Bojorge, Horacio - Sobre El Estado Actual de La Exégesis Bíblica
Bojorge, Horacio - Sobre El Estado Actual de La Exégesis Bíblica
Bojorge, Horacio - Sobre El Estado Actual de La Exégesis Bíblica
Es un hecho por todos conocido y que no necesita documentación que, en la estimación del valor
de la Sagrada Escritura, y en la orientación exegética, hay actualmente quienes se exceden y quienes se
quedan cortos.
Hay quienes tienden a prescindir de ellas como ignorándolas conformándose con la tradición y
el Magisterio y quienes se encierran en ellas ignorando lo demás. Hay también quien hace de ellas una
lectura puramente humana, técnico-científica y a veces producen lecturas e interpretaciones racionalis-
tas que contradicen los dogmas de la fe católica, y hay quienes, a veces por reacción contra los excesos
racionalistas, desconfían, condenan o excluyen todo método de análisis, histórico y literario y proponen
un acceso puramente ‘espiritual’, como si la lectura creyente de la Escritura fuera incompatible con un
análisis histórico y literario de los textos.
Hay quien ya sea en la cátedra, ya sea en la reflexión teológica, ya sea en pastoral, ya sea en la
enseñanza del catecismo, ya sea en la predicación, practica una especie de bibliolatría; y hay, por el
contrario, quien en esos ámbitos pareciera haber operado una bibliotomía.
La bibliolatría, por su parte puede presentarse bajo dos formas aparentemente opuestas: o bien
en forma de una adicción algo dogmática, por no decir a veces fanática, al criticismo racionalista, que
llega hasta a impugnar la fe de la Iglesia en nombre de una lectura crítica y científica de la Escritura.
O bien, por el contrario, como por reacción defensiva, en forma de un fundamentalismo espiri-
tualista y literalista que quiere defender la fe, pero lo hace huyendo de la crítica en una dirección fideísta.
Corresponde examinar primero la existencia de los dos polos tal como puede ser documentada
en textos del Magisterio Pontificio, Conciliar y Episcopal.
En segundo lugar, corresponde llamar la atención sobre la conveniencia de diagnosticar la dife-
rencia de entidad de ambos extremos opuestos, señalados por los documentos del Magisterio, tanto más
y precisamente porque los documentos del Magisterio no incursionan en estos aspectos.
Si al diagnóstico de la naturaleza diversa de estos males ha de seguir una sabia prescripción de
la “cura pastoral”, conviene mostrar y explicitar su diversa naturaleza, su desigual peligrosidad e im-
portancia, y otras consideraciones a tener en cuenta para una prudente elección del tratamiento, no sólo
adecuado sino posible, de cada uno de ellos.
Horacio Bojorge S.J.
Refiriéndose a León XIII dice: “Contra la ofensiva de la exégesis liberal, que presentaba sus
afirmaciones como conclusiones fundadas en los logros de la ciencia, se podría haber reaccio-
nado lanzando un anatema contra el uso de las ciencias de la interpretación de la Biblia y or-
denado a los exegetas católicos que se limitaran a una explicación espiritual de los textos.
La Providentissimus Deus no siguió ese camino. Al contrario, la encíclica exhorta a los exe-
getas católicos a adquirir una verdadera competencia científica, para que aventajen a sus ad-
versarios en su mismo terreno. El primer medio de defensa sostiene, ‘se encuentra en el estu-
dio de las lenguas orientales antiguas, así como en el ejercicio de la exégesis científica’. La
Iglesia no tiene miedo de la crítica científica. Sólo desconfía de las opiniones preconcebidas
que pretenden fundarse en la ciencia, pero que, en realidad, hacen salir subrepticiamente a la
ciencia de su campo propio”2.
1 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 a los
cien años de la Encíclica Providentissimus Deus y a los cincuenta de la Encíclica Divino Afflante Spiritu, y con ocasión de la
presentación del Documento de la Pontificia Comisión Bíblica La Interpretación de la Biblia en la Iglesia. También se ha
ocupado del asunto en la Encíclica Fides et Ratio, N° 55.
2 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 N° 4
Página|2
Horacio Bojorge S.J.
menos preocupada que la Providentissimus Deus por combatir las posiciones de la exégesis
racionalista”3.
“Pero resultaba necesario responder a los ataques que provenían de los partidarios de la
exégesis así llamada ‘mística’ (n. 552), que pretendían que el Magisterio condenara los esfuer-
zos de la exégesis científica”.
“¿Cómo responde la Encíclica? Podría haberse limitado a señalar la utilidad e, incluso,
la necesidad de estos esfuerzos encaminados a defender la fe, lo cual habría favorecido una
especie de dicotomía entre la exégesis científica, destinada a un uso externo, y la interpretación
espiritual, reservada a un uso interno. En la Divino afflante Spiritu Pío XII evitó deliberada-
mente avanzar en este sentido. Por el contrario, reivindicó la estrecha unión de esos dos proce-
dimientos, indicando, por un lado, el alcance ‘teológico’ del sentido literal, definido metódica-
mente (Enc. Bib. 251). Por otro lado, afirmando que, para que el sentido espiritual pueda ser
reconocido como sentido de un texto bíblico, debe presentar garantías de autenticidad. La sim-
ple inspiración subjetiva no basta. Es preciso poder mostrar que se trataba de un sentido ‘que-
rido por Dios mismo’, de un significado espiritual ‘dado por Dios’ al texto inspirado (Enc. Bib.
552-553). La determinación del sentido espiritual entra también de este modo, en el dominio
de la ciencia exegética”
“Comprobamos, pues, que a pesar de la gran diversidad de dificultades que tenían que
afrontar, las dos encíclicas coinciden perfectamente en su nivel más profundo. Ambas rechazan
la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, y
entre el sentido literal y el sentido espiritual. Aparecen, por tanto, plenamente en armonía con
el misterio de la Encarnación”4.
