Paso 1 de Ejercicio 1-2 16-04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Neuropsicología

Unidad 1: Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales superiores

PRESENTADO POR:

CLAUDIA ESPERANZA CHAMBO CODIGO: 36089754

GRUPO: 403025_202

PRESENTADO A:
ANGELA PATRICIA LARA MOLINA
Tutora del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

NEIVA- HUILA

SEPTIEMBRE DE 2019
Formato para desarrollo de los ejercicios 1y 2 Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral
y funciones cerebrales superiores

Nombre del estudiante: Claudia Chambo

Grupo de curso: 403025_202

Ejercicio 1- Individual

1. Identifique que es la corteza Cerebral y describa sus divisiones funcionales:

La corteza o corterx cerebral adquiere una excepcional importancia en Neuropsicología, ya que sus áreas asociativas son la base de
los procesos cognitivos superiores de la especie humana, siendo como ya se ha señalado– el objeto principal de estudio de la
Neuropsicología

Forma la cubierta exterior del cerebro, proporcionándole su característico aspecto gris. En la especie humana su superficie total es de
aproximadamente 2.200 cm2 y está formada por una lámina de 3 a 6 milímetros de grosor que contiene los cuerpos de
aproximadamente 60.000 millones de neuronas, Según su procedencia filogenética se divide en alocórtex e isocórtex.

- El alocortex se localiza en la cara interna de los lóbulos temporales y constituye el 10% de la cubierta gris del cerebro. Recibe
esta denominación porque tiene un origen filogenético más primitivo y está formado por un conglomerado de tres capas mal definidas
desde el punto de vista histológico.
- El isocóterx, también denominado neocórtex, es de aparición filogenética más reciente y constituye el 90% de la corteza
cerebral en la especie humana. Está formado por seis capas de neuronas, que van desde la piamadre hasta la sustancia blanca.

Divisiones funcionales de la Corteza cerebral:

1.1. Áreas primarias y de asociación

La corteza cerebral externa está constituida por cuatro lóbulos: temporal, parietal, occipital y frontal, cada uno de los cuales consta de
áreas funcionales primarias y asociativas, especializadas en la recepción e interpretación de las informaciones sensoriales y en la
programación, supervisión y ejecución de las actividades motoras y el comportamiento. La mayor parte de la corteza cerebral en la
especie humana corresponde a corteza asociativa, a diferencia de cualquier otra especie animal. Las áreas de asociación están
constituidas por las áreas secundarias y las áreas terciarias, aunque no todos los autores aceptan esta subdivisión de la corteza
asociativa, por no existir límites funcionales ni anatómicos precisos que delimiten bien las áreas secundarias de las terciarias.

Los Mapas de Brodmann se utilizan para la localización de las principales áreas funcionales de la corteza cerebral.

Las áreas secundarias: son las responsables de codificar las informaciones recibidas en las áreas sensoriales primarias, realizando la
síntesis de los elementos de cada modalidad sensorial. Son áreas unimodales, ya que integran las informaciones correspondientes a los
distintos parámetros sensoriales (brillo, color, movimiento, timbre, tono, vibración...), produciendo una percepción globalizada dentro
de cada modalidad. También son responsables de programar las secuencias necesarias para realizar las actividades motoras. Su lesión
no produciría déficit sensorial o motor, sino dificultades perceptivas o deficiente programación de los movimientos (agnosias y
apraxias).

Las áreas s terciarias: son centros de integración de la información, responsables del trabajo coordinado de los distintos analizadores,
capaces de producir esquemas supramodales que forman la base de los procesos simbólicos y de las actividades cognitivas complejas.
Las áreas terciarias constituyen en definitiva la esencia del cerebro asociativo y la base de la actividad mental. Sus lesiones
producen trastornos del pensamiento de mayor gravedad. Las áreas asociativas del cerebro humano se localizan en la corteza
prefrontal, el Área occipito-parieto-temporal y el sistema límbico.
a) Corteza prefrontal Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos de pensamiento más
específicos y simbólicos de la especie humana, estando implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales. Aquí se
produce la intencionalidad, supervisión y control del comportamiento, lo que globalmente se define como Funciones Ejecutivas.

b) Corteza occípito-parieto-temporal Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro y es responsable de
combinar e integrar la información sensorial visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos.
En esta zona del hemisferio izquierdo se encuentra situada el Área de Wernicke, principal centro del lenguaje comprensivo.

c) Corteza límbica Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y guarda una estrecha relación con los
procesos mnémicos, motivacionales y emocionales. Está situada en las caras internas de ambos hemisferios, en torno al cuerpo calloso
y sus lesiones pueden producir alteraciones en el control de las respuestas emocionales, así como dificultades para la adquisición y el
archivo de nuevas informaciones.

