Ensayo
Ensayo
RFC: MAEE960614552
CURP: MAEE960614HYNRSD00
Número de registro:
Entidad federativa: Yucatán
Nivel educativo al que aplica: Educación primaria
Introducción
perspectivas por donde se mire. Uno puede verla, como aquella reunión donde los
comunicación de ideas donde se cumplan los requisitos necesarios para entenderse unos a
otros y se pueda crear esa aura positiva. De esta manera, y visualizando todo lo que ocurre
en las aulas del país, es preciso abordarla desde el ámbito educativo, particularmente en la
educación básica, donde día a día, surgen nuevas experiencias y dudas en cuanto al trabajo
que se está ubicando en relación a esta competencia que deben surgir en los alumnos.
Tocarla y ponerle un margen de acción bastante amplio y estratégico, debería tener impacto
que, en un lapso de tiempo establecido, den resultados efectivos y reales en todos los
marcos educativos que existen en el país, teniendo alumnos que puedan sobresalir en
convivencia como una de las competencias que el alumno debe alcanzar al finalizar la
educación básica, la cual los haga un ciudadano que pueda relacionarse adecuadamente con
los demás, que sepa resolver cualquier situación con los demás de una manera colectiva y
aborda el hecho de convivir como tal, sino que también pone hincapié a distintos conceptos
que van de la mano con el logro integro de esta. Se necesita una excelente autorrealización
del alumno, que sepa conocerse así mismo para que pueda tolerar a los demás. De igual
Con ello podemos entender que ubicar a este concepto como un eje esencial para la
mejora continua de la educación traería consigo beneficio para los docentes del país y para
los alumnos, facilitando el trabajo y brindando puntos esenciales para otros temas de
importancia actual, como lo son el trabajo colaborativo y la educación socioemocional que
tema sobre los valores y la convivencia es algo controversial, dicho así porque se está
atravesando una crisis como sociedad, donde la violencia, la falta de moral y criterio ante la
vida de los demás está cada vez peor, incluso basta con leer cualquier noticia de hoy en día
y no faltará algo relacionado a esta temática. Las personas cada vez son más apáticas a los
demás integrantes de este planeta y el raciocinio que se tiene como un gran potencial no se
usa para lo que realmente se fue dado. Aunado a esto, existe la globalización que logra
infiltrar en todos los ámbitos sociales todo lo que pasa en el mundo, lo que provoca que en
Como docente, se necesita estar comprometidos para poder afrontar los retos sobre
la convivencia escolar, que tendrá que abordar un aglomerado de conceptos que forman
parte de esta, teniendo que ser meticulosos en las estrategias que se buscan implementar y
que, a su vez, puedan tener el impacto deseado en los alumnos a los que se tiene al cargo.
Tal como menciona la Secretaria de Educación Pública (SEP, 2016) “enseñar y aprender a
convivir constituye uno de los pilares de la educación, por lo que la escuela como parte de
construir un plan de acción que pueda mostrar en los alumnos esa convivencia formativa en
todos los aspectos tanto físicos como emocionales y sociales, así como educativo que les
los elementos que lo hacen plenamente humano y que les permita comunicarse de cualquier
manera con sus semejantes, pudiendo crear un adecuado intercambio de pensamientos,
en las aulas.
Con esto se podrá cumplir con ese perfil que busca tener la educación del México
proyecto de vida menciona que el alumno como sujeto debe estar preparado para la vida en
personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender,
pasatiempo (p.26).
No existe negación alguna sobre la tarea que se debe cumplir como forjadores de
seres propicios para enfrentar la sociedad, de cumplir al pie de la letra todas las
enfrenta y ser decididos a lo que se debe hacer ante cualquier problemática, para dar un
para lograr erradicar o disminuir el ya mencionado conflicto que tienen las aulas, así como
impacta a todos los sectores de la población, y que, con el anterior punto de vista, deja más
seguridad que enfrenta el país y la mejor opción de englobar todas las características de una
Conclusión
puede encontrar una paz y donde no podemos estar tranquilos ni siquiera en las escuelas,
donde los alumnos todos los días sufren situaciones que rompen con la convivencia que se
espera lograr en la educación básica actual, como una competencia propia para lograr
constante que el docente como principal responsable del aprendizaje, ejerce para planear,
visualizarse en los alumnos ese deseo de pertenecer a un grupo con todas las adecuadas
las relaciones, intercambio de ideas, propuestas y experiencias. Así pues, a la larga, entablar
convivencia, sin duda tendrá frutos en la vida contextual y dejaremos de padecer aquellas
infecciones sociales que han dejado deterioros en todos los ámbitos que emanan del país.
Para finalizar, propongo y defiendo la idea de que todos los profesores debemos denotar ese
moldeamiento de seres humanos dignos para salir y enfrentarse al mundo, con todas esas
Referencias bibliográficas
Muñoz Olivero, Juan Ariel, Villagra Bravo, Carolina Pilar, & Sepúlveda Silva, Segundo
Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012348702016000200005&l
ng=en&tlng=es
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240750
SEP (2016). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación básica. México:
SEP.