Fluidoterapia en Cirugia Abdominal Mayor Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Rev Esp Anestesiol Reanim.

2017;64(6):339---347

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

ARTÍCULO ESPECIAL

Recomendaciones de fluidoterapia perioperatoria para


la cirugía abdominal mayor. Revisión de las
recomendaciones de la Vía RICA. Parte II: Terapia
hemodinámica guiada por objetivos. Fundamento para
la optimización del volumen intravascular夽
Fluid therapy recommendations for major abdominal surgery. Via RICA
recommendations revisited. Part II: Goal directed hemodynamic therapy.
Rationale for optimising intravascular volume

J. Ripollés-Melchor a,∗ , D. Chappell b , H.D. Aya c , Á. Espinosa d ,


M.G. Mhyten e , A. Abad-Gurumeta a , S.D. Bergese f , R. Casans-Francés g
y J.M. Calvo-Vecino h

a
Departamento de Anestesia, Hospital Universitario Infanta Leonor, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b
Departamento de Anestesia, Hospital Universitario LMU de Múnich, Múnich, Alemania
c
Departamento de Cuidados Intensivos, St George’s University Hospitals, NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido
d
Departamento de Anestesia Cardiovascular y Torácica, y Cuidados Intensivos, Bahrain Defence Force Hospital, Riffa, Reino de
Baréin
e
University College London Hospital, National Institute for Health Research, Biomedical Research Centre, Londres, Reino Unido
f
Departamento de Anestesia y Neurocirugía, Wexner Medical Center, The Ohio State University, Columbus, OH, Estados Unidos
g
Departamento de Anestesia, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
h
Departamento de Anestesia, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Universidad de Salamanca (CAUSA), Salamanca,
España

Recibido el 24 de enero de 2017; aceptado el 13 de febrero de 2017


Disponible en Internet el 24 de marzo de 2017

Introducción

Este artículo pertenece al Programa de Formación Médica Con- La terapia hemodinámica guiada por objetivos (THGO) es
tinuada en Anestesiología y Reanimación. La evaluación de las una de las piedras angulares de los protocolos de recupe-
preguntas de este artículo se podrá realizar a través de internet ración intensificada o protocolos ERAS1 ; a lo largo de los
accediendo al apartado de formación de la siguiente página web:
años el concepto inicial se ha transformado mucho para evi-
www.elsevier.es/redar.
∗ Autor para correspondencia. tar la depleción o la sobrecarga de volumen2,3 y el uso de
Correo electrónico: [email protected] (J. Ripollés-Melchor). THGO se ha restringido a pacientes anestesicoquirúrgicos

http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.02.009
0034-9356/© 2017 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.
340 J. Ripollés-Melchor et al.

de moderado-alto riesgo4,5 . El principio fundamental tras la Tabla 1 Vía RICA: recomendaciones sobre la terapia perio-
THGO es optimizar la perfusión tisular mediante la iden- peratoria con fluidos
tificación de parámetros fisiológicos que se asocian con
un mejor resultado, y el mantenimiento de la hemostasia Se recomienda la utilización mediante monitorización del
fisiológica para alcanzar estos objetivos6 . Aunque los estu- VS o de la VVS para guiar la administración
dios retrospectivos han demostrado repetidamente que la intraoperatoria de fluidos
THGO es uno de los factores independientes asociados con la Se indica la administración de fluidos en aquellos casos en
reducción de las complicaciones7,8 , persiste la controversia los que haya una caída de VS > 10% o una VVS > 10%
sobre el uso perioperatorio de la THGO en pacientes en el Se debe mantener una perfusión continua restrictiva de
entorno ERAS9,10 . fluidos con el fin de evitar una sobrecarga hídrica
Los déficits de fluidos que aparecen en pacientes quirúr- La hipotensión intraoperatoria debe ser tratada con
gicos, en ausencia de sangrado, pueden ser causados por vasopresores
alteraciones en la permeabilidad capilar o por vasodilata- Se debe establecer un rango de tensión arterial media de
ción. Esto puede causar hipoperfusión de órganos, que se 70 mmHg
asocia con un aumento de la mortalidad después de una Se debe mantener un IC > 2,5 l/min/m2 , utilizando inotropos
cirugía mayor, incluso en pacientes que parecen hemodiná- en casos de no respuesta a volumen
micamente estables11 . La hipovolemia puede estar presente IC: índice cardíaco; VS: volumen sistólico; VVS: variación de
a pesar de la normalidad de la frecuencia cardíaca y de la volumen sistólico.
tensión arterial media, lo que da como resultado un flujo Fuente: Calvo Vecino et al.12 .
sanguíneo inadecuado para unos requerimientos metabóli-
cos mayores. Por lo tanto, la optimización del volumen es el
disminución de la capacidad de carga del oxígeno16,17 (fig. 1).
paso primero y crucial para la optimización hemodinámica
La THGO guiada por parámetros estáticos y dinámicos tiene
de los pacientes sometidos a cirugía mayor. La corrección
como objeto la optimización del rendimiento cardiovascular
precisa de la hipovolemia será suficiente para lograr los
que, presumiblemente, conduce a la optimización de la per-
objetivos terapéuticos en la gran mayoría de los pacien-
fusión tisular. La mejora del suministro de oxígeno celular
tes quirúrgicos. El término THGO se refiere generalmente
implica una mejora en la perfusión microvascular18 . La tera-
al uso de la monitorización del gasto cardíaco (GC) o del
pia con fluidos en el paciente hipovolémico puede mejorar la
volumen sistólico (VS) como objetivo terapéutico, junto con
perfusión microvascular, aumentando la proporción de capi-
unas intervenciones preventivas predefinidas. Esta revisión
lares perfundidos y disminuyendo la perfusión heterogénea19
pretende mostrar las bases fisiológicas para la aplicación
(figs. 2 y 3).
individualizada de este primer paso de la THGO en pacientes
sometidos a cirugía mayor, revisando las recomendaciones
de la Vía RICA, formuladas recientemente por el Ministerio Definición funcional de normovolemia
de Sanidad de España12,13 (tabla 1).
La evaluación perioperatoria de los cambios en el volu-
men sanguíneo es difícil y requiere el análisis de varios
Justificación de la maximización del volumen
eventos clínicos y fisiológicos que acompañan a la cirugía
sistólico mayor. Además, los volúmenes de sangre varían conside-
rablemente tanto entre individuos como dentro del mismo
Microcirculación como punto final de la terapia individuo20,21 . Los dispositivos estándar de monitorización
hemodinámica guiada por objetivos hemodinámica no son capaces de detectar la hipovolemia
oculta22 , mientras que esto sí es posible con la monito-
El objetivo fundamental de la gestión perioperatoria de flui- rización mínimamente invasiva del GC23 . Truijen et al.24
dos es asegurar un suministro adecuado de oxígeno a órganos afirmaron que, «para los seres humanos sanos en decúbito
y tejidos14 . La THGO se puede definir como la secuencia de supino, el corazón está operando en la meseta de la curva
intervenciones (fluidos intravenosos, inotrópicos, vasocons- de Frank-Starling, ya que una mayor expansión del volumen
trictores) para lograr objetivos predefinidos con el fin de sanguíneo central no incrementa el VS ni el GC». Bundgaard-
mantener la perfusión tisular durante un período de tiempo Nielsen et al. demostraron que para hombres sanos, en
determinado15 . Hay 2 etapas principales para el transporte estado de vigilia, la expansión del volumen sanguíneo cen-
del oxígeno a los tejidos: el transporte convectivo de los gló- tral no incrementa el VS medido mediante monitorización
bulos rojos que llevan oxígeno a los capilares y la difusión doppler esofágica25 ; sin embargo, Godfrey et al. investiga-
pasiva de oxígeno que sale de estas células al sumidero de ron la respuesta a fluidos en el mismo estado y encontraron
oxígeno de la cadena respiratoria mitocondrial para obtener resultados diferentes: después de realizar una prueba de
ATP16 . Así, el volumen óptimo de fluido se define como el elevación pasiva de las piernas para aumentar la precarga,
necesario para lograr un flujo convectivo normalizado con el 45% de los pacientes aparentemente normovolémicos eran
una densidad óptima de capilares perfundidos16 . Desde el respondedores de volumen. Sin embargo, la precarga no fue
punto de vista microcirculatorio, algunos autores proponen la única variable cardiovascular que cambió26 . El aumento
que la hipovolemia sería el resultado de un flujo sanguí- estadísticamente significativo de la frecuencia cardíaca y
neo microcirculatorio reducido, mientras que la sobrecarga del índice cardíaco observado, desacoplado del VS, eviden-
de fluidos estaría indicada por la pérdida del número de cia que la maniobra de elevación de las piernas puede no ser
capilares adecuadamente perfundidos y el aumento de las un modelo experimental adecuado para un aumento aislado
distancias de difusión, que se sabe están asociadas con la en la precarga, dado que en el paciente consciente, las vías
Recomendaciones de fluidoterapiaperioperatoria para la cirugía abdominal mayor 341