Unidades funcionales

1. Unidad sensorial La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro, por detrás
de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales, temporales y occipitales. Consta de áreas sensoriales primarias y de
asociación en cada uno de los tres lóbulos; éstas últimas están situadas en la convergencia de los tres lóbulos parietales, occipitales y
temporales.

a) Corteza gustativa Está situada en el opérculo parietal, siendo responsable de las sensaciones gustativas. Una lesión bilateral
provocaría graves alteraciones de la sensibilidad gustativa.

b) Corteza somestésica Se localiza en el lóbulo parietal y es responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas,
nocioceptivas, táctiles y termoalgésicas. Es una zona cortical relacionada con la discriminación del tacto, dolor, temperatura y
sensibilidad cinestésica. Su representación en la corteza parietal recibe la denominación de Homúnculo Sensorial de Penfield, que es
la representación contralateral de las sensaciones somestésicas procedentes de la superficie externa e interna del cuerpo. Su lesión
produce alteración en las sensaciones de presión, forma, textura y tamaño de los objetos.
c) Corteza auditiva Localizada en el lóbulo temporal, recibe las proyecciones de los núcleos geniculados mediales del tálamo y es
responsable de la recepción de los estímulos auditivos. Sus lesiones pueden producir déficit auditivos.

d) Corteza visual Está situada alrededor de la Cisura calcarina del lóbulo occipital y recibe las informaciones visuales procedentes de
ambas retinas a través de los cuerpos geniculados del tálamo. Su lesión provoca pérdida de capacidad visual.

e) Corteza vestibular Es responsable de recibir las informaciones correspondientes al equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se
localiza en áreas de los lóbulos parietales y temporales, en estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo.

2.Unidad motora La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior del cerebro, ocupando el lóbulo frontal, que es
el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la especie humana. Las áreas motoras primarias están situadas
inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando. Su función consiste en iniciar los movimientos voluntarios, siendo el lugar
donde se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y en la médula espinal, permitiendo la realización de movimientos por
los músculos efectores Al igual que las áreas somestésicas primarias, las áreas motoras primarias contienen una representación del
organismo, denominada Homúnculo Motor de Penfield, que es la representación contralateral de la apariencia que tendría un ser
humano si las diferentes partes de su cuerpo estuvieran desarrolladas en proporción directa a la densidad de unidades motoras que
contienen los músculos estriados (Figura 3.7). La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis contralateral. Las áreas
motoras de asociación están constituidas por la corteza premotora (secundarias) y las áreas terciarias, más específicamente asociativas.
La corteza premotora se sitúa delante de las áreas motoras primarias y es responsable de controlar los programas necesarios para que
éstas ejecuten adecuadamente las actividades motoras. Su lesión produce distintos tipos de apraxias y afasia. Las áreas motoras
terciarias no corresponden al Área prefrontal, en la zona anterior del lóbulo frontal.

2. Resuma con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral de acuerdo a los siguientes criterios. Página: 87-108
1.Lóbulo occipital:

1.1 Función principal, describa que es el flujo dorsal y ventral

La función básica del lóbulo occipital consiste en el procesamiento de la información visual. Las áreas visuales primarias identifican
los parámetros sensoriales correspondientes a color, brillo y movimiento de las imágenes visuales recibidas en la retina. Las áreas
visuales secundarias integran unimodalmente las sensaciones visuales, transformándolas en perceptos visuales. Las áreas visuales
terciarias realizan una integración visual multimodal, en colaboración con las informaciones procedentes de las áreas temporales y
parietales.

se denominan flujo dorsal:a las fibras que finalizan en el lóbulo parietal, siendo las responsables de la localización espacial de los
estímulos visuales.

se denominan flujo ventral: a las fibras que finalizan en la zona posterior del lóbulo temporal y permiten que se pueda realizar la
denominación de los estímulos visuales.

1.2 Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo

1.3 Identifique en forma sintética, las (5) patologías asociadas al daño en el lóbulo.

Escotoma: significa “oscuridad creciente” y se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo
contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria, que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares
agudos.
Ceguera cortical: Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a esa región desde el tálamo, se produce una
hemianopsia homónima contralateral. La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias
situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas.

Agnosias visuales: La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de Brodmann), produce agnosias visuales, que
se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista déficit
sensorial que lo justifique. Suelen estar causadas por accidentes vasculares o traumáticos.

Alucinaciones visuales: Ciertas lesiones del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales. Las alucinaciones
visuales son más graves si está afectada la zona asociativa occípito-temporal.

Crisis epilépticas: Las alucinaciones visuales también pueden estar asociadas a crisis epilépticas originadas en los lóbulos occipitales,
produciéndose ilusiones visuales en las que la forma de los objetos aparece distorsionada (macropsia, micropsia.

2- Lóbulo Parietal:

2.1 Describa brevemente las 7 funciones

Procesamiento somestésico El término somestesia o somatoestesia significa capacidad sensorial para identificar las sensaciones
corporales. El procesamiento somestésico se localiza en la zona anterior del lóbulo parietal y está integrado por áreas primarias y
asociativas. Las áreas primarias se localizan en el giro postcentral y son el lugar de recepción de los estímulos procedentes de los
núcleos ventrales del tálamo que transmiten información somatosensorial referente a sensaciones de dolor, vibración, temperatura,
tacto, presión, posición y movimiento procedentes de los receptores sensoriales situados en la piel, las articulaciones, los músculos y
las vísceras.

Sentido del gusto Los receptores gustativos situados en la superficie de la lengua transmiten la información sensorial hasta la corteza
parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago. La corteza gustativa primaria, especializada en la identificación de las
sensaciones gustativas se localiza en el Homúnculo somatosensorial de Penfield situado en la zona postrolándica.
Control motor, Aunque las competencias motoras del lóbulo parietal son muy limitadas, dispone de algunas conexiones con
estructuras subcorticales, participando en la ejecución de movimientos gruesos, ya que los movimientos finos están relacionados con
el Área 4 del lóbulo frontal. También es el responsable de situar la posición espacial de los objetos y del cuerpo, permitiendo la
realización de movimientos precisos en el espacio y dirigiendo adecuadamente los movimientos realizados hacia los objetivos
deseados.

