Frigerio Graciela Hacer Del Borde El Comienzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

|

PARCIAL N°2
TITULO: Hacer del Borde el Comienzo de un espacio
Autora: Lic. Graciela Frigerio

Graciela Frigerio es Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas
experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, recorre universidades,
institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en
torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar.

En relación a la temática abordada, el aporte de esta profesional, trabaja sobre la recuperación en


profundidad del término infancia, no como mero termino, sino también a sus protagonistas. Básicamente se
enfoca sobre el valor de multiculturalidad y semejanza dentro de la comunidad comprendida en ese estadio
de desarrollo, por eso alude a tres ejes fundamentales, el de plurales, como signo de infancias y
adolescencias en su total, sin excluir a los excluidos, otro eje es el que exhorta a la unidad en torno a
teorías y experiencias y el que finalmente da a cuenta de un estado de la problemática, al cual la misma
denomina el borde.

Ese borde al cual llama a visibilizar, son los espacios donde la infancia desprotegida flirtea con la salida total
del sistema, lugares que ella propone como lugar de construcción, fuera de la escuela, la calle, las esquinas
, las cárceles etc. A su vez expone que hay multiplicidades de trabajos teóricos que no aportan una real
solución a la problemática de la exclusión, sino que solo lo explica. Por ello, Frigerio, cuestiona algunas
construcciones de esas índoles, también deja ver solo generan una somera forma de plantear la complejidad
de ciertos escenarios. Sin dejar de lado la responsabilidad que les atañe a las políticas que sumen en la
desigualdad e inestabilidad social en diferentes escalas dimensionales.

Las propuestas de Frigerio son invertir la metodología, aquella que solo busca que la realidad se adecue
una teoría, refuerza el concepto de que teoría y experiencia van de la mano y que un trabajo intelectual
mancomunado, las construcciones teóricas surjan desde el lugar donde se hallan los actores principales, con
la particularidad de ser meros teóricos, si no realmente forjar un compromiso.

Conclusión:
Para un sistema político independientemente de los colores que envistan, es más fácil superar y/o desviar la
mirada de las carencias y la exclusión, cuando el excluido es desubjetivado, es decir se lo convierte en
nadie, en un numero sin cara, sin rostro en una columna de una planilla Excel. Creo fervientemente en la
educación como herramienta de cambio, de fortalecimiento, y el aporte de Frigerio, genera a las claras un
nuevo espacio en el cual trabajar desde nuestro humilde lugar de estudiantes, ya que la misma problematizo
un punto que ha sido soslayado a lo largo del tiempo, de forma sistemática.

Fuentes: Portal de libros noveduc.com: (https://www.noveduc.com/autores/fichaAutor?authorId=529)


FRIGERIO-Hacer del borde el comienzo de un espacio. EN: Infancias y adolescencias. Teorías y
experiencias en el borde. La educación desde la noción de destino.

Alumnos: Francisco Acevedo - Emiliano Insaurralde 2do. Año


Profesorado en Educación Superior en Ciencias de la Educación
|

Tema: Sociología de la infancia, investigación con niños.