Bajo flunjo conectivo Larga distancia de difusión

Complicaciones postoperatorias
Hipovolemia Sobrecarga
de volumen

Óptima
Volemia perioperatoria

Fluidoterapia óptima

Figura 1 Volumen óptimo de fluido, definido como flujo convectivo normalizado con una densidad óptima de capilares perfundidos.
Modificada de Ince16 con permiso.

adrenérgicas generan potenciales cambios en el tono vaso- plasma y/o plasma y agua29 , suficiente para desencadenar
motor, la capacitancia venosa y la contractilidad cardíaca, la respuesta compensatoria simpática con la finalidad
ninguno de los cuales fue medido directamente, y todos pue- de mantener la estabilidad hemodinámica. Por lo tanto,
den tener, también, un efecto sobre el VS27 . Esto dificulta la cuando estos mecanismos comienzan a fallar, la hipovolemia
definición de normovolemia. La definición funcional de nor- se puede caracterizar por una reducción de la precarga
movolemia propuesta por Truijen et al. y Bundgaard-Nielsen cardíaca24 .
et al.24,25 ---la cantidad total de volumen sanguíneo capaz de La capacidad del corazón para cambiar su fuerza de con-
proporcionar al corazón un relleno óptimo de acuerdo con tracción y, por tanto, el VS, en respuesta a los cambios en
la demanda metabólica28 --- podría no ser correcta27 . el retorno venoso (RV), se denomina mecanismo de Frank-
La hipovolemia se podría definir como una disminución Starling30 . En condiciones fisiológicas normales, ambos
del volumen sanguíneo resultante de la pérdida de sangre, ventrículos operan en la porción ascendente de la curva
de Frank-Starling. Este mecanismo proporciona una reserva
funcional al corazón en situaciones de estrés agudo31 .
volúmen sistólico, gasto cardiaco

Zona Zona precarga


precarga dependiente independiente La consecuencia de la THGO individualizada es que
Rendimiento cardiaco

cuando se establece un VS máximo para los pacientes, la


precarga cardíaca se vuelve comparable a la de los suje-
tos sanos en decúbito25,32 . En un sujeto sano, este volumen
de sangre sería suficiente para mantener una entrega ade-
cuada de oxígeno (DO2 ) a los tejidos. En ausencia de un VS
adecuado, la hipovolemia oculta puede conducir a una vaso-
constricción esplácnica y una reducción de la DO2 33 . Mythen
y Webb mostraron que el 60% de los pacientes sometidos a
cirugía mayor tenían hipoperfusión intestinal34 .

Optimización del volumen intravascular

Dado que la hipovolemia es una causa frecuente de deterioro


hemodinámico en pacientes quirúrgicos de alto riesgo, un
volumen intravascular adecuado es esencial para el óptimo
control hemodinámico35,36 . La base de la mayoría de los
Longitud de fibra miocárdica
presión telediastólica de ventriculo izquierdo
protocolos de THGO fue la «maximización» del VS usando
una secuencia de objetivos de fluidoterapia hasta que se
Figura 2 Proceso de funcionalismo cardíaco de Frank- alcanza la parte plana de la curva de Frank-Starling37,38 .
Starling. Esta «maximización» de VS puede no ser siempre necesaria
342 J. Ripollés-Melchor et al.