“La Iglesia de Cristo toma en serio el realismo de la Encarnación, y por eso atribuye gran
importancia al estudio histórico-crítico de la Biblia. Lejos de condenarlo, como querían los
partidarios de la exégesis mística, mis predecesores lo aprobaron decididamente...5.
“Una idea falsa de Dios y de la Encarnación lleva a algunos cristianos a tomar una orien-
tación contraria”6.
3 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 N° 5
4 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 N° 5
5 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 N° 7
6 Juan Pablo II, Discurso sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 abril 1993 N° 8
Página|3
Horacio Bojorge S.J.
En todo el número 55 de la Encíclica Fides et Ratio Juan Pablo vuelve sobre estos asun-
tos en términos que merecen ser recordados:
“Si consideramos nuestra situación actual, vemos que vuelven los problemas del pasado,
pero con nuevas peculiaridades. No se trata ahora sólo de cuestiones que interesan a personas
o grupos concretos, sino de convicciones tan difundidas en el ambiente que llegan a ser en
cierto modo mentalidad común. Tal es, por ejemplo, la desconfianza radical en la razón que
manifiestan las exposiciones más recientes de muchos estudios filosóficos. Al respecto, desde
varios sectores se ha hablado del ‘final de la metafísica’: se pretende que la filosofía se contente
con objetivos más modestos, como la simple interpretación del hecho o la mera investigación
sobre determinados campos del saber humano o sobre sus estructuras”.
“En la teología misma vuelven a aparecer las tentaciones del pasado. Por ejemplo, en
algunas teologías contemporáneas se abre camino nuevamente un cierto racionalismo, sobre
todo cuando se toman como norma para la investigación teológica, afirmaciones consideradas
filosóficamente fundadas. Esto sucede principalmente cuando el teólogo, por falta de compe-
tencia filosófica, se deja condicionar de forma acrítica por afirmaciones que han entrado ya en
el lenguaje y en la cultura corriente, pero que no tienen suficiente base racional (72).”
Aquí inserta el Papa una larga nota, la 72, que merece ser atendida aún a costa de cortar
la lectura: “El Concilio Vaticano I con palabras claras y firmes había ya condenado estos erro-
res, afirmando de una parte que ‘esta fe [...] la Iglesia católica profesa que es una virtud sobre-
natural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que
por Él ha sido revelado, no por la intrínseca verdad [evidencia] de las cosas, percibida por la
luz natural de la razón, sino por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede ni
engañarse ni engañarnos ‘: Const. dogm. Dei Filius, sobre la fe católica, III: DS 3008, y can.
3,2: DS 3032. Por otra parte, el Concilio declaraba que la razón nunca ‘se vuelve idónea para
entender (los misterios) totalmente, a la manera de las verdades que constituyen su propio ob-
jeto’: ibíd., IV: DS 3016. De aquí sacaba la conclusión práctica: ‘No sólo se prohíbe a todos
los fieles cristianos defender como legítimas conclusiones de la ciencia las opiniones que se
reconocen como contrarias a la doctrina de la fe, sobre todo si han sido reprobadas por la Igle-
sia, sino que están absolutamente obligados a tenerlas más bien por errores que ostentan la
falaz apariencia de la verdad’7”
Página|4
Horacio Bojorge S.J.
Juan Pablo II, señala que, por el lado opuesto: “Tampoco faltan rebrotes peligrosos de
fideísmo, que no acepta la importancia del conocimiento racional y de la reflexión filosófica
para la inteligencia de la fe y, más aún, para la posibilidad misma de creer en Dios. Una ex-
presión de esta tendencia fideísta difundida hoy es el ‘biblicismo’, que tiende a hacer de la
lectura de la Sagrada Escritura o de su exégesis el único punto de referencia para la verdad.
Sucede así que se identifica la palabra de Dios solamente con la Sagrada Escritura, vaciando
así de sentido la doctrina de la Iglesia confirmada expresamente por el Concilio Ecuménico
Vaticano II. La Constitución Dei Verbum, después de recordar que la palabra de Dios está
presente tanto en los textos sagrados como en la Tradición, 8 afirma claramente: ‘La Tradición
y la Escritura constituyen el depósito sagrado de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia. Fiel
a dicho depósito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doc-
trina apostólica’9. La Sagrada Escritura, por tanto, no es solamente punto de referencia para la
Iglesia. En efecto, la ‘suprema norma de su fe’10 proviene de la unidad que el Espíritu ha
puesto entre la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en una
reciprocidad tal que los tres no pueden subsistir de forma independiente11”.
“No hay que infravalorar, además, - prosigue el Papa - el peligro de la aplicación de una
sola metodología para llegar a la verdad de la Sagrada Escritura, olvidando la necesidad de una
exégesis más amplia que permita comprender, junto con toda la Iglesia, el sentido pleno de los
textos. Cuantos se dedican al estudio de las Sagradas Escrituras deben tener siempre presente
que las diversas metodologías hermenéuticas se apoyan en una determinada concepción filo-
sófica. Por ello, es preciso analizarla con discernimiento antes de aplicarla a los textos sagrados.
“Otras formas latentes de fideísmo se pueden reconocer en la escasa consideración que
se da a la teología especulativa, como también en el desprecio de la filosofía clásica, de cuyas
nociones han extraído sus términos tanto la inteligencia de la fe como las mismas formulacio-
nes dogmáticas. El Papa Pío XII, de venerada memoria, llamó la atención sobre este olvido de
la tradición filosófica y sobre el abandono de las terminologías tradicionales12”13.
Hasta aquí el número 55 de la Fides et Ratio que hemos citado extensamente porque des-
cribe muy bien el Status Quaestionis actual de la exégesis bíblica.
Página|5
Horacio Bojorge S.J.
El impacto en la catequesis
Para continuar con esta presentación del Status Quaestionis de la crisis de la exégesis
contemporánea, conviene señalar sus efectos en la vida de la Iglesia. Me parece interesante
traer como testimonio, a este propósito, un documento reciente emanado de la Comisión para
la doctrina de la Conferencia Episcopal Española y que señala los efectos de cierta exégesis
bíblica en la catequesis.
