en ambos lados de la igualdad obtenemos:
n

ln  v   ln  k   n ln  A  (18)

12
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Entonces, graficando los datos experimentales según ln  v  vs. ln  A  ,


éstos podrán ajustarse a una recta a partir de la cual podemos derivar n de la
pendiente y k de la ordenada al origen.
Para algunas reacciones puede ser de interés conocer la velocidad en el
instante inicial, cuando se ponen en contacto los reactivos. Este procedimiento
también posee la ventaja de que en ese instante las concentraciones de todos
los reactivos son conocidas (y corresponden a las que fueron seleccionadas por
el experimentador). Esto es útil en el caso de reacciones donde luego los
productos participan de la reacción, lo que suele complicar la interpretación de
la cinética. En estos casos, determinamos la velocidad inicial, la cual está dada
por la tangente a la curva de concentración vs tiempo a t = 0. La variación
sistemática de las concentraciones iniciales de cada reactivo y cada producto
nos permite calcular los órdenes de reacción y la constante de velocidad.

4.1.2.6 Dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura


La ley de velocidad nos da una descripción precisa de la dependencia de
la velocidad con las concentraciones de productos y reactivos. Sin embargo, para
completar la descripción, debe considerarse la dependencia de la velocidad de
reacción con la temperatura. Este efecto suele ser muy importante y viene dado
por el valor de la constante de velocidad k, que debe determinarse para cada
temperatura.
En 1884 el químico holandés J. H. van't Hoff propuso una relación empírica
(es decir, solo basada en resultados experimentales) que permite calcular la
variación de la constante de velocidad k con la temperatura.

Ea Ea
ln k  lnA  o k  Ae  RT
(19)
RT

donde A, llamado factor pre-exponencial, representa la frecuencia de


colisiones exitosas entre los reactivos y tiene las unidades de la constante de
velocidad; Ea es la energía de activación de la reacción y tiene unidades de
energía por cantidad de sustancia (por ej.: kJ mol–1); R es la constante de los
gases ideales cuyo valor en unidades SI es 8,31 J K–1mol–1 y T es la temperatura
expresada en kelvin.
Esta relación se denomina ecuación de Arrhenius, ya que fue el químico
sueco Svante Arrhenius quien en 1889 diera una interpretación física a la misma,
similar a la que luego presentaremos.
Si se conoce la constante de reacción a una dada temperatura (digamos
a T1) puede reordenarse la ecuación 19 según:

 kT  E  E  E T2  T1 
ln  2   lnkT2  lnkT1  lnA  a   lnA  a   a (20)
 kT  RT2  RT1  R T2T1
 1 

y calcular la constante a una nueva temperatura (T2). A este nivel de desarrollo,


consideramos que A y Ea no dependen de T.

13
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

A temperatura ambiente, un aumento de T en 10 ºC resultará en un


incremento de k del 14% para reacción con una Ea = 10 kJ mol-1, pero del 120%
para una reacción con una Ea = 60 kJ mol-1.
¿Cómo podemos explicar esta observación considerando el
comportamiento cinético molecular?
Como vimos, para que la reacción suceda se requiere que los reactivos se
encuentren (colisionen). La frecuencia con que ocurre una colisión depende de
la velocidad de las moléculas de los reactivos o, con más propiedad, de la
velocidad promedio de los reactivos, ya que como vimos en la Unidad 1, no todas
las moléculas presentan la misma velocidad, sino que responden a la función de
distribución de Maxwell-Boltzmann. Un aumento de temperatura significa que el
sistema adopta una nueva distribución y la velocidad promedio de las moléculas
de los reactivos aumentará, por lo que la frecuencia con que se encuentran los

Figura 5. Fracción de las moléculas de los reactivos que posee una energía cinética
igual o mayor a a dos temperaturas.

reactivos también aumentará, así como la energía media de las colisiones. Es


posible calcular este aumento, resultando que un aumento de 10 ºC a
temperatura ambiente genera un incremento de solo el 2% de la frecuencia de
encuentros. Sin embargo, la ecuación de Arrhenius nos dice que el efecto de la
temperatura sobre k es mucho mayor y que su efecto relativo crece con el valor
de la energía de activación. Evidentemente la temperatura debe tener algún otro
efecto.
Como ya discutimos, el encuentro de los reactivos no garantiza la
reacción, sino que deben poseer la suficiente energía cinética que luego del
choque se transformará en potencial al alcanzar la configuración del complejo
activado. Recordemos que llamamos energía de activación a la diferencia entre
la energía potencial del complejo activado y la de los reactivos. Entonces, las
moléculas de los reactivos deben poseer al menos una energía cinética
14
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

equivalente a la energía de activación para que puedan alcanzar la configuración


del estado activado, y continuar hacia la formación de productos. A una dada
temperatura, hay una fracción de moléculas que posee la energía cinética
requerida, y que por lo tanto pueden reaccionar. Al aumentar la temperatura, la
fracción de moléculas de los reactivos con energía cinética mayor que la energía
de activación aumentará (ver la Figura 5), lo que explica que un mayor número
de moléculas reaccione y en consecuencia aumente la velocidad de la reacción.
Si bien poseer una energía cinética mayor a Ea es una condición
necesaria para que ocurra la reacción, no es una condición suficiente. Como ya
discutimos en la primera sección de esta unidad, también se requiere que los
reactivos se acerquen en una cierta orientación que favorezca la reacción. Este
factor, que llamamos factor estérico, depende de la naturaleza de los reactivos.
Por ejemplo si uno o ambos reactivos poseen grupos muy voluminosos que no
participan de la reacción, pero que dificultan el encuentro entre los átomos que
van a formar los nuevos enlaces, la velocidad de reacción puede disminuir en
forma considerable.
En resumen la constante de velocidad k resulta igual a:

Ea

k  P   vrel  N A2 e RT
(21)

donde P es el factor estérico,  es radio efectivo de cada reactivo en la colisión,


<vrel > es la velocidad relativa media entre dos moléculas de reactivo, N A es el
número de Avogadro,  <v rel >N A2 es la frecuencia con que ocurre una colisión y
Ea

e RT es el factor que expresa el requisito de poseer la suficiente energía
cinética.
La ecuación 21 arroja una conclusión muy importante. Si el factor estérico
es muy pequeño o si Ea es muy grande, la velocidad de una reacción puede ser
tan pequeña que en la práctica no se observa nunca la formación de producto.
En la secciones siguientes veremos cómo podemos acelerar la velocidad de la
reacciones de estas características.

