El Pesimismo Histórico en La Filosofía de Denis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tópicos

ISSN: 1666-485X
[email protected]
Universidad Católica de Santa Fé
Argentina

Ratto, Adrián
EL PESIMISMO HISTÓRICO EN LA FILOSOFÍA DE DENIS DIDEROT
Tópicos, núm. 22, diciembre, 2011
Universidad Católica de Santa Fé
Santa Fé, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28823181004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL PESIMISMO HISTÓRICO EN LA FILOSOFÍA DE DENIS
DIDEROT
Adrián Ratto*

Resumen: Los especialistas suelen atribuir a Diderot una concepción pesimista de la


historia. Si bien de las obras de madurez del editor de la Encyclopédie se desprende una
oscura imagen del porvenir, producto entre otras cosas de su encuentro con Catalina
II y de la influencia de Galiani, ese pesimismo parece no agotar sus reflexiones acerca
de la historia. De los trabajos de la época anterior a su viaje a Rusia se desprende otra
concepción de la historia, la cual, no obstante, no se confunde con las cándidas
especulaciones acerca del futuro del marqués de Condorcet.
Palabras clave: Diderot, historia, progreso, pesimismo, escepticismo
Abstract: Specialists commonly ascribe to Diderot a pessimistic conception of history.
While the mature work of the editor of the Encyclopédie conveys an obscure image of
the future, resulting, inter alia, from his encounter with Catherine II and from
Galiani’s influence, such pessimism never appears to exhaust his reflections on
history. His work prior to his trip to Russia reveals another perception of history
wich, nevertheless, is clearly distinct from the Marquis of Condorcet´s candid
speculations about the future.
Key words: Diderot, history, progress, pessimism, skepticism

Al final del Supplément au voyage de Bougainville, libro escrito por Denis


Diderot en 1772, “A” le pregunta a “B”: “dígame, ¿hay que civilizar al
hombre o dejarlo a su instinto?”1. Si bien la respuesta de Diderot es ambigua,
Émile Faguet no dudó en afirmar que Diderot “predica un retorno a la

* Egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente

es becario doctoral de CONICET bajo la dirección del Dr. Daniel Brauer. Su


investigación está ligada al problema de la relación entre providencia, progreso y
decadencia en la filosofía de la Ilustración francesa. E-mail: [email protected].
1 Diderot, Denis, Supplément au voyage de Bougainville, en Œuvres Complètes de Diderot

(edición de Assézat-Tourneux. De aquí en adelante A.-T. Las traducciones son


nuestras), Paris, Garnier Frères, vol. II, 1875, p. 246.
naturaleza”2. Según Faguet, Diderot adoptó una posición contraria a la
civilización. El crítico no dudó en sostener incluso que existió una veta
“mística”, “sentimental” en el pensamiento del editor de la Encyclopédie3. En
un sentido similar Jules Delvaille afirmó que Diderot hizo en 1772 “el elogio
de la vida salvaje y primitiva de los habitantes de Tahití”4. Diderot, dice
Delvaille, “predica el retorno a la vida de los bosques”. El crítico traza un
paralelismo entre este trabajo de Diderot y “las páginas célebres de Rousseau
contra la civilización”5.
Si bien es verdad que existen pasajes de la obra de Diderot que parecen
apoyar una interpretación como la de Faguet, este tipo de lecturas ha sido
superado6. Por otra parte, Diderot se aleja expresamente del primitivismo. En
la Réfutation de l’ouvrage d’Helvétius sostiene con respecto a la sociedad civilizada:
“yo no pienso como Rousseau que sea necesario destruirla…”7. En el mismo
sentido se expresa en una reseña al libro Histoire de Russie de Lomonosoff al
hablar acerca de la Rusia medieval: “digan lo que digan Jean-Jacques
Rousseau y los fanáticos enemigos de los progresos del espíritu humano,
resulta difícil leer la historia de los siglos bárbaros del pueblo que fuere, sin
felicitarse por haber nacido en un siglo ilustrado y en una nación civilizada.
Esos filósofos apologistas de la ignorancia, deberían ser más claros ¿Nos
quieren brutos? ¿Quieren que seamos animales estúpidos, sin ninguna regla,
sin ninguna ley?”8. Sin embargo, si bien se han superado las interpretaciones
primitivistas, los especialistas no dejan de atribuir a Diderot una concepción
pesimista de la historia. No es ya el pesimismo de las visiones nostálgicas del

2 Faguet, Émile, Dix-huitième siècle: études littéraires, Paris, Société française d'imprimerie

et de librairie, 1898, p. 9 (las cursivas son nuestras).


3 Cfr. Ibid. p. 8
4 Delvaille, Jules, Essai sur l'histoire de l'idée de progrès jusqu'a la fin du XVIII siècle, Paris,

Alcan, 1910, p. 617.


5
Ibidem.
6 Cfr. Gay, Peter, The Enlightenment: an Interpretation. The Science of Freedom, New York,

Norton, 1977, pp. 94 y ss; Frankel, Charles, The Faith of Reason, New York, King’s
Crown Press, 1948, pp. 86 y ss.
7 Diderot, Denis, Réfutation de l’ouvrage d’Helvétius intitulé L’Homme, en A.-T., vol. II,

1875, p. 431.
8 Diderot, Denis, Histoire de Rusie, en A.-T., vol. XVII, 1876, pp. 495-496.
pasado, sino el de la imagen cíclica del tiempo, según la cual se repiten
constantemente el ascenso y el declinamiento de las naciones9.
El objetivo de este trabajo es mostrar que, si bien no existió en ningún
momento en la obra de Diderot un optimismo ingenuo como el de Turgot o
el de Condorcet, el pesimismo histórico no agota su pensamiento. Para
alcanzar este objetivo, luego de (1) repasar aquellos trabajos en los que
Diderot desliza una imagen oscura acerca del porvenir, se analizará (2) la
relación entre Diderot y la obra de Pierre Bayle, la cual permite sacar a la luz
las bases sobre las que se apoyan las reflexiones de Diderot respecto de la
historia en la época de la Encyclopédie; y finalmente (3) se examinará el
intercambio epistolar entre Diderot y Falconet, el cual muestra la distancia
que separa a Diderot del pesimismo extremo en la primera parte de su obra.

