Educación Vial
Educación Vial
Importancia
La educación vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación
ciudadana, en la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida
y la de los demás. La educación vial cobra mayor relevancia cuando se observa la
alta tasa de accidentes de tránsito que se producen diariamente.
Seguridad Vial
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas,
cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las
tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre
(ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de
tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal
punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la
moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible
lograr un óptimo resultado.
Objeto
La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de
conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario
para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de
manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y
normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar
accidentes viales.
Las personas
Cada persona, en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que
interviene en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina
también usuarios de las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan son: los
peatones, los pasajeros, los ciclistas, así como los conductores que transitan por la
vía pública en vehículos, sea que se desplacen en forma individual o que trasladen
a otras personas o transporten objetos.
CULTURA TRIBUTARIA
Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto
como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el
cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la
sociedad.
Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e inspiración
a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los contribuyentes,
divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el cumplimiento de
obligaciones de los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir
al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente
el pago de impuestos.
Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite a
los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en
un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365
días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son
dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que se
lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más de
40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.
SUFRAGIO PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO
Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una
asamblea para realizar un voto.
Antecedentes históricos
A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han
sido excluidos del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de
género, de credo, etc. Dentro de tales grupos se puede mencionar a las mujeres,
los analfabetos, los militares, los policías y los pobres.
Universal
Libre
Secreto
Directo
Personal
Intransferible
Igualitario
Tipos de sufragio
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que
tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o
de la aprobación o rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a
presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos.
Sufragio universal
El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas
las personas o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de
los países) de un país o Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su
creencia, su posición o su condición social.
Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos
países.
DEBERES Y DERECHOS
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación
de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de
igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
Equidad étnica
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.
Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICO
Pluriculturalidad
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden
usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el
contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro
de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado
de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene
mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos
de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de
unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por cultura aquí
entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los
habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de
música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a
entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las actividades
propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definición
porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas
culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples identidades
socio-culturales.
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,
Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo).Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se
mantienen en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales
y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva
al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando
la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los
casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad
al multiculturalismo.
Multilingüístas
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población
o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas
hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como
varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son
hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés
lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en
1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas
mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece
consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron
la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo
también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común
para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas
nacionales, incluyendo el español.
Medio ambiente y desarrollo sostenible en base a energías renovables
El cambio climático está alterando el ciclo del agua: donde escasea será más
escasa, donde sobra habrá mayores riesgos de inundación y avenidas. Es muy
posible que los sucesos climáticos extremos se agudicen. Ello implica que debemos
extremar la conservación de recursos, reducir al mínimo el consumo innecesario y
no contaminarla de manera irresponsable. Todos tenemos una responsabilidad.
Cuando vemos un río con agua limpia, una fuente, tenemos que sentir una emoción
íntima especial, como la que nos produce avistar un animal noble vagando
libremente en su medio. Pero también es una llamada a nuestra conciencia,
reconocer lo privilegiados que somos por vivir en la tierra y la obligación que
tenemos que conservarla.
Dialogo intercultural pluralismo sobre las costumbres ancestrales de protección al
medio ambiente
https://html.rincondelvago.com/proyecto-nacion-para-guatemala.html