4.1.2.7 Mecanismos de reacción


Desde el punto de vista atómico-molecular, la transformación de reactivos
a productos en una reacción química puede ocurrir a través de un único choque
entre moléculas (formando el complejo activado correspondiente antes de
proceder hacia los productos) o suele más comúnmente necesitar de una
secuencia de choques reactivos (a través de sendos complejos activados) antes
de lograrlo. A cada uno de esos pasos se los denomina paso elemental,
mientras que a la secuencia de pasos elementales se la denomina mecanismo
de reacción.
Por ejemplo, podría pensarse que a escala molecular la descomposición
de ozono (O3) para dar oxígeno (O2) ocurre en un único paso elemental:

Paso elemental 1 2 O3  3 O2

15
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

De darse este proceso bimolecular (encuentro de dos moléculas de ozono)


involucraría la ruptura simultánea de dos enlaces O-O y la formación de un nuevo
enlace O=O, tal como se ilustra en la Figura 6.

Figura 6. Representación de un posible mecanismo en una sola etapa para la


descomposición del ozono. La reacción ocurre en un encuentro y requiere de la ruptura
simultánea de dos enlaces.

La ley de velocidad esperada para el proceso de la Figura 6 sería de orden 2 en


ozono. Sin embargo, la ley de velocidad que surge de los estudios
experimentales es diferente. Sólo este hecho nos permite afirmar que la
descomposición de O3 transcurre a nivel molecular de otra manera. Un nuevo
mecanismo posible es el siguiente:

Paso elemental 1 O3  O2 + O
Paso elemental 2 O2 + O  O3
Paso elemental 3 O3 + O  2 O 2

En este caso, el mecanismo posee de tres pasos elementales. En el paso


elemental 1 la molécula de ozono se descompone para dar una molécula de
oxígeno + un átomo de oxígeno, siendo el segundo paso del mecanismo el
inverso del anterior. En un tercer paso, el átomo de oxígeno formado en primera
instancia ataca a una segunda molécula de ozono y da lugar a dos nuevas
moléculas de oxígeno. Uno de los actores en este mecanismo es la especie
atómica O, la cual participa en todos los pasos elementales, pero no forma parte
de la reacción química global:

2 O3  3 O2

La especie O actúa entonces como un intermediario de reacción, formándose


en el primer paso y consumiéndose en los dos siguientes. Desde el punto de
vista de la cinética química, la condición necesaria para que una especie sea
tratada como intermediario y, por lo tanto, no considerarse reactivo o producto
de las reacciones involucradas, es que debe ser exhibir una alta reactividad. Esto
conduce inevitablemente a que el intermediario se mantiene en baja proporción
durante el proceso, siendo la dependencia temporal de su concentración muy
baja. El tiempo de vida de los intermediarios es tan corto que ni siquiera se los
tiene en cuenta al plantear la conservación de masa (estequiometría) de la
reacción.
Un intermediario no debe confundirse con el complejo activado. El
intermediario se encuentra en un mínimo local de energía potencial a lo largo de
16
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

la coordenada de reacción y, por lo tanto, presenta una cierta estabilidad


marginal (de hecho, en ciertas condiciones extremas, puede inclusive ser aislado
experimentalmente). Por otro lado, el complejo activado se encuentra en un
máximo local de energía potencial, por lo que no puede considerarse una
especie estable. Es decir, la configuración del complejo activado sólo puede
adoptarse al ir transitando la curva, y no perdura por más tiempo que el que
caracteriza a una vibración molecular (algunos femtosegundos).
La Figura 7 ilustra un perfil de reacción para un mecanismo de 2 pasos
elementales tal como el descripto: se advierte la presencia de un intermediario
de reacción y dos complejos activados (también llamados estados de transición).
El primero de ellos se ubica en el máximo de energía potencial entre reactivos y
el intermediario, mientras que el segundo lo hace en el máximo de energía
potencial entre el intermediario y los productos.

Figura 7. Perfil de reacción para una reacción con dos pasos elementales.

En este mecanismo, el primer paso elemental es mucho más lento que el


segundo (como podemos deducir de observar que la Ea de la etapa elemental 1
es mayor que la Ea de la etapa 2). La pequeña barrera de potencial dada por
Ea(2) es responsable en este caso de que el intermediario de reacción tenga una
vida corta.
Cuando uno de los pasos elementales es mucho más lento que los
restantes, se dice que es el paso determinante de la velocidad. En ese caso,
la velocidad de la reacción es igual a la velocidad de ese paso elemental (efecto
cuello de botella).
¿Cómo podemos calcular la velocidad de cada paso elemental? La
velocidad de cada uno de estos pasos elementales está dada por la constante
de velocidad de dicho paso, multiplicada por la concentración de las moléculas,
átomos o iones que reaccionan. Si dos moléculas idénticas participan de un paso
elemental, la velocidad de este paso elemental dependerá del cuadrado de la
concentración de estas moléculas. Es decir que, para los pasos elementales, el
orden de reacción de un reactivo coincide con el coeficiente estequiométrico del

17
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

reactivo en ese paso. En el caso particular del mecanismo que venimos


analizando tendremos:

Paso elemental 1 O3  O2 + O v1 = k1 [O3]


Paso elemental 2 O2 + O  O3 v2 = k2 [O2][O]
Paso elemental 3 O3 + O  2 O2 v3 = k3 [O3][O]

donde k1, k2 y k3 son las constantes de velocidad para los pasos elementales (1),
(2) y (3).
Denominamos molecularidad de un paso elemental a la cantidad de
moléculas, átomos o iones que intervienen como reactivos en dicho paso. Por
ejemplo, en el mecanismo anterior, la molecularidad del primer paso es 1, ya que
se trata de la descomposición de una única molécula (O3), mientras que la de los
2 pasos siguientes es 2, ya que respectivamente se trata de una molécula de
oxígeno reaccionando con un átomo de oxígeno o una molécula de ozono
reaccionando con un átomo de oxígeno.
Es importante notar que la reacción de descomposición del ozono también
puede igualarse de modo tal que refiera a 1 mol de reactivo:
3
O3  O2 (22)
2

Aunque esta reacción es absolutamente equivalente a la que se consideró antes,


la expresión de velocidad es ahora directamente: v =  d[O3]/dt.