Gasto cardiaco o retomo venoso de: 1) la función ventricular, y 2) la efectividad de la carga


de fluido alcanzada. En la práctica, solo una proporción de
Curva de función
los pacientes ---aproximadamente el 50% de los ingresados en
cardiaca unidades de cuidados críticos--- muestra una respuesta posi-
tiva a la expansión de volumen por un aumento significativo
Punto de funcionamiento normal en el VS46,47 .
La técnica de la prueba de fluidos sigue siendo el gold
standard (estándar de oro) para evaluar la capacidad de
respuesta al fluido. Esto es muy diferente de la carga de
fluido, en la que se administran los fluidos sin controlar la
Curva de retorno venoso
respuesta en tiempo real. La mejor evidencia en términos
de resultado proviene de estudios en los que se ha utilizado
la técnica de prueba de fluidos en la THGO37,48,49 . En estos
Pmsf
Persión en aurícula derecha
estudios, se administraron pequeños bolos de líquido (250 ml
o 3 ml/kg, habitualmente de coloides) en un corto período
Figura 3 Relaciones entre el gasto cardíaco y el retorno de tiempo (5-10 min)37,48,49 . El único líquido «excesivo» que
venoso. se puede administrar con la técnica de prueba de fluidos
En un corazón con contractilidad normal, en el punto de equili- es la cantidad de fluido usado cuando el paciente no res-
brio, el gasto cardíaco (GC) es igual al retorno venoso (RV) y la ponde. Esto suele ser igual a 200 ml o 3 ml/kg. Sin embargo,
presión auricular derecha (PAD) es de 0 mmHg. Dado que en un cuando la carga de fluidos no produce ninguna mejora en la
circuito cerrado RV y GC deben ser iguales, ya que tanto la curva hemodinámica, puede aumentar el riesgo de sobrecarga de
de la función del GC del ventrículo derecho como la curva de fluidos50,51 , especialmente cuando se realiza repetidamente
volumen de retorno (RV) utilizan la PAD como variable indepen- y con cristaloides. Se propuso una «miniprueba de fluidos»
diente, las 2 curvas se pueden superponer. La intersección de como alternativa52,53 . Muller et al. demostraron (mediante
las curvas define el comportamiento del RV y del GC en diferen- doppler) que los efectos de 100 ml de coloide sobre el VS
tes situaciones. Una línea horizontal de esta intersección define (calculado utilizando la integral del tiempo de la velocidad
el valor del RV y del GC. multiplicado por el área de la sección transversal de la aorta
ascendente) predijeron la respuesta del GC a una expansión
para lograr una adecuada DO2 o perfusión tisular20 , por- de volumen de 500 ml52 . Presumiblemente, pequeñas canti-
que si la expansión volumétrica no da lugar a una mejora dades de fluido solo pueden inducir pequeños cambios en VS
hemodinámica significativa, conduce intrínsecamente a la y GC. Por lo tanto, esta prueba requiere una técnica muy
hemodilución, al aumento de las presiones de llenado car- precisa para medir el GC54 , lo cual no es siempre posible de
díaco y, finalmente, a la sobrecarga de fluidos. Esta es una forma rutinaria: 1) el área de la sección resultará en erro-
de las razones por las que este concepto es causa de discu- res grandes del cálculo de VS; 2) la línea de barrido doppler
siones actualmente27,39 . Los protocolos de THGO se deben debe estar paralela al chorro de la aorta ascendente para las
adaptar a las condiciones individuales de cada paciente, en medidas correctas, y 3) como cualquier técnica ecográfica,
particular a aquellos con función cardíaca limitada. Esto se esta medida necesita una buena ventana de visualización
puede hacer mediante el uso de parámetros hemodinámicos, desde el lado anterior del tórax, lo que no siempre es posible
como el índice de suministro de oxígeno, que se asocia con en los pacientes postoperados, en particular, aquellos toda-
una mejoría en la mortalidad4 , el VS, la variación del volu- vía ventilados mecánicamente. Además, como mostraron
men sistólico (VVS) o la variación de la presión de pulso40 , Aya et al., el momento para evaluar la respuesta parece ser
en combinación con la evaluación de la capacidad de res- crucial, así como el efecto hemodinámico de una prueba de
puesta al fluido, como la elevación pasiva de las piernas o fluidos. Los autores encontraron que el efecto de una carga
la saturación venosa central de oxígeno, en lugar de pará- de líquido realizada con 250 ml de cristaloide no parece
metros más estáticos como la tensión arterial media o la durar más de 10 min, y el efecto máximo previsto sobre el GC
presión venosa central41 . La THGO no debe conducir a una se observó en 1,2 min, en los pacientes respondedores55 . Más
actitud indulgente hacia la sobrecarga de fluido intensiva y recientemente, el mismo grupo de investigación ha encon-
potencialmente perjudicial42 . trado que un bolo de 4 ml/kg durante 5 min era el volumen
más pequeño suficiente para una prueba de fluidos eficaz.
Prueba de fluidos (fluid challenge) Curiosamente, cuando se realizó una prueba de fluidos efi-
caz, la tensión arterial media aumentó junto con el GC,
La respuesta al fluido se define como un aumento de GC o VS mientras que la presión venosa central aumentó en los res-
en respuesta a un aumento del volumen intravascular43,44 . pondedores y en los no respondedores56 .
Esto no es una condición patológica, todo lo contrario, repre- Los riesgos asociados con la administración inadecuada
senta la situación natural en la que los ventrículos tienen un de fluidos condujeron al desarrollo de una variedad de
margen para aumentar o disminuir el rendimiento según la estrategias para evaluar la «capacidad de respuesta a
demanda metabólica. Por lo tanto, la respuesta al fluido es fluidos» antes de la expansión de volumen. Estas pruebas
una medida de «dependencia de precarga» o «reserva de permiten determinar el grado individual de curvilineidad
precarga»26,27,45 , suponiendo que la cantidad intravenosa de de la curva de Frank-Starling cuando el clínico planea
volumen dada sea capaz de aumentar la tensión transmural administrar una terapia y, por tanto, determinar si es
del ventrículo derecho e izquierdo. El aumento del VS y del probable que el paciente sea sensible al fluido o no57 . La
GC tras una carga de fluidos depende, entre otros factores, VVS es el cambio en el VS durante un ciclo respiratorio. La
Recomendaciones de fluidoterapiaperioperatoria para la cirugía abdominal mayor 343