Esquema corporal El Esquema Corporal es una representación simbólica de nuestro cuerpo proyectada sobre la corteza parietal, es
decir, es la huella neurológica que nos permite interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro. el esquema corporal es la
imagen mental elaborada y compleja de nuestro cuerpo que se realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente,
mientras se mueve o en situación estática, permitiendo diferenciar los límites con nuestro entorno, dentro de unas coordenadas
topográficas y espaciales definidas. Gracias al esquema corporal podemos tener autoconciencia de nuestra propia identidad física.

Memoria El lóbulo parietal no tiene competencias mnémicas de tanta importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en los
procesos de memoria sensorial a muy corto plazo. Para poder codificar y archivar la información de modo eficaz es necesario
inicialmente que ésta permanezca durante un período de tiempo suficiente.

Orientación espacial El lóbulo parietal es el responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento
de nuestro entorno. Está implicado en los procesos de orientación autopsíquica, que nos permiten conocer la orientación del cuerpo en
el espacio, y también de la orientación alopsíquica, que facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de
planos y mapas.

Cálculo Aunque cada uno de los lóbulos cerebrales tienen diferentes competencias para el cálculo y las matemáticas, sin embargo, se
considera que las áreas 39-40 del lóbulo parietal izquierdo son el centro más importante para la realización de las operaciones
numéricas, ya que en esta zona se produce la integración sensorial multimodal de las distintas informaciones que son necesarias para
realizar con éxito los procesos de cálculo aritmético.

2.2 Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo


2.3 Identifique en forma sintética, las (5) patologías asociadas al daño en el lóbulo.

Síndrome de Gerstmann: causado por lesiones del Área 39 o giro angular, del hemisferio izquierdo. Su sintomatología nuclear
incluye agnosia digital (con incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano), desorientación derechaizquierda, acalculia y
agrafía. Con menor frecuencia pueden aparecer otros síntomas como dislexia, disfasia o escritura en espejo. En ocasiones se observa la
presencia de Síndrome de Gerstmann con manifestaciones incompletas, siendo este fenómeno relativamente frecuente en niños con
dificultades de aprendizaje, especialmente en discalcúlicos.

Síndrome de heminegligencia Es un trastorno de la atención causado por lesiones del lóbulo parietal, cuya presencia sorprende a
muchas personas por sus especiales peculiaridades, ya que existe una grave afectación atencional que afecta al espacio opuesto a la
localización de la lesión. Está causado por accidentes vasculares que afectan a amplias áreas de la corteza parietal y se caracteriza por
el fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el lado opuesto a la lesión.

Miembro fantasma Muchas personas que han sufrido la amputación de una extremidad, pasado mucho tiempo siguen informando de
sensaciones, generalmente desagradables, en la zona amputada, como si siguiera existiendo el miembro. Las sensaciones atribuidas al
miembro fantasma están causadas por afectación de los nervios periféricos situados en el muñón y en estos casos las sensaciones
dolorosas son agudas y punzantes.

Apraxias El lóbulo parietal es el principal responsable de la actividad práxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que facilitan
la ejecución de movimientos. Por esta razón la lesión de sus áreas asociativas puede impedir la adecuada programación sensorial de
los movimientos, produciendo distintas modalidades de apraxia. Las lesiones parietales derechas provocan apraxias constructivas,
mientras que las lesiones parietales izquierdas producen apraxias ideomotoras o ideatorias.

Síndrome de Balint En 1909 se describió este cuadro por vez primera, denominándolo “parálisis psíquica de la mirada”.
Posteriormente fue bautizado como Síndrome de Balint. El trastorno se caracteriza por la incapacidad para percibir el campo visual de
un modo global, a pesar de percibir separadamente todos sus elementos. Está causado por lesiones bilaterales y esporádicamente por
lesiones unilaterales, que afectan a las Áreas 39-40, siendo éstos sus síntomas más característicos:
- Apraxia de los movimientos de búsqueda ocular. El paciente muestra incapacidad para fijar la vista en un punto concreto, lo
que hace que se preste atención a un determinado estímulo visual ignorando los estímulos periféricos

- Fijación de la atención en un solo estímulo, con incapacidad para percibir globalmente los objetos, ya que la percepción se
hace de manera fragmentaria: por ejemplo al leer se perciben las letras de manera aislada, sin capacidad para globalizar los
componentes visuales.

- Ataxia óptica con incapacidad para alcanzar correctamente los objetos que están situados al alcance dentro del campo visual,
por lo que se produce dismetría en la ejecución de movimientos guiados mediante la vista.

3- Lóbulo Temporal:

3.1 Describa brevemente las 5 funciones

Audición La Circunvolución de Heschl, (Áreas 41,42) contiene las áreas auditivas primarias, que son responsables del procesamiento
sensorial de los estímulos auditivos procedentes del oído interno. Cada uno de los lóbulos temporales recibe información auditiva
procedente de los dos hemisferios, ya que las vías auditivas son dobles: unas transmiten información al mismo hemisferio, mientras
que otras cruzan al hemisferio opuesto, siendo estas últimas más gruesas que las vías ipsilaterales. Las zonas posteriores del lóbulo
temporal contienen las áreas auditivas de asociación, responsables de la interpretación de los sonidos lingüísticos, musicales o de otro
tipo.