4.1.2.8 Relación entre el mecanismo de reacción y la ecuación de velocidad


de reacción
Para que un mecanismo propuesto pueda considerarse como posible
tiene que lograr predecir correctamente a la ecuación de velocidad observada
experimentalmente.
En general no es sencillo deducir cual es la ecuación de velocidad que
corresponde a un mecanismo, pero veremos algunos casos donde usando
algunas aproximaciones esto puede lograrse.
Por ejemplo, si escribimos la velocidad de la reacción de descomposición
del ozono (22) en función de la desaparición del reactivo, y desarrollamos dicha
derivada en función de las constantes de velocidad y de las concentraciones de
las especies involucradas en el mecanismo, tenemos:

d O3 
v  v1  v2  v3  k1 O3   k2 O2 O   k3 O3 O  (23)
dt

Para poder emplear esta ecuación, sin embargo, se requiere conocer (además
de las concentraciones del reactivo O3 y el producto O2) la concentración de los
átomos de oxígeno ([O]), que en general no está disponible por ser un
intermediario muy reactivo. ¿Cómo procedemos entonces en estos casos?
Puede aprovecharse el hecho que los intermediarios suelen ser muy reactivos y
se consumen tan pronto como se forman. Bajo estas condiciones, es razonable
suponer que las concentraciones de los intermediarios de reacción se mantienen
18
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

constantes durante el transcurso de la reacción (condición de estado


estacionario). En el caso de la reacción que estamos considerando, la condición
de estado estacionario para el átomo de oxígeno es:

d O 
0 (24)
dt

Como los átomos de oxígeno aparecen en el paso elemental (1) y desaparecen


en los pasos elementales (2) y (3), entonces:

d O 
 v1  v2  v3  k1 O3   k2 O2 O   k3 O3 O   0 (25)
dt

siendo entonces:

k1 O3   k2 O2 O   k3 O3 O  (26)

lo que permite despejar una expresión para la concentración del intermediario:

k1 O3 
O   (27)
k2 O2   k3 O3 

Si reemplazamos la expresión (27) obtenida para [O] en la expresión de la


velocidad (23) y reordenando, se llega a:

2k1k3 O3 
2

v (28)
k2 O2   k3 O3 

Si ahora comparamos la ecuación (28) con la ecuación de velocidad para esta


reacción determinada experimentalmente:

kobs O3 
2

v (29)
O2 
observamos que ambas serían concordantes sólo si se cumpliera que la reacción
del átomo de oxígeno con la molécula de oxígeno es más rápida que su reacción
con ozono, es decir, que k3 O3   k2 O2  , quedando entonces:

k2 O2   k3 O3   k2 O2  (30)

y por lo tanto:
2k1k3 O3 
2
2k1k3
v y kobs  (31)
k2 O2  k2

19
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Notar que en el mecanismo propuesto, son los pasos 2 y 3 los compiten por el
intermediario. Sólo en el caso en que el paso elemental 2 sea más veloz que el
3 podremos afirmar que el mecanismo propuesto es admisible. La condición
k3 O3   k2 O2  tendría que verificarse a partir de experimentos adicionales.

Para pensar:
¿Es compatible la situación anterior con el perfil de energía potencial vs
coordenada de reacción de la Figura 7?

Si, en caso contrario, la competencia por el intermediario atómico O


hubiera favorecido al paso elemental 3, la expresión (28) para la velocidad de la
reacción predice primer orden en ozono, es decir, v = 2 k1 [O3], que no se
corresponde con lo observado en el laboratorio.

4.1.2.9 Catálisis
Los catalizadores son especies que no aparecen en la ecuación
estequiométrica y sin embargo alteran el camino por el cual se llega de reactivos
a productos. El catalizador interactúa con un reactivo o con un intermediario y por
lo tanto modifica el mecanismo de reacción. En presencia de un catalizador la
reacción ocurre a través de nuevos pasos elementales, que poseen globalmente
una menor energía de activación que la del mecanismo original. Es por ello que
el agregado de un catalizador acelera la velocidad de la reacción. En cambio, un
inhibidor es una substancia que evita que la reacción ocurra por la ruta de menor
energía de activación, cambiando nuevamente el mecanismo, usando una ruta
energéticamente más costosa. En consecuencia, el agregado de un inhibidor a la
mezcla de reacción cause la disminución de la velocidad de reacción.
Es importante tener en cuenta que los catalizadores no modifican la
energía potencial de reactivos y productos, por lo que no alteran el carácter
endotérmico o exotérmico de la reacción, sino sólo la energía de activación. La
Figura 8 muestra los perfiles de energía potencial para la misma reacción, con y
sin catalizador.

20
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Figura 8. Comparación entre las barreras de energía de activación de una reacción no


catalizada y de la misma reacción en presencia de un catalizador. Las coordenadas de
reacción para ambas reacciones son distintas, pero se superponen para facilitar la
comparación de los perfiles.

Vemos que la presencia del catalizador no sólo disminuye la energía de


activación, sino que hace que se transite a lo largo de una coordenada de
reacción distinta. Es decir, la secuencia de estructuras que adoptan las moléculas
de camino a los productos es ahora diferente, en particular la del complejo
activado.
Existen tres tipos generales de catálisis dependiendo de la naturaleza de
la sustancia que aumenta la velocidad: heterogénea, homogénea y enzimática.