VVS puede ser evaluada continuamente por un monitor de

Gato cardiaco o retorno venoso


GC de latido a latido. Muchos estudios han demostrado que
esto es un predictor confiable de la capacidad de respuesta
al fluido58 . El uso de la variación respiratoria del VS o
similares para predecir la capacidad de respuesta a fluidos
tiene algunas limitaciones59 , como la presencia de actividad B
respiratoria espontánea60---62 , de arritmias cardíacas o de
presión abdominal aumentada63 ; además, en el caso de una
A
ventilación de bajo volumen corriente, las variaciones de
la presión intratorácica podrían ser demasiado pequeñas
y, por tanto, sufrir cambios significativos en la precarga,
incluso en caso de respuesta a la precarga64,65 .
En general, las limitaciones al uso de los índices diná-
micos son mucho más frecuentes en los cuidados intensivos
que en el quirófano66,67 . Esto podría ser particularmente Pmsf
adecuado para la variación respiratoria de VS o similares Persión en aurícula derecha
en pacientes anestesiados, excepto si se utilizan volúmenes
corrientes bajos para ventilación mecánica54 o si se realiza Figura 4 Efectos de una prueba de fluido sobre el retorno
cirugía laparoscópica, lo cual es cada vez más frecuente en venoso.
los programas ERAS, y ello limita en gran medida la aplica- Una carga de fluido aumenta la presión media de llenado sis-
ción de los algoritmos hemodinámicos basados en VVS66,68 . témico (Pmsf). La curva de retorno venoso se desplaza hacia
Con el fin de afectar la supervivencia, la monitorización arriba y hacia la derecha, que ahora intersecta la curva de la
hemodinámica debe ser capaz de proporcionar advertencias función cardíaca en el punto B para el corazón con contractili-
tempranas para permitir una actuación inmediata para dad normal, donde podemos observar un aumento significativo
rectificar el problema, porque una DO2 inadecuada es del gasto cardíaco y la presión auricular derecha.
seguro que causará daño, y la administración de fluidos y
fármacos se debe realizar en el momento adecuado40,48,69 .

del VR es la diferencia entre la presión media de llenado


El retorno venoso sistémico (Pmsf) y la PAD75,79,80 .
La Pmsf es la presión en el sistema cardiovascular cuando
Los efectos circulatorios de la administración de fluidos se no hay flujo sanguíneo, y está determinada por el volumen
determinan por la interacción del RV y la función cardíaca, que distiende todas las estructuras elásticas en la circula-
que fueron descritos originalmente por Guyton et al. en ción (volumen de estrés) y la capacitancia vascular media.
195570 . Sin embargo, durante muchos años, la parte venosa Originalmente fue descrito por Bayliss y Starling, quienes
de la fisiología no ha sido tan apreciada como el lado señalaron que debe haber un punto en el sistema vascular
arterial. Las 2 funciones del sistema venoso son devolver donde la presión no cambia cuando el corazón se detiene
la sangre de la periferia a la aurícula derecha y almacenar y, por tanto, es independiente del flujo sanguíneo78,81 . La
grandes cantidades de sangre innecesaria que sirve como media de Pmsf en pacientes después de la cirugía cardíaca
un reservorio ajustable. Alrededor del 70% de la sangre se en la unidad de cuidados intensivos es de aproximadamente
almacena en las venas71 , mientras que el sistema arterial 18 mmHg82 .
contiene solo del 13 al 18% de la sangre, y los capilares Solo alrededor del 30% del volumen total de sangre dis-
el 7%72 . Debido a la mayor distensibilidad de las venas en tiende realmente las paredes del vaso y crea Pmsf. El punto
comparación con otras partes del sistema cardiovascular73 , pivote de la circulación donde la presión es independiente
el sistema venoso es capaz de alterar su volumen sanguíneo del flujo sanguíneo reside entre el lado venoso de los capi-
sin producir cambios significativos en la presión venosa73,74 . lares y las pequeñas vénulas. La presión en este punto es la
Aproximadamente tres cuartas partes de ese 70% se misma que la Pmsf y se considera la principal fuerza motriz
encuentran en pequeñas venas y vénulas a una presión de (la presión aguas arriba o ascendente) del VR, según el
alrededor de 8 a 10 mmHg75 (suponiendo una presión en la modelo «guytoniano» de circulación. El volumen que redon-
aurícula derecha [PAD] cercana a 0 mmHg), especialmente dea los vasos pero no produce una presión se llama volumen
en la circulación venosa sistémica76 . Dado que la región sin tensión. Este volumen representa un amplio depósito de
esplácnica tiene el mayor grado de distensibilidad, que sangre que puede ser reclutado para aumentar el RV de
posee alrededor del 30% del volumen sanguíneo total y que acuerdo con las demandas metabólicas de los tejidos72,83 .
es ricamente inervada por el sistema nervioso simpático, En otras palabras, el volumen que no produce estrés en la
representa el reservorio de sangre más importante dentro pared se puede convertir en volumen de estrés (de com-
del sistema venoso77 . La tasa de volumen de RV en el presión), actuando como reserva de volumen sanguíneo77 .
corazón derecho a través del sistema venoso (RV) es igual Experimentalmente, la venoconstricción casi máxima con
al GC en condiciones hemodinámicas estables78 (fig. 4). norepinefrina puede desplazar casi 15-20 ml/kg de volumen
El RV y, consecuentemente, el GC, son directamente pro- sanguíneo (casi 1,5 l en adultos) en el paso entre no estre-
porcionales al gradiente de presión del gradiente de presión sar a estresar la pared84 . Esto permite que la presión venosa
del volumen de retorno (VR) y están inversamente relacio- se mantenga en niveles casi normales a pesar de la pérdida
nados con la resistencia a dicho RV. El gradiente de presión significativa de sangre85 .
344 J. Ripollés-Melchor et al.

Optimización del volumenintravascular


La hipovolemia y la
hipoperfusión conducen a
complicaciones
posoperatorias
El objetivo del manejo de
La monitorización
fluidos perioperatorio es
convencional falla al
asegurar la entrega de
detectar hipovolemia
oxígeno a los tejidos

THGO

Secuencia de intervenciones Volumen de fluido óptimo


Flujo convective
para alcanzar objetivos normalizado con una
predefinidos densidad óptima de
capilares perfundidos

VR
La respuesta a fluidos se CO= SV X HR
(PMSF-RAP)/RRV
define como un incremento VVS y VPP predicen la
en GC y VS en respuesta a respuesta a fluidos
un incremento en el
volumen intravascular

La prueba de fluidos es el
Guyton: La presión media de gold standard para evaluar
llenado sistémico dirige el la respuesta a fluidos
retorno venoso

La respuesta a fluidos es
una medida de
RV=GC
recarga-dependencia
cardiaca
Precarga
Retorno venoso y presión en
aurícula derecha

Figura 5 Infografía resumen del artículo.