Integración sensorial multimodal La zona posterior del lóbulo temporal, en convergencia con las áreas visuales es responsable de la
integración de las informaciones visoauditivas, permitiendo dotar de significado a los estímulos visuales.

Memoria La importancia del lóbulo temporal como centro de almacenamiento de la información se conoce desde 1899, cuando
Bekcherev describió alteraciones de la memoria causadas por lesiones temporales. Las zonas internas de este lóbulo, especialmente el
hipocampo y las estructuras adyacentes, son los principales centros de registro mnémico, permitiendo el archivo de la información a
corto plazo para facilitar la consolidación de la memoria. La zona externa del lóbulo temporal también participa en los procesos
mnésicos, aunque no de un modo tan específico como la zona medial.
Lenguaje comprensivo: Desde tiempos de Wernicke en 1874, se conoce la implicación del lóbulo temporal en el procesamiento del
lenguaje comprensivo. El Área 22, corresponde anatómicamente al Plano Temporal, siendo la zona donde se sitúa el Área de
Wernicke, que es el principal centro de lenguaje comprensivo.

Regulación emocional El lóbulo temporal proporciona una tonalidad afectiva a todas las informaciones, gracias a las estrechas
relaciones que establece con el sistema límbico. Es responsable de añadir propiedades connotativas o emocionales a los estímulos,
asociando propiedades afectivas a estímulos particulares.

3.2 Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo

3.3 Identifique en forma sintética, los (7) trastornos asociadas al daño en el lóbulo.

Trastornos auditivos: Las lesiones de la corteza auditiva primaria en casos leves pueden producir dificultad para discriminar sonidos
aislados o discriminación defectuosa de sonidos presentados simultáneamente. La lesión bilateral completa de las áreas auditivas
primarias correspondientes a la Circunvolución de Heschl produce sordera cortical, caracterizada por la pérdida de audición asociada a
sentimientos anosognósicos que le impiden el reconocimiento de su defecto, Como consecuencia de ciertas lesiones de la zona lateral
superior del lóbulo temporal de cualquier hemisferio pueden aparecer paracusias o alucinaciones auditivas elementales (sonidos
diversos, murmullos, etc.).

Agnosias auditivas La lesión de las áreas asociativas del lóbulo temporal produce agnosias auditivas, con deterioro en la capacidad
para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales, sin que existan déficits sensoriales. Existen diferentes
modalidades de agnosia auditiva que afectan a la comprensión de sonidos, el reconocimiento de la música o el reconocimiento verbal.
Trastornos de percepción visual Las lesiones del lóbulo temporal no producen grandes deficiencias sensoriales en la visión, pero sí
pueden generar trastornos en la percepción visual.

Trastornos del lenguaje Las lesiones del lóbulo temporal pueden producir distintas modalidades de afasia, especialmente Afasia de
Wernicke, Afasia de conducción y Afasia anómica. Otras lesiones provocan trastornos del lenguaje de naturaleza no afásica, con
problemas para el establecimiento de asociaciones entre palabras sencillas (perro-gato).

Trastornos de memoria La extirpación bilateral y completa de los lóbulos temporales mediales produciría amnesia anterógrada
masiva, con efectos dramáticos, ya que impediría el aprendizaje de cualquier tipo de nuevo material.

Epilepsia del lóbulo temporal: Lennox introdujo por vez primera el término de epilepsia del lóbulo temporal para referirse al
conjunto de alteraciones emocionales que se producían como consecuencia de las lesiones del lóbulo temporal que acompañan a la
epilepsia. Con frecuencia estos pacientes presentan síntomas característicos como pegajosidad, pedantería, excesivas preocupaciones
religiosas, verborrea, paranoidismo y tendencia a los ataques de agresividad.

Síndrome de Klüver-Bucy Como consecuencia de determinados procesos demenciantes, traumáticos, infecciosos o vasculares
pueden resultar destruidas amplias zonas de la corteza temporal medial, incluyendo amígdala, uncus e hipocampo, lo que produce
Síndrome de Klüver-Bucy, que se caracteriza por estos síntomas:

a) Conducta pasiva, con gran placidez e indiferencia frente a estímulos externos.

b) Hiperoralidad, con ingesta compulsiva de alimentos e incluso de cosas no comestibles.

c) Hipermetamorfopsia, caracterizada por la tendencia a tocar los objetos de manera impulsiva y continuada, como consecuencia de la
dificultad para el control de la atención sostenida.

d) Hipersexualidad que puede llegar a ser de tipo indiscriminado, aunque este síntoma sólo ha sido descrito en simios, a los que se les
ha inducido experimentalmente la lesión del lóbulo temporal.
e) En animales experimentales se produce desaparición de las respuestas de miedo aprendido por condicionamiento, como
consecuencia de la destrucción de la amígdala.

4- Lóbulo Frontal:

4.1 Describa brevemente las funciones: de la corteza motora, pre motora y pre frontal en las Áreas dorso lateral, cingulada
y orbital.

