La Accion Declarativa de Incostitucionalidad en La Provincia de Cordoba Tita, Regina Zidanelia PDF
La Accion Declarativa de Incostitucionalidad en La Provincia de Cordoba Tita, Regina Zidanelia PDF
La Accion Declarativa de Incostitucionalidad en La Provincia de Cordoba Tita, Regina Zidanelia PDF
CARRERA: Abogacía
AÑO: 2014
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Resumen
Las Cartas Magnas que dieron origen a los Estados de Derecho, jerarquizaron los
ordenamientos jurídicos, sometiendo a los poderes políticos a la legalidad. De esta manera,
la soberanía popular fue plasmada en dichos textos constitucionales, que consagraron
derechos individuales, luego sociales, y posteriormente, colectivos. Sin embargo, estas
Cartas de Derechos, para tener eficacia, necesitaron contar con un mecanismo que asegure
su vigencia, su supremacía frente al resto del orden jurídico: el control de
constitucionalidad. Así surgieron distintos modelos de control que respondieron a disímiles
contextos sociopolíticos, adoptados con variantes en los diferentes países. En el caso de
Argentina, al ser un Estado Federal, posee un sistema en el orden nacional, y paralelamente,
cada Provincia cuenta con uno propio, dentro del marco de su competencia. En la Provincia
de Córdoba, la revisión constitucional puede ser realizada por medio de distintas vías, entre
ellas, la acción de inconstitucionalidad, herramienta procesal perteneciente a una reciente
rama del derecho: el Derecho Procesal Constitucional. Ésta goza de jerarquía constitucional
dentro del marco jurídico provincial, y la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia
ha sido elemental para establecer los ribetes propios de esta acción directa, que no cuenta
con una regulación procesal propia.
Página 2 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Abstract
Constitutions originated Rule of Law, ranking law and submitting political powers
to legality. In this manner, popular sovereignty was embodied in those constitutional texts
that consecrated individual, then social, and later collective rights. Nevertheless, these
Great Charters, to be effective, needed to rely on a mechanism to ensure its validity, its
supremacy over the rest of the legal system: judicial review. Thereby, different models
appeared, due to diverse sociopolitical contexts, which were taken and adapted in several
countries. Argentina is a Federal State, so it has a national system, and in parallel, each
Province has its own, within the framework of its competence. In Cordoba, constitutional
review can be performed in various ways; unconstitutionality action is among them, a
procedural tool that belongs to a recent branch of law: Constitutional Procedural Law. It
has constitutional status within the provincial legal framework, and jurisprudence of the
High Court of Justice of the Province has been essential to establish borders of this direct
action, that does not have a procedural regulation of its own.
Página 3 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Índice
Introducción
Capítulo Primero: Nociones generales sobre el control de constitucionalidad, 8
1. El control de constitucionalidad, 10
1.1 Origen y fundamento, 10
1.2 Ubicación dentro del derecho constitucional, 12
2. Modelos y sistemas de control de constitucionalidad, 13
2.1 Modelo, 13
2.1.1 Definición, 13
2.1.2 Modelos originarios, 13
2.1.2.1. Modelo Estadounidense, 13
2.1.2.2. Modelo Francés, 15
2.1.2.3. Modelo Austríaco, 16
2.1.3 Modelos derivados, 18
2.1.3.1. Modelo Dual o paralelo, 18
2.1.3.2. Modelo Mixto, 18
2.2 Sistema, 19
2.2.1 Concepto, 19
2.2.2 Clasificaciones, 20
2.2.2.1. Positivo y negativo, 20
2.2.2.2. Judicial y no judicial, 20
2.2.2.3. Preventivo, reparador y mixto, 21
2.2.2.4. Legitimación activa restringida, amplia y amplísima,
21
2.2.2.5. Articulación como acción, excepción, y de oficio, 21
2.2.2.6. Objeto de control total y parcial, 22
2.2.2.7. Efecto para el caso concreto y erga omnes, 22
2.2.3 Presupuestos de existencia de un sistema completo, 23
Página 4 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 5 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 6 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Conclusión, 80
Bibliografía, 84
Página 7 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Introducción
El Estado Social y Democrático de Derecho actual, encuentra la razón de su
existencia en el pacto fundacional que le dio origen: la Constitución. Este texto, por lo
general escrito, establece las reglas de juego de una determinada comunidad, cuya
organización política exige por parte de sus miembros, el cumplimiento de la política
constitucional adoptada. Ésta goza de legitimidad, por haber sido fruto del debate entre los
representantes de los distintos sectores de la sociedad, que en ejercicio del poder
constituyente sancionaron la norma fundamental que rige al Estado, y de la cual se deriva la
validez del resto de las normas que se dictan en consecuencia.
Sin embargo, esta prioridad elemental para el correcto funcionamiento de la
sociedad, a veces no es respetada, ya sea por parte de los individuos, o de los mismos
órganos de gobierno. Consiguientemente, deben existir dispositivos que permitan restaurar
la vigencia de los preceptos violados, recomponiendo el ordenamiento jurídico alterado.