1. Diderot pesimista
Entre 1773 y 1774 Diderot realiza un viaje a Rusia para visitar a la
emperatriz Catalina II. La emperatriz unía a los ojos de Diderot el poder y las
ideas del siècle des Lumières10. Catalina II seguía las políticas del difunto Pedro
el Grande, quien había intentado sacar a Rusia del aislamiento y acercarla a
los valores de los estados de la Europa Occidental. Esto había generado la
crítica de Rousseau en el Contrat Social a Pedro por introducir ideas extrañas
en Rusia, lo cual provocó una repuesta de Voltaire en el artículo “Pierre le

9 Cfr. Ottaviani, Thierry, “L’ «histoire» chez Diderot ”, en Recherches sur Diderot et sur
l’Encyclopédie, N° 30, 2001, p. 83; Papin, Bernard, Sens et fonction de l'utopie tahitienne dans
l'œuvre politique de Diderot, Oxford, The Voltaire Foundation, 1988, pp. 17 y ss.;
Duchet, Michèle, Anthropologie et histoire au siècle des Lumières, Paris, Albin Michel, 1995,
pp. 432 y ss.; Vyverberg, Henry, Historical Pessimism in the French Enlightenment,
Cambridge, Harvard University Press, 1958, pp. 198, 199; Krakeur, Lester, “Diderot
and the Idea of Progress”, en The Romanic Review, N° 29/2, 1938, pp. 151-159.
10 La admiración de Diderot por Catalina II comienza cuando ésta le ofrece terminar

en Rusia la Encyclopédie, que había sido suspendida en Francia. “¡Es en Francia, el país
de la civilización, las ciencias, las artes, el buen gusto, la filosofía, donde uno es
perseguido! Y es desde lugares alejados, fríos y bárbaros que se nos tiende una
mano”, dice Diderot en una carta dirigida en 1762 a Mlle. Volland; en Diderot, Denis,
Correspondance, en A.-T., vol. ΧΙΧ, 1876, p. 146.
Grand et J. J. Rousseau” de su Dictionnaire philosophique11. Diderot realizó una
serie de trabajos a partir de sus encuentros con Catalina II, quien se decía
seguidora de les philosophes12, y entre 1773-4 los reunió bajo el nombre Mélanges
philosophiques, historiques, etc. (compilados y publicados por primera vez por
Tourneux, bajo el título de Diderot et Catherine II). En estos trabajos la historia
aparece como una planta frágil que se debe cuidar para que no degenere
demasiado pronto.
Mientras que Francia era, a los ojos de Diderot, una nación sobre la
“pendiente de la decadencia”, Rusia podía construir instituciones firmes,
podía, si Catalina seguía un plan civilizatorio, construir sobre la “roca”. Esto
le aseguraría a Rusia un extenso tiempo de prosperidad, “cien siglos de
felicidad”, dice. Sin embargo, señala, “la roca se agrieta a la larga”13. El Plan d’
une Université (1775), redactado en la misma época también muestra el
pesimismo de Diderot. Allí Diderot insiste sobre la importancia de la
educación para sacar a un pueblo de la barbarie y para solidificar sus
instituciones: “instruir a una nación, es civilizarla, ahogar sus conocimientos,
es devolverla al estado primitivo de barbarie”14. Sin embargo, desde las
primeras líneas advierte:

los griegos fueron bárbaros, se instruyeron y su nación devino floreciente


¿Cuál es el estado actual de esa nación? Hoy es ignorante y bárbara. Italia
fue bárbara, se instruyó y devino una nación floreciente ¿Cuál es el estado
actual de esa nación? Hoy es bárbara. Tal fue la suerte de África y de

11 Voltaire en su Histoire de l’empire de Russie sous Pierre le Grand había elogiado a Pedro

por su plan civilizatorio.


12 Acerca de la relación de los filósofos ilustrados franceses con Catalina II, véase

Gorbatov, Inna, Catherine the Great and the French philosophers of the Enlightenment,
Bethesda, Academica Press, 2006.
13 Cfr. Diderot, Denis, Diderot et Catherine II, ed. Maurice Tourneux, Paris, Calman

Lévy, 1899, p. 119.


14 Diderot, Denis, Plan d’une Université, en A.-T., vol. III, 1875, p. 429.
Egipto y tal será el destino de los imperios en todos los lugares de la tierra
y en todos los siglos por venir15.

Más pesimistas aún son sus Observations sur le Nakaz, escritas en 1774
(el Nakaz es un tratado de teoría política que la misma Catalina II escribió en
1767, inspirada en las teorías de Montesquieu y Beccaria, con el objetivo de
reemplazar el código de leyes ruso vigente en ese momento). El temor al
despotismo sobrevuela todas las Observations. En este trabajo escrito durante
el regreso de su estadía en Rusia Diderot plantea, influido por Montesquieu16,
una y otra vez el problema del poder absoluto. Como bien remarca Venturi,
el problema del despotismo asedia en esa época la filosofía de Diderot17. Ya
no distingue entre buenos y malos monarcas absolutos. En las últimas páginas
dice expresamente que la monarquía absoluta no se diferencia del
despotismo, o que sólo lo hace formalmente (cabe recordar que si bien
Catalina II desliza la idea de establecer cuerpos que limiten el poder del
soberano en sintonía con las ideas de l’Esprit des lois, esos cuerpos
dependerían de su poder, lo cual neutralizaría el freno). Donde el soberano
dispone del poder a su placer, dice Diderot, “no hay ni derecho, ni ley, ni
libertad”. Por estas razones ya en las primeras líneas afirma que el único
soberano es el pueblo y en el segundo apartado dice que “la emperatriz de
Rusia es una déspota”18.