“La renovación de la catequesis ha tenido que ver mucho con la presencia amplia de las
Escrituras como fuente primera y principal de sus enseñanzas. Ahora bien, el uso de la Sagrada
Escritura en la catequesis no se ha visto exento de deficiencias.
“Seguramente no se ha valorado bastante, en ciertas catequesis, la Tradición viva de la
Iglesia, dando lugar a lecturas ‘espontáneas’ y a un subjetivo o inmediato uso de la Sagrada
Escritura sin otro intermediario que el método histórico-crítico. Pero, entonces, una catequesis
apoyada en una exégesis que ni vive ni comprende la Biblia dentro del organismo vivo de la
Iglesia se convierte en la transmisión de un contenido religioso neutro y muerto. Con ello se
asiste a la desintegración de la Biblia misma en la catequesis para dejar paso a una Biblia re-
construida tal como ‘debería ser’ a partir del dato o de la clave hermenéutica que viene a resul-
tar más importante que la fuente misma. Así no importaría hablar de lo acontecido, sino de la
conciencia que de ello habrían tenido los primeros discípulos y sus comunidades o la concien-
cia que podemos tener nosotros en esta nuestra nueva situación. La certeza de la fe quedaría
sustituida por la confianza en la hipótesis histórica o en la interpretación de nuestra propia
situación vital desde la que accedemos a la Escritura. No faltan exposiciones catequéticas en
las que se antepone a la certeza de la fe la garantía de la hipótesis histórica o de la hermenéutica
existencial o política más plausible o que más cuadre hoy”14 .
Hasta aquí el documento de la Comisión doctrinal de la Conferencia Episcopal Española.
14INFORME de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española presentado a la Asam-
blea Plenaria Sobre algunos aspectos de la situación doctrinal de la Iglesia en España (26 mayo 1988) Puede consultarse en:
http://www.conferenciaepiscopal.es/doctrina/
Página|6
Horacio Bojorge S.J.
Este documento registra un hecho sobre el que me parece conveniente llamar la atención
y detenernos a examinarlo porque es un aspecto del Status Quaestionis de la exégesis bíblica
actual, en el que hasta ahora se ha reparado poco.
Estamos aquí ante un caso particular de un olvido y ‘silencio sobre lo esencial’ que habría
que agregar a los que ha elencado Jean Guitton15.
Es tan obvio que, al decirlo, parecerá un dicho de Pero Grullo, y sin embargo hay que
decirlo, porque parecería que a fuerza de ser un hecho que ‘rompe los ojos’ ha terminado de-
jando ciegos a los más.
Me refiero a que los métodos histórico-críticos pertenecen al momento interpretativo,
pero tienden a invadir el momento expositivo: es decir el de la docencia de la Escritura y de la
Teología, el de la catequesis, y el de la predicación.
En efecto: estos y otros métodos de análisis textual tienen su lugar en el momento heu-
rístico, pero han de ceder el paso a otros cuando llega el momento proforístico. Son instrumen-
tos para el intérprete, pero no convienen para que los use el expositor o el predicador.
Si la fe echa mano de ellos al tiempo de interpretar, no los necesita ya al tiempo de ex-
poner. Por el contrario, si se ha depositado una fe indebida en los métodos mismos, se com-
prende que pueda llegarse a proponerlos, como verdades salvadoras. Es decir que salvan al
creyente de lo que se considera y condena como simpleza o como ‘fundamentalismo’ del cre-
yente ante la Escritura. Se puede llegar a sustituirlos a los contenidos de la fe y aún a oponer el
‘resultado’ de sus ‘artículos de revista’ a los artículos de la fe.
La Constitución Dei Verbum ha separado cuidadosamente los momentos. El momento
interpretativo es tratado en el Número 12, al que pertenecen también los números siguientes
hasta el 20. En los números 21 al 25 trata de la Escritura en la Vida de la Iglesia, tal como debe
ser cultivado su estudio, enseñada, predicada y estudiada por pastores y fieles para alimento de
su vida espiritual.
Gran parte del malestar reinante en torno a los métodos histórico-críticos es que se los
extrapola indiscreta e indebidamente de su lugar propio.
Pero ellos son sólo un andamio que conviene remover cuando una vez terminada la casa
llega el momento de habitarla, cuando pasado el momento constructivo llega el momento con-
templativo.
El texto, antes citado, de la Comisión doctrinal de la Conferencia Episcopal Española
atestigua precisamente - y deplora - la existencia de esa extrapolación de ámbitos, por el cual
no ya los métodos mismos sino una cierta mentalidad crítica invade, a caballo de los métodos,
el espíritu del docente, del catequista, del predicador con mengua de la propia fe y de la de los
oyentes y discípulos.
Pertenece al Status Quaestionis que estamos presentando esta confusión de ámbitos que
transpola a la catequesis y a la predicación, un método que no les es adecuado. Una confusión
de espíritu crítico con métodos histórico-literarios.
15 Jean Guitton: Silencio sobre lo esencial, Ed. Edicep, Valencia – Librería Parroquial de Clavería, Mexico, 1988
Página|7
Horacio Bojorge S.J.
Página|8
Horacio Bojorge S.J.
Nos hemos referido más arriba al diagnóstico de Juan Pablo II que atribuye al olvido del
misterio de la Encarnación, el hecho que se suela operar una ruptura entre cosas que deben ir
unidas: la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de
la fe, y entre el sentido literal y el sentido espiritual”.