FC: frecuencia cardíaca; GC: gasto cardíaco; PAD: presión auricular derecha; Pmsf: presión media de llenado sistémico; RV: retorno
venoso; RRV: resistencias venosas; TAM: tensión arterial media; THGO: terapia hemodinámica guiada por objetivos; VPP: variación
de la presión de pulso; VS: volumen sistólico; VVS: variación del volumen sistólico.

El RV se puede representar matemáticamente en la los respondedores; así mismo, en los no respondedores, el


siguiente ecuación: aumento en la presión venosa central neutralizó los cambios
en Pmsf86 .
RV = (Pmsf − PAD)/RVS A pesar de la dificultad técnica para medir la Pmsf
a la cabecera del paciente86,87 , es un conocimiento útil
entender lo que se espera cuando se administra una prueba
Donde RVS es resistencias venosas.
de fluido88 . Los efectos de la administración de volumen se
De ello se deduce que la función cardíaca solo puede
determinan por la interacción de Pmsf y la función cardíaca.
afectar indirectamente al RV modificando la PAD (la presión
Una carga eficaz de fluidos debe aumentar la Pmsf. Si no,
aguas abajo o descendente) y, en consecuencia, alterando el
el volumen dado podría no haber aumentado el volumen de
gradiente de presión motriz74 . Cuando la PAD es de 0 mmHg,
estrés parietal para activar la función ventricular29 . Todos
el gradiente entre las presiones aguas arriba y aguas abajo
los parámetros mencionados anteriormente se pueden usar
es el mayor y el RV alcanza un máximo.
para describir los determinantes del RV y el control del GC en
Por otro lado, una prueba de fluidos de carga eficaz debe
diferentes poblaciones fisiológicas de pacientes, y además,
ser capaz de aumentar el VS, así como la Pmsf. Si el ven-
también para describir diferentes opciones de tratamiento
trículo es capaz de manejar el aumento de volumen, el
(expansión de volumen, medicación vasoactiva); después de
gradiente de VR aumentará y, en última instancia, tam-
todo, su aplicación práctica debe ser aclarada en el futuro.
bién lo hará el RV (suponiendo constantes las resistencias
vasculares)77 (fig. 5). Por lo tanto, la PAD no se debe consi-
derar como un parámetro de llenado intravascular, ya que la Conclusiones
PAD es el resultado del RV y el rendimiento cardíaco. Cecconi
et al. encontraron que el análogo de Pmsf aumentaba de El manejo perioperatorio de los fluidos influye en los resulta-
manera similar en respondedores y no respondedores mien- dos de los pacientes. Todos los médicos deben seguir los cri-
tras que el gradiente de presión del VR aumentó solo en terios fisiológicos básicos para hacer que la administración
Recomendaciones de fluidoterapiaperioperatoria para la cirugía abdominal mayor 345