15 Ibidem. Para una interpretación diferente, véase Didier, Béatrice, “Quand Diderot

faisait le plan d'une université”, en Recherches sur Diderot et sur l'Encyclopédie, vols. 18-19,
1995, p. 87.
16 Acerca de la relación de la última filosofía de Diderot con la de Montesquieu, véase

Rebejkow, Jean-Christophe, “Diderot lecteur de l’Esprit des Lois de Montesquieu dans


les Observations sur le Nakaz”, en Studies on Voltaire, n° 319, 1994, pp. 295-312. Para
una interpretación en otro sentido, véase Cotta, Sergio, “L’Illuminisme et la science
politique: Montesquieu, Diderot et Catherine II”, en Revue internationale d’histoire
politique et constitutionnelle, N° 4, 1954, pp. 273-287.
17 Cfr. Venturi, Franco, “La vieillesse de Diderot”, en Recherches sur Diderot et sur

l'Encyclopédie, N° 12, 1992, p. 15.


18 Cfr. Diderot, Denis, Observations sur le Nakaz, en Diderot, Denis, Political Writings,

(eds. John Hope Mason; Robert Wokler), Cambridge, Cambridge University Press,
1992, caps. VIII-XIV.
Pero es, no obstante, en sus contribuciones a la obra de Raynal, Histoire
philosophique et politique des établissements et du commerce des Européens dans les deux
Indes, particularmente en su tercera edición (1780), donde tomará mayor
distancia del programa reformista de la Ilustración y de su idea progresiva del
tiempo. Cabe señalar que para esa época Diderot no había solamente sufrido
un desencanto respecto de Catalina II, sino que también había sido golpeado
por el golpe de estado de Maupeou en 1771 y por el fracaso de Turgot en la
función pública (Turgot fue finalmente destituido del cargo que le había
asignado Luis XVI). Sin embargo todo esto no alcanza para explicar su
pesimismo histórico. Es necesario añadir la influencia que sobre él había
ejercido el abate Ferdinando Galiani.
Diderot conoció a Galiani en los años 60’ en los salones de Paris.
Galiani devino uno de los amigos más cercanos a Diderot durante su estadía
en Francia (1759-69). Sus ideas, en particular sus ideas económicas,
presentadas en sus Dialogues sur le commerce des blés (1769), donde se critica la
libre exportación de trigo en nombre del interés general, impactaron
profundamente en el pensamiento del francés. Sin embargo, a los fines de
este trabajo lo más significativo de la relación entre Diderot y Galiani es que a
través de Galiani el francés toma contacto con las tesis de Giambattista Vico.
Como señala Rosena Davison los trabajos de Galiani son indisociables de la
filosofía del autor de Principi di una scienza nuova d'intorno alla commune natura
delle nazioni (1725)19.
En las obras de Galiani no sólo se reflejan la concepción de la
naturaleza de Vico, diferente a la de les philosophes, y su realismo político, sino
también su concepción de la historia, la teoría de los “corsi e ricorsi storici”.
Según esta teoría todas las naciones después de alcanzar un pico en su
desarrollo recaen en la barbarie.
En este marco no es extraño escuchar a Diderot decir en su
contribución a la Histoire que en todos los siglos se ha visto a las ciencias y las

19 Cfr. Davison, Rosena, “Diderot, Galiani et Vico: un itinéraire philosophique”,

Diderot Studies, N° 23, 1988, p. 40. Véase también Busnelli, Manlio, Diderot et l'Italie,
Paris, Champion, 1925, p. 29.
artes “nacer y morir” en un “orden regular”20. Esta regla, dice Diderot, vale
para todas las sociedades, incluso “las más pobladas y las más esclarecidas”.
Asimismo en el libro XIX, luego de hablar del comienzo de las sociedades, de
su necesario pasaje del estado salvaje al civilizado, dice:

lamentablemente ese estado es sólo momentáneo. Por todos lados las


revoluciones en los gobiernos se suceden con una velocidad que apenas se
puede seguir. Hay pocos estados que no las hayan sufrido y ninguno que
con el tiempo no complete ese movimiento periódico. Más o menos todos
siguen un círculo regular de pobreza y prosperidad, de libertad y
esclavismo, de civilización y corrupción, de ilustración y de ignorancia, de
grandeza y debilidad. La ley de la naturaleza, que quiere que todas las
sociedades graviten hacia el despotismo y la disolución, que los imperios
nazcan y mueran, no será suspendida por nadie”21.

No hay en este momento de la filosofía de Diderot una teoría del


progreso: “en todos los siglos por venir el hombre salvaje avanzará paso a
paso hacia la civilización y el hombre civilizado volverá a su estado
primitivo”22.
En 1778 Naigeon encargó a Diderot una “vida de Séneca” para
coronar la sexta traducción al francés de los trabajos del filósofo romano. El
resultado es un relato complejo, articulado en diferentes niveles entre los
cuales habría que distinguir a) el nivel expositivo de la filosofía de Séneca; b)