El R. P. Lic. Gustavo Javier Nieto, ha profundizado, en su estudio “Las Dialécticas de la
Exégesis Contemporánea”19, este diagnóstico de Juan Pablo II. Nieto demuestra en su estudio,
que en la raíz de éstas y de otras rupturas, está la falsa dialéctica ilustrada, convertida ya en
mentalidad difusa. Las rupturas indebidas de lo que la fe en la Encarnación había unido, son el
resultado de una mentalidad dialéctica, que, como dice el Papa, es ya ‘una convicción tan di-
fundida que constituye una mentalidad común’. Ante la cual, por lo tanto, muchos no están en
guardia críticamente.
Nieto observa que: “La dialéctica que ha caracterizado a la filosofía que rige los diversos
estratos del orden contemporáneo no ha dejado de producir su impacto en los estudios que se
realizan sobre la Sagrada Escritura y en los mismos profesionales bíblicos”. La consecuencia,
observa Nieto es que: “Las falsas dialécticas a las que continuamente –consciente o incons-
cientemente- es sometido el texto bíblico por algunos círculos de estudiosos contemporáneos
como principio del método, no logran sino caer en definitiva en la ideologización de la Sagrada
Escritura y consecuentemente en las proyecciones particularizadas y tendenciosas”.
Y añade que: “Todo pensamiento que se aleje del genuino valor de lo real se convierte
necesariamente en una ideología subjetivista e idealizada”.
Nieto comprueba que: “Trasladada al campo bíblico toda falsa dialéctica, apoyada en
principios situados al margen de la naturaleza del mismo texto sagrado, no logra sino minimizar
la Sagrada Escritura, desvirtuarla de su vigor penetrante y hacerla precipitar en una caída que
termina por convertirla en el mejor de los casos en un libro interesante de la literatura antigua.
Aquí tenemos entonces, un principio rector para analizar y delatar las oposiciones o confusio-
nes que de manera inevitable se constatan en los círculos comprensivos de la exégesis y de la
hermenéutica actual”. Nieto enumera las falsas oposiciones que introduce la mentalidad dia-
léctica aplicada a la exégesis bíblica: 1) Libro inspirado contra libro humano (y viceversa); 2)
Exégesis contra Teología (y viceversa); 3) Exégesis contra Hermenéutica (y viceversa); 4) El
mito contra la historia (y viceversa); 5) Antiguo Testamento contra Nuevo Testamento (y vi-
ceversa); 6) Diacronía contra sincronía (y viceversa); 7) Tradición contra progresismo (y vice-
versa); 8) Magisterio contra Biblia (y viceversa)
Página|9
Horacio Bojorge S.J.
P á g i n a | 10
Horacio Bojorge S.J.
P á g i n a | 11
Horacio Bojorge S.J.
Es a esas convicciones extendidas en forma de opinión común que hay que atribuir otro
fenómeno que pertenece al Status Quaestionis de la actual exégesis y enseñanza bíblica en la
Iglesia Católica. Me refiero a la escasa recepción de que ha sido objeto la Constitución Dei
Verbum sobre la divina Revelación del Vaticano II.
Ya el Sínodo de los Obispos de 1985 comprobaba la escasa recepción de la Dei Verbum.
Como texto representativo del magisterio tomo de una conferencia del Cardenal Augusto
Vargas Alzamora las siguientes observaciones:
“También en América Latina se puede constatar una inadecuada recepción de la Dei Ver-
bum. Además de los problemas del racionalismo, cabe destacar la presencia de un reduccio-
nismo temporalista e ideológico en no pocos textos [es decir, escritos: libros, artículos] y tam-
bién en la prédica de algunos. Esta situación no ha manifestado mayores mejoras a pesar de la
notable difusión del Catecismo de la Iglesia Católica y del eco que él brinda a la doctrina con-
ciliar de la Dei Verbum, sobre todo en aquellos aspectos que han venido teniendo pobre recep-
ción en no pocos exegetas, como el sentido teológico de la interpretación” 20. Aunque el Car-
denal Arzobispo no los nombre, es fácil reconocer aquí a los teólogos de la teología de la libe-
ración, como Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo21 y otros en cuyas obras, en efecto, no se
menciona la Dei Verbum, a no ser para expresar reservas o tomar distancias.
20 Card. Augusto Vargas Alzamora Arzobispo de Lima y Primado del Perú Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana,
La Revelación divina Apuntes sobre la Constitución dogmática Dei Verbum Conferencia dictada en el ciclo de conferencias:
Vigencia y Proyección del Concilio Vaticano II - A 30 años -. Lima 26 de enero de 1996.
21 Hemos señalado este silencio y desacuerdos en las obras del jesuita uruguayo Juan Luis Segundo S.J.: “Entre los documentos
conciliares del Vaticano II, la cenicienta, por no decir la gran ausente, en los escritos de Juan Luis Segundo, es la Dei Verbum.
Juan Luis Segundo se desentendió de ella como orientadora de su pensamiento. Y cuando se ocupa de ella es, por lo general,
para cuestionarla. (Véase por ejemplo el tratamiento que hace de Dei Verbum 9-10 en El dogma que libera pp. 317-323; o
de Dei Verbum 15 en pp. 343.344). La Dei Verbum proclama demasiado clara e irrefutablemente los contenidos y la histori-
cidad de la Revelación, la inquebrantable unidad de Escritura-Tradición-Magisterio” (Horacio Bojorge, Teologías Deicidas.
El Pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto, Ed. Encuentro, Madrid 2000, cita en p. 75 y nota 16)
P á g i n a | 12
Horacio Bojorge S.J.
22Charles Kannengiesser “Die Bibel, wie sie in der frühen Kirche gelesen wurde. Die patristische Exegese und ihre
Voraussetzungen” en: Concilium, Internationale Zeitschrift für Theologie 27. Jahrgang / 1991 · Heft 1 pp. 25-30
23R.P. Dr. Ignace de la Potterie, SJ, “La Crisis de la Exégesis contemporánea” Exposición realizada en el salón de conferencias
del Seminario Religioso «María, Madre del Verbo Encarnado», con ocasión de la I Jornada Bíblica "Biblia y Hermenéutica";
San Rafael, martes 28 de setiembre de 1998.
http://www.iveargentina.org/Foro_Exegesis/ Articulos_Varios/crisis_exegesis_contemp.htm
P á g i n a | 13
Horacio Bojorge S.J.