4.1.3 OBJETIVOS
Cuando usted termine de leer este tema (en la bibliografía y en este resumen)
deberá ser capaz de:
 Explicar cómo ocurre una reacción química en términos de los cambios
ocurridos en las posiciones de los átomos que forman los reactivos.
 Describir un perfil de reacción identificando sus distintos componentes
tales como complejo activado y energía de activación.
 Definir la ecuación de velocidad a partir de las concentraciones de
reactivos y productos.
 Interpretar la expresión de una ecuación de velocidad.
 Conocer la expresión de concentración en función del tiempo (ecuación
de velocidad integrada) que corresponde a ecuaciones de velocidad de
orden cero, uno y dos en un reactivo.
 Conocer la expresión del tiempo de vida media para ecuaciones de
velocidad de orden cero, uno y dos en un reactivo.
 Conocer distintos procedimientos para obtener el orden de reacción con
respecto a reactivos y productos y la ecuación de velocidad a partir de la
variación en el tiempo de alguna variable experimental.
 Explicar el origen de la dependencia de la velocidad con la temperatura
utilizando conceptos de la teoría cinética.
21
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

 Interpretar la energía de activación correspondiente a un estado de


transición como un balance entre interacciones que desaparecen y otras
que se establecen.
 Definir un mecanismo en término de pasos elementales.
 Explicar el rol de un catalizador en términos de una modificación del
mecanismo de reacción.

4.1.4 BIBLIOGRAFÍA
 Atkins, P. W.; Jones, L. Principios de química: los caminos del
descubrimiento; Ed. Médica Panamericana, 2006.
 Petrucci, R. H.; Hardwood, W. S.; Herring, F. G. Química General:
Principios y Aplicaciones; 8va edición; Ed. Pearson, 2008.

22
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

4.2 SERIE DE PROBLEMAS


4.2.1 Velocidad de reacción

Problema 1
Indique, en base al análisis de los enlaces químicos que se forman o rompen en
la reacción, el orden de magnitud que espera para la energía de activación de
los siguientes procesos:
1) F (g) + H (g) → HF(g)
2) F2 (g) + H2 (g) → HF(g)
3) C (diamante) → C (grafito)
Puede buscar en bibliografía o internet las estructuras de los compuestos, si lo
necesita.

Problema 2
Para cada una de las siguientes reacciones exprese la velocidad de reacción en
función del parámetro a medir experimentalmente y el tiempo, según se indica
en cada caso:
i) RCOOR' + H2O  RCOO-(ac) + H+(ac) + R'OH midiendo el pH
ii) H2(g) + I2(g)  2 HI(g) midiendo la absorbancia del I2
iii) ClCOOCCl3(g)  2 Cl2CO(g) midiendo la presión total

Rta: i) v = d(10-pH)/dt ; ii) v = (–1/l) dA(I2)/dt ; iii) v = (RT)–1 dptotal/dt.

4.2.2 Empleo de la ecuación de velocidad

Problema 3
Para la siguiente reacción
2 NOCl(g) → 2 NO(g) + Cl2(g)
se determinó experimentalmente que la ecuación de velocidad es v = k[NOCl]2 y
que a 300 K la constante de velocidad tiene un valor de 2,810-5 M-1 s-1.
a) Exprese la velocidad de reacción en función de la desaparición del reactivo y
de la aparición de cada uno de los productos y grafique la concentración en
función del tiempo para reactivos y productos.
b) Calcule la velocidad de aparición de Cl2 si la velocidad de desaparición de
NOCl es 0,4 M/s.
c) Calcule el tiempo de vida media (expresado en horas) a 300 K para una
concentración inicial de NOCl de 0,001 M y muestre como llega al valor
calculado.
d) Para la situación anterior, en cuánto tiempo la concentración de NOCl será
menor que 0,0001 M.

23
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

1 d [ NOCl ] d [Cl2 ] 1 d [ NO]


Rta: a) v     b) 0,2 M s–1 c) t½ = 4960 hs. d) t = 5,1
2 dt dt 2 dt
años

Problema 4
La descomposición de NO2 a 573 K:
NO2(g)  NO(g) + 12 O2(g)
es de segundo orden en NO2 con k = 0,54 M-1 s-1.
a. Para una muestra de NO2 cuya presión inicial es 1 bar, ¿cuánto tiempo tarda
en descomponerse la mitad de las moléculas de dicho gas? ¿Y en
descomponerse las 3/4 partes?
b. Compare sus resultados con los obtenidos suponiendo que la reacción es de
primer orden en NO2. ¿Cómo es el gráfico de concentración vs. tiempo para
cada caso?

Rta: Orden 2: t1/2 = 88,2 s; t3/4 = 264,6 s

4.2.3 Cálculo de la velocidad inicial

Problema 5
Durante la síntesis de urea a partir de amonio ( NH+4 ) y cianato (OCN-):
NH+4 (ac)+ OCN-(ac)  (NH2)2CO(ac)
se encuentra que a 300 K la reacción es de primer orden en iones amonio y en
iones cianato (OCN-); y que la constante k de velocidad de la reacción directa
vale 2,510–4 M-1 s-1 .
¿Cuál es la velocidad inicial de formación de urea ((NH2)2CO) a 300 K, si la
concentración inicial de reactivos es: [ NH+4 ] = 0,1 M y; [OCN-] = 10–4 M?

Rta: v = 2,510–9 M s–1.

4.2.4 Determinación del orden de reacción en una especie y obtención de


la ecuación de velocidad experimental

Problema 6
Cuando se descompone NH3 por calentamiento a 1123 K mediante el pasaje de
electricidad a través de un alambre de wolframio (o tungsteno), se encuentra que
cuando la presión inicial es 133,32 hPa, después de 100 s el contenido de NH3
decrece 1801 Pa y cuando la presión inicial es 266,64 hPa decrece 1808 Pa
transcurrido el mismo tiempo. ¿Cuál es el orden de reacción con respecto a NH3?

24
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Problema 7
Considere la siguiente reacción:
2 NO(g) + Cl2(g)  2 NOCl(g)
a. Experimentalmente se observa que duplicando la concentración inicial de
cloro, la velocidad inicial aumenta al doble. ¿Cuál es el orden de reacción
con respecto al cloro?
b. Si se duplica la concentración inicial de NO, la velocidad inicial observada se
cuadruplica. ¿Cuál es el orden de reacción con respecto al NO? ¿Cuál es el
orden de reacción total?
c. ¿Cuánto aumenta la velocidad inicial si se duplica la concentración de ambos
reactivos?

Rta: a) orden respecto de Cl2 = 1; b) orden respecto de NO = 2; orden total = 3;


c) 8 veces.