20 Cfr. Raynal, Guillaume-Thomas, Histoire philosophique et politique des établissements et du

commerce des Européens dans les deux Indes, Genève, Pellet, vol. 3, 1780, libro XI, p. 128.
No ha resultado fácil a los especialistas aislar la contribución de Diderot de la del
resto de las personas que participaron en la Histoire. En la actualidad se cuenta con
herramientas de gran utilidad como: Diderot, Denis, Pensées détachées. Contributions à
l'Histoire des deux Indes, ed. Gianluigi Goggi, Università di Siena, Siena, 1976; Diderot,
Denis, Melanges et morceaux divers: contributions a l'Histoire des deux Indes, ed. Gianluigi
Goggi, Università di Siena, Siena, 1977; Diderot, Denis, Political Writings, eds. John
Hope Mason y Robert Wokler, Cambridge, Cambridge University Press, 1992. En
este trabajo seguimos este último texto.
21 Ibid., vol. 9, libro XIX, p 473.
22 Ibid, vol. 2, libro IX, p. 369.
la reconstrucción histórica de su época; c) el nivel autobiográfico, donde
Séneca se convierte en Diderot y Nerón en Catalina II.
El trabajo, que fue publicado bajo el nombre de Essai sur Sénèque y que
en 1782 fue reeditado bajo el nombre de Essai sur les règnes de Claude et de
Néron, es mucho más que un simple “examen de conciencia” por haber
aceptado la protección de una déspota como cree Wilson23. El Essai es la
última puntada del giro que comenzó en la época de la lectura del trabajo de
Galiani y del viaje a Rusia. A pesar de lo que dice Cassini24, el Essai no es otra
cosa que una moral privada, una renuncia a la política y al porvenir. Diderot
busca un refugio en una ética frente a un mundo ensombrecido por el
despotismo, el fanatismo, la crueldad y la calumnia.
Diderot vuelve sobre la filosofía de Séneca luego de muchos años25
para reflexionar acerca del papel del filósofo en tiempos oscuros. Hace el
elogio de un hombre que dice la verdad a pesar de las sombras que lo rodean,
de un hombre que “marcha con dignidad en medio de las calumnias y los
insultos de ciudadanos que atacan su virtud y sus talentos”26. No sólo se
refiere a Catalina II, sino también a los enemigos de la Encyclopédie, los
jesuitas, Fréron y al mismo Rousseau.
Diderot no se condena al silencio, cree que siempre es posible “retrasar
por lo menos algunos siglos el decreto pronunciado contra todas las cosas de
este mundo; el cual las condena a tener su nacimiento, su tiempo de vigor, su
decrepitud y su fin”27. Sin embargo, la batalla final está perdida. Como ya
decía en 1767: “la felicidad de un individuo o de una nación tiene sus límites.
Todas las cosas llevan en sí mismas el germen de la destrucción”28.

23 Cfr. Wilson, Arthur, Diderot: sa vie et son œuvre, Paris, Robert Laffont, 1985, p. 578.
24 “El Essai sur Sénèca es algo más que una moral privada”, en Cassini, Paolo, “Diderot
apologiste de Sénèque”, en Dix-huitième siècle, N° 11, 1979, p. 248.
25 Ya se había referido a ella, aunque en otros términos, en las anotaciones que hizo a

su traducción del libro del conde de Shaftesbury, An Inquiry Concerning Virtue or Merit
(traducido en 1745 al francés por Diderot bajo el nombre Essai sur le mérite et la vertu).
26 Diderot, Denis, Essai sur les règnes de Claude et de Néron, en A-T., vol. III, 1875, p.

158.
27 Ibid., p. 324.
28 Diderot, Denis, Salon de 1767, en A-T., vol. XI, 1875, p. 93.
Bernard Papin afirma que Diderot no tuvo “ninguna intención de
hacer del hombre primitivo el «buen salvaje» que su siglo había creído
encontrar al fondo de los bosques”29. Por esta razón sostiene que la utopía
tahitiana del Supplément au voyage du Bougainville no es en la obra de Diderot un
programa político. Sin embargo, atribuye a Diderot una concepción
organicista de la historia, la cual, si bien le permite tomar distancia del
primitivismo, no lo aleja definitivamente del pesimismo histórico30. En un
sentido similar, Arsenio Ginzo ubica la filosofía “organicista” de la historia de
Diderot entre la de “los partidarios de una visión demasiado unidimensional
del progreso y la de quienes propugnaban una visión primitivista
excesivamente arcaizante”31, y Lester Krakeur señala que en la filosofía de
Diderot las “civilizaciones florecen y declinan” constantemente32. Si bien
estas interpretaciones parecen adecuadas para las obras de madurez de
Diderot, está versión moderada del pesimismo histórico parece no agotar el
tratamiento del tema de la historia en su filosofía.

2. La historia, el escepticismo y el progreso


Elisabeth de Fontenay sostiene que Diderot estuvo “a veces más cerca
de Montaigne y de Nietzsche que de sus contemporáneos”33. Inmediatamente
añade que “las grandes figuras de sus escritos –el sobrino de Rameau, la
religiosa, los ciegos de nacimiento, los sordomudos, el matemático delirante,
los salvajes, las mujeres–, socavan la pretensión del sujeto occidental y
masculino de erigirse como pilar de un saber neutro y de un poder
soberano” 34. Si bien es verdad que de las páginas de Jacques le fataliste et son

29 Papin, Bernard, op. cit., p. 123.


30 Ibid., p. 17
31 Ginzo, Arsenio, “Las aporías de la utopía. Progreso y primitivismo en Diderot”, en

Anales del seminario de Historia de la Filosofía, N° 14, 1997, p. 71.


32 Krakeur, Lester, op cit., p. 158.
33 Fontenay, Elisabeth, Diderot o el materialismo encantado, trad. cast. Angelina del

Campo, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1988, p. 14. Sobre la relación
Diderot-Nietzsche, véase Schober, Angelika, “Diderot et Nietzsche”, en Diderot
Studies, N° 25, 1993, pp. 91 y ss.
34 Ibid., p. 15.
maître o Le neveu de Rameau parece emanar un aire nietzscheano-derridiano,
Diderot no fue un escéptico en el sentido fuerte del término35.
La relación que mantuvo con los trabajos de Pierre Bayle, uno de los
padres del escepticismo moderno36, sustenta esta afirmación. En uno de los
primeros volúmenes de la revista Diderot Studies, Norman Torrey dice que
Pierre Bayle fue uno de los precursores de Diderot37. Sin duda el Dictionnaire
historique et critique de Bayle fue una obra de referencia para todos los filósofos
ilustrados y Diderot no fue la excepción. Sin embargo, una importante
distancia separa el Dictionnaire de Bayle de la Encyclopédie.
Diderot dice, en el artículo “eclectisme” de la Encyclopédie, que el
eclecticismo es la filosofía de todos los grandes pensadores, entre los que
ubica a Bacon, Leibniz, Hobbes, Descartes. Bayle no es mencionado. La
influencia de Jakob Brucker sobre Diderot fue seguramente determinante en
este punto38. Diderot recurre a Brucker para redactar la parte de la Encyclopédie
dedicada a la historia de la filosofía. En su Historia critica philosophiae a mundi
incunabulis ad nostram usque aetatem deducta, Brucker afirma que la historia de “la
filosofía se confunde con la historia del espíritu humano” y que debería
mostrar el desenvolvimiento de ese espíritu, su surgimiento, sus progresos y
los obstáculos que han detenido parcialmente su marcha39. En esa historia
Bayle no ocupa un lugar importante, por el contrario es colocado entre los