“De frente a esta prolongada remoción obrada por los exégetas, me parece necesario
–dice el Padre de la Potterie– reafirmar algunos puntos de novedad contenidos en la Dei Ver-
bum y retomados en el reciente Catecismo de la Iglesia Católica”.
P á g i n a | 14
Horacio Bojorge S.J.
El Cardenal comienza notando que: “Hoy resulta un lugar común hablar de la crisis del
método histórico-crítico. Esto a pesar del clima de optimismo con que este método se inició”
(p. 5). Su origen ilustrado lo ha marcado y lo sigue marcando: “La fe no forma parte de este
método y para él Dios no es un factor para ser considerado en los acontecimientos históricos”
(p. 6). Como el supuesto es que los textos bíblicos no dan acceso confiable a la verdad histórica,
“en lugar de la historia expuesta por esos textos, se debe construir otra historia ‘real’. Debajo
de las fuentes existentes – es decir de los libros de la Biblia – se supone que debemos descubrir
unas fuentes más primitivas que, a su vez, se convierten en la norma referencial para la inter-
pretación.
En realidad, nadie debería sorprenderse de que este método conduzca a una abundancia
de hipótesis cada vez más numerosas que finalmente se convierten en una jungla de contradic-
ciones. En última instancia ya no se estudia lo que el texto dice, sino lo que debió decir.” (p.
7).
Esta situación hace que los teólogos sistemáticos miren con desconfianza la ciencia bí-
blica e inicien “la búsqueda de una teología tan independiente de la exégesis como les sea
posible. Pero: ¿qué valor podrá tener una teología que se separa de su propio fundamento” (p.
8). Es de aquí de donde se originan actitudes ‘fundamentalistas’.
No podemos reproducir los finos análisis del Cardenal Ratzinger, pero nos limitaremos
a presentar sus conclusiones en las que queda expuesto resumidamente el Status Quaestionis.
1) Primero: Parece haber llegado el momento de hacer una nueva y minuciosa reflexión
sobre el método exegético. La exégesis científica debe reconocer que en un buen número de
sus axiomas fundamentales está presente el elemento filosófico y debe por tanto reconsiderar
los resultados fundados sobre estos axiomas25.
[Esta afirmación del Cardenal Ratzinger contradice la del Documento de la Pontificia
Comisión Bíblica La Interpretación Bíblica en la Iglesia según el cual: “Desde se hace mucho
tiempo se ha renunciado a amalgamar el método con un sistema filosófico”. Para evaluar la
autoridad relativa de la afirmación del Cardenal Prefecto de la Sagrada Congregación para la
Doctrina de la Fe y la de la Pontificia Comisión Bíblica se ha de tener en cuenta lo que el
mismo Cardenal J. Ratzinger dice en el Prefacio al aludido Documento: “La Pontificia
24 Se trata de una Conferencia sobre la exégesis moderna dicha en Nueva York en 1987. Publicada en italiano como "L'inter-
pretazione biblica in conflitto (problema del fondamento ed orientamento dell'esegesi contemporanea)", en el volumen:
"L'esegesi cristiana oggi", a cargo de Luciano Pacomio; Ed. Piemme, Casale Monferrato 1992, pp. 93-125. Existe traducción
castellana Joseph Card. Ratzinger La Interpretación Bíblica en Crisis. Problemas del fundamento y la orientación de la exégesis
hoy. Ed. Vida y Espiritualidad, Lima 1995.
25 La Interpretación Bíblica en la Iglesia 1,A,4. en la edición que citamos p. 37.
P á g i n a | 15
Horacio Bojorge S.J.
Comisión Bíblica no es, conforme a su nueva estructura después del Concilio Vaticano II, un
órgano del Magisterio, sino una comisión de especialistas que, como exegetas creyentes, y
conscientes de su responsabilidad científica y eclesial, toman posición frente a problemas esen-
ciales de la interpretación de la Escritura, apoyados por la confianza que en ellos deposita el
Magisterio”26].
El Cardenal Ratzinger ha vuelto sobre este tema en la conferencia tenida en Guadalajara
en 1998 sobre “La Situación actual de la Fe y de la Teología” 27 “Veámoslo con algo más de
precisión. El método histórico-crítico es un excelente instrumento para leer fuentes históricas
e interpretar textos. Pero contiene su propia filosofía que, en general -por ejemplo, cuando
intento estudiar la historia de los emperadores medievales-, apenas tiene relevancia. Y es que,
en este caso, quiero conocer el pasado, y nada más. Tampoco esto se puede hacer de un modo
neutral, y por eso también aquí hay límites del método. Pero si se aplica a la Biblia, salen a la
luz muy claramente dos factores que de lo contrario no se notarían. En primer lugar, el método
quiere conocer lo pasado como pasado. Quiere captar con la mayor precisión lo que sucedió en
un momento pretérito, encerrado en su situación de pasado, en el punto en que se encontraba
entonces. Y, además, presupone que la historia es, en principio, uniforme: el hombre con todas
sus diferencias, el mundo con todas sus distinciones está determinado de tal modo por las mis-
mas leyes y los mismos límites, que puedo eliminar lo que es imposible. Lo que hoy no puede
ocurrir de ningún modo, no pudo tampoco suceder ayer, ni sucederá tampoco mañana.
Si aplicamos esto a la Biblia, resulta que un texto, un acontecimiento, una persona estará
fijada estrictamente en su pasado. Se quiere averiguar lo que el autor pasado ha dicho entonces
y puede haber dicho o pensado. Se trata de lo «histórico», de lo «pasado». Por eso la exégesis
histórico-crítica no me trae la Biblia al hoy, a mi vida actual. Esto es imposible. Por el contrario,
ella la separa de mí y la muestra estrictamente asentada en el pasado. Éste es el punto en que
Drewermann ha criticado con razón la exégesis histórico-crítica en la medida en que pretende
ser autosuficiente. Esta exégesis, por definición, expresa la realidad, no de hoy, ni mía, sino de
ayer, de otro. Por eso nunca puede mostrar al Cristo de hoy, mañana y siempre, sino solamente
-si permanece fiel a sí misma- al Cristo de ayer”.