Problema 8
Mediante tres experiencias, se obtuvieron los siguientes datos de velocidad a
298 K para la reacción de descomposición de ozono:
2 O3(g)  3 O2(g)

Exp. I Exp. II Exp. III


Presión parcial inicial de O3 (Pa) 53,30 26,65 26,65
Presión parcial inicial de O2 (Pa) 133,32 66,66 133,32
Velocidad inicial (Pa s–1) 1600 800,0 400,0

Determine la ecuación de velocidad para esta reacción.

Rta: v = k. pO32 (pO2)–1; k = 75 s–1.

Problema 9
Los siguientes datos corresponden a la descomposición de N2O5 en fase
gaseosa.

N2O5(g)  2 NO2(g) + 12 O2(g) a 298 K

t/s 0 4000 8000 12000 24000 36000 48000


[N2O5] / mM 2,15 1,88 1,64 1,43 1,04 0,75 0,51

a) Determine el orden de reacción y la constante de velocidad para esta


reacción (los productos no intervienen en la ecuación de velocidad).
b) ¿A qué conclusión hubiera arribado si sólo se hubiera registrado la reacción
hasta los 12000 segundos?

Rta: v = k [N2O5]; k = 3,4 10–5 s–1.

25
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Problema 10
Los datos de la tabla corresponden a un estudio experimental de la
descomposición del pentóxido de nitrógeno en solución de CCl 4, según la
siguiente ecuación:
N2O5 (CCl4)  2 NO2 (CCl4) + 12 O2 (CCl4)

t/s 0 184 319 526 867 1198 1877 2315 3144


[N2O5] /mM 2,33 2,08 1,91 1,67 1,36 1,11 0,72 0,55 0,34

a) Determine la ecuación de velocidad, es decir el orden en el reactivo y el valor


de la constante de velocidad.
b) ¿Cómo supone usted que se midió experimentalmente la velocidad de esta
reacción?
c) Compare el valor de la constante de velocidad con el obtenido en el problema
9. Interprete la diferencia de estos resultados.

Rta: a) v = k[N2O5]; k = 6,2  10–4 s–1.

Problema 11
El ácido p-aminosalicílico (PAS) se hidroliza en presencia de humedad ambiente.
En ciertas condiciones se encontraron los siguientes resultados:

t / horas 0 2 4 8 12 16 20
% PAS descomp. 0 6 12 25 37 48 60

Determine el orden de la reacción y calcule la constante de velocidad.

Rta: Orden cero; v = k = 3% h–1 = 8,3  10–4 % s–1.

Problema 12
a. El tiempo de vida media para la desintegración radiactiva de primer orden del
14C es aproximadamente de 5720 años. Calcule la constante de velocidad de

la reacción de desintegración.
b. La abundancia natural del isótopo 14C es 1,110–13 moles /100 g (mol %) de
materia viva. El análisis radioquímico de un objeto que se encontró en una
excavación arqueológica indicó que el contenido del isótopo 14C era 3,2810–
14 mol %. Calcule la edad del objeto.

Rta: a) k = 1,212  10–4 año–1; b) Aproximadamente 10.000 años.

Problema 13
Para la reducción de cromato ácido (HCrO4–) mediante bisulfito (HSO3–):
4 H+ (ac) + HCrO4- (ac) + 3/2 HSO3- (ac)  Cr3+ (ac) + 3/2 HSO4- (ac) + 5/2 H2O (l)

26
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

la expresión de la velocidad depende de la concentración de HCrO 4– (orden 1),


de la concentración de HSO3– (orden 2) y de la concentración de H+. Partiendo
de concentraciones iniciales [HCrO4–] = 10–4 M y [HSO3–] = 0.1M se obtienen los
siguientes resultados:
1. Con buffer a pH = 5 la concentración de HCrO4– luego de 15 s es 510–5 M.
2. Con buffer a pH = 3 la concentración de HCrO4- luego de 1500 s es 510–5 M
a. ¿Cuánto vale la constante de velocidad? ¿Depende del pH?
b. ¿A qué tiempos se obtendrá una concentración de HCrO 4– de 1,2510–5
M en los casos 1) y 2)?

Rta: a) k = 1,1610-5 M–1 s–1; b) t = 45 s a pH = 5, t = 4500 a pH = 3.

4.2.5 Dependencia de la velocidad de una reacción con la temperatura

Problema 14
Explique cualitativamente, utilizando la curva de distribución de Maxwell-
Boltzmann y el concepto de energía de activación, por qué un aumento no muy
significativo en la temperatura (por ej. 10 ºC) produce un aumento significativo
en la velocidad de reacción (para el caso de reacciones bimoleculares que
ocurren en fase gaseosa, generalmente la velocidad aumenta entre 1,5 y 5
veces).

Rta: El aumento de la temperatura aumenta la proporción de moléculas que


pueden alcanzar la energía activación. Como la relación es exponencial, un
pequeño cambio en la temperatura aumenta significativamente la proporción de
moléculas que reaccionan.

Problema 15
Para la reacción de isomerización de ciclopropano en propeno en fase gaseosa:

 CH 3CH=CH 2 .

Se dispone de la siguiente información experimental para la


reacción

T/K 750 800 850 900


k / s-1 1,8  10–4 2,7  10–3 3,0  10–2 0,26

a. grafique el logaritmo natural de la constante de velocidad en función de la


inversa de la temperatura absoluta. ¿Qué conclusión puede obtener acerca
de la relación funcional entre k y T?
b. Calcule el valor de la energía de activación de la reacción.

Rta: Ea = 272 kJ mol–1

27
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Problema 16
Para la reacción de formación de HI a partir de H2 y I2 la constante de velocidad
a distintas temperaturas vale:

T / ºC 360 394 437 465


k / M-1 s-1 1,31  10–3 6,68  10–3 4,69  10–2 1,39  10–1

a. ¿Cuánto vale la energía de activación para la formación de HI en ese intervalo


de temperaturas?
b. Si la reacción es endotérmica y ΔE = 12,54 kJ/mol, calcule la energía de
activación de la reacción opuesta (descomposición del HI).
c. Grafique en forma esquemática la energía potencial en función de la
coordenada de reacción e identifique la energía interna de los reactivos y de
los productos y la energía de activación de las reacciones directa e inversa.
Si se cataliza la reacción, ¿cómo se altera cualitativamente la curva de
energía potencial?