35 Para una lectura en sentido contrario, véase Le Ru, Véronique, “Le scepticisme

dans l’Encyclopédie de Diderot et de d’Alembert”, Revue de métaphysique et de morale, N°


65, 2010, pp. 75-92.
36 Sobre el escepticismo de Pierre Bayle puede consultarse Popkin, Richard Henry,

The History of Scepticism: from Savonarola to Bayle, Oxford University Press, Oxford,
2003, pp. 283 y ss. Hay una traducción al castellano de una selección de artículos del
Diccionario histórico y crítico de Bayle (edición, traducción, prólogo y notas de Fernando
Bahr, Buenos Aires, El cuenco del plata, 2010).
37 Torrey, Norman, “Introduction”, en Diderot Studies, N° 3, 1961, p. 11.
38 Acerca de la relación entre Diderot y Brucker, véase Retat, Pierre, Le Dictionnaire de

Bayle et la lutte philosophique au XVIIIe siècle, Paris, Société d'Edition Les Belles Lettres,
1971, p. 389; Proust, Jacques, Diderot et l’Encyclopédie, Armand Collin, Paris, 1962, pp.
233 y ss.
39 Cfr. Brucker, Jakob, The History of Philosophy, trad. al inglés por William Enfield, J.

Johnson, Londres, vol. 1, 1791, p. 7.


filósofos sectarios, es decir, entre los espíritus perdidos para la buena
filosofía.
Pero, la omisión del nombre de Bayle entre los grandes pensadores no
se explica sólo a partir de la influencia de Brucker. La causa hunde sus raíces
en lo más profundo del pensamiento de Diderot. Ya en los capítulos XXII,
XXIV y XXX de sus tempranos Penseés philosophiques Diderot diferencia al
“ateo verdadero” del “ateo escéptico” y al “escéptico” del “pirrónico”.
Diderot distingue entre el escepticismo como metodología y el escepticismo
metafísico. Como bien señala Jean-Claude Bourdin, Diderot no aceptó nunca
este último tipo de escepticismo40. En un trabajo de 1747, La promenade du
sceptique, se queja amargamente de aquellos que niegan que exista otra cosa
que las impresiones41. En este libro el viajero pone en cuestión una gran
cantidad de sectas filosóficas, sin embargo no llega al extremo de aceptar el
escepticismo radical, el escepticismo de todos aquellos que creen “que no hay
ni jardín, ni árboles, ni viajeros; que todo lo que uno ve podría ser otra cosa, o
podría no ser nada”42.
Para Diderot el escepticismo extremo conduce hacia el idealismo, una
negación solipsista de la realidad. Podía aceptar el escepticismo como
herramienta metodológica en el camino hacia el conocimiento, pero no como
posición metafísica. El escepticismo es sin dudas, dice, “el primer paso hacia
la verdad”43. El pirronismo, en cambio, es a sus ojos la negación de la
realidad, de la verdad. “No escucharé más a aquellos que niegan la existencia
de los cuerpos, las reglas de la lógica, el testimonio de los sentidos, la
distinción de lo verdadero y lo falso, del bien y el mal, del placer y la pena, del
vicio y la virtud, de lo decente y lo indecente, de la justicia y la injusticia, de lo
honesto y lo deshonesto”, dice Diderot en la entrada “Pyrrhonienne ou
sceptique” de la Encyclopédie44. Con el mismo espíritu en la voz “Scepticisme

40 Cfr. Bourdin, Jean-Claude, “Matérialisme et scepticisme chez Diderot”, en

Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie, N° 26, 1999, p. 85.


41 Cfr. Diderot, Denis, La promenade du sceptique, en A-T., vol. I, 1875, p. 216.
42 Ibidem.
43 Diderot, Denis, Penseés philosophiques, en A-T., vol. I, 1875, p. 140.
44 Diderot, Denis, “Pyrrhonienne ou sceptique”, en Diderot, Denis; D’Alembert, Jean

le Rond (eds.), Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers par une
ou sceptiques”, define a los escépticos como una “secta de viejos filósofos
que tenían a Pirrón por jefe, y cuyo dogma principal era que todo era incierto
e incomprensible, que los contrarios eran igualmente verdaderos”45.
Incluso en una obra tardía como el Essai sur les règnes de Claude et de
Néron, se pregunta cómo “Parménides pudo pensar que nada de lo que vemos
existe, y Zenón, que no existe nada”. Estas cosas representan, para Diderot,
una “vergüenza para la razón humana”46.
Cabe entonces la pregunta por el tipo de conocimiento que Diderot
rescata de la marea escéptica. En este punto es clave la influencia de Francis
Bacon sobre Diderot47. “Si salimos con éxito [de esta empresa], estaremos en
deuda principalmente con el canciller Bacon”48, dice Diderot en el Prospectus
que escribió en 1750 para la Encyclopédie y que fue incluido con algunas
modificaciones en el primer volumen de la misma publicado, en 1751, al final
del Discours preliminaire de D’Alembert. En el artículo “Art” Diderot dice que
“jamás dejará de leer a Bacon” y en el artículo “Encyclopédie” se jacta de
haber introducido a Bacon en Francia49.
Lejos de las Summae escolásticas y de los grandes sistemas filosóficos
omniabarcativos, el autor del Novum Organum ofrece a Diderot un modelo
epistemológico dinámico, en el que el saber como un edificio se va
levantando poco a poco50. El conocimiento no es un dato, sino algo

société des gens de lettres, Briasson, David, Le Breton, Durand, Paris, vol. XIII, 1765, p.
614.
45 Ibid., vol. XIV, 1765, p. 756.
46 Diderot, Essai sur les règnes de Claude et de Néron, ed. cit., p. 257. Cfr. Chouillet,