Corteza motora La función básica de la corteza motora es el control de las actividades motoras voluntarias incluido el lenguaje
expresivo y la escritura. Está dividida en tres áreas anatomofuncionales: corteza motora, corteza premotora y opérculo (Área de
Broca). el Área motora primaria, donde se origina la vía piramidal, encargada de transmitir las órdenes de los movimientos voluntarios
hacia las neuronas localizadas en el tronco cerebral y la médula espinal del lado opuesto del cuerpo.

Corteza premotora Comprende el territorio situado por delante de la corteza motora primaria y es el Área responsable de la
programación de las actividades motoras. Su función consiste en automatizar, armonizar y archivar programas de comportamiento
motor de acuerdo a anteriores experiencias, facilitando así ejecución de los movimientos.

Corteza prefrontal: La corteza prefrontal constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral en la especie humana, siendo
responsable del control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional, lo que recibe la denominación de Funciones
Ejecutivas. Está dividida en tres áreas anatomofuncionales: dorsolateral, cingulada y orbital.

4.2. Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo


4.3 Describa el síndrome disejecutivo en la corteza dorso lateral, cingulada y orbital.

Área dorsolateral. Las lesiones de la región prefrontal dorsolateral producen un cuadro clínico que se conoce como síndrome
prefrontal dorsolateral y que se manifiesta con cambios depresivos, humor triste, indiferencia afectiva, hipoespontaneidad verbal,
acinesia, apatía e inercia motriz, falta de iniciativa para la acción, desinterés por el mundo exterior, por el pasado y el futuro. El
síndrome dorsolateral se ha conocido como síndrome seudodepresivo porque produce un comportamiento que simula el de un paciente
severamente deprimido.

Área cingulada La corteza cingulada anterior tiene un papel inhibitorio sobre la expresión de la angustia. Inhibe a la amígdala que
expresa emociones negativas. El cíngulo ejerce un control sobre la amígdala moderando la expresión de angustia (Posner & Rothbart,
1998). Una sociedad de individuos en los que la amígdala activa no estuviera controlada por la corteza cingulada anterior estaría
peleándose constantemente. La corteza cingulada anterior hace posible el discurso civilizado y la resolución de conflictos (Goldberg,
2004). Fundamentalmente es una zona implicada en los procesos motivacionales y en el control de la atención sostenida.

Área orbitaria Se manifiesta como comportamiento desinhibido, pueril, egocéntrico y a veces megalomaníaco o maníaco. Los
pacientes siempre se ven optimistas y eufóricos. Generalmente muestran un comportamiento hiperactivo pero improductivo. Hacen de
todo y nada. A veces presentan hipersexualidad, bulimia y trastornos vegetativos. También pueden tener trastornos del olfato
(anosmia) o trastornos de la visión (hemianopsia) por lesiones de la vía olfativa o visual en su paso por la superficie orbital. El
síndrome orbitofrontal es en muchos aspectos lo contrario del síndrome dorsolateral. Los pacientes están emocionalmente
desinhibidos. Su tono emocional oscila constantemente entre la euforia y la irritabilidad con una franca deficiencia en el control de
impulsos. Hacen lo que les apetece cuando les da la gana sin ninguna preocupación por las normas sociales. No tienen previsión por
las consecuencias de sus actos, pueden incurrir en robos, comportamiento sexualmente agresivo, conducción imprudente y otras
conductas antisociales. Son egoístas, fanfarrones, pueriles, obscenos, y sexualmente explícitos. El síndrome orbitofrontal se llamaba
síndrome pseudo-psicopático, porque algunos pacientes con síndrome orbitofrontal pueden incurrir en comportamientos antisociale
4.4 De igual forma trastornos en la inteligencia, atención, memoria, lenguaje, perseveración, Trastornos
motores, emocionales y de personalidad.

Inteligencia También es frecuente que los lesionados prefrontales presenten trastornos metacognitivos, caracterizados por la
sobrevaloración de sus posibilidades reales de aprendizaje y memoria, especialmente si no tienen conciencia de su déficit.

Atención Las personas con daño prefrontal experimentan un incremento de la distractibilidad, con dificultad para cambiar su atención
de un estímulo a otro cuando así se lo demanda la situación. Es habitual que estas personas dispersen su atención hacia estímulos
irrelevantes, perdiendo eficacia en las tareas que se les proponen.

Memoria En apariencia las lesiones frontales no producen amnesia, ya que apenas existen dificultades en lesiones frontales en tareas
de memoria implícita ni tampoco en las de memoria explícita o cuando se les interroga sobre acontecimientos pasados y recientes. Sin
embargo, todas las modalidades de memoria que dependen de él pueden verse afectadas por sus lesiones, experimentando los
siguientes trastornos:

a) Amnesia del contexto Es la incapacidad para recordar cuál fue el contexto donde se aprendió algo. Un sujeto con lesión frontal
puede recordar que ha visto a una determinada persona, pero tendrá dificultades para determinar en qué lugar ocurrió el hecho

b) Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos Las lesiones frontales provocan alteración para la
memoria de los hechos recientes, de tal manera que es posible el recuerdo de los acontecimientos, pero alterando la secuencia
temporal de los mismos, con dificultad para secuenciar el orden en el que se produjeron determinados hechos.

c) Amnesia prospectiva Consiste en la incapacidad para acceder a informaciones que se producirán en un futuro más o menos
inmediato, adoleciendo de insuficientes estrategias para planificar acciones y resolver tareas que se tienen que producir a corto, medio
o largo plazo.

d) Alteraciones en la memoria de trabajo Determinadas lesiones prefrontales producen incapacidad para realizar varias tareas
e) cognitivas o atencionales de modo simultáneo, ya que se encuentra comprometida la capacidad de aprendizaje asociativo.

