Tesis Tacna Analisis Denticion Mixta Tacna Hixon Old Father

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ESTUDIO DEL ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA SEGÚN EL ANÁLISIS


DE MOYERS EN PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS QUE ASISTIERON A
LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN EN EL PERIODO 2011-2013

TESIS

Presentada por:

Bach. JATNAEL ELIASIB CARITA QUINTO

Para optar el Título Profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

TACNA – PERÚ
2014

i
ii
DEDICATORIA

A mis padres, por su incondicional apoyo a lo largo de mi formación académica.

A mis profesores por brindarme sus sabias enseñanzas durante mi formación como
un verdadero profesional, y de esta manera poder compartir y estar al servicio de
los que más me necesitan.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios: por darnos vida salud, esperanza y paz.

A mis padres y hermanos por haberme brindado siempre su apoyo incondicional y


sus buenos ejemplos a imitar.

A CD. Yuri Tenorio Cahuana y Mgr. Especialista en Odontopediatría Dante Pango


Palza quienes me guiaron en el desarrollo y culminación de mi tesis.

A Lic. Estadista Mario Matos Peña, por su amistad sincera y desinteresada.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS iv

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

Planteamiento del estudio

1.1 Fundamentos y formulación del problema 3

1.1.1 Descripción del problema 3

1.1.2 Formulación del problema 4

1.2 Objetivos del estudio 5

1.2.1 Objetivo general 5

1.2.2 Objetivos específicos 5

1.3 Justificación 6

1.4 Formulación de la hipótesis 8

1.5 Operacionalización de las variables 9

CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación 10


2.1.1 Internacionales 14

v
2.1.2 Nacionales 14

2.1.3 Locales 17

2.2 Bases teóricas 17

2.2.1 Desarrollo de la dentición primaria 17

2.2.2 Dentición postnatal del recién nacido 19

2.2.2.1 Las almohadillas gingivales 19

2.2.3 Dentición decidua 21

2.2.3.1 Fase de dentición decidua 21

2.2.3.2 Desarrollo postnatal en el primer año de vida 22

2.2.3.2.1 Condiciones que suceden durante esta

primera fase 23

2.2.3.3 Desarrollo postnatal en el segundo año de vida 26

2.2.3.3.1 Crecimiento distal de las apófisis

alveolares 26

2.2.3.3.2 Erupción de los molares primarios 27

2.2.3.4 Normooclusión de la dentición temporal 27

2.2.3.4.1 Relación incisal 27

2.2.3.4.2 Relación de caninos 28

2.2.3.4.3 Relación de los molares 28

2.2.4 Fase de la dentición mixta 29

2.2.4.1 Erupción de los molares permanentes 30

2.2.4.2 Erupción de los incisivos centrales permanentes 32

vi
2.2.4.3 Erupción de los incisivos laterales 34

2.2.4.4 Erupción de los dientes posteriores 37

2.2.5 Análisis de dentición mixta 40

2.2.5.1 Análisis del espacio disponible 42

2.2.5.2 Análisis de Sim (análisis de 3x4) 43

2.2.5.3 Análisis de Fisk y Markin 45

2.2.5.4 Análisis de Moyers 46

2.2.5.5 Análisis de Takana y Johnston 50

2.2.5.6 Análisis de Nance 52

2.2.5.7 Análisis de Hixon y Old Father 55

CAPÍTULO III

Metodología de la investigación

3.1 Tipo de diseño de investigación 58

3.2 Población y muestra 58

3.2.1 Población 58

3.2.2 Muestra 58

3.3 Criterios de selección 58

3.3.1 Criterios de inclusión 58

3.3.2 Criterios de exclusión 59

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 59

3.5 Procedimientos de recolección de datos 59

3.6 Plan de procesamiento y análisis de datos 62

vii
CAPÍTULO IV

Resultados

RESULTADOS 63

DISCUSIÓN 77

CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 83

REFERENCIAS 84

ANEXOS 88

viii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la

discrepancia alveolodentariade acuerdo al sexo según el análisis de

Moyers en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la

U.N.J.B.G.

Es un estudio no experimental transversal descriptivo realizado en

modelos en dentición mixta.

Se formuló como hipótesis que el valor promedio de la

discrepancia alveolodentaria de acuerdo al sexo según el análisis de

Moyers probablemente sea positivo.

En los pacientes de sexo femenino se obtuvo una discrepancia

alveolodentaria de +2,563 mm en la arcada superior y en la arcada inferior

+1,988 mm. Los pacientes de sexo masculino tuvieron una discrepancia

alveolodentaria de +2,070 mm en la arcada superior y en la arcada inferior

una discrepancia de +2,980 mm.

Palabras clave: Dentición Mixta, Análisis de Moyers.

ix
ABSTRACT

This research aims to determine the discrepancy dent alveolar

according to sex as Moyers analysis in patients treated at the dental clinic

U.N.J.B.G.

The study was not conducted in experimental cross-sectional

descriptive study models in mixed dentition.

Formulated the hypothesis that the average value of discrepancy

dent alveolaraccording to gender analysis as Moyers probably positive.

In female patients one dent alveolar discrepancy of +2,563 mm in

the upper arch and the lower arch +1,988 mm was obtained. The male

patients had a dent alveolar discrepancy of +2,070 mm in the upper arch

and the lower arch is a discrepancy of +2,980 mm.

Keywords Mixed: Dentition, Analysis Moyers.

x
INTRODUCCIÓN

Es de especial importancia para la profesión odontológica el

cuidado y evaluación del desarrollo de la dentición primaria, ya que

durante el curso de la misma pueden tener lugar acontecimientos

importantes y predisponer a los pacientes a presentar malposición

dentaria o algún grado de maloclusión, por lo que es necesario evaluar la

existencia del espacio requerido y el espacio disponible en la dentición

mixta para determinar si será necesaria la utilización de diferentes

aparatos con el fin de mantener el espacio necesario adecuado para la

correcta erupción de la piezas permanentes.

La presente investigación se refiere al estudio de la discrepancia

alveolodentaria entre el espacio disponible y espacio requerido en la

dentición mixta, basado en el análisis de Moyers.

El presente trabajo se compone de cinco capítulos. En el capítulo I

se formula el planteamiento del problema, se indica el objetivo general, los

objetivos específicos y la justificación de la investigación. En el capítulo II

se fundamenta teóricamente el desarrollo de la dentición primaria, análisis

de espacio en dentición mixta. En el capítulo III se determina el proceso

metodológico que se llevó a cabo para sacar las conclusiones y

1
recomendaciones. En el capítulo IV se exponen los resultados, en 7

cuadros y 7 gráficos interpretados respectivamente, se presentan las

discusiones, conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos del

estudio.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 FUNDAMENTOS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el proceso de erupción de los dientes permanentes

existe un espacio determinado para que las piezas dentarias

se ubiquen correctamente en los maxilares. Es por ello que el

análisis de espacio en dentición mixta es una ayuda

diagnóstica esencial que permite planificar Ia prevención de

una futura maloclusión.

Realizar una evaluación en dentición mixta, permite

determinar la discrepancia de espacio para caninos y

premolares no erupcionados. Diversos métodos para la

predicción del tamaño de caninos y premolares han sido

propuestos, el más conocido es el análisis de Moyers. El

análisis de Moyers, es un método que utiliza una tabla de

probabilidad, basa su análisis en el segmento antero inferior

3
(incisivos) por ser las primeras piezas dentarias en completar

su erupción y las que presentan menos posibilidad de variación

en forma, número y en la relación de tamaño de estas piezas

con los demás segmentos dentarios.

Se realizará una revisión de la literatura acerca del tema

abordando aspectos como las tablas de Moyers al 75% tanto

para el sexo masculino como para el sexo femenino. Así

como determinar la discrepancia alvolodentaria en niños de 6

a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo

2011-2013.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será el valor promedio de la discrepancia

alveolodentaria de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica

Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann?

4
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el valor promedio de la discrepancia

alveolodentaria de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la

Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann en el periodo 2011-2013.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el valor promedio del espacio disponible en la

arcada superior de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la

Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann en el periodo 2011-2013.

 Determinar el valor promedio del espacio disponible en la

arcada inferior de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la

5
Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann en el periodo 2011-2013.

 Determinar el valor promedio del espacio requerido en la

arcada superior de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la

Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann en el periodo 2011-2013.

 Determinar el valor promedio del espacio requerido en la

arcada inferior de acuerdo al sexo, según el análisis de

Moyers al 75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la

Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann en el periodo 2011-2013.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Según la OMS la maloclusión ocupa el tercer lugar a nivel

mundial como problema de salud bucal, dentro de los factores que la

originan encontramos vías de erupción anormal por falta de espacio

en el arco maxilar, está falta de espacio se puede diagnosticar con

diversos estudios el más usado es el análisis de Moyers este análisis

6
representa un auxiliar diagnóstico muy útil para la prevención de una

futura maloclusión. Sin embargo, para obtener un mayor provecho de

ellos es necesario tener un amplio conocimiento del desarrollo de la

dentición. Para muchos el proceso de recambio dentario es un campo

incierto. No obstante, el periodo de dentición mixta resulta sumamente

importante, ya que en este momento se desarrollan gran parte de las

maloclusiones; por lo tanto, un tratamiento iniciado en esta etapa

tendrá un mejor pronóstico y resultados más estables. Es por ello, la

realización de esta investigación dada la necesidad de tener más

datos acerca de este problema de salud bucal. El presente estudio

tiene relevancia social ya que la sociedad ha mostrado a través del

tiempo gran preocupación por su apariencia dental, buscando que

el alineamiento de sus dientes sea correcto. Tiene relevancia clínica

debido a que en el ejercicio de la profesión se realizan tratamientos

de ortodoncia, para los cuales es necesario el análisis de Moyers para

prevenir y manejar posibles mal oclusiones. Tiene relevancia

científica ya que nos va permitir ampliar nuestros conocimientos en el

tema. Asimismo la contribución académica radica en que en nuestro

medio existen pocos estudios que evalúan el análisis de Moyers, de

modo tal que el presente trabajo servirá de estímulo a los

profesionales y estudiantes de odontología y servirá por lo tanto de

7
base para futuras investigaciones al respecto. Por estas

consideraciones, el desarrollo del tema propuesto se justifica.