El control de constitucionalidad, es un mecanismo jurídico cuya meta primordial es
asegurar el cabal cumplimiento de los principios y derechos rectores de un país, aquellos
con jerarquía constitucional. Las declaraciones, derechos y garantías, de esta forma, dejan
de ser meras enunciaciones dogmáticas, para convertirse en principios operativos, con
concreta aplicación práctica; y los encargados de tal esencial función, en Argentina, son los
magistrados del Poder Judicial, quienes al momento de resolver sobre un caso concreto
llevado ante sus estrados, tienen el deber de interpretar y aplicar el derecho, siempre
respetando la Constitución.
Existen distintos modelos de control de constitucionalidad que han surgido a lo
largo de la historia (modelos clásicos: estadounidense, francés, austríaco; modelos
derivados: dual y mixto), en contextos diferentes que los han signado, y éstos, a su vez, han
sido receptados con variantes constituyendo sistemas particulares en cada nación. El
tratamiento de los mismos será realizado en el Capítulo 1 de la presente investigación.
Posteriormente, en el Capítulo 2 se profundizará sobre el sistema federal argentino
de constitucionalidad, el cual ha seguido casi al pie de la letra al modelo norteamericano.
Al adoptar la federación como forma de Estado, la República Argentina posee un orden de
Página 8 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
gobierno nacional, el cual convive con los sistemas provinciales, que gozan de autonomía.
De esta manera, la Provincia de Córdoba tiene su propia organización de la justicia, y de los
poderes Ejecutivo y Legislativo locales; como también su propia Carta de Derechos que
rige dentro de su jurisdicción, siempre respetando los derechos y garantías reconocidos en
la Constitución Nacional, y en los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía
constitucional. Por ende, también debe contar con herramientas que permitan asegurar la
vigencia efectiva de su norma suprema: el control de constitucionalidad también se
encuentra reconocido en esta provincia, y el sistema adoptado será descripto en el Capítulo
Existen diferentes vías para realizar el control de constitucionalidad, cada sistema
procesal posee las propias, reconociendo la posibilidad de instar el control a través de una
acción, de una excepción, e inclusive de oficio. En el orden federal, existen las tres
posibilidades (la tercera no consolidada definitivamente); y en las provincias, se reconocen
en general las dos primeras.
A los fines de la presente obra, es de interés el tratamiento del control de
constitucionalidad por vía de acción. La acción de inconstitucionalidad, como proceso
constitucional, pertenece a una rama del derecho de reciente data, cuya elaboración se
encuentra aún en proceso: el Derecho Procesal Constitucional. La naturaleza jurídica de
esta nueva disciplina, es discutida; sin embargo, en este trabajo se seguirá la postura que la
considera como eminentemente procesal, sin dejar de ser autónoma. Por ello, se estimará
aplicable a la misma, los desarrollos de la Teoría General del Proceso, siendo la acción
procesal uno de sus contenidos, junto con los otros poderes de realización del derecho
(excepción, y jurisdicción). El tratamiento de estas cuestiones se encuentra en el Capítulo 4.
Por último, en el Capítulo 5, se expondrá en marco jurídico regulatorio de la acción
de inconstitucionalidad en la Provincia de Córdoba, desde las normas aplicables, hasta los
pronunciamientos del Tribunal Superior de Justicia, quien es competente para entender en
la materia de manera originaria y exclusiva. Sus fallos han contribuido notablemente a la
determinación de los requisitos de procedencia de esta herramienta procesal, que tiene
jerarquía constitucional (local), pero que no cuenta con una regulación procesal propia, sino
que es canalizada –como en el orden nacional- a través de la acción declarativa de certeza.
Página 9 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
SAGÜÉS (2007) sitúa la primera etapa del constitucionalismo 1 entre los siglos
XVII- XIX, caracterizándolo como “individualista y liberal”, y considera que el principal
beneficiado fue el llamado “tercer estado” –burguesía-, el que logra imponerse sobre el
“primer estado” –el rey y la aristocracia- y sobre el “segundo estado” –el clero-; a través de
tres revoluciones (inglesa, estadounidense y francesa) que consolidaron su victoria y fueron
sucedidas por varios textos constitucionales que consagraron derechos. 2 Se buscaba el
sometimiento del gobierno a la ley.
1
Este autor lo define como un proceso político- jurídico que, en su versión inicial (…) tuvo por objetivo
establecer en cada Estado un documento legal –la constitución-, (…) texto escrito único y orgánico con
supremacía jurídica (…) estructura al Estado dividiéndolo en –al menos- tres poderes (…) y enuncia
determinados derechos personales conforme a una ideología política concreta (pág. 3).
2
Atisbos de lo que se conoce como constitucionalismo se pudo observar en Inglaterra, cuando ya en el año
1215, se intenta-y logra- debilitar el poder monárquico a través de su sujeción a la legalidad, “cuando al rey
Juan sin Tierra le fue exigida la Carta Magna, (…) claro intento de los barones ingleses de someter la
voluntad del soberano al imperio del derecho” (BIANCHI, 1998, págs. 39-40).