2) Segundo: Hay que reconocer y tener en cuenta que los resultados de la exégesis cien-
tífica no tienen, como los resultados de las ciencias naturales, una vigencia independiente de la
historia de la misma disciplina.
La exégesis es una disciplina histórica y se ha de tener en cuenta que su historia forma
parte de ella misma. Advertir este hecho es necesario, en primer lugar, para que la disciplina
crítica pueda hacerse autocrítica. Es decir, reconocer la relatividad de sus propios juicios. Y,
en segundo lugar, para que pueda llegar a penetrar mejor en la comprensión real, aunque siem-
pre imperfecta, de la palabra bíblica.
3) Tercero: Los métodos filológicos y de las ciencias literarias e históricas seguirán
siendo auxiliares necesarios de una correcta exégesis. Pero para su aplicación verdaderamente
crítica, sobre todo en un texto con tales exigencias como es el bíblico, es necesaria además una
comprensión de las implicaciones filosóficas del proceso de la interpretación.
[No alcanza la buena intención de no “amalgamar” conscientemente el método con un
sistema filosófico, como afirma, algo ingenuamente, el Documento de la Pontificia Comisión
Bíblica que “ya hace tiempo que no sucede más”. Los sistemas filosóficos no son lentes que
26 Intercalamos entre paréntesis rectos nuestros comentarios o aclaraciones a las afirmaciones del Cardenal J. Ratzinger.
27 http://www.corazones.org/doc/fe_teologia_actual_ratz.htm
P á g i n a | 16
Horacio Bojorge S.J.
uno se pone y se puede sacar a propósito para mirar las cosas, sino que tienden a convertirse
en una deformación astigmática de la mirada misma].
Es insuficiente tomar en consideración los resultados de los últimos ciento cincuenta años
de historia de la interpretación. Es necesario introducir en la discusión las grandes propuestas
del pensamiento patrístico y medieval.
[Es un hecho que muchos exegetas cultores de los métodos histórico-críticos-literarios
parecen sentirse eximidos de compulsar sus resultados con los de la tradición interpretativa
bimilenaria de la Iglesia y padecen del síndrome rupturista con el pasado propio de la moder-
nidad].
También es necesario reflexionar sobre las opciones fundamentales del protestantismo y
sobre sus consecuencias en la historia de la exégesis.
[Es necesario para estar en guardia y no adoptar la óptica de donde han derivado ciertas
interpretaciones, para no terminar incapacitándose para mirar la Escritura con ojos católicos].
Lo que ha dicho el Cardenal Ratzinger en la antes citada conferencia en Guadalajara,
profundiza lo dicho aquí: “A esto hay que añadir [...] la homogeneidad del mundo y de la
historia, es decir, lo que Bultmann llama la moderna imagen del mundo. M. Waldstein ha mos-
trado, con un cuidadoso análisis, que la teoría del conocimiento de Bultmann estaba totalmente
influida por el neokantismo de Marburgo. Gracias a él sabía lo que puede y no puede existir.
En otros exegetas, la conciencia filosófica estará menos pronunciada, pero la fundamentación
mediante la teoría del conocimiento kantiana está siempre implícitamente presente, como ac-
ceso hermenéutico incuestionable a la crítica”. [...] “Gracias a Dios, en medio de la actual crisis
de la filosofía y de la teología, se ha puesto hoy en marcha, en la misma exégesis, una nueva
reflexión sobre los principios fundamentales, elaborada también gracias a los conocimientos
conseguidos mediante un cuidadoso análisis histórico de los textos. Éstos ayudan a romper la
prisión de previas decisiones filosóficas, que paraliza la interpretación: la amplitud de la pala-
bra se abre de nuevo.
El problema de la exégesis se encuentra ligado, como vimos, al problema de la filosofía.
La indigencia de la filosofía, la indigencia a la que la paralizada razón positivista se ha condu-
cido a sí misma, se ha convertido en indigencia de nuestra fe. La fe no puede liberarse, si la
razón misma no se abre de nuevo. Si la puerta del conocimiento metafísico permanece cerrada,
si los límites del conocimiento humano fijados por Kant son infranqueables, la fe está llamada
a atrofiarse: sencillamente le falta el aire para respirar. Cuando una razón estrictamente autó-
noma, que nada quiere saber de la fe, intenta salir del pantano de la incertidumbre ‘tirándose
de los cabellos’ -por expresarlo de algún modo-, difícilmente ese intento tendrá éxito. Porque
la razón humana no es en absoluto autónoma. Se encuentra siempre en un contexto histórico.
El contexto histórico desfigura su visión (como vemos); por eso necesita también una ayuda
histórica que le ayude a traspasar sus barreras históricas. Soy de la opinión de que ha naufra-
gado ese racionalismo neo-escolástico que, con una razón totalmente independiente de la fe,
intentaba reconstruir con una pura certeza racional los ‘praeambula fidei’; no pueden acabar
de otro modo las tentativas que pretenden lo mismo. Sí: tenía razón Karl Barth al rechazar la
filosofía como fundamentación de la fe independiente de la fe; de ser así, nuestra fe se fundaría,
al fin y al cabo, sobre las cambiantes teorías filosóficas. Pero Barth se equivocaba cuando, por
este motivo, proponía la fe como una pura paradoja que sólo puede existir contra la razón y
como totalmente independiente de ella. No es la menor función de la fe ofrecer la curación a la
razón como razón; no la violenta, no le es exterior, sino que la hace volver en sí. El instrumento
histórico de la fe puede liberar de nuevo a la razón como tal, para que ella -introducida por éste
en el camino- pueda de nuevo ver por sí misma. Debemos esforzarnos hacia un nuevo diálogo
P á g i n a | 17
Horacio Bojorge S.J.