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

H1:

El valor promedio de la discrepancia alveolodentaria

de acuerdo al sexo según el análisis de Moyers al

75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica

odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann probablemente sea positiva.

H0:

El valor promedio de la discrepancia alveolodentaria

de acuerdo al sexo según el análisis de Moyers al

75%, en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica

odontológica de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann probablemente sea negativa o

nula.

8
1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN TIPO ESCALA

Modelos en
Espacio
dentición Cuantitativo Ordinal
disponible
mixta

Incisivos
Espacio
antero Cuantitativo Ordinal
requerido
inferiores

Análisis de
Discrepancia Cualitativo Razón
Moyers

Género Masculino Cualitativo Nominal

Femenino

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 INTERNACIONALES

DISCREPANCIA ENTRE EL ESPACIO DISPONIBLE Y EL

ESPACIO NECESARIO EN LA DENTICIÓN MIXTA DE LOS

PACIENTES PEDIÁTRICOS DE 6 Y 7 AÑOS. De Mercedes

del Carmen Beltrán Anzueto. En su investigación realizada

entre octubre a noviembre del 2008 en la Clínica Odontológica

de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en 20

pacientes quienes ayudaron directamente para obtener

información sobre la discrepancia alveolodentaria. Se concluyó

que la mayoría de pacientes pediátricos presentan discrepancia

negativa para la erupción de piezas permanentes. En la

mayoría de pacientes pediátricos se observa un espacio

disponible comprometido para la erupción de la dentición

permanente. Factores como caries interproximal o extracciones

tempranas pueden alterar la medida mesiodistal del arco

10
primario comprometiendo la guía de erupción de las piezas

permanentes. Se necesita la evaluación periodica de los

pacientes con discrepancia positiva y los pacientes que no

presenten discrepancia entre el espacio disponible y el espacio

requerido para evitar la pérdida de espacio y la consiguiente

alteración de erupción para las piezas permanentes. Métodos

diagnósticos fáciles de poner en práctica durante la evaluación

de la dentición primaria favorecen el correcto tratamiento de la

pérdida de espacio en maxilares y guía de erupción de las

piezas permanentes.(10)

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO

DENTARIO EN NIÑOS DE 6 A 13 AÑOS DE LA

ESCUELA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DE LA CIUDAD

DE QUITO – ECUADOR EN EL PERIODO ESCOLAR

2010 – 2011. De Herrera Romero Dario en Quito - Ecuador en

el año 2011. El estudio estableció la frecuencia con que el

apiñamiento dental se presenta en la población estudiantil de la

escuela “Gabriel García Márquez” ubicada en el distrito de

Quito, se tomó como población a los niños matriculados de

segundo a séptimo, así como su localización, zona, factores

etiológicos y relación con la clase molar. Obteniendo un

11
universo de 438 escolares el apiñamiento dentario en la

población estudiada es del 71%, el apiñamiento leve es el más

relevante con el 61 %, el apiñamiento combinado (maxilar

mandíbula) es el más prevalente 44%, siendo la zona anterior

la más afectada con el 96 %. Se demostró que la clase I molar

es la que más relación tiene con el apiñamiento dentario. El

apiñamiento dentario con respecto al sexo no hubo diferencias

significativas. (20)

ESTUDIO DE LOS TAMAÑOS DENTARIOS

MESIODISTALES EN TRES GRUPOS DE POBLACIÓN

ESPAÑOLA, MARROQUÍ Y ECUATORIANA. Realizado por

José Eduardo Tapia Vidal en Madrid en el año 2010. Se evaluó

la distancia mesiodistal de dientes primarios en los tres tipos de

población mencionadas, en el estudio se midieron las piezas

desde las caras mesiales hasta las caras distales y se

consideraron datos como la presencia de caries interproximales

en la piezas y los diferentes estatus sociales de las tres

poblaciones. Se determinó que sin importar la raza o

nacionalidad de los pacientes la mayoría de niños presentan

alteración en las medidas mesiodistales de las piezas primarias

comprometiendo la erupción de las piezas permanentes. (11)

12
VALORACIÓN DE LA EXACTITUD DE PREDICCIÓN DEL

TAMAÑO DENTAL MESIODISTAL DE LAS TABLAS DE

PROBABILIDAD DE MOYERS Y LAS ECUACIONES DE

TANAKA / JOHNSTON EN UNA POBLACIÓN MEXICANA.

De Nancy Cabello Molotla, Víctor Mendoza Núñez. Es una

investigación realizada entre septiembre a octubre de 2004 en

35 adolescentes mexicanos de 12 a 15 años de edad, sin

problemas de discrepancia dentoalveolar y ausencia de

tratamiento ortodóncico. Se determinó que no existe diferencias

significativamente estadísticas entre los valores pronosticados

y el diámetro mesiodistal actual de caninos y premolares

maxilares y mandibulares, por lo que se concluyó que las

ecuaciones de Tanaka / Johnston y las tablas de Moyers al

75% son de utilidad clínica al ser aplicadas en la población

mexicana. (12)

13
2.1.2 NACIONALES

EVALUACIÓN DEL ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA

SEGÚN EL ANÁLISIS DE MOYERS, EN MODELOS DE

ESTUDIO DE PACIENTES QUE ASISTIERON A LA CLÍNICA

DENTAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO

HEREDIA EN EL PERIODO DE 1995 AL 2002. De Fiorella

Cabrejos Dotto, en su investigación realizada en el año 2004

con 34 pares de modelos dentales de niños que asistieron a la

Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia en el periodo 1995 al 2002. Se encontró que

los modelos correspondientes a pacientes de sexo femenino

tuvieron una discrepancia promedio de 5,66 mm en la arcada

superior, y en la arcada inferior una discrepancia promedio de

5,855 mm, con respecto a pacientes de sexo masculino tuvo

una discrepancia promedio de 5,257 mm en la arcada superior

y en la arcada inferior tuvieron una discrepancia promedio de

5,243 mm. Se concluye que para los modelos de estudio

correspondientes a pacientes de sexo femenino y masculino

habrá espacio suficiente para la erupción de caninos y

premolares permanentes. (13)

14
ANÁLISIS DE MOYERS Y TANAKA / JOHNSTON, PARA

LA PREDICCIÓN DEL TAMAÑO MESIODISTAL DE

CANINOS Y PREMOLARES. De Velásquez Pedreros y

Diego Alejandro. En su investigación realizada en el año

2010 con 102 pares de modelos dentales obtenido de

alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional Federico Villareal comprendido entre las edades

de 16 a 23 años. Se llegó a concluir que no existen

diferencias significativas entre la predicción del tamaño

mesiodistal de caninos y premolares y los pronósticos de

Moyers al 75% en la arcada inferior tanto en el sexo

masculino como femenino. No existe diferencia significativa

entre el tamaño mesiodistal de caninos y premolares y los

pronosticados por el análisis de Tanaka / Johnston en la

arcada superior del sexo femenino e inferior del sexo

masculino. No existe diferencia significativa entre la

predicción del tamaño mesiodistal de caninos y premolares

y los pronosticados por Moyers al 95% en la arcada

superior en el sexo masculino. (14)

15
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS, EN

ESCOLARES DE 12 A 17 AÑOS EN 16 DISTRITOS DE

LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2006. De Jesús Franco

Chalco. En su investigación realizada por la Universidad

Católica Santa María en el año 2006, en los Centros

Educativos Nacionales de 16 distritos de la región de

Arequipa se tomó el universo de fichas el cual fue de 5645

fichas de las cuales se tomó una muestra de 4566 de las

cuales son 2440 de sexo masculino y 2126 de sexo

femenino luego de haber sido ordenada y procesada la

información proporciono los siguientes resultados el mayor

porcentaje de maloclusión es la clase I la siguiente

incidencia es la clase III en tercer lugar de incidencia

tenemos a la normooclusión en cuarto lugar tenemos a la

maloclusión II subdivisión 1 mientras que el porcentaje

menor estuvo dado por la clase II subdivisión 2, asimismo

se encontró que el defecto oral más común es el

apiñamiento dentario en el nivel moderado y que el menos

común son los diastemas. (21)

16
2.1.3 LOCALES

No se encontraron trabajos similares en la localidad, por lo

tanto la presente investigación es parcialmente original.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN PRIMARIA

Para identificar los problemas oclusales en los niños o

las desviaciones de la oclusión normal, es necesario definir

oclusión. En odontología se entiende por oclusión a la relación

de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran

en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula. (6)

El análisis de la oclusión del paciente pediátrico está

relacionado con el binomio crecimiento y desarrollo establecido

por la edad. Durante la dentición decidua es importante

observar la presencia de espacios primates y relaciones

terminales de los segundos molares deciduos. Durante la

dentición mixta es importante resaltar y observar las relaciones

de los molares, caninos e incisivos. Desajustes en la oclusión

exigen el auxilio de estudios complementarios como modelos

17
de estudio y técnicas radiográficas específicas para una

evaluación más detallada. (7)