Jacques, “Le personnage du sceptique dans les premières œuvres de Diderot (1745-
1747)”, en Dix-huitième siècle, vol. 1, 1963, p. 210.
47 Acerca de la influencia de Francis Bacon sobre Diderot, véase Dieckmann,

Herbert, “The Influence of Francis Bacon on Diderot's Interprétation de la Nature”,


The Romanic Review, n° 34, 1943, pp. 303-330; Wilson, Arthur, op. cit., pp. 158 y ss.
48 Diderot, Denis, Prospectus, en A-T., vol. XIII, 1876, p. 133.
49 Cfr. Diderot y D’Alembert (eds.), Encyclopédie, ed. cit., vol. V, 1755, p. 647. Cabe

señalar que ya en 1734 Voltaire había mencionado a Bacon en sus Lettres


philosophiques.
50 Cfr. Malherbe, Michel, “Bacon, Diderot et l’ordre encyclopédique”, Revue de

Synthèse, n° 1-2, 1994, p. 26. Para una visión de conjunto respecto de la concepción de
incompleto que se perfecciona con el correr de los siglos. El conocimiento es
a sus ojos un gran edificio que el hombre, débil y limitado, va levantando
irregularmente.
En esta parte de la obra de Diderot el tiempo es progresivo, no es algo
fijo, no es una eterna repetición de lo mismo. Sobre esta idea del tiempo se
apoya la Encyclopédie. En este marco la Encyclopédie debe contribuir con la
mirada puesta en el futuro, a la edificación del conocimiento. El objetivo de la
misma, dice Diderot, es “reunir todo el saber disperso en la superficie de la
tierra, para describir el sistema general a las personas con quienes vivimos, y
transmitirlo a aquellas que vendrán después de nosotros para que el trabajo de
los siglos pasados no sea inútil para los siglos futuros, y que nuestros
descendientes, haciéndose más ilustrados, puedan ser más virtuosos y más
felices”51.
Para escribir una enciclopedia, dice Diderot, es necesario “conocer el
espíritu de la nación, advertir su rumbo, ganarle en velocidad, de manera que
no deje atrás vuestro trabajo”. Es necesario, dice, que una enciclopedia se
adelante todo lo posible, para no ser rápidamente sobrepasada por el “espíritu
nacional” que “camina sin cesar”.
Por otro lado, poniendo el acento en la incompletitud del
conocimiento señala en el Prospectus que D’Alembert y él son conscientes de
las carencias de la Encyclopédie y que “la perfección de una enciclopedia es la
obra de los tiempos” 52. Asimismo en el Avertissement al volumen octavo de la
Encyclopédie se puede leer: “Gracias a nuestros trabajos, los que vengan
después de nosotros podrán ir más lejos”53.
Diderot afirma en la Encyclopédie que el progreso es un “camino
trazado” de donde el hombre no puede alejarse. Puntualmente en el artículo
“Eclectisme” habla de “la ruta que sigue naturalmente el espíritu humano en

la historia de Francis Bacon, véase Taguieff, Pierre, Le sens du progrès. Une approche
historique et philosophique, Flammarion, Paris, 2004, pp. 148 y ss.
51 Diderot y D’Alembert (eds.), Encyclopédie, ed. cit., vol. V, 1755, p. 635.
52 Ibid., p. 144.
53 Diderot, Denis; D’Alembert, Jean le Rond (eds.), Encyclopédie, ed. cit., vol. VIII,

“Avertissement”.
sus progresos”54. Es sobre esta base que intenta “formar un cuadro general de
los esfuerzos del espíritu humano en todos los géneros y en todos los
siglos”55. En este marco se ubican los innumerables artículos de la Encyclopédie
dedicados a las artes manuales y los 11 volúmenes de láminas publicados
entre 1762 y 1772. No se trata de un catálogo para artesanos, sino de la obra
de un intelectual que, como señala Jacques Proust, ha intentado discernir en
el vasto panorama de las fuerzas productivas de su tiempo, esas que iban en el
sentido del progreso56. Como bien señala Proust no eran los sucesos aislados
lo que interesaba a Diderot, sino “la historia de los progresos del espíritu
humano y de sus producciones”57.
Pero el optimismo que se desprende de esta parte de la obra de
Diderot no es igual al que años más tarde impregnaría el Esquisse d’un tableau
historique des progres de l’esprit humain de Condorcet58. En el ya mencionado
artículo “Encyclopédie” Diderot dice: “los conocimientos se expanden día a
día. No hay mujer con cierta educación que no emplee con discernimiento
todas las expresiones consagradas a la pintura, a la escultura, a la arquitectura
y a las bellas artes. ¡Cuántos niños tienen la intención de conocer estas cosas,
cuántos niños saben geometría, cuantos niños son músicos (…)!”59. Sin
embargo, agrega, “los conocimientos no se expanden más que hasta cierto
punto (…) las revoluciones son necesarias, siempre las hubo y siempre las habrá”60.
Diderot entiende que las sombras nunca desaparecen completamente61, una

54 Ibid., vol. V, p. 283.


55 Diderot, Denis, Prospectus, ed. cit. p. 130.
56 Cfr. Proust, Jacques, op. cit., p. 507.
57 Ibid., p. 508.
58 Cabe señalar que en los últimos años la interpretación canónica de la obra de

