Ensayo 1. Moreno Castilleja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad del Valle de México

Campus Victoria

LICENCIATURA EN MEDICINA

TIPOS DE
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMATOLOGÍA

Docente: Dra. Linda del


Carmen Salinas Barrera
Grupo: 9°B
Alumno: Moreno Castilleja Martín
Adolfo 07/08/2023
INTRODUCCIÓN
Para entender desde un inicio el tema, es importante saber que es una
hemotransfusión, qué objetivo tiene, en qué consiste, etc.

Cuando hablamos de hemotransfusión se cree que solo es donar sangre


como tal, pero realmente es mucho más que eso ya que este procedimiento
es usado para diferentes situaciones, entre ellas pueden ser: tratar
rápidamente una hemorragia, anemias graves o bien complicaciones
quirúrgicas háblese durante o después de la intervención, una vez
administrada nos va a ayudar a:
Reponer la sangre que nuestro paciente ha perdido a causa de la
intervención quirúrgica que haya sido sometido.
Recuperar los componentes sanguíneos perdidos como la hemoglobina
(en caso de anemias), plaquetas, glóbulos rojos, etc.

Más adelante en este ensayo se desglosarán un poco más los puntos ya


mencionados aunado a los tipos de transfusiones, tipos, técnicas,
componentes, entre otros.
DESARROLLO
Las hemotransfusiones en el campo clínico son más comunes de lo que se
piensa, dicho procedimiento “es una medida paliativa que tiene como objeto
fundamental restablecer una condición clínico-hemática del paciente, para
restaurar en calidad y volumen, las pérdidas de los elementos sanguíneos
asegurando la capacidad de sobrevida de los mismos” (Palma Beatriz, 2018).

La Organización Mundial de la Salud menciona la importancia de la


hemovigilancia para detectar y prevenir la manifestación o la recurrencia de
eventos indeseados relacionados con las transfusiones, incrementando así la
seguridad, la eficacia y la eficiencia de la transfusión sanguínea (Rev. Hematol
Mex. 2018).

Al transfundir productos sanguíneos se contribuye a mejorar la calidad


asistencial así como también a la recuperación ya sea total o parcial del
paciente a nuestro cargo, claramente que esto dependerá del estado
hemodinámico en el que se encuentre puesto que la transfusión no asegura
la mejoría ya que como sabemos puede dar lugar a efectos adversos que en la
mayoría de los casos son desfavorables.

“Existen principalmente tres situaciones clínicas en las que está indicada la


terapia transfusional:
1. Para mantener o restaurar el volumen de sangre circulante con el fin de
prevenir o combatir el choque hipovolémico.
2. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre.
3. Para reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas
plasmáticas o elementos formados (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos)
cuyo déficit produce manifestaciones clínicas” (Salazar Mauricio,, 2003).

Este procedimiento resulta ser de carácter no invasivo, por lo cuál su duración


suele rondar entre 1-4 horas aproximadamente, cabe mencionar que su
duración será variable dependiendo del tipo y cantidad de sangre que se va a
usar.
En cuanto a tipos vamos a encontrar dos tipos de hemotransfusión, nos
referimos a: la transfusión alogénica que es aquella la sangre donada por otra
persona, y por último la transfusión autóloga, en donde se utiliza la sangre
extraída en la misma persona.
Transfusión alogénica

Este tipo de transfusión se caracteriza por transfundir únicamente solo los


componentes sanguíneos que se necesitan, usando hemoderivados de
glóbulos rojos, de plaquetas, o plasma fresco congelado. Este tipo de
transfusión se inicia con un volumen mínimo de componentes necesarios y
presenta ventajas como desventajas:

VENTAJAS
“Mejora la entrega de oxígeno a los tejidos” (Murphy GJ, 2007).
“Disminuye la frecuencia de sangrado posoperatorio con la transfusión de
plaquetas” (Murphy GJ, 2007).
“La transfusión de plasma fresco congelado y de crioprecipitados
disminuye el sangrado en aquellos pacientes con déficit de factores de la
coagulación posoperatorio”. (Murphy GJ, 2007).

DESVENTAJAS
“No hay beneficio en la transfusión con hematocritos tan bajos como del
21% (hemoglobina de 7 g/dl)”. (Hebert PC, 1999).
“Hay una mayor propensión a experimentar infecciones y complicaciones
asociadas a isquemia (infarto de miocardio, compromiso renal y accidente
cerebrovascular”. (Hebert PC, 1999).

Transfusión autóloga

En este tipo de transfusión se extrae sangre del paciente previamente a la


cirugía, sin que se presente alguna reacción adversa al momento que el
paciente reciba la unidad, es común observar que esta transfusión es más
que nada para pacientes que están en espera de su cirugía. Al igual que la
alogénica va a presentar ventajas y desventajas:

VENTAJAS
“Es aceptada por algunos pacientes cuyos principios religiosos no admiten
la transfusión (la mayoría no acepta donar sangre, pero sí aceptan la
hemodilución y el uso de recuperador celular)”. (Koch CG, 2006).
“Existe menor riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (sida,
hepatitis, enfermedad de Chagas) y de reacciones adversas (reacción
febril, hemolítica, etc.)” (Koch CG, 2006).
“Se asegura la compatibilidad inmunitaria” (Koch CG, 2006).
DESVENTAJAS
“Se relaciona principalmente con complicaciones derivadas de la
extracción” (Carson JL, 2012).