Rta: a) 173,4 kJ mol–1; b) 160,9 kJ mol–1.

Problema 17
Cerca de la temperatura ambiente, 300 K, una regla empírica química dice que
la constante de velocidad de una reacción se duplica si la temperatura aumenta
en 10 K. Calcule el valor de la energía de activación que debería tener la reacción
si la regla se cumpliera exactamente.

Rta: Ea  53.6 kJ mol–1

4.2.6 Mecanismos de reacción


Problema 18
¿Es correcto afirmar que:
a. una estequiometría sencilla asegura un mecanismo de reacción sencillo?
b. en una reacción que presenta varios pasos elementales, la velocidad de la
reacción está determinada por la velocidad del paso más rápido?
c. la constante de velocidad de una reacción depende sólo de la temperatura?
d. la velocidad de una reacción depende de la temperatura y de las
concentraciones instantáneas de los reactivos?
e. una ecuación de velocidad sencilla indica que la reacción ocurre en un sólo
paso?
f. la reacción C(diamante)  C(grafito) es muy rápida ya que ocurre en fase
sólida donde los átomos de carbono están muy cerca?

Rta: a) F b) F c) V d) V e) F f) F

28
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Problema 19
Se determinó experimentalmente la velocidad inicial de la reacción 2A + B  D
obteniéndose los siguientes resultados:

Experiencia [A]0 / M [B]0 / M v0 / M s–1


1 0,3 0,1 2,510–3
2 0,3 0,05 2,510–3
3 0,6 0,05 510–3

a. Obtenga el orden con respecto a cada reactivo y la constante de velocidad.


b. El siguiente mecanismo fue propuesto como una descripción de la reacción:
2A  C (controlante)
C+BD
¿Es consistente este mecanismo con los resultados obtenidos en (a)?

Rta: a) nA = 1; nB = cero; k = 8,3310–3 s–1; b) no es consistente

Problema 20
Para la reacción:
(CH3)3CBr + I–  (CH3)3CI + Br–

se midió la velocidad en las condiciones que se indican en la tabla:

[ (CH3)3CBr ] / M [ I– ] / M v / M s–1
0,1 0,1 0,12
0,2 0,05 0,24
0,4 0,1 0,48

Interprete los resultados anteriores en base al siguiente mecanismo:


(CH3)3CBr  k1
 (CH3)3C+ + Br–

k1

(CH3)3C + I– 
+ k
 (CH3)3CI
2

Rta: Suponer que v2 >> v–1.

Problema 21
Una joven científica está interesada en la síntesis del bromuro de nitrosilo
(NOBr):

2NO(g) + Br2(g)  2NOBr(g),

Experimentalmente determinó para esa reacción que la velocidad sigue la ley:


v = k [NO]2[Br2]
Para entender mejor esta reacción, la científica propone el siguiente mecanismo:

29
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Paso 1 
NO(g) + Br2(g) 
k1
 NOBr2(g)
 (rápido)
k1

Paso 2 NOBr2(g) + NO(g) 


k2
 NOBr(g) + NOBr(g) (lento)

a. Identifique reactivos, productos, intermediarios.


b. Esquematice un perfil de reacción para la reacción global, que se sabe que
es exotérmica. Marque en el diagrama las especies que intervienen en la
reacción y las energías de activación de cada paso.
c. Determine la ecuación de velocidad correspondiente al mecanismo propuesto
e indique si es consistente con el resultado experimental.

Rta: a) NO y Br2 reactivos; NOBr2 intermediario; NOBr producto; c) Sí, es


consistente.

4.2.7 Catálisis
Problema 22
Elija la o las respuestas correctas que expliquen cómo la presencia de un
catalizador altera el mecanismo de una reacción:
a. El efecto neto de introducir un catalizador a una dada temperatura es
producir una disminución de la energía de activación de la reacción.
b. Aumenta la constante de velocidad de la reacción directa y de la inversa.

Rta: a) V b) V

Problema 23
La descomposición de H2O2 en presencia de I– sigue el siguiente mecanismo:

i) H2O2(ac) + I–(ac)  H2O(l) + IO–(ac)


ii) H2O2(ac) + IO–(ac)  H2O(l) + O2(g) + I–(ac)

Se observa experimentalmente que la ecuación de velocidad es:


v = k[H2O2][I–]
a. ¿Cuál es el paso controlante del mecanismo?
b. ¿Qué papel juegan el yoduro y el hipoyodito?
c. Se realizó una experiencia utilizando 300,0 mL de solución a 25 °C con
una concentración inicial de yoduro de 0,10 M, obteniéndose los
siguientes resultados:
i. t / min 0,0 5,0 10,0 15,0
ii. [H2O2] / M 0,100 0,084 0,0648 0,0519
Calcule las concentraciones de I– y de H2O2 a los 20 minutos de iniciado
el experimento.
d. Si la reacción se realiza en un recipiente previamente evacuado de 10,0
L, ¿cuál será la presión medida al cabo de 20 minutos?

Rta: a) el primero; c) [H2O2] (20 min) = 0,041 M ; d) p = 2260 Pa.

30
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: ESTUDIO DE LA CINETICA DE LA OXIDACION


DE ETANOL POR Cr(VI)

4.1 OBJETIVOS

 Estudiar la velocidad de una reacción química siguiendo la evolución


temporal de la concentración de uno de los reactivos por métodos
espectroscópicos.
 Utilizar condiciones de pseudo-orden para estudiar el efecto de la
concentración de un reactivo en la velocidad de una reacción.
 Obtener una expresión analítica que se ajuste a los resultados
experimentales.
 Determinar los órdenes de reacción y la ecuación de velocidad para la
reacción de oxidación de etanol por Cr(VI).

4.2 INTRODUCCIÓN

La oxidación de alcoholes por acción del Cr(VI) es la reacción empleada


por los dispositivos que se utilizan en el control de alcoholemia de los
conductores de vehículos a partir de determinar la cantidad de alcohol en el aire
exhalado mediante a la siguiente reacción química:

3 CH 3 CH 2 OH  4 HCrO -4  16 H   3CH 3 COOH  4 Cr 3  13 H 2 O (1)

donde CH3CH2OH y CH3COOH son las fórmulas químicas del etanol y del ácido
acético, respectivamente, y HCrO4– es la del ión cromato ácido, una especie de
Cr(VI). Observar que esta reacción sucede en un medio ácido, es decir que
intervienen protones (H+), otorgados por ejemplo, por el ácido sulfúrico (H2SO4)
¿en qué productos de uso común están presentes el etanol y el ácido acético?