Condorcet, aquella según la cual en sus trabajos la idea de progreso habría alcanzado
su más alta expresión, ha sido cuestionada, véase Loty, Laurent, “Condorcet contre
l’optimisme: de la combinatoire historique au meliorisme”, en Crepel, Pierre; Gilain,
Christian (eds.), Condorcet mathematicien, economiste, philosophe, homme politique, Minerve,
Paris, 1988, pp. 288-296; Waldinger, Renee, “Condorcet: The Problematic Nature of
Progress”, in Condorcet Studies, I, 1984, pp. 117-129.
59 Diderot y D’Alembert (eds.), Encyclopédie, ed. cit., vol. V, 1755, p. 636.
60 Ibid., p. 637 (las cursivas son nuestras).
61 En el artículo “Perfectionner”, Diderot dice que la razón nunca llegará a dominar

los “despóticos” deseos del corazón: “El hombre está compuesto por dos órganos
porción de la tierra volverá a “recaer en las tinieblas”, dice. Asimismo en el
artículo “Eclectisme”, donde habla de la “ruta que sigue el espíritu humano
en sus progresos”, dedica un largo párrafo a la descripción de aquello que
frena y retarda los progresos de las ciencias y las artes: las “disputas
teológicas” y “la intolerancia producto de la superstición”. Cléobule nos
recuerda en la Promenade du sceptique que esclarecer a los hombres es “la tarea
más importante que uno puede proponerse, pero es al mismo tiempo algo
que no sucederá jamás”62. Esto no implica no obstante una postura pesimista,
ya que como dice en una carta de 1766, las luces pueden cambiar de lugar,
pero no pueden extinguirse. Quizá sean las palabras que Constance dirige a
Dorval en Le fils naturel las que mejor representan esta compleja filosofía de la
historia: “Sin duda hay aún bárbaros. ¿Dejará de haberlos en algún momento?
Pero los tiempos de la barbarie han pasado”63.

principales, la cabeza, órgano de la razón, el corazón, expresión bajo la cual se


comprenden todos los órganos de las pasiones, el estómago, el hígado, los intestinos.
La cabeza en el estado de naturaleza no influye casi nada sobre nuestras
determinaciones. El corazón es el principio; a partir del corazón el hombre hizo todo.
Es el arte quien ha perfeccionado el órgano de la razón, todo lo que éste es, es
artificial. No tenemos el mismo poder sobre el corazón, es un órgano obstinado,
sordo, violento, apasionado, ciego. Éste permanece a pesar de nuestros esfuerzos tal
como la naturaleza lo ha hecho, duro, sensible, débil, indomable, pusilánime y
temerario. El órgano de la razón es como un preceptor atento que lo controla sin
cesar, el corazón es como un infante, llora continuamente, cansa a su preceptor que
finalmente lo abandona. El preceptor es elocuente, el infante en cambio no conoce
más que una palabra que repite sin cesar. Llega un tiempo en el que el órgano de la
razón cansado de los bellos discursos e instruido por la experiencia acerca de la
inutilidad de su elocuencia, se burla de sí mismo y de sus esfuerzos, puesto que sabe
que a pesar de todas sus amonestaciones el pequeño déspota no hará más que lo que
le plazca”, en Diderot y D’Alembert (eds.), Encyclopédie, ed. cit., vol. XII, 1765, p. 352.
62 Diderot, Denis, La promenade du sceptique, ed. cit., p. 181.
63 Diderot, Denis, Le fils naturel, en A-T., vol. VII, 1875, p. 78.
3. La “disputa sobre la posteridad”
En los años 60’ se produce un intercambio epistolar entre Diderot y
Falconet que luego fue conocido como la “Dispute sur la posterité”64.
Falconet negaba en su correspondencia que el genio del artista tuviese
necesidad de la posteridad para desarrollarse. Diderot convierte la discusión
en una controversia sobre el sentido de la historia. En ese intercambio
epistolar se escucha el eco del optimismo de Diderot en los años anteriores a
su viaje a Rusia.
El concepto de “posteridad”, que ya había sido utilizado numerosas
veces por el editor de la Encyclopédie, le permite inscribir su lucha contra los
tiranos y los sacerdotes en el marco de un proceso que asegura el triunfo de
las luces. En una de las cartas exclama:

Las luces pueden cambiar de lugar pero no pueden apagarse. Y los tiranos
y los sacerdotes, y todos aquellos que tienen algún interés en mantener a
los hombres en el estado de ignorancia se estremecen de rabia. Es un sueño
vuestra posteridad… No es un sueño, o las esperanzas fundadas en el mérito
de nuestras producciones, o la comparación de nuestras producciones con
las de los antiguos, o el elogio que nuestros contemporáneos hacen de
unos y de otros, o las luces y el buen gusto de estos hombres, o las luces y
el buen gusto de los demás artistas (…), o todo eso que puede garantizar
en la actualidad a un hombre hábil el éxito y la duración de su obra, son
también sueños65.