Respecto de los factores de crecimiento, pautas

esqueléticas, faciales, tamaño, forma y espacio entre los

dientes de cada arco. No existe una pauta de diagnóstico que

tomada de un niño pequeño nos indique cual será el cuadro en

el adulto. En una definición, "normal" implica una situación

hallada en ausencia de enfermedad y los valores normales en

un sistema biológico están dados dentro de una gama de

adaptación fisiológica. Un niño con oclusión normal, sería aquel

que no posee en su sistema masticatorio factores de

desviación o que fueran extremadamente reducidos. (1)

La comprensión de la oclusión necesariamente debe

estar basada; en primer lugar, en un conocimiento de cómo se

desarrollaran las piezas primarias pre y postnatalmente cual es

la situación de normalidad oclusal en los primeros años de

vida, y en segundo lugar tener claro el concepto de oclusión

normal. Esto es de suma importancia, ya que es un hecho

comprobado que muchas veces afrontamos con sorpresa

ciertas situaciones en la dentición mixta porque desconocemos

18
ciertos fundamentos básicos en la evolución fisiológica inicial

de la dentición. Lo que es normal en esta edad no es aceptado

en una dentición permanente y lo que a veces se considera

anormal en el niño pequeño se resuelve espontáneamente en

el desarrollo. (1)

2.2.2 DENTICIÓN POSTNATAL

2.2.2.1 LAS ALMOHADILLAS GINGIVALES

Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos

por las almohadillas gingivales, las que pronto son

segmentadas para indicar los sitios de los dientes en

desarrollo. (1)

En algunos casos ocurre la aparición de dientes

neonatales son los dientes que aparecen en la cavidad

bucal en el momento de nacimiento del niño, que

aparecen en las primeras semanas de vida. La

frecuencia de su aparición según Massler Savara es de

1/2000 nacimientos. Esos dientes son generalmente de

serie normal y solamente el 5% de ellos son

supernumerarios. Otro hecho que llama la atención es

19
que esta alteración es más frecuente en las niñas que

en los niños, en una relación de 3 a 1 de acuerdo con

Ronk (1982), 77% de prevalencia de niñas. (5)

Las encías son firmes como en la boca de un

adulto desdentado. Su forma está determinada en la

vida intrauterina, tienen forma de herradura

(semielíptica) en una vista sagital la inferior se observa

por detrás de la superior cuando ellas están en

contacto, tienden a extenderse bucal y labialmente más

allá del hueso alveolar. (1)

Según Lieghton, su tamaño puede estar

determinado por cualquiera de los siguientes factores:

 El estado de madurez del niño al nacer.

 El tamaño al nacer.

 Factores puramente genéticos.

Los procesos alveolares no son lisos, se hallan

recubiertos de crestas y surcos. En sus lados externos

se observan eminencias correspondientes a los

20
gérmenes de los incisivos, y a menudo presentan una

encurvación de modo que no contactan en su posición

anterior cuando se cierran y el contacto se hace

únicamente en la región posterior. (1)

2.2.3 DENTICIÓN DECIDUA

2.2.3.1 FASE DE DENTICIÓN DECIDUA

La variación en la cronología de la erupción de

los dientes deciduos es muy grande. En general, se

inicia alrededor de los 6 meses de edad, finalizándose

entre el 20 y 30 mes. (19)

El mecanismo exacto de la erupción dental es

un proceso que no se ha esclarecido por completo, ya

que los mecanismos celulares y moleculares

involucrados en este fenómeno están entre los

fenómenos más intrigante de la investigación

odontológica. (18)

Desde los 3 a los 4 años de edad, el arco dental

es relativamente estable y los cambios son ligeros. De

21
los 5 a los 6 años de edad, el tamaño del arco dental

comienza a cambiar debido a la fuerza eruptiva del

molar permanente. Durante este periodo uno debe

observar cuidadosamente los cambios en la dentición

primaria, debido a que esos cambios son indicativos

de cuál puede ser el prototipo de la futura dentición

permanente. (2)

2.2.3.2 DESARROLLO POSTNATAL EN EL PRIMER AÑO

DE VIDA

Tras los primeros seis meses de vida hacen

erupción los incisivos centrales inferiores y

posteriormente el resto de los 8 dientes anteriores. (1)

Sorprende el extraordinario crecimiento de los

maxilares que permite que al salir los incisivos

dispongan de suficiente espacio para alinearse. A lo

largo de este primer año de desarrollo maxilar y

dentario estará caracterizado por los siguientes

procesos, conjuntamente integrados, que tienen por

objetivo facilitar la erupción y oclusión incisal. (1)

22
2.2.3.2.1 CONDICIONES QUE SUCEDEN DURANTE

ESTA PRIMERA FASE

A. CRECIMIENTO VERTICAL Y SAGITAL

DE LOS MAXILARES: El maxilar y la

mandíbula crecen intensamente en el

plano vertical y sagital. Verticalmente se

produce el crecimiento de la apófisis

alveolar conforme el diente se aproxima al

lugar de erupción. En el plano sagital se

produce un crecimiento distal de los arcos

maxilares que se alargan dorsalmente

preparándose para albergar los primeros

molares deciduos. (1)

B. CRECIMIENTO SUTURAL: Tanto el

maxilar superior como la mandíbula tienen

suturas mediales que permiten impulsar el

crecimiento transversal de ambas

hemiarcadas. En el maxilar superior es la

sutura palatina media que a lo largo de

todo el proceso del desarrollo orofacial

23
permanecerá abierta potenciando el

aumento gradual de los diámetros

transversales del arco dentario. La

sincondrosis mandibular es la estructura

que permite el crecimiento transversal de

la mandíbula la cual se cierra hacia los 8

meses de vida postnatal bloqueando las

posibilidades de ensanchamiento lateral

de la base mandibular en un momento

precoz del desarrollo. (1)

C. ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS: Tanto

los incisivos superiores como los

inferiores tienen un trayecto eruptivo con

un componente mesial de adelantamiento

que lleva al diente permanente a situarse

en un punto más adelantado que el que

ocupa el predecesor temporal. (17)

D. DESARROLLO DE LA MANDÍBULA: El

micrognatismo mandibular se va

24
compensando en el primer año de vida a

través del mayor crecimiento relativo de

la mandíbula con respecto al maxilar

superior. (1)

La mandíbula avanza sagitalmente más

que el maxilar, estableciéndose una

normalización del resalte incisivo hacia el

primer año de vida. (1)

E. POSICIÓN OCLUSAL: Al completar la

erupción los ocho incisivos. Se establece

un tope anterior para la función

mandibular. La mandíbula va tomando su

posición anteroposterior en relación con

los incisivos, simultáneamente se adaptan

a la posición de la mandíbula y el marco

ambiental labio lingual. (1)

25
2.2.3.3 DESARROLLO POSTNATAL EN EL SEGUNDO AÑO

DE VIDA

Los maxilares continúan creciendo

tridimensionalmente para permitir que el conjunto

dentario se adapte al volumen óseo y se integre la

oclusión a la posición dinámica mandibular. La boca se

prepara para el cambio de dieta de líquida pasa a exigir

la masticación de alimentos sólidos, la capacidad

triturante de la dentición madura en este segundo año

de vida. (1)

2.2.3.3.1 CRECIMIENTO DISTAL DE LAS APÓFISIS

ALVEOLARES: El máximo crecimiento se

concentra en la parte más distal de la apófisis

alveolar que tiene que crecer para permitir la

erupción de los segundos molares. Continúa

así el patrón de desarrollo que ya se

observaba en los meses anteriores, pero

dirigido ahora a formar hueso donde hagan

erupción los últimos molares deciduos. (1)

26
2.2.3.3.2 ERUPCIÓN DE LOS MOLARES

PRIMARIOS: La erupción de los cuatro

molares significa el establecimiento en la boca

infantil de una oclusión de cúspide con fosas

erupcionan primero el molar inferior y ambos

crecen verticalmente hasta quedar

enfrentados tendrán que acomodarse sagital y

transversalmente. El cambio de dieta láctea a

dieta sólida supone modificaciones en la

función mandibular que se orienta hacia la

trituración abandonando la función. La

erupción de los molares encuentra un tope

vertical en el cierre. También en sentido

transversal la mandíbula se estabiliza en una

posición medial centrada. (1)

2.2.3.4 NORMOOCLUSIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

2.2.3.4.1 RELACIÓN INCISAL: Los incisivos están más

verticalizados en su implantación sobre la

base maxilar. (1)

27
2.2.3.4.2 RELACIÓN DE CANINOS: El vértice

cúspideo del canino superior ocluye

sagitalmente a nivel del punto de contacto

entre el canino y primer molar inferior de

forma similar a lo que se observa en la

dentición permanente. Existe espacios

abiertos en la zona de los caninos que fueron

descritos por Lewis y Lehman como espacios

primates, por estar presentes de forma normal

en estos animales, estos espacios suelen

estar localizados en mesial de los caninos

superiores y en distal de los inferiores.(1)

2.2.3.4.3 RELACIÓN DE LOS MOLARES: En la fase

de dentición primaria la relación molar se

describe en la relación entre los planos

terminales. Los planos terminales son las

superficies distales de los segundos molares

primarios maxilares y mandibulares. Los dos

planos terminales pueden relacionarse entre

sí de tres maneras posibles. (1)

28
En la relación de plano terminal recto, tanto el

plano maxilar como el mandibular están en el

mismo nivel anteroposterior. En la relación de

escalón mesial, el plano terminal maxilar es

relativamente más posterior que el plano

terminal maxilar mandibular. Por último, en la

relación de escalón distal el plano terminal

maxilar es relativamente más anterior que el

plano terminal mandibular, la mención de un

escalón mesial o distal no indica cuál de los

dos arcos esta delante o detrás del otro. (1)