En solución acuosa, el ión dicromato (Cr2O72-) está en equilibrio con el ión


cromato ácido (HCrO4– ) según la siguiente reacción.

Cr2O 24 -  4H 2O
k1 2 HCrO-4 (K = 3,010–2 a 298 K) (2)
k-1

Las reacciones anteriores son muy rápidas por lo que el equilibrio se


alcanza en la escala de tiempo en la que se mezclan los reactivos. En las
condiciones de trabajo el equilibrio está muy desplazado hacia la derecha
(soluciones diluidas), por lo tanto es indistinto emplear cromato ácido o dicromato
como reactivo, ya que este último reaccionará (ecuación 2) completamente para
dar cromato ácido.

Como el ión cromato ácido es coloreado absorbe energía en la zona de


luz visible del espectro electromagnético. Esta característica permite seguir
31
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

espectrofotométricamente la evolución de su concentración registrando los


cambios en la absorbancia a la longitud de onda donde el ión presenta un
máximo de absorción (ver espectro de la figura 1).

Figura 1: Espectro de una solución ácida de K2Cr2O7 (1.10-4 M)

Dado que los equipos que utilizaremos en el laboratorio permiten medir el


espectro de absorción de una solución a partir de los 400 nm se seguirán los
cambios de absorbancia a 450 nm, donde el dicromato presenta un máximo en
una de sus bandas de absorción.

Este seguimiento se ve favorecido porque los productos de reacción


tienen mucha menor absorbancia en el visible (menor coeficiente de absorción
molar, ), lo que resulta en una marcada decoloración de la mezcla de reacción,
propiedad que hace a esta reacción atractiva para el control de alcoholemia.

Para comenzar a estudiar desde el punto de vista cinético esta reacción


vamos a suponer que la ecuación de velocidad de la reacción (1) puede
escribirse como:

 a b
 
v  k HCrO -4 . CH 3 CH 2 OH . H 
c
(3)

donde a, b y c representan los órdenes de reacción con respecto al oxidante, al


alcohol y al ácido usado, respectivamente. Trabajaremos en condiciones en las
que las concentraciones del alcohol y del ácido sean mucho mayores que la del
oxidante, de manera tal que se consumirá una muy pequeña cantidad de los dos
primeros y podremos considerar que sus concentraciones se mantendrán
prácticamente constantes y altas durante la reacción. Por lo tanto, la ecuación
(3) se transforma en:


v  k´ HCrO -4 
a
(4)

donde k´ = k [CH3CH2OH]b [H+]c

Es decir, se trabajará en condiciones de pseudo-orden y por lo tanto, la


constante k´ será la constante de pseudo-orden. Además, la velocidad de
32
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

reacción se relaciona con las concentraciones de los reactivos y de los productos


por medio de la siguiente expresión (ver ecuación 1):

v-

1 d HCrO -4 
- 

1 d CH 3 CH 2 OH  1 d Cr 3  c

(5)
4 dt 3 dt 4 dt

Por otra parte la variación de la concentración del ión cromato ácido es


proporcional a la variación de la absorbancia de la solución a 450 nm de acuerdo
a la ley de Lambert-Beer.

(A450(t)-A450(∞))= ε. l . [HCrO4–]t (6)

donde A450(t) es la absorbancia a 450 nm al tiempo t, A450(∞) es la absorbancia


a 450 nm a tiempo muy largo, [HCrO4–]t es la concentración del ión cromato
ácido a tiempo t, l es el paso óptico de la celda y ε es el coeficiente de absorción
molar de HCrO4– a 450 nm.

Con el valor de la concentración del ión cromato ácido en función del


tiempo se puede determinar su orden de reacción usando el método integral y la
constante de pseudo orden k'. Luego realizando experimentos con distintas
concentración de etanol se podrá determinar el orden respecto de etanol y la
constante cinética k. En el apéndice de esta guía se puede encontrar un resumen
de las ecuaciones necesarias.

4.3 TRABAJO EXPERIMENTAL

Materiales

Soluciones acuosas de etanol 0,4 M y 0,8 M


Solución de K2Cr2O7 0,002 M en H2SO4 4 M
Solución de H2SO4 4 M
Pipetas aforadas de 1, 5 y 10 ml
Erlenmeyers de 125 mL
Vasos de precipitados
Espectrofotómetro
Cubetas para medida de absorbancia de 1 cm de paso óptico

Uso del espectrofotómetro “Ocean Optics” y el programa “Spectra Suite”

1- Encender la computadora y verificar que el espectrofotómetro se


encuentra conectado a la entrada USB, luego abrir el programa “Spectra
Suite”.
2- Clickear en strobe/lamp enable para encender la lámpara.
3- En modo intensidad adquirir el espectro negro con la cubeta negra .
Retirar la cubeta negra y colocar la solución que contiene al blanco, en
este caso agua destilada.

33
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

4- Ajustar el tiempo de integración para que la intensidad de la señal a


450 nm sea el 85% de la intensidad de saturación del equipo (85% de
4000). Tomar el blanco presionando .

Figura 2: Espectro de intensidad del blanco.

5- Pasar a modo absorbancia . Si se desea, se puede aumentar el número


de exploraciones al promedio a 20, para que el software muestre
promedios de varias medidas.
Ahora se puede comenzar la cinética. En primer lugar, estableceremos el valor
de los parámetros para la cinética. Para ello:
 Hacer click en el ícono “carta del Strip” .
 En la pantalla que se muestra a continuación, se debe seleccionar la
pestaña “Tarifa de la Actualización” e indicar:
o Actualización con la primera exploración disponible cada: 5 s
o One Longitud de onda: 450 nm

34
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Figura 3: Condiciones de medición.

Poner aceptar.

Figura 4: Condiciones de medición.