Trastornos del lenguaje

a) Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico que en casos extremos llega al mutismo acinético mientras que en otros casos se
caracteriza por la hipolalia, con reducción en la expresión verbal.

b) Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en las de tipo semántico, cuando se le pide al paciente que
diga palabras que empiezan por una determinada letra o que pertenezcan a una determinada categoría.

c) Reducción de la fluidez verbal alternante: por ejemplo, decir dos categorías semánticas de modo alternante, como nombres de frutas
y nombres de persona.

d) Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de mayor complejidad.

Perseveración La perseveración indirectamente provoca fracaso en los procesos de razonamiento ya que no permite utilizar estrategias
flexibles para la resolución de problemas.

Trastornos motores Las lesiones de la corteza premotora y del Área prefrontal pueden producir diversas modalidades de apraxias
(ideatorias, ideomotoras, del vestir...), así como dificultad para la ejecución correcta de los movimientos voluntarios, que se realizan
con lentitud e incoordinación. La lesión de los campos visuales frontales produce deficiencias en el control de la mirada voluntaria,
con dificultad para desplazar los ojos hacia el lado opuesto al hemisferio lesionado.

Trastornos emocionales y de personalidad El repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en
el lóbulo frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos y trastornos
pseudodepresivos. Los trastornos pseudopsicopáticos están causados por lesiones de la zona orbitaria anterior, siendo característico
en estos casos el incremento de la agresividad, la impulsividad, el comportamiento social poco adaptado y la pérdida de principios
éticos. Estos trastornos reciben la denominación de síndrome anético. Si las lesiones orbitarias se producen precozmente durante la
infancia, el resultado será un cuadro psicopático a medio o largo plazo. De igual modo, cuando se produce lesión orbitaria durante la
edad adulta existe un alto riesgo de que se manifieste un trastorno pseudopsicopáticos.

Los trastornos pseudodepresivos están causados por lesiones del Área cingulada anterior y con menor frecuencia por lesiones
dorsolaterales. Las manifestaciones de mutismo acinético anteriormente descritas, se pueden ver acompañadas de sintomatología
aparentemente depresiva, con apatía, hiposexualidad, hipoactividad, pérdida de iniciativa y desinterés hacia el entorno. Sin embargo, a
diferencia de los sujetos depresivos, los pacientes con pseudodepresión frontal, no muestran tristeza real, ni sentimientos
culpabilizatorios o ideas suicidas, existiendo en ocasiones signos de placidez emocional a pesar de su situación.

Desarrolla los siguientes aspectos solicitados, en la siguiente matriz


Funciones Describa la Identifique De 3 ejemplos de Lista 3 posibles daños
funcionalidad de las comportamientos presentados en el
cada función estructuras cerebrales relacionados comportamiento al
cerebral superior relacionadas alterarse cada función
(Citar con cada con cada función. cerebral.
función (Citar la
la y señálelas referencia de donde se
referencia de en una imagen toma el aporte
donde se toma el teórico)
aporte teórico)

Atención La atención es el Atención sostenida: 1. Mutismo acinético


proceso por el cual capacidad de mantener de El mutismo acinético es un
podemos dirigir manera fluida el foco de severo trastorno atencional
nuestros recursos atención en una tarea o que fue descrito
mentales sobre algunos evento durante un periodo inicialmente por
aspectos del medio, los de tiempo prolongado. Cairns en 1941, para definir
más relevantes, o bien Este tipo de atención una grave alteración del
sobre la ejecución de también se llama estado de vigilia que se
determinadas acciones vigilancia. acompaña de profunda
que consideramos más apatía, falta de iniciativa
adecuadas entre las Atención selectiva: psíquica, motora o verbal e
posibles. Hace capacidad para dirigir la indiferencia frente a todo
referencia al estado de atención y centrarse en tipo de estímulos. Los
observación y de alerta algo sin permitir que otros pacientes carecen de
que nos permite tomar estímulos, bien externos o movimientos espontáneos y
conciencia de lo que internos, interrumpan la no responden a órdenes,
ocurre en nuestro tarea. preguntas o estímulos,
entorno (Ballesteros, permaneciendo en silencio
2000). Atención alternante: de forma permanente.
En otras palabras, la capacidad de cambiar
atención es la capacidad nuestro foco de atención 2. Síndrome de
de generar, dirigir y de una tarea o norma heminegligencia
mantener un estado de interna a otra de manera El síndrome de
activación adecuado fluida. heminegligencia es un
para el procesamiento trastorno atencional que
correcto de la sorprende por su
información sintomatología,
ya que el sujeto ignora
sistemáticamente la mitad
de su espacio atencional. Se
caracteriza
por el fracaso en atender a
los estímulos visuales,
táctiles o auditivos
presentados
en el lado opuesto a la
lesión.