2.2.4 FASE DE LA DENTICIÓN MIXTA

A partir de los 6 años, la dentición decidua va siendo

sustituida por la permanente, erupcionan además, como

dientes adicionales los primeros molares permanentes, que

ocupan el extremo distal de los arcos dentarios sin reemplazar

a ningún diente deciduo. Este periodo se denomina dentición

mixta, que alcanza desde los 6 hasta los 12. Está dividida en

tres fases. (1)

29
Dentición mixta inicial, en que erupcionan los incisivos

y primeras molares permanentes. (1)

Periodo intertransicional o silente, dura un año y

medio y no hay recambio dentario, la dentición está compuesta

por doce dientes temporales y doce permanentes. (1)

Dentición mixta final, en el que cambian los cuatro

caninos y los ocho molares por caninos y premolares, también

hacen erupción los segundos molares permanentes. (1)

2.2.4.1 ERUPCIÓN DE LOS MOLARES PERMANENTES

Los primeros molares superiores hacen erupción

hacia los 6 años aproximadamente, con una inclinación

coronal hacia distal y vestibular. Situados en la zona

posterior de los segundos molares temporales. De ahí

esta inclinación de la corona que tiende a dirigirse

hacia distal y bucal para buscar el lugar de erupción

también los segundos y terceros molares permanentes

mostraron, idénticos patrón eruptivo. Los molares

mandibulares salen antes que los superiores y con

inclinación opuesta. La corona se inclina hacia mesial y

30
hacia lingual buscando el contacto con el molar

antagonista. Una vez en oclusión, la posición sagital y

transversal queda con el eje axial correctamente

situados en el maxilar. (1)

La relación anteroposterior de los primeros molares

permanentes viene guiada por la cara distal de los

molares deciduos. Si el plano terminal es recto, tendrá

que producirse una mesialización del molar inferior

para que la cúspide mesial del molar superior se sitúe

sobre el surco vestibular inferior. (1)

Esta migración se produce precozmente por

mesialización del primer y segundo molar deciduo

ocupando el espacio primate en distal del canino

tardíamente cuando se exfolia el segundo molar

temporal y queda un exceso de espacio por la menor

dimensión mesiodistal del segundo bicuspídeo, que es

aprovechada por el molar permanente para

mesializarse. (1)

31
2.2.4.2 ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS CENTRALES

PERMANENTES

Hacia los 5 años, antes de que se inicie el

recambio de la dentición, la imagen frontal de la boca

observada radiográficamente muestra en condiciones

normales. (1)

 Un apiñamiento y superposición de los incisivos

permanentes inferiores que aparecen por lingual de

los temporales.(1)

 Comparando la altura vertical recíproca, el borde

incisal de los laterales superiores está más

descendido que el de los centrales.(1)

 El ángulo distoincisal de la corona de los centrales

permanentes superiores está en contacto con el

ápice de los laterales de leche.(1)

Los incisivos centrales inferiores son los

primeros en hacer erupción y lo hacen por lingual, lo

que causa preocupación de los padres motivo por el

32
cual principalmente acuden al consultorio. El incisivo

lateral superior deciduo migra hacia distal y ocupa el

espacio primate que hay existía. Tan pronto como

salen los centrales inferiores desaparece la

superposición en la corona de estos y la de los

laterales. Los incisivos centrales superiores hacen

erupción simultáneamente con las coronas inclinadas

hacia distal, pero en una posición mucho más anterior

que los deciduos en ocasiones provoca el

desplazamiento de los laterales temporales y cierre de

los espacios primates maxilares. (1)

La distoinclinación de las coronas condiciona la

persistencia de un diastema interincisal fisiológico en

muchos niños es un espacio extra que se cerrará

gradualmente conforme erupcionen los incisivos

laterales y sobre todo los caninos que se abren

espacio mesializando las coronas de los laterales y

centrales. (1)

Los incisivos permanentes de mayor tamaño

que los deciduos, erupcionan en unos maxilares

33
pequeños donde tiene que ganarse el sitio para hacer

erupción quizás sea este un estímulo fisiológico para el

crecimiento de los maxilares y contraindica la

extracción de los caninos temporales para permitir la

salida y el alineamiento de los incisivos permanentes

por el posible efecto nocivo para el desarrollo de la

arcada dentaria. (1)

2.2.4.3 ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS LATERALES

Los incisivos laterales inferiores hacen erupción

antes que los superiores, y lo hacen por lingual de sus

predecesores. (1)

Embriológicamente se forman en una posición

más posterior que los centrales y mantienen ese patrón

eruptivo, será el empuje lo que lleve a estos dientes a

alcanzar la posición correcta en arcada. Los incisivos

laterales superiores no hacen erupción hasta que sus

vecinos los centrales han completado la suya y han

alcanzado el plano vertical final de oclusión. Salen con

34
la corona inclinada hacia distal y empujan a los

centrales contribuyendo al cierre del diastema

interincisivo. No acaban de salir ni estabilizan la

posición hasta que no se exfolian los caninos

temporales y disponen de suficiente espacio para

colocarse correctamente. (1)

En este periodo de tiempo los ápices de los

laterales están en relación íntima con la corona de los

caninos permanentes, que no han hecho erupción. Los

laterales inferiores, al hacer erupción, tienen un efecto

en cuña sobre los caninos a los que empujan y obligan

a vestibulizarse, por lo que ante unas condiciones

óptimas, la distancia intercanina aumenta, este efecto

intramaxilar se traslada y afecta también a los caninos

superiores, que se abren transversalmente y crean

espacio para que puedan ubicarse los laterales

superiores. El efecto combinado de la salida de los

incisivos parece provocar, en su conjunto, un

ensanchamiento transversal de ambas arcadas

dentarias. (1)

35
Si al salir los laterales mandibulares no tienen

suficiente espacio en ocasiones erupcionan solamente

uno de ellos que desplaza lateralmente a los centrales

hasta lograr sitio para hacer erupción. Llegado el

momento, puede provocar la reabsorción precoz y

exfoliación del vecino proximal, el canino de leche, y se

alinea ocupando parcialmente el sitio que corresponde

al canino permanente. Los incisivos inferiores están

sujetos a la acción del labio inferior y de la lengua, que

determina y estabilizan su posición. El incisivo superior

crece hasta que se lo impide el labio inferior, que lo

soporta y acaba por abrazarlo vestibularmente en su

tercio incisal, el incisivo inferior crece verticalmente

hasta que entra en contacto con el cíngulo de incisivo

maxilar. Los labios y la lengua determinan, por tanto, la

posición, inclinación e interrelación oclusal de los

incisivos. El periodo transicional de erupción de los

ocho incisivos viene a durar, unos tres años, un incisivo

tarda un año en recorrer el trayecto desde que brota en

la encía hasta que entran en contacto con el

antagonista. (1)

36
2.2.4.4 ERUPCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES

Como ya se ha mencionado anteriormente. La

erupción de los dientes posteriores está precedida por

la variabilidad. Hace erupción antes el canino o el

bicúspide dependiendo del desarrollo dentario y el

espacio disponible. La variabilidad alcanza también a

dientes homólogos del mismo maxilar, el primer

bicúspide de un lado puede salir con un intervalo de

tiempo separado del primer bicúspide del otro lado. No

hay la misma simetría eruptiva que en la zona incisiva

donde los dientes normalmente salen a pares. Al

examinar la posición de los gérmenes dentarios, llama

la atención la distinta altura a la que se sitúan

bicúspides y caninos inferiores en distintos momentos

del desarrollo. (1)

 En dentición temporal, el germen del canino está

en la zona más profunda del hueso. (1)

 En dentición mixta, la posición del canino y del

primer bicúspide se han igualado verticalmente y

37
queda el segundo bicúspide más retrasado. (1)

 En el momento de la erupción se observan dos

patrones de secuencia. En unos niños brota antes

el canino y, en otros, el primer bicúspide. El

segundo bicúspide suele ser el último diente que

hace erupción en la arcada inferior. (1)

En la arcada superior es el canino en la mayoría

de casos el último diente que hace erupción. Es

importante reconocer la presencia del canino que se

palpa en la eminencia vestibular. A partir de los 10

años se nota el abultamiento del canino, si no se palpa

digitalmente, hay que sospechar que ha desviado su

trayecto y está saliendo por palatino o se encuentra

impactado. Antes de los 10 años, el canino no suele

estar suficientemente desarrollado, y la palpación es

dudosa, aunque dependiente del nivel individual de

maduración. El bicúspide, situado inicialmente entre

las raíces del molar de leche, reabsorbe lentamente

ambas raíces y aparece en la encía incluso antes de

que el molar se haya exfoliado, se observa a veces la

38
denominada imagen de sombreros, en que el molar de

leche, ya socavada la raíz, se levanta y aparece la

corona del bicúspide. Es también característico del

cambio de los dientes posteriores la aparición

inmediata del canino cuando el predecesor temporal

cae, mientras en la región anterior el incisivo

permanente hace erupción meses después de haberse

exfoliado el incisivo de leche, en la región posterior el

canino permanentemente se ve antes o en la

exfoliación del temporal. (1)

Los segundos molares permanentes hacen

erupción normalmente cuando ya se han exfoliado

todos los dientes temporales, no es raro encontrar

casos en que salgan antes los segundos molares que

los segundos bicúspides. (1)

Los segundos molares inferiores están más

enderezados y salen con una inclinación de la corona

hacia mesial y hacia lingual, pero siguen un trayecto

más rectilíneo que el de sus homólogos superiores. La

39
reabsorción del borde anterior de la rama vertical de

la mandíbula abre espacio para la erupción sucesiva

del primer, segundo y tercer molar. En la arcada

superior; sin embargo, es el crecimiento aposicional de

la tuberosidad posterior del maxilar lo que permite

hacer sitio para los molares. (1)