Autoras: Ana Cristina Coll y Fernanda Müller.
Desarrollo:
El campo de la sociología de la infancia ha ocupado un espacio significativo en el escenario
internacional, como consecuencia de proponer el importante desafío teórico-metodológico de considerar a los
niños como actores sociales plenos.
Corsaro (1997), afirma que la perspectiva sociológica debe considerar procesos de apropiación, reinvención
y reproducción, realizados por los niños, eso implica, eliminar la concepción de niño como receptáculo pasivo
de doctrinas de los adultos.
Prout (2004), sostiene que la sociología de la infancia se encuentra delante de una doble misión; crear un
espacio para la infancia en el discurso sociológico, y confrontar la complejidad y ambigüedad de la infancia en
calidad de fenómeno inestable, es decir, dos dualismos (estructura y acción).
El carácter inacabado de la vida de los adultos es tan evidente como el de los niños, así, niños y adultos como
una multiplicidad de seres en formación.
Considerando tales dualismos, el sociólogo defiende que es necesario incluir a la psicología critica en la
búsqueda de un dialogo que explore los puntos en común, tanto como la diferencia y la inclusión de las
ciencias médicas y biológicas.
Basándose en Latour (1993), propone el uso de la metáfora de red, sugiriendo que la infancia puede ser
vista como un conjunto de ordenes sociales diferentes, a veces competitivos, otras veces conflictivos, las
cuales también pueden entrar en conflictos entres ellas, una de las cuestiones claves reside en saber que tipo
de redes produce una forma peculiar de la infancia o de niño.
Otro concepto que presenta es el de la “movilidad”, así como las personas, las movilidades transnacionales
también incluyen el flujo de productos, informaciones, valores e imágenes con las cuales los niños interactúan
diariamente, (a partir de que los niños comienzan a pasar tiempo fuera del contexto familiar).
Los sociólogos de la infancia comprenden a la socialización de forma diferente del modelo de Durkheim,
Plaisence (2004) critica la posición de este quien basa la socialización en la acción de los adultos sobre los
menores las concepciones contemporáneas, insisten en la construcción del ser social es por medio de
múltiples negociaciones con sus próximos, identificada como modelo interactivo.
Esta noción de socialización, estimula la comprensión de los niños como actores capaces de crear y modificar
culturas, necesitamos pensar en un método que realmente tenga como foco, sus voces, miradas,
experiencias y puntos de vista.
Grue y Walsh (2003), defienden la importancia de investigar a los niños en sus contextos específicos, en
Brasil, por ejemplo, cuentan con un campo desarrollado y legítimo de investigaciones en educación infantil.
Para los sociólogos de la infancia es importante, considerar el punto de vista de los niños, abandonando la
mirada céntrica desde el punto de vista del adulto, entre las principales dificultades que deberíamos llevar en
las investigaciones con niños, podríamos relacionar aquellas relacionadas con:
- La lógica adulto-céntrica; ser adulto implica aceptar la idea de que, para los niños, no pertenecemos a su
mundo que tiene placer y sufrimiento propio, los autores definen la importancia de pensar a los niños en su
contexto, por los modos en que negocian e interactúan en grupos (lo que pasa “entre ellos” y no “dentro” de
ellos.
- La entrada al campo; partiendo de enfoques diferentes, nos ayudan a pensar que ellos son agentes activos
que construyen sus propias culturas, es decir, que significa ser niños en la escuela.
Para Grue y Walsh, el mayor desafío de los investigadores de la infancia es “descubrir”, es mucho más fácil
construir argumentos vinculados a las formas en que los niños son apelando a la autoridad de los adultos o a
los campos de conocimiento orientándose en leyes universales, significa desafiar aquello que la cultura sabe
y quiere saber.

Alumnos: Francisco Acevedo - Emiliano Insaurralde 2do. Año


Profesorado en Educación Superior en Ciencias de la Educación
|

- La ética; la dimensión ética, garantiza a los niños el derecho de consentir o no su participación en la


investigación, podemos negociar con los niños los aspectos y etapas de la investigación y contribuir con la
recolección de datos.
Informar a los otros debe ser algo que suceda luego del inicio del proceso de descubrimiento y nunca debe
parar.
Estas son algunas cuestiones que ofrecerán nuevas perspectivas al campo de la investigación con niños,
todavía comprendemos poco acerca de sus ideas acerca de las pedagogías o sobre lo que piensan de los
adultos y las escuelas que creamos pensando en ellos y sus necesidades.

Conclusión:
Lo que se puede entender desde la mirada de la sociología, es que no llegan a tiempos del hoy,
a ser reconocido un único método, ya que es demasiado compleja la socialización del niño en relación a la
educación, porque tampoco existe un ideal perfecto. Además, concuerdo que el camino hacia una mejor
socialización, seria integrar las metodologías propuestas, respetando al niño también como investigador,
creador y modificador de su propio entorno social.

Bibliografía:
Educação & Sociedade, vol. 26, nº 91, Campinas, mayo - agosto, 2005, pp. 351-360.

Alumnos: Francisco Acevedo - Emiliano Insaurralde 2do. Año


Profesorado en Educación Superior en Ciencias de la Educación

También podría gustarte