100% encontró este documento útil (1 voto)
378 vistas

Educación Vial

El documento trata sobre la educación vial. Explica que la educación vial incluye conocimientos, reglas y normas de comportamiento para peatones y conductores. Promueve hábitos y actitudes positivas de convivencia y seguridad vial. También habla sobre la importancia del reglamento nacional de tránsito y cómo la educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas para mejorar la seguridad en las vías.

Cargado por

MarVynLPacay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
378 vistas

Educación Vial

El documento trata sobre la educación vial. Explica que la educación vial incluye conocimientos, reglas y normas de comportamiento para peatones y conductores. Promueve hábitos y actitudes positivas de convivencia y seguridad vial. También habla sobre la importancia del reglamento nacional de tránsito y cómo la educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas para mejorar la seguridad en las vías.

Cargado por

MarVynLPacay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EDUCACIÓN VIAL

Educación Vial. Conjunto de conocimientos, reglas y normas de comportamiento


que toda persona debe poseer a la hora de transitar en la vía como peatón o como
conductor de bicicletas, ciclomotores o automóviles. Se puede considerar parte de
la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata
de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad
medioambiental y la Seguridad Vial.

Importancia
La educación vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación
ciudadana, en la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida
y la de los demás. La educación vial cobra mayor relevancia cuando se observa la
alta tasa de accidentes de tránsito que se producen diariamente.

Reglamento Nacional de Tránsito


Sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir,
de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en
pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso
de las vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va construyendo
desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las
últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. Es clave reconocer que la ciudadanía se
ejerce en diferentes situaciones de la vida social. El cumplimiento de esta norma
constituye la obligación que se tiene como ciudadanos para contribuir a la seguridad
vial (propia y de los demás) y al bien común.

Qué promueve la Educación Vial


La educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y
reglamentos. Esta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros
y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y
consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de
derechos y deberes, y el respeto por las instituciones y autoridades. En este marco
se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los ciudadanos y
ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y
personas, por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de
valores, hábitos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las
distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersos los ciudadanos, sea
como peatones, pasajeros o conductores. La educación vial, a la luz de las políticas,
principios y objetivos de la educación, contribuye a la formación integral del
educando; fortaleciendo el desarrollo de los aspectos físico, afectivo y cognitivo, y
promoviendo capacidades, valores y actitudes; que le permiten aprender a proteger
su integridad y a participar en la construcción de su ciudadanía, asumiendo sus
derechos y responsabilidades frente a las situaciones de riesgo que atenten contra
su vida.

Seguridad Vial
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas,
cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las
tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre
(ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de
tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal
punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la
moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible
lograr un óptimo resultado.

Objeto
La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de
conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario
para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de
manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y
normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar
accidentes viales.

Las personas
Cada persona, en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que
interviene en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina
también usuarios de las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan son: los
peatones, los pasajeros, los ciclistas, así como los conductores que transitan por la
vía pública en vehículos, sea que se desplacen en forma individual o que trasladen
a otras personas o transporten objetos.
CULTURA TRIBUTARIA

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de


los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de todos.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la


colectividad ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país.
Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección
clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema


tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y
progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación
para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo a
las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto
como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el
cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la
sociedad.

Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e inspiración
a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los contribuyentes,
divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el cumplimiento de
obligaciones de los ciudadanos.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más que


nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello
está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes. El
objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los
derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.

Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir
al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente
el pago de impuestos.

Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada


con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes
responsables y consientes del pago de sus impuestos, asimismo es un instrumento
para combatir la evasión fiscal.

Evasión del impuesto general a las ventas


Interpretando a Vásquez (2009); la evasión del impuesto general a las ventas,
consiste en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad
ilícita y habitualmente está contemplado como delito. La misma evasión del
impuesto general a las ventas, consiste en privar al Estado, mediante engaño o
abuso de confianza, de lo que es suyo o lo que en derecho le corresponde. La
evasión o defraudación en el campo tributario se asemeja a la estafa en el Derecho
Penal. Aquí predomina el engaño y el provecho de lo indebido para sí o para un
tercero, se busca inducir en error al sujeto pasivo de la obligación tributaria. Comete
evasión del IGV el que mediante simulación, ocultamiento, maniobra o cualquier
otra forma de engaño, obtenga para sí o para un tercero, un provecho indebido a
expensas del derecho sujeto activo a la percepción del tributo.