A los trece años, en general, todos los dientes

permanentes ya erupcionaron, excepto la tercera

molar, para el cual es imposible establecer una edad

determinada de aparición en la cavidad bucal. (8)

2.2.5 ANÁLISIS DE DENTICIÓN MIXTA

El análisis de la dentición mixta nos ayuda a calcular la

cantidad de separación o apiñamiento que existirá para el

paciente si los dientes primarios fueran reemplazados por sus

sucesores el mismo día que se realiza el análisis no dos o tres

años más tarde. (3)

Una comparación entre el espacio disponible y el

espacio necesario permite determinar si la falta de espacio en

40
el arco dental provocará apiñamiento, si el espacio es

adecuado para albergar a todos los dientes o si el exceso de

espacio dará lugar a la aparición de espacios entre los

mismos. (4)

La falta de espacio producida por acortamiento de la

longitud de la arcada a causa de la migración mesial de los

primeros molares permanentes, puede ser causa generalmente

de retraso eruptivo, tanto a nivel de caninos o premolares. (16)

Existen muchos análisis de dentición mixta, pero

esencialmente pueden clasificarse dentro de 2 grupos aquellos

que utilizan el diámetro mesiodistal de los incisivos inferiores

permanentes para predecir el tamaño de caninos y premolares

aquellos que se valen de radiografías para predecir el tamaño

de caninos y premolares. (9)

En la segunda etapa de la dentición mixta ya se

encuentran completamente erupcionados los incisivos

inferiores, y es precisamente cuando se puede realizar un

análisis de dentición mixta. (9)

41
2.2.5.1 ANÁLISIS DEL ESPACIO DISPONIBLE

Para poder realizar un análisis de dentición mixta

se necesitan tener presentes dos datos muy

importantes. El espacio con el que se cuenta para alojar

los caninos y premolares (espacio disponible) y el

espacio que se necesita para alojar los caninos y

premolares permanentes (espacio requerido). (9)

El espacio requerido se obtiene a partir de la

predicción de tamaño del análisis de dentición mixta. (9)

Para determinar el espacio disponible se siguen

los siguientes pasos:

1) Se mide el ancho mesiodistal de cada uno de los

incisivos. (9)

2) Se determina la cantidad de espacio para alinear los

incisivos en el arco. Para este efecto se suma el

ancho mesiodistal de central y del lateral derechos

una vez sumados, se abren las puntas del compás

42
hasta alcanzar el valor de dicha suma, se coloca una

punta del compás entre los dos centrales y la otra

se coloca sobre la hemiarcada derecha. En donde

apoye el compás se traza una línea sobre el modelo

esta línea representa la ubicación que guardará la

cara distal del lateral derecho una vez que se

encuentra alineado. Una vez que se ha determinado

el espacio que ocuparon los incisivos derechos se

repite el procedimiento con el lado izquierdo. (9)

3) Se determina el espacio disponible midiendo la

distancia entre la línea marcada y la cara mesial del

primer molar permanente. Este espacio disponible

es el espacio que se tiene dentro del arco para alojar

al canino, primer y segundo premolar derecho. Para

determinar si este espacio es suficiente o no, se

necesita realizar el análisis de dentición mixta.(9)

2.2.5.2 ANÁLISIS DE SIM (ANÁLISIS DE 3X4)

Este análisis se basa en la idea de utilizar la

medida radiográfica del primer premolar para predecir

43
el ancho mesiodistal del canino y premolares. Sim

desarrolló una ecuación basada en los coeficientes de

correlación del ancho mesiodistal radiográfico del

primer premolar y los reales del canino y premolares en

pacientes con dentición permanente, obteniendo así la

siguiente fórmula:

( )

1) Se mide el ancho del primer premolar sobre una

radiografía periapical (técnica de planos paralelos)

2) Se aplica la fórmula

Ej. ( ( ))( ) ( )

3) Se realiza el análisis del espacio disponible.

4) Se obtiene la diferencia entre el espacio disponible y

el espacio requerido.

44
2.2.5.3 ANÁLISIS DE FISK Y MARKIN

La predicción de estos autores se basa en la

suma de los anchos mesiodistales de los incisivos

inferiores de una hemiarcada más el ancho mesiodistal

del segundo molar primario del mismo lado. (9)

1) Se miden los anchos mesiodistales de los incisivos

inferiores y el segundo molar deciduo.(9)

2) Se suman los anchos mesiodistales de los dientes la

cifra obtenida corresponde a la predicción del ancho

mesiodistal del canino y premolares.(9)

3) Se mide el espacio disponible dentro del arco.(9)

4) Se obtiene la diferencia entre el espacio disponible y

el espacio requerido para determinar si existe o no

espacio suficiente para alojar correctamente al

canino y premolares dentro del arco.(9)

45
2.2.5.4 ANÁLISIS DE MOYERS

Este análisis diseñado por Moyers utiliza el valor

de los anchos mesiodistales de los incisivos inferiores

permanentes para predecir la suma del anchos

mesiodistal de caninos y premolar permanentes, la

misma que se representa en una tabla de

probabilidades.

ARCO INFERIOR

1. Se mide el ancho mesiodistal de cada uno de los

cuatro incisivos inferiores.(9)

2. Se determina la cantidad de espacio en el arco para

alinear lo incisivos dentro del arco. Para este efecto

se mide el ancho mesiodistal del central y el lateral

derecho. Una vez sumados, se abren las puntas del

compás hasta alcanzar el valor de dicha suma, a

continuación se coloca una punta del compás entre

los incisivos centrales y se prolonga hacia el lado

derecho. En donde se apoye el compás se traza una

línea sobre el modelo, esta línea representa la

46
ubicación que guardará la cara distal del lateral

derecho una vez que se encuentre alineado. Una

vez que se ha determinado el espacio que ocuparan

los incisivos derechos se repite el procedimiento en

el lado izquierdo. (9)

3. Se determina el espacio disponible midiendo la

distancia entre la línea marcada y la cara mesial del

primer molar permanente. Este espacio disponible

es el espacio que se tiene dentro del arco para alojar

al canino, primer y segundo premolar derecho. (9)

4. Se realiza la predicción de la suma de los anchos

mesiodistales del canino, primer y segundo

premolar. Esta predicción se realiza en base a una

tabla de probabilidades. En la parte superior de la

tabla se encuentran ubicado lo valores

correspondientes a la suma de los anchos

mesiodistales de los cuatro incisivos permanente y

en la parte inferior, se encuentra la predicción de la

suma de los anchos mesiodistal del canino, primer y

47
segundo premolar expresado en base a diferente

grados deconfiabilidad. (9)

De tal manera, supongamos que el ancho

mesiodistal de los cuatro incisivos de nuestro

paciente midió 20,3 mm y deseamos conocer la

predicción del canino y premolares. Se procede a

buscar el valor más cercano a 20,3 mm, que en este

caso sería 20,5 mm. Para una confiabilidad del 95%

se tiene que la predicción es de 22,1 mm para el

arco superior y 21,7 mm para el arco inferior. Este

grado de confiabilidad indica que 95% de la

población puede presentar un ancho mesiodistal del

canino y premolares equivalentes a esta cifra. (9)

Teóricamente sería suficiente con utilizar un

grado de confiabilidad del 50%, lo que implica que

tiene la misma probabilidad de que la predicción a

mayor o menor al valor estimado. Pero clínicamente

es más peligroso un errorde predicción cuando

existe apiñamiento, que cuando existe la presencia

de espacios interdentales. Por esta razón es

48
importante tomar ciertas precauciones y utilizar

cuando menos un grado de confiabilidad del 75%

mayor, con esto probablemente se esté sobre

estimando el ancho mesiodistal del canino y

premolares, pero esto crea una situación mucho

menos comprometida que el caso contrario. (9)

5. Se resta el espacio requerido del espacio disponible

para determinar si el canino y premolar caben o no y

si el espacio requerido es mayor que el espacio

disponible, entonces no cabrán el canino y

premolares. Si el espacio requerido es menor que el

espacio disponible, habrá espacio suficiente para

alojar al canino y premolares. (9)

ARCO SUPERIOR

Hay que recordar que para la predicción de la suma

de los ancho mesiodistales de caninos y premolares

tanto superiores como inferiores se utiliza la suma del

ancho mesiodistal de los cuatro Incisivos inferiores. Se

siguen los mismos pasos que en el arco inferior, Io

49
único que cambia es que utiliza una tabla de predicción

exclusiva del arco superior. Por lo que se debe detener

cuidado de no equivocarse de tabla (anexo2). (9)

2.2.5.5 ANÁLISIS DE TAKANA Y JOHNSTON

Este fue un análisis ideado por los doctores Lysle

Johnston y Marvin Tanaka. Se obtuvo a partir de 506

pacientes del Case Western Reserve University School

of Dentistry. (9)

En este análisis se determina el ancho mesiodistal

de los caninos, primero y segundo premolares

superiores e inferiores a partir de los anchos

mesiodistales de los incisivos inferiores. Este es un

método rápido y sencillo, tiene una confiabilidad del

75%. (9)

Se mide el ancho mesiodistal de los cuatro

incisivos inferiores. (9)

Se suma el ancho mesiodistal de los cuatro

incisivos inferiores y se divide entre 2. (9)

50
Para la predicción del ancho mesiodistal del

canino y premolares se suman 10,5 mm al resultado de

la división del ancho mesiodistalde los incisivos. (9)

Para la predicción de los anchos mesiodistales del

canino, primer y segundo premolar superiores se

suman 11 mm. Al resultado obtenido de la división del

ancho mesial de los incisivos inferiores.(9)

Una vez que se han obtenido la predicciones

maxilar y mandibular, se conoce cual es el espacio

requerido para poder alojar al canino y premolares

dentro del arco, por lo que el siguiente paso es

comparar la medida con el espacio disponible en el

arco. Si el espacio disponible es mayor que el espacio

requerido habrá espacio suficiente para ubicar al

canino y premolares dentro del arco. Si el espacio

disponiblees menor que el requerido, no habrá espacio

suficiente para su ubicación dentro del arco. (9)

51
2.2.5.6 ANÁLISIS DE NANCE

En el afán de predecir en forma más directa si el

espacio disponible dentro de los arcos es suficiente

para alojar a todos los dientes permanente, Nance

propone un análisis en el que el ancho mesiodistal de

caninos y premolaresse mide directamente o de una

radiografía periapical de la zona. (9)

Para llevar a cabo este análisis requiere lo siguiente:

- Radiografía periapical (zona de canino y

premolares) derecha e izquierda superior e inferior.