de fluidos sea racional, coherente y estandarizada, y para Bibliografía


evitar las complicaciones derivadas de una administración
no razonable de fluidos, en cantidad, tiempo y tipo. 1. Gustafsson UO, Scott MJ, Schwenk W, Demartines N, Roulin D,
Francis N, et al. Guidelines for perioperative care in elective
colonic surgery: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS((R))
Conflicto de intereses Society recommendations. World J Surg. 2013;37:259---84.
2. Brandstrup B, Svendsen PE, Rasmussen M, Belhage B, Rodt SA,
Hansen B, et al. Which goal for fluid therapy during colorectal
JRM: fondos de viajes de Deltex Medical y honorarios para
surgery is followed by the best outcome: Near-maximal stroke
conferencias de Fresenius Kabi, Edwards Lifesciences, Del-
volume or zero fluid balance? Br J Anaesth. 2012;109:191---9.
tex Medical y Merck, Sharp & Dohme. 3. Doyle JF, Ostermann M, Forni LG. Goal-directed therapy and
DC: honorarios para conferencias y estudios académicos acute kidney injury: As good as it gets? Crit Care. 2016;20:174.
de B. Braun, Fresenius Kabi, Grifols y LFB Biomedicaments. 4. Cecconi M, Corredor C, Arulkumaran N, Abuella G, Ball J,
HDA: apoyo financiero para programas educativos y asis- Grounds RM, et al. Clinical review: Goal-directed therapy-What
tencia a simposios de Applied Physiology y LiDCO. is the evidence in surgical patients? The effect on different risk
MGM: miembro del Consejo Editorial de la British Journal groups. Crit Care. 2013;17:209.
of Anesthesiology; corredactor jefe de Medicina Perio- 5. Miller TE, Roche AM, Mythen M. Fluid management and goal-
peratoria y consultor remunerado de Deltex Medical y directed therapy as an adjunct to Enhanced Recovery After
Surgery (ERAS). Can J Anaesth. 2015;62:158---68.
Edwards Lifesciences. Ha organizado reuniones educati-
6. Rocca Della G, Pompei L. Goal-directed therapy in anesthe-
vas que han recibido becas de Deltex Medical, Edwards
sia: Any clinical impact or just a fashion? Minerva Anestesiol.
Lifesciences, LiDCO, Cheetah y Pulsion (www.ebpom.org). 2011;77:545---53.
La cátedra de la universidad de MM es patrocinada por 7. ERAS Compliance Group. The impact of enhanced reco-
Smiths Medical. Es un director de The Bloomsbury Innovation very protocol compliance on elective colorectal cancer
Group. resection: Results from an international registry. Ann Surg.
RCF: fondos de honorarios y viajes para las conferencias 2015;261:1153---9.
de Merck, Sharp & Dohme y Deltex Medical. 8. Gustafsson UO, Hausel J, Thorell A, Ljungqvist O, Soop M,
JMCV: honorarios y fondos de viaje para las conferencias Nygren J. Adherence to the enhanced recovery after surgery
de Merck, Sharp & Dohme, Deltex Medical y Fresenius Kabi. protocol and outcomes after colorectal cancer surgery. Arch
Surg. 2011;146:571---7.
El resto de los autores declara no tener ningún conflicto
9. Cannesson M, Gan TJ. PRO: Perioperative goal-directed fluid
de intereses.
therapy is an essential element of an enhanced recovery proto-
col. Anesth Analg. 2016;122:1258---60.
10. Joshi GP, Kehlet H. CON: Perioperative goal-directed fluid the-
Agradecimientos rapy is an essential element of an enhanced recovery protocol?
Anesth Analg. 2016;122:1261---3.
Prof. Jean-Louis Vincent, profesor de Medicina Intensiva 11. Meregalli A, Oliveira RP, Friedman G. Occult hypoperfusion is
(Universidad Libre de Bruselas), Dpto. de Cuidados Intensi- associated with increased mortality in hemodynamically stable,
vos, Hospital Universitario Erasme, Bruselas, Bélgica. Prof. high-risk, surgical patients. Crit Care. 2004;8:R60---5.
Can Ince, Dpto. de Cuidados Intensivos, Centro Médico Eras- 12. Calvo Vecino JM, del Valle Hernández E, Ramírez Rodríguez
mus, Universidad de Rotterdam, Países Bajos. Dr. Bernard M. JM, Loinaz Segurola C, Martín Trapero C, Nogueiras Quintas C,
et al. Grupo de Trabajo de la Vía RICA. Vía clínica de recu-
van den Berg, Ph. D., Dpto. de Medicina Interna (Nefrología),
peración intensificada en cirugía abdominal (RICA). Ministerio
Centro Médico de la Universidad de Leiden, Leiden, Países
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Instituto Aragonés de
Bajos. Prof. Hans Vink, Instituto de Investigación Cardiovas- Ciencias de la Salud; 2015. NIPO: 680-15-085-5.
cular de Maastricht (CARIM), Dpto. de Medicina Vascular en 13. Casans Frances R, Ripolles Melchor J, Abad-Gurumeta A, Lon-
el Centro Médico Académico de Amsterdam, Países Bajos. Dr. gas Valien J, Calvo Vecino JM. The role of the anaesthesiologist
Ignacio García Monge, Dpto. de Cuidados Intensivos, Hos- in enhanced recovery programs. Rev Esp Anestesiol Reanim.
pital SAS de Jerez, Unidad de Investigación Experimental 2016;63:273---88.
del Hospital SAS de Jerez, España. Dra. Susana González 14. Iijima T, Brandstrup B, Rodhe P, Andrijauskas A, Svensen CH. The
Suárez, Dpto. de Anestesiología, Hospital Universitario Vall maintenance and monitoring of perioperative blood volume.
d’Hebron, Barcelona, España. Dr. Eugenio Martínez Hur- Perioper Med (Lond). 2013;2:9.
15. Ripolles Melchor J, Espinosa A. Goal directed fluid therapy con-
tado, Dpto. Anestesiología, Hospital Universitario Infanta
troversies in non-cardiac surgery. Rev Esp Anestesiol Reanim.
Leonor, Madrid, España. Prof. Vladimir Cerny, Dpto. de
2014;61:477---80.
Anestesiología, Medicina Perioperatoria y Cuidados Inten- 16. Ince C. The rationale for microcirculatory guided fluid therapy.
sivos, J.E. Purkinje University, Masaryk Hospital Usti nad Curr Opin Crit Care. 2014;20:301---8.
Labem, República Checa. Prof. José Manuel Ramírez Rodrí- 17. Ince C, Groeneveld AB. The case for 0.9% NaCl: Is the undefen-
guez, Dpto. de Cirugía Colorrectal, Hospital Universitario dable, defensible? Kidney Int. 2014;86:1087---95.
Lozano Blesa, Zaragoza, España. Dra. Alix Zuleta-Alarcón, 18. De Backer D, Donadello K, Taccone FS, Ospina-Tascon G, Sal-
Dpto. de Anestesiología y Cuidados Críticos, Ohio State gado D, Vincent JL. Microcirculatory alterations: Potential
University Hospital, Columbus, EE. UU. Teresa de la Torre mechanisms and implications for therapy. Ann Intensive Care.
Aragonés, bibliotecaria profesional, Hospital Universitario 2011;1:27.
19. Pottecher J, Deruddre S, Teboul JL, Georger JF, Laplace C,
Infanta Leonor, Madrid, España, Grupo Español de Rehabili-
Benhamou D, et al. Both passive leg raising and intravascular
tación Multimodal (GERM); Enhanced Recovery After Surgery
volume expansion improve sublingual microcirculatory perfu-
(ERAS Spain Chapter); Grupo Evidence Anesthesia Review sion in severe sepsis and septic shock patients. Intensive Care
Group (EAR). Med. 2010;36:1867---74.
346 J. Ripollés-Melchor et al.