3. Estado confusional
El síndrome confusional es
un trastorno orgánico
cerebral de presentación
súbita, curso
fluctuante y duración
generalmente breve, que se
produce como consecuencia
de la claudicación
mental del enfermo.
También recibe otras
denominaciones como
síndrome confusional
agudo, psicosis orgánica,
reacción cerebral aguda o
síndrome general agudo.
Una variante del síndrome
confusional es el delirium,
que se define como estado
confusional
agitado con manifestaciones
de hipertensión, midriasis o
taquicardia y temblores.
Funciones Las funciones ejecutivas Memoria de trabajo: TDAH. Los afectados
Ejecutivas son actividades capacidad de pueden presentar problemas
mentales complejas, almacenamiento temporal para iniciar tareas o para
necesarias para de información y su elaborar y seguir planes, así
planificar, organizar, procesamiento. Se trata de como escasa capacidad
guiar, revisar, un espacio en el que la inhibitoria y del control de
regularizar y evaluar el información específica las emociones.
comportamiento está disponible para su Demencias, Alzheimer.
necesario para adaptarse manipulación y Existe una demencia
eficazmente al entorno y transformación durante un específica que afecta a las
para alcanzar metas periodo particular de funciones ejecutivas y
(Bauermeister, 2008). tiempo. recibe el nombre de
demencia frontal. Puede ser
Gracias a las Funciones Planificación: capacidad debida a otras enfermedades
Ejecutivas (FE) que de generar objetivos, como la Corea de
alberga la zona desarrollar planes de Huntington.
prefrontal podemos acción para conseguirlos y Deterioros neurológicos
transformar nuestros elegir el más adecuado en asociados a la vejez,
pensamientos base a la anticipación de variables de unos individuos
en decisiones, planes y consecuencias. a otros y nunca anteriores a
acciones. los 60 años de edad.
Razonamiento: facultad Intoxicaciones. Puntuales
que nos permite resolver como las debidas al
problemas de diversa consumo de alcohol y otras
índole de manera drogas o los efectos
consciente estableciendo secundarios de algunos
relaciones causales entre fármacos, o intoxicaciones
ellos. crónicas debidas a algunas
sustancias neurotóxicas
como algunos plaguicidas
muy concretos cuando se
superan las dosis
establecidas como seguras.
Memoria La memoria es una 1. Memoria a corto plazo La amnesia
función neurocognitiva (MCP) Las amnesias son
que permite registrar, Es el proceso de retención alteraciones neurocognitivas
codificar, consolidar, inicial de la información caracterizadas por el
retener, almacenar, durante un breve espacio deterioro en la capacidad
recuperar y evocar la de tiempo que para aprender nuevas
información oscila desde algunas informaciones o la
previamente fracciones de segundo incapacidad para recordar
almacenada. Mientras hasta varios minutos, información previamente
que el aprendizaje es la aunque algunos autores aprendida. Causan deterioro
capacidad para adquirir sitúan el límite temporal significativo del
nueva información, la de la memoria a corto funcionamiento social y
memoria es la capacidad plazo en 30 segundos. laboral
para retener la del paciente y no se
información aprendida o Memoria sensorial (MS) producen sólo en el
un suceso vivido. Es el registro inicial de la transcurso de un cuadro
información a través de confusional o delirante ni en
los receptores sensoriales. una demencia.
Los distintos
estímulos auditivos, Amnesia diencefálica
olfatorios, luminosos, Su paradigma es la amnesia
táctiles, etc, acceden al de Korsakoff, que fue
cerebro a través de los descrita inicialmente por
órganos de los sentidos. Sergey Korsakoff
Se cree que existen dos en 1899. El trastorno está
procesos en la MS: el originado por lesión de
primero consiste en diversas estructuras del
realizar la “fotografía diencéfalo como cuerpos
instantánea” del estímulo; mamilares, fascículos
el segundo mantiene la mamilotalámicos, trígono,
huella sensorial durante telencéfalo basal,
un período inferior a un circunvolución cingulada y
segundo. núcleo dorsomediano del
tálamo. Se acompaña de
Memoria a corto plazo dilatación ventricular y
Es un sistema de retención atrofia cortical difusa. El
y almacenamiento con trastorno está producido por
capacidad y duración de déficit de vitamina B1
varios segundos. (tiamina), como
La memoria inmediata consecuencia de
permite el archivo malnutrición secundaria a
sensorial de la alcoholismo, hemodiálisis o
información, con una tumores, aunque también
capacidad puede estar causada por
limitada que engloba el lesiones de la arteria
análisis de la información cerebral anterior.
a nivel sensorial en áreas
cerebrales Amnesia frontal
específicas. Se incluyen La lesión de las áreas
en la MCP tareas como la prefrontales puede provocar
repetición de 6-8 dígitos, alteración en los procesos
el recuerdo inmediato de de memoria,
un número de teléfono, la que si bien no tienen la
repetición de una frase, el gravedad de las amnesias
recuerdo de alguna hipocámpicas, sin embargo,
secuencia visual que dificultan
acabamos de presenciar o en buena medida el
la repetición de una serie procesamiento de ciertas
rítmica. funciones mnémicas, ya que
se ven afectados
los sistemas atencionales y
las funciones ejecutivas.
Lenguaje Es un sistema de Expresión: capacidad de DISFONÍA
comunicación simbólico formular ideas con sentido • Alteración de la voz
que se manifiesta a y de manera producida como
través de las lenguas, gramaticalmente correcta. consecuencia de trastornos
que son sistemas Comprensión: capacidad orgánicos o funcionales de
estructurados de signos de entender el significado los órganos fonatorios. Se
que expresan ideas en de palabras o ideas. manifiesta
los que la palabra es la Vocabulario: por cambios en el tono,
representación. La conocimiento del léxico. intensidad, timbre y
expresión del lenguaje Denominación: duración de la voz
se realiza a través de la capacidad de nombrar a pesar de estar preservada
palabra y la escritura, objetos, personas o la función simbólica del
mediante los órganos hechos. lenguaje.
efectores musculares de Fluidez: capacidad para
las extremidades producir de manera rápida DISARTRIA
superiores y del sistema y eficaz contenidos • Trastorno de la
bucofonatorio. lingüísticos. articulación del habla
Discriminación: causado por alteraciones
capacidad de reconocer, neuromusculares, estando
diferenciar e interpretar preservado el lenguaje.
contenidos relacionados Puede estar
con el lenguaje. causada por lesión del
Repetición: capacidad sistema nervioso central
para producir los mismos (disartria central)
sonidos que se escuchan. o por lesión de los sistemas
Escritura: capacidad para efectores del lenguaje
transformar ideas en (disartria
símbolos, caracteres e periférica).
imágenes.
Lectura: capacidad para AFASIA
interpretar símbolos, • Trastorno del lenguaje de
caracteres e imágenes y tipo comprensivo o
transformarlos en habla. expresivo, tanto
hablado como escrito, como
consecuencia de una lesión
cerebral
en las áreas que regulan el
lenguaje.
Gnosias Las gnosias son la Agnosia para objetos Las lesiones
incapacidad que tiene el Consiste en la incapacidad occipitotemporal pueden
cerebro para reconocer para reconocer objetos y causar
información dibujos presentados en la
previamente aprendida modalidad Incapacidad para reconocer
como pueden ser visoperceptiva, existiendo lugares conocidos (agnosia
objetos, personas o dificultades para la del medio ambiente)
lugares a través de denominación, el recuerdo Alteraciones visuales
nuestros sentidos. En o la descripción de su (agnosia visual)
este sentido, hay gnosias significado, a pesar de que Daltonismo (acromatopsia)
para cada uno de los está preservada la
canales sensitivos y capacidad para Las lesiones temporales
gnosias que combinan reconocerlos a través de del lado derecho pueden
diferentes canales. otras modalidades, como causar
por ejemplo el tacto.
Incapacidad para interpretar
Simultagnosia los sonidos (agnosia
Es la incapacidad para auditiva)
interpretar el significado Deterioro de la percepción
de un dibujo u objeto de de la música (amusia)
una manera global,
estando preservada la
capacidad para percibir
sus partes de manera
aislada. El sujeto percibe
las imágenes como un
conjunto de detalles
aislados sin conexión.