28Cardenal Joseph Ratzinger “La Situación Actual de la Fe y la Teología”, Conferencia pronunciada en Guadalajara, México.
1998; http://www.corazones.org/doc/fe_teologia_actual_ratz.htm
P á g i n a | 18
Horacio Bojorge S.J.
No queremos cerrar esta exposición del Status Quaestionis sin tomar en consideración
la valoración relativa de las dos grandes desviaciones que han quedado señaladas por el Ma-
gisterio.
Esa consideración debe tomar en cuenta tres aspectos, uno subjetivo, otro ambiental, y
otro social:
Primero la disimetría intrínseca de la actitud subjetiva de sus cultores respectivos: los
poco autocríticos críticos de la fe por un lado, y los que no saben distinguir entre el método y
su uso desviado, por el otro.
Segundo el apoyo y la oposición, de que son objeto respectivamente, una y otra posición,
tanto desde fuera de la Iglesia, de parte de la cultura dominante, como también desde dentro de
la Iglesia, de parte del partido del mundo que hay en ella.
Tercero la influencia relativa de cada uno en un ámbito diverso de la Iglesia.
Sin ánimo de agotar la cuestión, parece que pertenece a la comprensión del Status Quaes-
tionis, el poner sobre el tapete estos asuntos.
Y esto, no tanto por el prurito de esgrimir acusaciones, barajar o comparar culpabilidades
y excusar a unos como menos culpables que otros, sino por la elemental responsabilidad pas-
toral de conocer la naturaleza diversa de los males para prescribir los remedios adecuados a
cada uno. En estos asuntos y en los documentos no se trata de culpas sino de errores.
Estos factores ayudan a comprender la desigualdad de su vigor y prosperidad dentro de
la Iglesia, y por fin su diversa peligrosidad.
P á g i n a | 19
Horacio Bojorge S.J.
Aquí queremos entrar en el examen subjetivo de quienes sostienen uno u otro error: el
polo racionalista y el polo fideísta.
En los documentos no se entra a examinarlo29. Queda así la impresión de que ambos
fueran erróneos por los mismos motivos, o por motivos de la misma naturaleza y que estar en
una u otra posición fuera igualmente grave para la persona y dañoso para su ambiente.
Sin embargo, los excesos racionalistas en el uso de los métodos histórico-crítico no son
de la misma naturaleza que el rechazo ‘fideísta’ de su empleo por reacción contra las impug-
naciones contra la fe.
Los que usan los métodos histórico-críticos impugnando dogmas de fe y jugando la Es-
critura contra la fe de la Iglesia pecan contra la fe. 1) Primero porque argumentando contra la
fe mediante su interpretación de la Escritura, muestran no tenerla y por lo tanto estar en estado
o pecado de incredulidad. 2) Segundo, porque no teniendo fe se creen o se muestran como
creyentes, con engaño propio o ajeno. En efecto, haciéndose intérpretes de un libro que es de
los creyentes y para los creyentes, usurpan temerariamente una operación de la que no son
capaces. 3) En tercer lugar, por este mismo hecho, cuando interpretan sin fe y contra la fe la
Escritura no ya en forma privada sino en el desempeño de algún ministerio que implica una
misión de enseñanza confiado por la Iglesia, al aceptar sin fe un ministerio para cuyo ejercicio
se exige la fe, fingiendo una fe que no tienen, incurren en hipocresía, porque ocultan su condi-
ción apóstata, disimulándola insinceramente. 4) Al impugnar la fe de otros y dar motivo a que
tropiecen y la pierdan, escandalizando a los fieles menos instruidos y confundiéndolos con su
prestigio de ministros de la Iglesia, se convierten en perseguidores de la fe y apóstoles de la
incredulidad. De este modo agregan los pecados de incredulidad y apostasía, de hipocresía, de
usurpación dolosa de un oficio o ministerio.
El diagnóstico de semejante mal es reservado. A creer a la carta a los a Pedro y Pablo, no
hay remedio para el mal de apostasía militante (2 Pedro 2, 20-22; Hebr. 6, 4-6; 10, 26-31, 12,
17). Parece tratarse, como ya anotamos antes de paso, de un caso particular de la acedia anti-
católica de origen protestante.
No se apartan del eje de la verdad, ni de la misma manera, ni por los mismos motivos,
ni con las mismas consecuencias subjetivas y eclesiales, los así llamados ‘fideístas’.
Hay que notar que Juan Pablo II, en la Fides et Ratio, no los llama ‘fideístas’, ni los ubica
dentro de esa corriente, porque el Papa entienda o sostenga que ellos afirman el error fideísta
condenado por el Vaticano II, sino porque comparten una cierta desconfianza por la razón que
les es común con aquellos; desconfianza que tiene el mismo o parecido origen, en una reacción
contra los excesos racionalistas, en ese caso en el campo de la exégesis.
Mientras el polo racionalista da lugar a desviaciones respecto de la fe y provoca en mu-
chos su pérdida, el eje ‘fideísta’ se desvía de la verdad, pero no de la fe.
Se desviaba de la verdad en su valoración de la razón la doctrina ‘fideísta’ condenada por
el Vaticano I, pero no impugnaba la fe, ni llevaba a otros a perderla, como hacía el raciona-
lismo, sino que se equivocaba en los medios para defenderla. Su intención era otra, favorable
a la fe y que quería hacerla su defensora, aunque fuera indiscreta en la elección de sus argu-
mentos.
29Solamente el Cardenal Ratzinger reclama que se tome en cuenta la historia y el ámbito exegético protestante donde se gestan
inicialmente los métodos histórico-crítico-literarios.
P á g i n a | 20
Horacio Bojorge S.J.