Beatriz Palma en la revista de hematología Gill-García EM nos muestra una


clasificación de diferentes tipos de transfusiones de sangre con base en sus
derivados así como sus indicaciones, las cuales son:

Transfusión de concentrados eritrocitarios

Objetivo: Garantiza la perfusión tisular.


Indicaciones: Anemia sintomática, anemia crónica y repercusiones
hemodinámicas particularmente en pacientes con cardiopatía
concomitante, en hemorragia aguda para recuperar la capacidad de
oxigenación, recambio eritrocitario (Rev Hematol Mex. 2018).
Dosis: Un concentrado eritrocitario incrementa 1-1.5 g la Hb. Sin embargo,
en la actualidad se recomienda el suministro de una unidad y, con base en
la respuesta hemodinámica, deberá considerarse el siguiente
componente. (Rev Hematol Mex. 2018).
Tiempo: Se recomienda lenta los primeros 15 minutos y no exceder cuatro
horas (Rev Hematol Mex. 2018).

Transfusión de plaquetas

Indicaciones: “Trombocitopenia postrasplante o por administración de


quimioterapia, trombocitopenia crónica (anemia aplásica, mielodisplasia)
con síndrome purpúrico, colocación de acceso venoso central, biopsia
hepática, cirugía del sistema nervioso central” (Rev Hematol Mex. 2018).
Dosis y frecuencia de la transfusión: “Impera la condición clínica del
paciente, la actividad física y si requiere procedimiento invasivo mayor. La
frecuencia dependerá de la causa por la que se prescribe la transfusión, no
existe evidencia para considerar suministro horario o prescripciones
periódicas, debido a que la condición clínica del paciente es dinámica y el
reservorio esplénico ante el descenso plaquetario es altamente efectivo
(Rev Hematol Mex. 2018).
Transfusión de plasma fresco congelado

Indicaciones: Se inicia desde la biometría hemática en la que podemos


identificar trombocitopenia, tiempo de hemorragia que evalúa la
hemostasia primaria (función plaquetaria y vascular), así como los tiempos
de coagulación: tiempo de protrombina (TP), tiempo de trombina parcial-
mente activado (TTPa) y tiempo de trombina (TT): evalúa la función del
fibrinógeno (Rev Hematol Mex. 2018).

Transfusión de crioprecipitados

Indicaciones: “Protocolo de transfusión masiva, en hipo, disfibrinogenemia


o ambas, enfermedad de von Willebrand (de no contar con liofilizado) y
deficiencia del FXIII”. (Rev Hematol Mex. 2018)
Dosis: ≥ 2 u/10 kg de peso y la infusión ha de ser rápida (Rev Hematol Mex.
2018).
CONCLUSIÓN
Gracias a la información recabada para la elaboración de este ensayo
correspondiente al tema de "Hemotransfusión y complicaciones", puedo
concluir varios puntos:
Prescribir una transfusión no es algo que se puede hacer sin un
fundamento previo, ya que se debe evaluar el riesgo-beneficio de la
misma, el estado inmunológico, cardiaco y renal del receptor para
prevenir posibles complicaciones.
Se debe ser muy cuidadoso con as indicaciones de cada transfusión así
como de su dosis ya que varía dependiendo del tipo de transfusión y del
estado hemodinámico en el que se encuentre el paciente.
No cualquier personal de la salud debe realizar o prescribir una transfusión
ya que se debe tener cierta capacitación y conocimientos de hematología
para evitar complicaciones en cuanto a reacciones de
inmunocompatibilidad.
REFERENCIAS
1. Palma, B. (2018) Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus
componentes, 28 noviembre 2018, pp. 83–90.
2. Gil-García, EM. (2018). Indicaciones de transfusión de hemocomponentes.
Rev Hematol Mex. 2018 abril-junio;19(2):83-90.
3. Murphy GJ, Reeves BC, Rogers CA, Rizvi SIA, Culliford L, Angelini GD.
Increased mortality, postoperative morbidity, and cost after red blood cell
transfusion in patients having cardiac surgery. Circulation. 2007;116:2544-
52.
4. Hebert PC, Wells G, Blajchman MA, Marshall J, Martin C, Pagliarello G, et al.
A multicenter, randomized, controlled clinical trial of transfusion
requirements in critical care. N Engl J Med. 1999;340:409-17.
5. Koch CG, Liang L, Duncan AI, Mihaljevic T, Cosgrove DM, Loop FD, et al.
Morbidity and mortality risk associated with red blood cell and
bloodcomponent transfusion in isolated coronary artery bypass grafting.
Crit Care Med. 2006;34:1608-16.
6. Carson JL, Carless PA, Hebert PC. Transfusion thresholds and other
strategies for guiding allogeneic red blood cell transfusion. Cochrane
Database Syst Rev. 2012;(4):20-42.

También podría gustarte