- Compás de puntas seca.

- Regla milimetrada.

- Alambre de ligadura de latón.

- Juego de modelos de estudio.

Se suma el ancho mesiodistal de los cuatro

incisivos inferiores y registran las medidas. (9)

Se mide el ancho del canino, primer y segundo

premolares en la radiografía y se registra. Si alguno de

52
los premolares se encuentra girado se puede tomar la

medida del diente homólogo del lado contrario. (9)

Se suman los anchos mesiodistales de los

caninos y premolares (radiográficamente) con el

anchomesiodistal de los incisivos (sobre el modelo). El

resultado de la suma de ambos representa el espacio

requerido. (9)

Para determinar la cantidad de espacio disponible

se procede a medir el perímetro del arco, para este

efecto se hace uso de un alambre de latón aplicándose

sobre el modelo inferior, extendiéndose desde la

superficie mesial del primer molar permanente de un

lado hasta la superficie mesial del primer molar

permanente del lado opuesto pasando sobre las

cúspides vestibulares de los dientes posteriores y por el

borde incisal de los anteriores. A continuación se

extiende el alambre y se mide su longitud. El resultado

será considerado como el espacio disponible. (9)

53
Una vez que se conocen el espacio disponible y el

espacio requerido, se determina su diferencia. Si el

espacio disponible es mayor que el requerido los

dientes permanentes contarán con suficiente espacio

para lograr una alineación adecuada. Contrariamente, si

el espacio requerido es mayor al espacio disponible, los

dientes permanentes no podrán alinearse

correctamente dentro del arco y nos encontraremos

ante una evidente falta de espacio. (9)

Durante la dentición mixta se tienen presentes en

boca tanto dientes deciduos como permanentes. Como

se vio anteriormente el tamaño de los dientes

permanentes y deciduos es diferente. Esto dificulta de

alguna manera el poder determinar cuándo una

oclusión normal y cuando no. Si se considera que

durante la segunda etapa de la dentición mixta se

encuentran presentes los caninos y molares primarios

así como los incisivos y primeros molares permanentes

pueden seguir cierto criterio para determinar una

oclusión ideal durante la dentición mixta, estos son

los siguientes:

54
1) Interdigitación de molares y caninos en clase I.

2) Sobremordida horizontal de 2 mm.

3) Sobremordida vertical de 2 mm. (9)

2.2.5.7 ANÁLISIS DE HIXON Y OLD FATHER

Este análisis fue publicado en 1958 por

Hixon y Old Father. A diferencia de otro análisis, este

combina el uso de radiografías, modelo y tablas. Según

algunos estudios, este análisis es considerado el más

confiable, sin embargo precisa de una depurada

técnica radiográfica. Este análisis se utiliza únicamente

para predicciones del arco inferior. (9)

1) Se suman los anchos mesiodistales del incisivo

central y lateral de una hemiarcada sobre los

modelos de estudio. (9)

2) Se suman los anchos mesiodistales del primer y

segundo premolar de la misma hemiarcada sobre la

radiografía. (Rx Penapical tomada con la técnica de

planos paralelos)

55
3) Se suma el resultado de los pasos 1 y 2 para cada

lado de la arcada. (9)

4) Se localiza la cifra obtenida sobre el eje X de la

tabla, se traza una línea vertical hasta que cruce

con la línea diagonal de la tabla. A partir del punto

de intersección, se traza una línea horizontal

paralela al eje X hasta llegar al eje Y, donde se

encontrará la cifra de la predicción correspondiente

al ancho mesiodistal del canino, primer y segundo

premolar. (9)

5) Se obtiene el análisis del espacio disponible. (9)

6) Se obtiene la diferencia entre la predicción (espacio

requerido) y el espacio disponible. (9)

7) El espacio disponible es mayor o igual al espacio

requerido, los dientes permanentes tendrán

56
espacio suficiente para alojarse correctamente

dentro del arco. Si es menor existirá una falta de

espacio para su acomodo. (9)

57
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental, transversal, descriptivo.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN: Constituida por pacientes de 6 a 12 años que

asistieron a la Clínica Odontológica de la U.N.J.B.G.

3.2.2 MUESTRA: Constituida por 51 pares de modelos de estudio

pertenecientes a pacientes de 6 a 12 años de la Clínica

Odontológica de la U.N.J.B.G.

3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Modelos de estudio en dentición mixta de paciente de la

Clínica Odontológica de la U.N.J.B.G.

 Piezas dentarias sin presencia de restauraciones que

afecten su mayor diámetro mesiodistal.

 Modelos de estudio obtenidos entre los año 2011-2013.

58
 Pacientes de 6 a 12 años de edad.

 Pacientes en relación molar clase I.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Presencia de anomalías dentales.

 Modelos de estudio que no se encuentren en óptimas

condiciones.

 Pacientes con tratamiento ortodóncico previo.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada fue observacional documental y el instrumento

para la recolección de datos fue la ficha de análisis para la predicción

de espacio de Moyers.

3.5 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Selección de la muestra

Se analizaron 120 pares de modelos de estudio, debido a los criterios

de inclusión y exclusión fueron seleccionados 51 pares de modelos de

estudio.

59
Prueba piloto

Se realizó esta prueba en 5 pares de modelos de estudio

considerando los mismos criterios de inclusión y exclusión de la

muestra.

El investigador principal midió cinco pares de modelos, dos veces. La

calibración intraexaminador fue realizada por medio de un Cirujano

Dentista experimentado en el área de ortodoncia quien también midió

los 5 pares de modelos, valiéndose ambos investigadores de un

calibrador digital. Los datos obtenidos fueron anotados en una ficha

de recolección de datos.

Calibración entre observadores

La concordancia entre los grupos de medida fue determinada por el

coeficiente de correlación intraclase para la calibración intra e inter

examinador dando como resultado un alta correlación significativa de

0.98 y 0.97 respectivamente. A consecuencia de estos resultados se

optó por realizar las mediciones de la muestra por un solo evaluador.

Calibración del instrumento

El investigador principal midió cinco pares de modelos, dos

veces, con un compás de dos puntas. La calibración intraexaminador

60
fue realizada por medio de un Cirujano Dentista experimentado en el

área de ortodoncia quien midió los 5 pares de modelos, valiéndose

de un calibrador digital. Obteniendo una correlación alta en ambos

evaluadores (r = 0.96). Se decidió utilizar el calibrador digital porque

presenta una resolución de 0.02 mm; mientras que el compás de dos

puntas al no poseer escala de medición necesita ser transportada a

una regla milimetrada.

Procedimiento en la recolección de datos

Para la recolección de datos, los modelos de estudio elegidos

se acondicionaron limpiándolos cuidadosamente con un pincel, a

continuación se procedió a medir el mayor ancho mesiodistal de los

incisivos inferiores y el espacio disponible. El calibrador fue

posicionado siguiendo el eje central del diente a medir. En los casos

en los que la posición de los dientes evito obtener correctamente las

medidas necesarias se retiró el modelo de estudio.

La calibración se realizó por el investigador principal, se

analizaron 10 modelos cada día para evitar la fatiga ocular, cada

diente fue medido 2 veces, si la diferencia entre ambas mediciones

fue menor de 0.2 mm la primera medición fue registrada, si la

segunda medición fue mayor de 0.2 mm de la primera medición

61
entonces los dientes fueron medidos nuevamente y solo la nueva

medida fue registrada.

3.6 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados obtenidos fueron almacenados haciendo uso de una

hoja electrónica. La prueba estadística aplicada para comprobar la

hipótesis planteada fue la T de Student.

62
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA SEGÚN SEXO.

Desviación Mínimo Máximo


Media
Sexo estándar
(años) valor (años) valor (años)
(años)
Femenino 7,87 1,252 7 10

Masculino 8,00 1,673 7 10

INTERPRETACIÓN:

El valor promedio de edad en el sexo femenino es de 7,87 años con una

desviación estándar de 1,252 años, un valor mínimo de edad de 7 años

y máximo de 10 años. El valor promedio de edad en el sexo masculino es

de 8 años con una desviación estándar de 1,673 años, un valor mínimo

de 7 años y máximo de 10 años.

63
GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO.

Sexo

Masculino
41%

Femenino
59%

INTERPRETACIÓN:

En el presente estudio se evaluó 51 pares modelos correspondientes a

pacientes con dentición mixta primera y segunda fase, 31 corresponden a

pacientes del sexo femenino, que representa el 59 % de la muestra y 20

a pacientes de sexo masculino, que representan el 41 % de la muestra.

64
TABLA 2: ESPACIO DISPONIBLE ARCADA SUPERIOR DE ACUERDO

AL SEXO.