Cerrar la ventana de “opciones de la carta de la Tira” (en el momento en


que presione cerrar el equipo comenzará a registrar la cinética de modo

35
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

automático). Cuando decida finalizar el registro de la cinética simplemente


proceda a guardar los datos colectados hasta ese instante.
Para guardar los datos presione ( ) y luego ( ). Copie los valores en
una planilla de Excel.
Para finalizar cierre la ventana Strip Chart.

Procedimiento Experimental:

1. Colocar en un Erlenmeyer de 125 mL (limpio y seco) los volúmenes de cada


reactivo que se indican en la tabla siguiente, agregando el alcohol en último
lugar y al lado del espectrofotómetro. Tenga en cuenta que la reacción
comienza apenas agrega el etanol, por lo tanto debe tener el
espectrofotómetro en condiciones para comenzar a medir la cinética.

Experiencia K2Cr2O7 H2SO4 Etanol Etanol


0,002 M 4M 0,4 M 0,8 M
1 10 ml - 1 ml -----
2 5 ml 5 ml 1 ml -----
3 10 ml - ----- 1 ml
4 5 ml 5 ml ----- 1 ml

Tabla 1: esquema de trabajo

2. Inmediatamente después del agregado del alcohol, agitar el Erlenmeyer


suavemente para homogeneizar la solución. Este paso debe realizarse
rápidamente ya que de lo contrario perderá los primeros puntos de la cinética
(Ver ”Precauciones” a continuación).

3. Llenar la cubeta con la mezcla de reacción y colocarla en el equipo. Medir la


absorbancia en función del tiempo según lo detallado en Uso del
espectrofotómetro “Ocean Optics” y el programa “Spectra Suite”. (Nota:
Tener cuidado que al mover la cubeta cambia la entrada de luz, por lo tanto
puede haber un pequeño cambio en la intensidad de luz transmitida y en el
blanco realizado).

4. Se trabajará a temperatura ambiente para todas las experiencias.

Precauciones

Ser MUY cuidadoso al manipular la solución de H2SO4 ya que puede


causar lesiones en la piel, evitar su inhalación y el contacto directo. Las
soluciones que contienen cromo pueden ser altamente toxicas, evitar el
contacto con la piel. Por lo tanto para la manipulación de ambas soluciones
utilizar guantes y anteojos de seguridad.

36
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

La cubeta debe enjuagarse entre experimentos y se debe verificar que las


paredes de la misma se encuentren limpias evitando que queden gotas
adheridas.

Tratamiento de los resultados

Para determinar el orden de reacción respecto del oxidante utilizar el


método integral (ver Apéndice). Para ello es necesario graficar los resultados de
los valores de absorbancia que obtuvo en función del tiempo considerando las
situaciones en las que el orden es 0, 1 o 2. Puede utilizar cualquiera de las
experiencias realizadas.

Una vez determinado el orden respecto a HCrO4-, calcular la constante de


pseudo-orden, k’, para cada una de las experiencias y con sus valores
determinar el orden con respecto a etanol.

Usando los resultados anteriores calcule los tiempos de vida media, t½,
para todas las experiencias.

4.4 PREGUNTAS PARA DISCUTIR EN GRUPO

1) ¿Qué ventajas ofrece el método experimental elegido para el estudio de la


cinética de esta reacción? ¿Qué otros métodos podrían usarse?
2) ¿Cómo podríamos emplear la medición del tiempo de vida media para la
determinación del orden de una reacción? ¿Puede aplicarse este método en
cualquier circunstancia?
3) ¿Qué ventajas y desventajas presenta el método diferencial comparado con
el integral para la determinación de órdenes de reacción y de constantes de
velocidad? ¿Qué ventajas presenta la utilización de ambos métodos
combinados?
4) ¿Qué metodología podríamos emplear para determinar el orden de reacción
respecto del ácido, para la reacción estudiada?
5) En las experiencias 1 y 3 puede observarse al final de la reacción una
coloración verde-azulada debido a la formación del producto (Cr3+):
a- Discutir si es posible seguir la formación de este producto en vez de la
desaparición de cromato.
b- Discutir cómo afectaría la absorbancia de este producto en 450 nm a la
determinación del orden de reacción respecto de cromato.

4.5 BIBLIOGRAFIA

M. E. Finlayson y D.G. Lee, J. Chem. Ed. 48 (1971) 473

37
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

APÉNDICE

Las ecuaciones a aplicar para hallar el orden de reacción y la constante de


velocidad utilizando el método integral son:
[ R ]0
a) Orden cero: v = – (1/) d[R]/dt = k ,[R] = [R]0 -  k t , t1/2 
2 .k
ln 2
b) Orden uno: v = – (1/) d[R]/dt = k [R] , ln [R] = ln [R]0 -  k t , t1/2 
 .k
1
c) Orden dos: v = – (1/).d[R]/dt = k [R]2 , 1 / [R] = 1 / [R]0 +  k t, t1/2 
[ R]0  .k
donde R es el reactivo,  su coeficiente estequiométrico, k la constante de
velocidad y t el tiempo.

38
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

Modelo de Informe

Objetivos:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

A. Reacción química en estudio

..........................................................................................................................................................

B. Ley de velocidad propuesta

..........................................................................................................................................................
C. Condiciones Experimentales

C.1. Propiedad medida:...............................................................................................................


C.2. Equipo empleado:................................................................................................................
C.3. Esquema de trabajo:

Exp. K2Cr2O7 M / ml H2SO4 4 M / ml Etanol 0,4 M / ml Etanol 0,8M / ml

-----------------------

-----------------------

-----------------------

-----------------------

C.4. Parámetros cinéticos a determinar:


..........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ .
..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
C.5. Método empleado para el análisis cinético:
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

39
Química General e Inorgánica I – 1er Cuatrimestre 2018– Unidad 4

D. Resultados obtenidos

Exp. Co K2CrO4 / M Co H2SO4 / M Co etanol / M Orden Cons- Orden t 1/2


[HCrO4] tante k´ [Etanol]

Informar los parámetros obtenidos con las unidades correspondientes.

Adjuntar los cálculos del orden respecto de etanol y t1/2 para todas las experiencias.

Adjuntar los gráficos correspondientes a las experiencias (una página por cada
experiencia).

E. Conclusiones

..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
F. Bibliografía
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

40

También podría gustarte