Prosopagnosia
Este cuadro produce una
reacción de sorpresa y
extrañeza en los allegados
al paciente ya
que impide reconocer el
rostro de familiares y
seres queridos a pesar de
que no existan
dificultades visuales
aparentes, o con suficiente
entidad para justificar la
dificultad de
reconocimiento facial.
Praxias Son acciones motoras Apraxia ideomotora
coordinadas que se Fue descrita inicialmente
realizan para la por Hugo Leipmann,
consecución de un siendo una modalidad de
fin. Al tratarse de apraxia que
movimientos complejos afecta a la realización de
que previamente se han gestos simples aunque
aprendido, es está preservada la
imprescindible la puesta capacidad para manipular
en juego de diferentes objetos y herramientas
procesos: en primer reales. Por esta razón, las
lugar es necesaria la apraxias ideomotoras
recepción del programa pueden ser
de información infradiagnosticadas o
sensorial, seguida del pasar desapercibidas, a
establecimiento de un pesar de que son
plan general que incluya relativamente frecuentes
las operaciones lógicas después de que un
y finalizando con los paciente haya sufrido
programas de inervación accidentes vasculares
motora. cerebrales o traumatismos
En toda praxia se craneoencefálicos.
pueden distinguir dos
componentes, que son el Apraxia ideatoria
sistema conceptual y el Las apraxias ideatorias se
sistema de producción. definen como la
incapacidad para la
manipulación de objetos y
herramientas previamente
conocidos por el sujeto.
Se caracterizan por la
incapacidad para ejecutar
una serie de gestos
propositivos secuenciados
dirigidos a un fin, como
consecuencia de la
pérdida del plan de
acción. La selección de
algunos patrones parciales
puede ser adecuada, pero
hay fracaso en la
consecución del objetivo
final.

Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de revisar los aspectos neuropsicológicos en
una evaluación psicológica.

Teniendo en cuenta que la evaluación neuropsicológica (también denominada evaluación neurocognitiva)


es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por
otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia
magnética. Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan las diferentes áreas y
sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas.

Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación neuropsicológica cuando existen


síntomas o quejas relacionados con la memoria, la atención, o el razonamiento.
Algunos signos que requieren una evaluación neurocognitiva son cambios en la concentración, la
organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad.
El cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.

Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica de cada paciente.

Referencias Bibliográfica

http://www.neuropsicologia.com.ar/evaluacion-neuropsicologica/

file:///C:/Users/claud/Downloads/Dialnet-FuncionesEjecutivasAspectosClinicos-3987492.pdf

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill: España.

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3195037
Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la memoria. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22481

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos del lenguaje. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22495

Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia: Universidad nacional


abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22381

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones Ejecutivas y


Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10031

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de Gnosias y Praxias.


Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10030

También podría gustarte