Valor Valor
Media Desviación
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar
(mm) (mm)
Espacio
Femenino disponible arcada 46,953 2,185 41,31 51,51
superior
Espacio
Masculino disponible arcada 48,764 2,483 43.99 53,27
superior

INTERPRETACIÓN:

El valor promedio del espacio disponible en la arcada superior. El sexo

femenino es de 46,953 mm con una desviación estándar de 2,185

mm, un valor mínimo de 41.31 mm y un valor máximo de 51,51 mm. En

cuanto al sexo masculino se obtuvo un valor promedio de 48,764 mm con

una desviación estándar de 2,483 mm, un valor mínimo de 43.99 mm y un

valor máximo de 53,27 mm.

65
GRÁFICO 2: ESPACIO DISPONIBLE ARCADA SUPERIOR DE

ACUERDO AL SEXO – COMPORTAMIENTO DE LA VARIABLE.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa en el sexo femenino que existe una

mayor concentración de pacientes entre el cuartil 2 y el cuartil 3, en

cuanto al sexo masculino la mayor concentración se encuentra entre el

cuartil 2 y el cuartil 3.

66
TABLA 3: ESPACIO DISPONIBLE ARCADA INFERIOR DE ACUERDO

AL SEXO.

Valor Valor
Media Desviación
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar
(mm) (mm)

Espacio disponible
Femenino 46,723 2,244 42.28 51.38
arcada inferior

Espacio disponible
Masculino 49,440 2,459 45,04 53,04
arcada inferior

INTERPRETACIÓN:

El valor promedio del espacio disponible en la arcada inferior en el sexo

femenino este es de 46,723 mm con una desviación estándar de 2,244

mm, un valor mínimo de 42.28 mm y un valor máximo de 51.38 mm. En

cuanto al sexo masculino se obtuvo un valor promedio de 49,440 mm con

una desviación estándar de 2,459 mm, un valor mínimo de 45,04 mm y un

valor máximo de 53,04 mm.

67
GRÁFICO 3: ESPACIO DISPONIBLE DE ACUERDO AL SEXO ARCADA
INFERIOR – COMPORTAMIENTO DE LA VARIABLE.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa en el sexo femenino que existe una

mayor concentración de pacientes entre el cuartil 1 y el cuartil 2, en

cuanto al sexo masculino la mayor concentración se encuentra entre el

cuartil 1 y el cuartil 2.

68
TABLA 4: ESPACIO REQUERIDO ARCADA SUPERIOR DE ACUERDO AL

SEXO

Valor valor
Media Desviación
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar
(mm) (mm)

Espacio requerido
Femenino 44,023 1,537 41,00 48,00
arcada superior

Espacio requerido
Masculino 46,747 2,354 42,60 51,00
arcada superior

INTERPRETACIÓN:

Con relación al valor promedio del espacio requerido en la arcada

superior. En el sexo femenino este fue de 44,023 mm con una desviación

estándar de 1,537 mm, un valor mínimo de 41,00 mm y un valor máximo

de 48,00 mm. En cuanto al sexo masculino se obtuvo un valor promedio

de 46,747 mm con una desviación estándar de 2,354mm, un valor mínimo

de 42,60 mm y un valor máximo de 51,00 mm.

69
GRÁFICO 4: ESPACIO REQUERIDO ARCADA SUPERIOR DE

ACUERDO AL SEXO.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa en el sexo femenino que existe una

mayor concentración de pacientes entre el cuartil 1 y el cuartil 2, en

cuanto al sexo masculino la mayor concentración se encuentra entre el

cuartil 2 y el cuartil 3.

70
TABLA 5: ESPACIO REQUERIDO ARCADA INFERIOR DE ACUERDO

AL SEXO

Valor Valor
Media Desviación
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar
(mm) (mm)

Espacio requerido
Femenino 44,653 1,960 39,60 48,00
arcada inferior

Espacio requerido
Masculino 46,460 2,069 42,60 49,80
arcada inferior

INTERPRETACIÓN:

En relación al valor promedio del espacio requerido en la arcada inferior

en el sexo femenino este fue de 44,653 mm con una desviación estándar

de 1,960 mm, un valor mínimo de 39,60 mm y un valor máximo de

48,00 mm. En cuanto al sexo masculino se obtuvo un valor promedio de

46,460 mm con una desviación estándar de 2,069 mm, un valor mínimo

de 42,60 mm y un valor máximo de 49,80 mm.

71
GRÁFICO 5: ESPACIO REQUERIDO ARCADA INFERIOR DE

ACUERDO AL SEXO.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa en el sexo femenino que existe una

mayor concentración de pacientes entre el cuartil 2 y el cuartil 3, en

cuanto al sexo masculino la mayor concentración se encuentra entre el

cuartil 2 y el cuartil 3.

72
TABLA 6: DISCREPANCIA ARCADA SUPERIOR DE ACUERDO AL

SEXO

H0:
Valor Valor
Media Desviación D_MS≤0
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar H1:
(mm) (mm)
D_MS>0

Discrepancia
Femenino arcada 2,563 1,822 -1,81 7.28 Ƥ <0,05
superior
Discrepancia
Masculino arcada 1.988 2,238 -3,90 4,25 Ƥ <0,05
superior

INTERPRETACIÓN:
Con relación al valor promedio de la discrepancia alveolodentaria la

arcada superior. En el sexo femenino este fue de +2,563 mm con una

desviación estándar de 1,822 mm, un valor mínimo de -1,81 mm y un

valor máximo de 7.28 mm. En cuanto al sexo masculino se obtuvo un

valor promedio de +1.988 mm una desviación estándar de 2,238 mm, un

valor mínimo de -3,90 mm y un valor máximo de 4,25 mm. Utilizando la

prueba T-Student en la arcada superior, tanto para el sexo femenino

como para el sexo masculino, con un nivel de significancia α=0.05,

observamos Ƥ <0,05; lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula.

73
GRÁFICO 6: DISCREPANCIA ARCADA SUPERIOR DE ACUERDO AL

SEXO.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa variabilidad entre los dos grupos, esto

quiere decir que el valor promedio de la discrepancia alveolodentaria es

mayor en el sexo femenino en comparación con el sexo masculino, se

observa en que en el sexo femenino existe una mayor concentración de

pacientes entre el cuartil 2 y el cuartil 3, en cuanto al sexo masculino la

mayor concentración se encuentra entre el cuartil 2 y el cuartil 3.

74
TABLA 7: DISCREPANCIA POR ARCADA DE ACUERDO AL SEXO

ARCADA INFERIOR

H0:
Valor Valor
Media Desviación D_MS≤0
Sexo Variable Mínimo Máximo
(mm) estándar H1:
(mm) (mm)
D_MS>0

Discrepancia
Femenino arcada 2,070 1,897 -2,16 5,61 Ƥ
superior <0,05

Discrepancia
Masculino arcada 2,980 2,242 -2,65 6,86 Ƥ
superior <0,05

INTERPRETACIÓN:
Con relación al valor promedio de la discrepancia alveolodentaria en la

arcada inferior. En el sexo femenino este fue de +2,070 mm con una

desviación estándar de 1,897 mm, un valor mínimo de -2,16 mm y un

valor máximo de 5,61 mm. En cuanto al sexo masculino se obtuvo un

valor promedio de +2,980 mm con una desviación estándar de 2,242 mm,

un valor mínimo de -2,65 mm y un valor máximo de 6,86 mm. Utilizando la

prueba T-Student en la arcada superior, tanto para el sexo femenino

como para el sexo masculino, con un nivel de significancia α=0.05,

observamos Ƥ <0,05; lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula.

75
GRÁFICO 7: DISCREPANCIA POR ARCADA DE ACUERDO AL SEXO

ARCADA INFERIOR.

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama de cajas se observa variabilidad entre los dos grupos, esto

quiere decir que el valor promedio de la discrepancia alveolodentaria es

mayor en el sexo masculino en comparación con el sexo femenino, se

observa en que en el sexo femenino existe una mayor concentración de

pacientes entre el cuartil 1 y el cuartil 2, en cuanto al sexo masculino la

mayor concentración se encuentra entre el cuartil 1 y el cuartil 2.

76
DISCUSIÓN

En la presente investigación se evaluaron 51 pares de modelos. Este

tamaño muestral es mayor al utilizado en el estudio realizado por Anzueto

(10) y Cabrejos (13). Quienes recomiendan utilizar una muestra mayor.

En la presente muestra existió un mayor porcentaje de pares de

modelos correspondientes a pacientes de sexo femenino que pacientes

de sexo masculino hecho que concuerda con los estudios realizados por

Anzueto (10) Cabrejos (13).

Los criterios de inclusión y exclusión concuerdan con la

investigación realizada por Cabrejos (13) y discrepan con los criterios de

inclusión y exclusión utilizados por Anzueto (10) quien toma como criterio

de inclusión a pacientes que presenten únicamente los incisivos

inferiores erupcionados y no considera criterios de exclusión.

El rango de edad utilizado fue 6 a 12 años hecho que concuerda

con el estudio realizado por Cabrejos (13) y discrepa con el estudio

realizado por Anzueto (10) quien solo toma como rango de edad a los

pacientes entre los 6 y 7 años.

77
Se trabajó con modelos de estudio de niños que presentaban

dentición mixta primera y segunda fase esto discrepa con los estudios de

predicción de tamaño dentario realizados por Cabello (12) y Velásquez

(14) quienes trabajaron con modelos dentición permanente. Esto

realmente limita el presente estudio debido a que no se puede afirmar

que los resultados obtenidos por el análisis de Moyers subestiman o

sobreestiman los valores de los modelos de la presente muestra.