20. Bremer F, Schiele A, Sagkob J, Palmaers T, Tschaikowsky scielo.php?script=sci arttext&pid=S0034-


K. Perioperative monitoring of circulating and central blood 70942016000500513&lng=en.
volume in cardiac surgery by pulse dye densitometry. Intensive 39. Chappell D, Jacob M, Hofmann-Kiefer K, Conzen P, Rehm M. A
Care Med. 2004;30:2053---9. rational approach to perioperative fluid management. Anesthe-
21. Convertino VA. Blood volume response to physical activity and siology. 2008;109:723---40.
inactivity. Am J Med Sci. 2007;334:72---9. 40. Salzwedel C, Puig J, Carstens A, Bein B, Molnar Z, Kiss K,
22. Junghans T, Neuss H, Strohauer M, Raue W, Haase O, Schink et al. Perioperative goal-directed hemodynamic therapy based
T, et al. Hypovolemia after traditional preoperative care in on radial arterial pulse pressure variation and continuous car-
patients undergoing colonic surgery is underrepresented in diac index trending reduces postoperative complications after
conventional hemodynamic monitoring. Int J Colorectal Dis. major abdominal surgery: A multi-center, prospective, rando-
2006;21:693---7. mized study. Crit Care. 2013;17:R191.
23. O’Loughlin E, Ward M, Crossley A, Hughes R, Bremner AP, Cor- 41. Cecconi M, Aya HD. Central venous pressure cannot predict
coran T. Evaluation of the utility of the Vigileo FloTrac(TM ), fluid-responsiveness. Evid Based Med. 2014;19:63.
LiDCO(TM ), USCOM and CardioQ(TM ) to detect hypovolaemia in 42. Rocca Della G, Vetrugno L, Tripi G, Deana C, Barbariol F, Pompei
conscious volunteers: A proof of concept study. Anaesthesia. L. Liberal or restricted fluid administration: Are we ready for a
2015;70:142---9. proposal of a restricted intraoperative approach? BMC Anesthe-
24. Truijen J, Bundgaard-Nielsen M, van Lieshout JJ. A definition siol. 2014;14:62.
of normovolaemia and consequences for cardiovascular control 43. Nixon JV, Murray RG, Leonard PD, Mitchell JH, Blomqvist
during orthostatic and environmental stress. Eur J Appl Physiol. CG. Effect of large variations in preload on left ventricular
2010;109:141---57. performance characteristics in normal subjects. Circulation.
25. Bundgaard-Nielsen M, Sorensen H, Dalsgaard M, Rasmussen P, 1982;65:698---703.
Secher NH. Relationship between stroke volume, cardiac output 44. Cherpanath TG, Aarts LP, Groeneveld JA, Geerts BF. Defining
and filling of the heart during tilt. Acta Anaesthesiol Scand. fluid responsiveness: A guide to patient-tailored volume titra-
2009;53:1324---8. tion. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2014;28:745---54.
26. Godfrey GE, Dubrey SW, Handy JM. A prospective observational 45. Marik PE, Lemson J. Fluid responsiveness: An evolution of our
study of stroke volume responsiveness to a passive leg raise understanding. Br J Anaesth. 2014;112:617---20.
manoeuvre in healthy non-starved volunteers as assessed by 46. Michard F, Teboul JL. Predicting fluid responsiveness in ICU
transthoracic echocardiography. Anaesthesia. 2014;69:306---13. patients: A critical analysis of the evidence. Chest. 2002;121:
27. Minto G, Struthers R. Stroke volume optimisation: Is the fairy 2000---8.
tale over? Anaesthesia. 2014;69:291---6. 47. Marik PE, Cavallazzi R. Does the central venous pressure predict
28. Secher NH, van Lieshout JJ. Normovolaemia defined by central fluid responsiveness? An updated meta-analysis and a plea for
blood volume and venous oxygen saturation. Clin Exp Pharmacol some common sense. Crit Care Med. 2013;41:1774---81.
Physiol. 2005;32:901---10. 48. Noblett SE, Snowden CP, Shenton BK, Horgan AF. Randomized
29. Perner A, de Backer D. Understanding hypovolaemia. Intensive clinical trial assessing the effect of Doppler-optimized fluid
Care Med. 2014;40:613---5. management on outcome after elective colorectal resection.
30. Fuchs F, Smith SH. Calcium, cross-bridges, and the Frank- Br J Surg. 2006;93:1069---76.
Starling relationship. News Physiol Sci. 2001;16:5---10. 49. Pearse R, Dawson D, Fawcett J, Rhodes A, Grounds RM, Bennett
31. Marik PE, Monnet X, Teboul JL. Hemodynamic parameters to ED. Early goal-directed therapy after major surgery reduces
guide fluid therapy. Ann Intensive Care. 2011;1:1. complications and duration of hospital stay. A randomised, con-
32. Jans O, Tollund C, Bundgaard-Nielsen M, Selmer C, Warberg J, trolled trial [ISRCTN38797445]. Crit Care. 2005;9:R687---93.
Secher NH. Goal-directed fluid therapy: Stroke volume optimi- 50. Challand C, Struthers R, Sneyd JR, Erasmus PD, Mellor N, Hosie
sation and cardiac dimensions in supine healthy humans. Acta KB, et al. Randomized controlled trial of intraoperative goal-
Anaesthesiol Scand. 2008;52:536---40. directed fluid therapy in aerobically fit and unfit patients having
33. Hamilton-Davies C, Mythen MG, Salmon JB, Jacobson D, Shukla major colorectal surgery. Br J Anaesth. 2012;108:53---62.
A, Webb AR. Comparison of commonly used clinical indicators 51. Lai CW, Starkie T, Creanor S, Struthers RA, Portch D, Erasmus PD,
of hypovolaemia with gastrointestinal tonometry. Intensive Care et al. Randomized controlled trial of stroke volume optimization
Med. 1997;23:276---81. during elective major abdominal surgery in patients stratified
34. Mythen MG, Webb AR. Intra-operative gut mucosal hypoperfu- by aerobic fitness. Br J Anaesth. 2015;115:578---89.
sion is associated with increased post-operative complications 52. Muller L, Toumi M, Bousquet PJ, Riu-Poulenc B, Louart G,
and cost. Intensive Care Med. 1994;20:99---104. Candela D, et al. An increase in aortic blood flow after an
35. Camacho Navarro LH, Bloomstone JA, Costa Auler JOJJr, Can- infusion of 100 ml colloid over 1 minute can predict fluid res-
nesson M, Della Rocca G, Gan TJ, et al. Perioperative fluid ponsiveness: The mini-fluid challenge study. Anesthesiology.
therapy: A statement from the international Fluid Optimization 2011;115:541---7.
Group. Perioper Med (Lond). 2015;4:3. 53. Mallat J, Meddour M, Durville E, Lemyze M, Pepy F, Temime J,
36. Garutti I, De Nadal M, Schiraldi R, Acosta F, Aldecoa C. et al. Decrease in pulse pressure and stroke volume variations
Guías clínicas para la optimización hemodinámica periopera- after mini-fluid challenge accurately predicts fluid responsive-
toria de los pacientes adultos durante la cirugía no cardíaca. ness. Br J Anaesth. 2015;115:449---56.
Madrid:Solutions CM; 2015. 54. Benes J, Kirov M, Kuzkov V, Lainscak M, Molnar Z, Voga G, et al.
37. Gan TJ, Soppitt A, Maroof M, el-Moalem H, Robertson KM, Fluid therapy: Double-edged sword during critical care? Biomed
Moretti E, et al. Goal-directed intraoperative fluid adminis- Res Int. 2015;2015:729075.
tration reduces length of hospital stay after major surgery. 55. Aya HD, Ster IC, Fletcher N, Grounds RM, Rhodes A, Cecconi M.
Anesthesiology. 2002;97:820---6. Pharmacodynamic analysis of a fluid challenge. Crit Care Med.
38. Ripollés J, Espinosa A, Martínez-Hurtado E, Abad-Gurumeta 2016;44:880---91.
A, Casans-Francés R, Fernández-Pérez C, et al. Intraoperative 56. Aya HD, Rhodes A, Ster IC, Fletcher N, Grounds RM, Cecconi
goal directed hemodynamic therapy in noncardiac surgery: M. Hemodynamic effect of different doses of fluids for a fluid
A systematic review and meta-analysis. Rev Bras Anestesiol. challenge: A quasi-randomized controlled study. Crit Care Med.
2016;66:513---28. Disponible en: http://www.scielo.br/ 2017;45:e161---8.
Recomendaciones de fluidoterapiaperioperatoria para la cirugía abdominal mayor 347