El bien jurídico en los delitos económicos presenta interesantes puntos para la


discusión por su dificultad de precisión ya que cuando se estudian los tipos a detalle,
encontramos que existe una sumatoria de los bienes jurídicos afectados. Este debe
ser extraído del derecho Tributario, y a su estructura, de las implicaciones de la
conducta de los integrantes de la relación jurídico tributaria en relación con los
hechos imponibles: en la forma como se les afecta, como se les desvirtúa o como
se les subvierte para evitar las consecuencias jurídicas de su acaecimiento, ya que
no existe delito de defraudación sin manipulación maliciosa del hecho imponible por
parte del sujeto pasivo de la relación tributaria.
ORNATO LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su


infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, área verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna
Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de
Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y establece
la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o
extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del mes
de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de las
municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con empresas
privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los contratos
respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de
tarjetas de crédito.
Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite a
los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en
un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365
días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son
dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que se
lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más de
40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.
SUFRAGIO PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y


política en un sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes
para que ocupen puestos en entidades públicas o privadas en la política.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una
asamblea para realizar un voto.

Antecedentes históricos
A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han
sido excluidos del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de
género, de credo, etc. Dentro de tales grupos se puede mencionar a las mujeres,
los analfabetos, los militares, los policías y los pobres.

Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas


facultades pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las
mujeres votaron por primera vez en el siglo XX.

El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fue


Nueva Zelanda en 1893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos
los ciudadanos un sufragio total.

Características del sufragio


Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las
siguientes características:

Universal
Libre
Secreto
Directo
Personal
Intransferible
Igualitario
Tipos de sufragio
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que
tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o
de la aprobación o rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a
presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos.

Sufragio universal
El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas
las personas o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de
los países) de un país o Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su
creencia, su posición o su condición social.
Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos
países.

Sufragio restringido o censitario


El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden votar
las personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de
su riqueza, de su nivel de tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.

DEBERES Y DERECHOS

Existen infinidad de derechos y deberes que se presentan en el mundo en cuestión


de salud, en la educación, de los ciudadanos, entre otros. Se entiende como
derecho la facultad que tiene un ciudadano de exigir lo establecido en la ley, y en la
normatividad vigente, sin descartar a una persona por raza, género, política, credo,
o lenguaje.
Las personas dentro de lo jurídico deben conocer cuales son sus derechos, y cuales
sus deberes, facilitando la resolución de conflictos, evitando que muchas veces
sean llevados a juicio. Los derechos humanos son innatos, todas las personas
nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres
humanos. Todos y cada una de las personas tienen derechos, sean hombres,
mujeres, niños y niñas, no importa el lugar donde vivan, cada persona tiene la
misma dignidad y nadie puede ser discriminado de disfrute de sus derechos. Todos
los derechos de los ciudadanos son importantes pero a continuación se destacan
algunos:
 Derecho a la vida Derecho a la integridad física y psíquica
 Libertad religiosa e ideológica Derecho a la libertad personal
 Protección por parte de los poderes públicos Derecho a un juicio justo
 Protección judicial y legalidad penal Libertad de expresión
 Derecho a la intimidad y al honor Derecho a sufragio
 Matrimonio y protección a la familia y a la infancia Derecho a la educación
Los derechos humanos son inalienables e intransferibles, inviolables, obligatorios,
trascienden fronteras, interdependientes, indivisibles, no jerárquicos. Los deberes
de los ciudadanos encierran valores éticos, se establecen como posturas
dependiendo a lo que se desempeñe como trabajo, estudio o ciudadano. A partir de
los deberes y derechos se regulan medidas, estas exigen un régimen donde se
establece parámetros que ayudan a determinar cuando algo es correcto e
incorrecto. Entre los deberes que mas se destacan:
 Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacifica.
 Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
 Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas
 Proteger los recursos naturales y culturales del país
 Comprometerse a participar activamente en el proceso de mejora de una
nación, autonomía personal e inserción social.
Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar
donde se interactúa socialmente. Los ciudadanos constantemente recuerdan sus
derechos, pero también recuerdan sus deberes? Debemos reafirmar la Fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y los valores humanos en la
igualdad de derechos tanto de hombres como mujeres y las pequeñas y grandes
naciones y ser fiel a nuestra nación recordando nuestros deberes.
EQUIDAD LABORAL ÉTICA, SOCIAL Y DE GÉNERO

La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y


mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus
interacciones sociales y culturales.
La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus
particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo.

Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación
de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de
igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

Equidad étnica
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.

Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.

Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICO

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes


grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres,
creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y
obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a
alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico,
color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo
tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las
normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,
pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda
mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la
igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una
retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia
femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por
lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.