64 Ese fue el título que utilizó Falconet en un borrador de la correspondencia. La

correspondencia fue publicada recién en 1958 por Yves Benot (Le Pour et le Contre.
Correspondance polémique sur le respect de la posterité, Paris, Editeurs Français Réunis, 1958)
y en 1959 por Herbert Dieckmann y Jean Seznec (Diderot et Falconet. Correspondance: les
six premières lettres, Frankfurt, Klostermann, 1959). Acerca de este intercambio
epistolar, véase Posadas, Maurice, “An Introduction to the Textual Problem of the
Diderot-Falconet Correspondence on Posterity”, en Diderot Studies, n° 16, 1973, pp.
175-196.
65 Diderot, Denis, Correspondance, en A-T., vol. XVIII, 1876, p. 99.
Pensando en aquellos hombres esclarecidos que han sido perseguidos
por “pueblos estúpidos, sacerdotes atroces, tiranos furiosos”, afirma que “el
prejuicio pasará y la posteridad arrojará la deshonra sobre sus enemigos”.
Inmediatamente agrega una especie de oración a la posteridad: “¡Oh
posteridad santa y sagrada!”66.
Como bien señala Marc Buffat, Diderot tomando distancia de la
mirada apocalíptica de Falconet enlaza el presente y el futuro, cree que las
obras de artes pasarán a la posteridad y que si son destruidas subsistirá su
memoria a través de los textos que hablen de ellas67. Sin embargo, Diderot no
es ingenuo, acepta que la marcha de la razón no es lineal, que las sombras son
siempre una amenaza (“las luces pueden cambiar de lugar”). Pero no es
pesimista, sabe que los logros de la civilización no se extinguen: “Superponed
suposición sobre suposición, acumulad guerra sobre guerra, a disturbios
interminables haced suceder otros disturbios interminables, arrojad sobre el
universo un espíritu de vértigo y confusión, y yo os doy cien mil años para
perder las obras y el nombre de Voltaire, vosotros no podréis más que alterar
la pronunciación de su nombre”68.
Diderot desespera cuando escucha a Falconet hablar de “grandes
hombres olvidados” o “grandes obras perdidas o destruidas”69. Se le objeta
que las bibliotecas se incendiarán tarde o temprano, a lo cual responde: “El
fuego caerá algún día en la Biblioteca Real. Un día las nubes de humo y el
fuego dispersarán en el aire las cenizas y las páginas de los antiguos y de los
modernos. Una pena por el público, por la nación, por el monarca, pero
Homero, Virgilio, Corneille, Racine, Voltaire, no sufrirán ningún daño. Sus
obras se continuarán leyendo en cien lugares de la tierra en el momento
mismo del incendio”70. Esto se debe, dice, “al progreso del espíritu humano y
al arte de Fournier”71.

66 Ibidem.
67 Buffat, Marc, “Diderot, Falconet et l'amour de la postérité”, en Recherches sur Diderot
et sur l’Encyclopédie, N° 43, 2008, p. 19. Para Diderot, dice Buffat, la “posteridad” es
algo “material”, no es una simple representación mental.
68 Diderot, Denis, Correspondance, ed. cit., p. 99.
69 Ibid., p. 98.
70 Ibid., p. 105.
71 Ibidem.
Consideraciones finales
En el libro Lumières de l'utopie Bronislaw Baczko asocia la idea de
progreso de les philosophes a la utopía. Baczko encuentra en el siglo XVIII
francés los comienzos de un proceso a través del cual se integran los viejos
discursos utópicos a una filosofía sobre el porvenir, es decir, un proceso
donde se acoplan utopía, historia y progreso. En el Siècle des Lumières, dice,
comienza “la fusión de imágenes utópicas y de un discurso histórico en un
discurso global y en un relato mítico acerca de la historia-progreso”72. Baczko
habla del “reencuentro que se realiza en el siglo XVIII entre la utopía y la idea
de progreso”73. Todo el libro tiene como objetivo mostrar el cruce entre
historia y utopía en el Siècle des Lumières, “luces de la utopía, utopía de las
luces”, dice Baczko74.
Baczko se acerca de esta manera a las interpretaciones que desde el
mismo siglo XVIII atribuyen a les philosophes una idea de la historia ingenua,
abstracta y desarraigada de lo real. En los últimos años, por el contrario han
visto la luz una serie de trabajos que avanzan en sentido contrario75. Florence
Lotterie no duda en afirmar en uno de sus trabajos que “el siglo de las Luces
permance tributario del esquema de la decadencia”76; Frank Edward Manuel
y Fritzie Prigohzy Manuel señalan que la mayoría de los philosophes estaban
“convencidos de que a las épocas de florecimiento seguían de manera

72 Baczko, Bronislaw, Lumières de l'utopie, Paris, Payot, 2001, p. 174.


73 Ibid., p. 153.
74 Ibid., pp. 7, 8.
75 El ya mencionado trabajo de Henry Vyverberg, Historical Pessimism in the French

Enlightenment (1958), ha sido una referencia obligada para aquellos que se alinean
detrás de esta nueva corriente interpretativa.
76 Cfr. Lotterie, Florence, “L’année 1800: Perfectibilité, progrès, et révolution dans De

la littérature de Mme de Staël”, en Romantisme, N° 108, 2001, pp. 9-22. De manera


similar se expresa en trabajos como “Les Lumières contre le progrès ? La naissance
de l’idée de perfectibilité”, en Dix-huitième siècle, N° 30, 1998, pp. 383-96, y Progrès et
perfectibilité: un dilemme des Lumières françaises (1755-1814), Studies on Voltaire and the
Eighteenth Century, Oxford, 2006, p. XXI.
recurrente períodos de decadencia”77, y Jean-Marie Goulemot en Le Règne de
l’histoire. Discours historique et révolutions XVIIe-XVIIIe siècles dice, luego de
hablar de la “nostalgia de los orígenes”, del discurso de la decadencia y la
fascinación por las ruinas en el siglo XVIII, que “el pesimismo histórico
domina la época”78.
Como se desprende de este trabajo ninguna de estas interpretaciones
generales logra dar cuenta de la filosofía de la historia de Diderot. Por una
parte, la confianza en el futuro que se desprende de los trabajos anteriores al
viaje a Rusia, los tiempos de la Encyclopédie, desborda la interpretación
“pesimista”. Por otra parte, la interpretación de aquellos que atribuyen a les
philosophes una imagen ingenua, utópica de la historia no logra dar cuenta en
primer lugar del desencanto de las obras de madurez, en segundo lugar de la
prudencia, de las reservas de Diderot respecto del futuro en los tiempos
mismos de la Encyclopédie.

77 Manuel, Frank; Manuel, Fritzie, Utopian Thought in the Western World, Harvard

University Press, Cambridge, 1979, p. 414.


78 Goulemot, Jean-Marie, Le Règne de l’histoire. Discours historique et révolutions XVIIe-

XVIIIe siècles, Albin Michel, Paris, 1996, p. 391.

También podría gustarte