57. Guerin L, Monnet X, Teboul JL. Monitoring volume and fluid res- sympathetic nerve stimulation in anaesthetized dogs. Exp Phy-
ponsiveness: From static to dynamic indicators. Best Pract Res siol. 1997;82:925---34.
Clin Anaesthesiol. 2013;27:177---85. 72. Rothe CF. Reflex control of veins and vascular capacitance. Phy-
58. Hofer CK, Senn A, Weibel L, Zollinger A. Assessment of stroke siol Rev. 1983;63:1281---342.
volume variation for prediction of fluid responsiveness using the 73. Hainsworth R. Vascular capacitance: Its control and importance.
modified FloTrac and PiCCOplus system. Crit Care. 2008;12:R82. Rev Physiol Biochem Pharmacol. 1986;105:101---73.
59. Monnet X, Teboul JL. Assessment of volume responsiveness 74. Funk DJ, Jacobsohn E, Kumar A. The role of venous return
during mechanical ventilation: Recent advances. Crit Care. in critical illness and shock-Part I: Physiology. Crit Care Med.
2013;17:217. 2013;41:255---62.
60. Heenen S, de Backer D, Vincent JL. How can the response 75. Magder S. Bench-to-bedside review: An approach to hemody-
to volume expansion in patients with spontaneous respiratory namic monitoring–Guyton at the bedside. Crit Care. 2012;16:
movements be predicted? Crit Care. 2006;10:R102. 236.
61. Soubrier S, Saulnier F, Hubert H, Delour P, Lenci H, Onimus T, 76. Pang CC. Measurement of body venous tone. J Pharmacol Toxicol
et al. Can dynamic indicators help the prediction of fluid res- Methods. 2000;44:341---60.
ponsiveness in spontaneously breathing critically ill patients? 77. Gelman S. Venous function and central venous pressure: A phy-
Intensive Care Med. 2007;33:1117---24. siologic story. Anesthesiology. 2008;108:735---48.
62. Marik PE, Cavallazzi R, Vasu T, Hirani A. Dynamic changes in 78. Beard DA, Feigl EO. Understanding Guyton’s venous return cur-
arterial waveform derived variables and fluid responsiveness in ves. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2011;301:H629---33.
mechanically ventilated patients: A systematic review of the 79. Jacobsohn E, Chorn R, O’Connor M. The role of the vasculature
literature. Crit Care Med. 2009;37:2642---7. in regulating venous return and cardiac output: Historical and
63. Tavernier B, Robin E. Assessment of fluid responsiveness during graphical approach. Can J Anaesth. 1997;44:849---67.
increased intra-abdominal pressure: Keep the indices, but 80. Jansen JRC, Maas JJ, Pinsky MR. Bedside assessment of
change the thresholds. Crit Care. 2011;15:134. mean systemic filling pressure. Curr Opin Crit Care. 2010;16:
64. De Backer D, Heenen S, Piagnerelli M, Koch M, Vincent JL. Pulse 231---6.
pressure variations to predict fluid responsiveness: Influence of 81. Bayliss WM, Starling EH. Observations on venous pressu-
tidal volume. Intensive Care Med. 2005;31:517---23. res and their relationship to capillary pressures. J Physiol.
65. Muller L, Louart G, Bousquet PJ, Candela D, Zoric L, de la Cous- 1894;16:[159]-202, 318-1-318-7.
saye JE, et al. The influence of the airway driving pressure on 82. Maas JJ, Geerts BF, van den Berg PC, Pinsky MR, Jansen JR.
pulsed pressure variation as a predictor of fluid responsiveness. Assessment of venous return curve and mean systemic filling
Intensive Care Med. 2010;36:496---503. pressure in postoperative cardiac surgery patients. Crit Care
66. MacDonald N, Ahmad T, Mohr O, Kirk-Bayley J, Moppett I, Hinds Med. 2009;37:912---8.
CJ, et al. Dynamic preload markers to predict fluid respon- 83. Deschamps A, Magder S. Baroreflex control of regional
siveness during and after major gastrointestinal surgery: An capacitance and blood flow distribution with or without alpha-
observational substudy of the OPTIMISE trial. Br J Anaesth. adrenergic blockade. Am J Physiol. 1992;263 6 Pt 2:H1755---63.
2015;114:598---604. 84. Drees JA, Rothe CF. Reflex venoconstriction and capa-
67. Mahjoub Y, Lejeune V, Muller L, Perbet S, Zieleskiewicz L, Bart city vessel pressure-volume relationships in dogs. Circ Res.
F, et al. Evaluation of pulse pressure variation validity criteria in 1974;34:360---73.
critically ill patients: A prospective observational multicentre 85. Shen T, Baker K. Venous return and clinical hemodynamics: How
point-prevalence study. Br J Anaesth. 2014;112:681---5. the body works during acute hemorrhage. Adv Physiol Educ.
68. Jammer I, Tuovila M, Ulvik A. Stroke volume variation to guide 2015;39:267---71.
fluid therapy: Is it suitable for high-risk surgical patients? A 86. Cecconi M, Aya HD, Geisen M, Ebm C, Fletcher N, Grounds RM,
terminated randomized controlled trial. Perioper Med (Lond). et al. Changes in the mean systemic filling pressure during a fluid
2015;4:6. challenge in postsurgical intensive care patients. Intensive Care
69. Prowle JR, Kirwan CJ, Bellomo R. Fluid management for the pre- Med. 2013;39:1299---305.
vention and attenuation of acute kidney injury. Nat Rev Nephrol. 87. Aya HD, Rhodes A, Fletcher N, Grounds RM, Cecconi M. Transient
2014;10:37---47. stop-flow arm arterial-venous equilibrium pressure measure-
70. Guyton AC, Lindsey AW, Kaufmann BN. Effect of mean circula- ment: Determination of precision of the technique. J Clin Monit
tory filling pressure and other peripheral circulatory factors on Comput. 2016;30:55---61.
cardiac output. Am J Physiol. 1955;180:463---8. 88. Aya HD, Cecconi M. Can (and should) the venous tone be
71. Noble BJ, Drinkhill MJ, Myers DS, Hainsworth R. Mechanisms monitored at the bedside? Curr Opin Crit Care. 2015;21:
responsible for changes in abdominal vascular volume during 240---4.

También podría gustarte