Pluriculturalidad
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden
usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el
contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro
de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado
de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene
mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos
de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de
unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por cultura aquí
entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los
habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de
música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a
entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las actividades
propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definición
porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas
culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples identidades
socio-culturales.
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,
Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo).Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se
mantienen en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales
y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva
al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando
la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los
casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad
al multiculturalismo.

Multilingüístas
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población
o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas
hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como
varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son
hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés
lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en
1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas
mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece
consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron
la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo
también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común
para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas
nacionales, incluyendo el español.
Medio ambiente y desarrollo sostenible en base a energías renovables

EL AGUA BASE FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

La gran pregunta cuando se descubre un planeta es: ¿hay agua? Si no la hay, no


puede haber vida. Dependemos del agua como del aire. Y además necesitamos
una gran cantidad para vivir; no solo para beber, asearnos o cocinar. El mayor
volumen lo necesitamos para producir alimentos. Si tomamos una persona al azar
de cualquier país, y calculamos el agua empleada en producir lo que come,
llegaremos a esta cifra: 4000 litros de agua al día se requieren para producir los
alimentos que necesita para llevar una vida sana. 20 bañeras de agua diarias.

Pero el agua es un recurso natural renovable. El número de moléculas de H20 que


hay en la tierra y en la atmósfera es constante, pero no para de circular. Cuando
usamos el agua, lo normal es que la contaminemos. Y al volver a usarla querríamos
disponer de ella lo más pura posible, porque nuestra salud, las tierras que regamos
y las industrias requieren aguas limpias. Por ello, tenemos que depurarla, aunque
eso cuesto dinero. Es una inversión que nos beneficia directamente, porque una
naturaleza sana nos permite vivir mejor y llevar una vida más saludable.

No hay vida sin agua. La naturaleza depende de su estado y conservación. Si la


malgastamos, extrayéndola de las fuentes naturales superficiales y subterráneas de
manera irresponsable, no estará disponible para otras personas, usos o los seres
vivos de la que dependen.

El cambio climático está alterando el ciclo del agua: donde escasea será más
escasa, donde sobra habrá mayores riesgos de inundación y avenidas. Es muy
posible que los sucesos climáticos extremos se agudicen. Ello implica que debemos
extremar la conservación de recursos, reducir al mínimo el consumo innecesario y
no contaminarla de manera irresponsable. Todos tenemos una responsabilidad.

El agua está presente, aunque oculta, en todo lo que compramos, consumimos y


necesitamos. No hay nada que se pueda fabricar sin agua; desde una manzana
hasta el teléfono móvil. Es mucha más la que no vemos que la que fluye por los
grifos de nuestras casas o soltamos en las cisternas de los baños.
Por ello, tenemos la obligación moral de conservarla para el uso presente, en
nuestro día a día y el mañana, y para las generaciones futuras.

Podemos hacer mucho por ello. El consumo de carnes y productos lácteos en


general requiere mucha agua en relación a la energía y los nutrientes que nos
aportan. No es preciso dejar de consumirlos, pues hay agua suficiente para todos,
pero es esencial que nunca los desperdiciemos, arrojándolos a la basura sin más.
Así, con cualquier bien en general, pero es en la alimentación donde el desperdicio
tiene mayores consecuencias. Nunca arrojemos desperdicios por el retrete, ni lo
usemos para nada diferente a su función principal.

Por ello, la educación influye de manera muy significativa en la forma en la que la


gente utiliza los recursos, especialmente el agua. Mediante la educación y la
sensibilización, las personas son más conscientes de su importancia y usan
métodos para hacer un uso más eficiente y sostenible.

Se ha comprobado que los agricultores con estudios en zonas donde el agua


escasea, utilizan técnicas de aprovechamiento del agua mucho más eficaces que
aquellos que no tienen estudios. Del mismo modo, en los hogares rurales e igual
que en las zonas urbanas de la India, es más probable que se utilicen técnicas
potabilizadoras de agua si alguno de los padres ha completado la educación
primaria y las probabilidades aumentan si ha completado la secundaria. Así mismo,
en los países de ingresos elevados, las personas con niveles de educación más
altos tienden a ahorrar más agua.

Cuando vemos un río con agua limpia, una fuente, tenemos que sentir una emoción
íntima especial, como la que nos produce avistar un animal noble vagando
libremente en su medio. Pero también es una llamada a nuestra conciencia,
reconocer lo privilegiados que somos por vivir en la tierra y la obligación que
tenemos que conservarla.
Dialogo intercultural pluralismo sobre las costumbres ancestrales de protección al
medio ambiente

https://html.rincondelvago.com/proyecto-nacion-para-guatemala.html

También podría gustarte