En la presente investigación se utilizó el calibrador digital ajustado al

0.02 mm por lo cual se esperó mayor precisión en los resultados hecho

que concuerda con el estudio realizado por Cabello (12) y Velásquez (14)

y discrepa con el calibrador utilizado en el estudio de Cabrejos (13) quien

utilizó un calibrador digital ajustado a 0.01 mm. A medida que pasan los

años la precisión de los calibradores va mejorando.

Por lo evaluado en el presente trabajo se establece que la

discrepancia alveolodentaria es positiva tanto para el sexo femenino como

para el sexo masculino. Estos resultados concuerdan con los encontrados

por Cabrejos (13) en el año 2004 quien realizó una investigación

buscando el valor de la discrepancia alveolodentaria en 34 modelos de

estudio depacientes que asistieron a la Clínica Odontológica de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Determinó que los modelos

78
correspondientes a pacientes de sexo femenino tuvieron una discrepancia

promedio de 5,66 mm en la arcada superior, y en la arcada inferior una

discrepancia promedio de 5,855 mm, los pacientes de sexo masculino

tuvieron una discrepancia promedio de 5,257 mm en la arcada superior, y

en la arcada inferior tuvieron una discrepancia promedio de 5,243 mm. Lo

cual muestra que la discrepancia alveolodentaria es positiva. Sin embargo

en contraste con los resultados obtenidos en la presente investigación se

observa una disminución en la discrepancia alveolodentaria tanto para el

sexo femenino como para el sexo masculino.

En el trabajo de investigación realizado por el Anzueto (14). Se

concluyó que de acuerdo a la experiencia obtenida la mayoría de

pacientes pediátricos presentan discrepancia negativa para la erupción de

piezas permanentes. El presente estudio discrepa con los resultados

obtenidos por Anzueto.

En la investigación realizada por Chalco (21) y Herrera (20). En sus

resultados se encontró que el defecto oral más común es el apiñamiento

dentario y que el menos común son los diastemas hecho que no

concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio debido a

que la mayoría de pacientes tienen una discrepancia alveolodentaria

positiva. Sin embargo, este solo es uno de los factores que podrían

determinar un futuro apiñamiento dentario.

79
Por último, el estudio realizado por el Dr. José Eduardo Tapia Vidal

no mostró relación con esta investigación al determinar que sin importar la

nacionalidad de los pacientes pediátricos la mayoría de niños presentan

compromiso en la alineación y erupción de las piezas permanentes.

80
CONCLUSIONES

PRIMERA

 El valor promedio de la discrepancia alveolodentaria en la arcada

superior en pacientes de 6 a 12 años de sexo femenino es +2,563

mm. En los pacientes de sexo masculino es de +1,988 mm. El valor

promedio de la discrepancia alveolodentaria en la arcada inferior en

pacientes de sexo femenino es de +2,070 mm. En los pacientes de

sexo masculino es de +2.980 mm.

SEGUNDA

 El valor promedio del espacio disponible en la arcada superior en

pacientes de 6 a 12 años de sexo femenino es de 46,953 mm. En

los pacientes de sexo masculino fue de 48,764 mm.

TERCERA

 El valor promedio del espacio disponible en la arcada inferior en

pacientes de 6 a 12 años de sexo femenino es de 46.723 mm. En

los pacientes de sexo masculino fue de 49,440 mm.

81
CUARTA

 El valor promedio del espacio requerido en la arcada superior en

pacientes de 6 a 12 años de sexo femenino es de 44,023 mm. En

los pacientes de sexo masculino es de 46,747 mm.

QUINTA

 El valor promedio del espacio requerido en la arcada inferior en

pacientes de 6 a 12 años de sexo femenino es de 44.653 mm. En

los pacientes de sexo masculino es de 46.460 mm.

82
RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar el mismo estudio en otras regiones del Perú

y con una mayor muestra.

 Es recomendable que se considere en las prácticas preclínicas y

clínicas el uso del calibrador digital para el análisis de espacio en

dentición mixta por ser un instrumento de alta precisión.

 Consideramos que la presente investigación debería despertar el

interés de odontólogos generales, odontopediatras y ortodoncistas

sobre la necesidad de realizar futuras investigaciones sobre el tema

y darle continuidad a la misma e incentivarlos en el campo de la

investigación, lo cual ayudará a una formación profesional con

criterios más amplios.

83
REFERENCIAS

1. RAMIRO R. Evolución de la dentición. Arequipa: Editorial

Universidad Católica Santa María. 2009. Pág. 20-96.

2. MINORU N, STEPHEN H. Guía oclusal. Caracas: Actualidades

Medico Odontológicas Latinoamérica. 1997. Pág.11.

3. MOYERS R, Manual de Ortodoncia, Buenos Aires: Editorial

Panamericana. 1992. Pág. 237.

4. PROFFIT W. Ortodoncia teoría y Práctica. 2nd ed. Madrid: Editorial

Mosby. 1994. Pág.155.

5. FIGUEIREDO R, FERELLE A. Odontología para el bebe. Sao

Paulo: Editorial Artes Médicas Ltda. 2000. Pág. 49.

6. OKESON P. Tratamiento de oclusión y afecciones

temporomandibulares. 5ª edición. U.S.A: Editorial Mosby. 2003.

Pág. 109.

84
7. GUEDES A. Rehabilitación bucal en odontopediatría: Editorial

Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 2003. Pág. 7.

8. VELLINI F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao

Pablo: Editorial Artes Médicas Latinoamérica, 2002. Pág. 65.

9. ZAMORA J. Compendio de cefalometría análisis clínico y

práctico. Colombia: Editorial Amolca. 2004. Pág. 289-252.

10. ANZUETO C. Discrepancia entre el espacio disponible y el espacio

necesario en la dentición mixta de los pacientes pediátricos de 6 y

7 años. Facultad de Odontología. Universidad Mariano Gálvez.

Guatemala. 2011. Pág. 35.

11. TAPIA V. Estudio de los tamaños dentarios mesiodistales en tres

grupos de población; Española, Marroquí y Ecuatoriana. Facultad

de Odontología. Universidad de Madrid. España. 2012. Pág. 212.

12. CABELLO M. Valoración de la exactitud de predicción del

tamaño dental mesiodistal de las tablas de Moyers y las

85
ecuaciones de Tanaka / Johnston en una población

Mexicana. RADM. 2004; Vol. 61. Pág. 2-8.

13. CABREJOS F. Evaluación del espacio en dentición mixta

según el análisis de Moyers, en modelos de estudio de

pacientes que asistieron a la Clínica Dental de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia en el periodo de 1995 al 2002.

Facultad de odontología. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Perú. 2004. Pág. 1-26.

14. VELÁSQUEZ P. Análisis de Moyers y Tanaka & Johnston, para

la predicción del tamaño mesiodistal de caninos y

premolares. Facultad de Odontología. Universidad Nacional

Federico Villarreal. Perú. 2010. Pág. 2-12.

15. ESCRIVAN L. Ortodoncia en dentición mixta. Caracas: Editorial

Amolca. 2007. Pág. 180-181.

16. BOJ J, CATALINA M, Odontopediatría. Barcelona: Editorial

Masson, 2002. Pág. 69.

86
17. CANUT J. Ortodoncia Clínica. 2nd ed. Barcelona: Editorial

Salvat. 2001. Pág.17.

18. FREITA C, ADILSON T, QUEIROZ A, PETRY A, NOVAES A,

TORRES C. Tratado de odontopediatría. Colombia: Editorial

Amolca. 2008. Pág. 177.

19. SUGA S. Ortodoncia en dentición mixta, San Amaro: Editorial

Amolca. 2004. Pág. 21.

20. HERRERA R. Estudio de la prevalencia de apiñamiento dentario en

niños de 6 a 13 años de edad de la escuela Gabriel García

Márquez de la ciudad de Quito - Ecuador en el periodo escolar

2010 - 2011. Facultad de Odontología. Universidad Central de

Ecuador. Quito. 2011. Pág. 4.

21. CHALCO F. Prevalencia de maloclusiones dentarias en

escolares de 12 a 17 años en 16 distritos de la provincia de

Arequipa. Facultad de Odontología. Universidad Católica Santa

María. Arequipa. 2006. Pág. 1-14.

87
ANEXOS

88
ANEXO N° 01

Diente ancho Sexo

mesiodistal 41 42 43 44 Suma anteriores mm

Arcada superior Arcada inferior

Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo

Espacio

disponible

Espacio

Requerido

Diferencia

Discrepancia

Cuadro 1

FICHA PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DEL ANÁLISIS

PREDICTIVO DE MOYERS (15)

89
ANEXO N° 02

Cuadro 2

TABLA DE MOYERS SIMPLIFICADA AL 75 % (15)

90
ANEXO N° 03

FIGURA 1

CALIBRADOR DIGITAL TACTIX EXACTITUD + 0,02 MM – MODELOS

DE ESTUDIO – PINCEL

91
ANEXO N° 04

FIGURA 2

MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA SEXO MASCULINO

92
ANEXO N° 05

FIGURA 3

MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA SEXO MASCULINO

93
ANEXO N° 06

FIGURA 4

MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA SEXO FEMENINO

94
ANEXO N° 07

FIGURA 5

MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA SEXO FEMENINO

95
ANEXO N° 08

FIGURA 6

MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA SEXO FEMENINO

96
ANEXO N° 09

FIGURA 8

FIGURA 9 FIGURA 10

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE LOS DIENTES PARA EL


ANÁLISIS DE MOYERS

97
ANEXO N° 10

98
FIGURA 11

CONSTANCIA DE ESPECIALISTA EN LENGUA Y LITERATURA

99

También podría gustarte