Ni siquiera llega a tanto la actitud, que no doctrina, calificada de ‘fideísmo’ por su des-
confianza, no ya respecto del poder de la razón misma, sino por el uso racionalista de los mé-
todos histórico-críticos aplicados a la Sagrada Escritura.
En el primer caso hay malicia y pecado contra la fe. En el segundo, parece más bien
existir error intelectual e imprudencia.
En el primer caso estamos ante pecados contra la fe y la moral, mientras que en los que
se retraen ante la aplicación de métodos exegéticos al texto Sagrado, hay males del orden de
las virtudes intelectuales y prácticas, de prudencia. Su pecado no es contra la fe, por falta de
ella, sino de celo indiscreto.
Por lo tanto, ya sea el remedio disciplinar cuanto la cura pastoral de unos y otros exige
un diagnóstico diferenciado, que la aplicación de los remedios sea la que exige el arte de la
medicina pastoral y la prudencia espiritual de los pastores responsables.
Nos conformamos con haber señalado solamente la necesidad de ahondar en esta discre-
ción de la diversa entidad de los males y de sus terapias diversas.
P á g i n a | 21
Horacio Bojorge S.J.
Como sucedió ya otras veces en la vida de la Iglesia, los asuntos internos de la Iglesia, la
doctrina, la fe y la exégesis, son seguidos con interés político por el ‘César’. El Status Quaes-
tionis exegético no es ajeno a influencias del mundo que pretende influir así sobre la Iglesia y
los creyentes para empujarlos en determinada dirección, que suele ser la de la asimilación con
el modo de pensar mundano.
Los países hoy económicamente más poderosos y culturalmente más agresivos constitu-
yen el área protestante del mundo, Nordeuropa y Norteamérica. El poder político mundial ve
con simpatía las formas protestantes de cristianismo y considera retrógradas las formas católi-
cas. Esto incide en que el protestantismo sea favorecido y el catolicismo sea resistido.
La presión del ‘mundo’ se hace sentir en el impulso que da a las formas del pensamiento
teológico y exegético protestantiformes. Los métodos histórico-críticos llevan ese signo desde
su cuna. Por eso el impulso de la cultura dominante crea condiciones que hay que tener en
cuenta para entender el Status Quaestionis exegético.
La cultura dominante occidental practica, como decía A. Soljenitsin, una censura de
ipso: selecciona lo que tiene acceso a las editoriales, a las revistas, a los congresos, a las cáte-
dras. Selecciona y promueve, otorgando financiación y apoyo, lo que el pensamiento del
mundo aprueba y descarta lo demás. Apoya desde ámbitos académicos o de instituciones no
católicas a aquellas personas, obras o instituciones que, dentro de la Iglesia Católica coinciden
con sus modos de ver. Crea incluso organizaciones y hasta ONGs que usurpan el nombre ca-
tólico para impugnar las posiciones católicas, arrogándose el derecho de su fingida pertenencia.
Pero estas presiones no vienen solamente de afuera. Hay un partido del mundo estable-
cido dentro de la Iglesia.
Como hemos dicho en otro lugar: “A nadie le gusta la hostilidad del mundo ni la perse-
cución. La irritación del mundo contra los fieles termina causando irritación entre los fieles.
Algunos, queriendo evitarla, piensan equivocadamente que podrán bienquistarse al mundo dán-
dole razón y cediendo a los pretextos de los críticos y de los perseguidores. Surge así un ‘par-
tido del mundo’, que aspira a la asimilación, y a través del cual la persecución se introyecta en
la comunidad misma, con formas intraeclesiales de mundanidad mental, con diversidad de cri-
terios y con críticas a los demás. Críticas que defienden puntos de vista mundanos con razones
cristianas”30.
Esto redunda en que a la hora de intentar establecer una disciplina doctrinal, los respon-
sables eclesiásticos, por más que quieran actuar ecuánimemente y corregir abusos de un lado u
otro con ánimo igual, se ven empujados o tironeados por sectores de dentro y de fuera de la
Iglesia en direcciones contrarias, sometidos a poderosos e influyentes grupos de presión que
tienen acceso o manejan y dirigen los medios de opinión pública y al poder político, y que
presionan y cohíben a los obispos y a los responsables de la disciplina y la doctrina eclesial en
sentidos contrarios, para que repriman a unos y dejen correr a otros, protegiendo al raciona-
lismo, y disuadiendo de tomar medidas limitatorias de sus expresiones contra la doctrina.
Los medios de comunicación vigilan las medidas disciplinares de la jerarquía y ejercitan
una verdadera política de premio y de castigo, que crea reflejos condicionados y conductas de
autocensura previa en los pastores. Sucede que éstos no se atreven a tomar las medidas que
30En mi sed me dieron vinagre. La Civilización de la Acedia, Ensayo de Teología Pastoral, Ed. Lumen Buenos Aires 1999, el
tema de la cita en las pp. 109-116
P á g i n a | 22
Horacio Bojorge S.J.
considerarían necesarias o convenientes, por temor al juicio del mundo que saben los vigila y
suele fustigar sus decisiones cuando no le agradan.
Los responsables de mantener intacta la disciplina y la doctrina podrán querer sincera-
mente aplicar los mismos criterios con todos. Pero, como se ha visto, dado que son de natura-
leza distinta, tratarlos de la misma manera sería faltar a la equidad. Las situaciones son, es
verdad, en este sentido, bien distintas. Y la presión del mundo es inversamente proporcional en
un caso y otro.
P á g i n a | 23
Horacio Bojorge S.J.
Y con esto cerramos este bosquejo del Estado actual de la cuestión exegética a la luz de
su historia tal cual lo encontramos a través de algunos documentos eclesiales, y tal como la
observamos y reflexionamos sobre ella. Quizás eso contribuya a hacernos comprender mejor
la naturaleza y los motivos de hechos y situaciones que encontramos y padecemos en el ámbito
eclesial, tanto académico como espiritual y pastoral.
P á g i n a | 24