Página 10 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3
Muchos consideran a este pronunciamiento como la raíz del control de constitucionalidad: el juez Coke situó
al common law por encima del Parlamento Inglés, considerándolo ley fundamental, y habilitando de esta
manera, que los jueces pudieran defender su supremacía, controlando los actos del Poder Legislativo.
(AMAYA, 2012).
4
Sistema jurídico cuya fuente principal del derecho la constituyen las decisiones judiciales.
5
Uno de los redactores de la Constitución estadounidense.
Página 11 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
No hay proposición que se apoye sobre principios más claros que la que afirma que todo acto de
una autoridad delegada, contrario a los términos del mandato con arreglo al cual se ejerce, es
nulo. Por lo tanto, ningún acto legislativo contrario a la Constitución puede ser válido. Negar esto
equivaldría a afirmar que el mandatario es superior al mandante, que el servidor es más que su
amo, que los representantes del pueblo son superiores al pueblo mismo y que los hombres que
obran en virtud de determinados poderes pueden hacer no sólo lo que estos no permiten, sino
incluso lo que prohíben.6
6
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/federalista/78.html: consultada el 31/10/13.
Página 12 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
MANILI (2005) expone: “Por ejemplo: cómo se ejerce ese control (…); en qué
casos se ejerce (…) y en qué casos el órgano de control debe abstenerse de hacerlo
(cuestiones políticas no justiciables); cómo se interpreta la Constitución” (p. 26).
El motivo por el cual se distingue entre modelo y sistema surge de sus propias
definiciones; mientras un modelo se relaciona con un prototipo, un esquema determinado,
un sistema es el efectivamente existente y llevado a la práctica dentro de las posibilidades
de los primeros.
2.1. Modelo
2.1.1. Definición
Página 13 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
7
“Derecho Natural: conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas, e inmutables. El
concepto (…) es opuesto al de Derecho Positivo o vigente, imperfecto, temporal y cambiante.” (OSSORIO,
2008)
Página 14 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Este modelo también es llamado “político”, de desconfianza hacia los jueces. Las
circunstancias sociopolíticas por las que atravesó Francia en el siglo XVIII, sentaron un
panorama muy diverso al de las colonias americanas, lo cual lógicamente desembocó en un
modelo de control de constitucionalidad acorde a dichas necesidades (GOZAÍNI, 2013).
Los jueces eran asociados a la monarquía absolutista, por lo que la confianza en
ellos prácticamente no existía. Esta situación de opresión del pueblo, que desembocó en la
Revolución Francesa de 1789, paralelamente consolidó el poder de Parlamento como
defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos, en su máxima expresión. “La ley
era la carta magna de la libertad y el juez sólo debía comportarse como su fiel ejecutor”
(AMAYA, 2012, p. 99).
Luego de la Revolución, se persiguió el mismo fin que en Inglaterra: debilitar el
poder monárquico, sometiéndolo al gobierno de la ley. Sin embargo, los medios utilizados
fueron distintos, al igual que sus consecuencias. En Francia, se creó una jurisdicción
especial para los conflictos en que la Administración Pública fuese parte, aislando al Poder
Judicial de todo posible control sobre la misma; se intentaba evitar la obstaculización de su
actividad (de la Administración). Posteriormente, se crea el Consejo de Estado, que era un
tribunal administrativo con características particulares 9, y cuya finalidad era recibir
reclamos de parte de los particulares, en relación con la Administración. Comenzó siendo
un órgano meramente consultivo, para terminar teniendo competencia para resolver los
conflictos entre particulares y la Administración, fue dando origen al “contencioso
8
Este autor expone las cinco tensiones particulares de la democracia constitucional: la tensión política
(doctrina de las cuestiones políticas no justiciables); la tensión procesal (declaración oficiosa de
inconstitucionalidad); la tensión institucional (rol de las cortes y tribunales constitucionales); la tensión
soberana (control de las reformas constitucionales); y finalmente, la mencionada tensión judicial, que se
relaciona con la doctrina contramayoritaria del poder judicial (págs. 149 y ss.).
9
VANOSSI (2000) lo califica como “órgano sui generis”.
Página 15 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
10
Jurisdicción contencioso- administrativa: Llámese así a la función jurisdiccional que, según explica Bielsa,
tiene por objeto resolver los conflictos, litigios o contiendas que surgen por virtud de la acción administrativa
y que se suscitan entre la administración pública y los administrados o entre entidades administrativas.
(OSSORIO, 2008).
11
También es llamado “kelseniano”.
12
En realidad, la primera constitución en establecer este modelo fue la checoslovaca del mismo año, que fue
sancionada unos meses antes de la austríaca. Se plasmó en ella un modelo puro, estando a cargo de un tribunal
ad hoc el control de constitucionalidad de las leyes, de manera exclusiva y excluyente, y con efecto erga
omnes.
Página 16 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
13
Es decir, se resuelve sólo la cuestión constitucional sometida a su decisión (juicio de compatibilidad), sin
resolver sobre el fondo del asunto.
14
El autor citado explica que los efectos de esta declaración de nulidad son ex nunc (para el futuro); lo que se
busca es estimular a los legitimados activos –sujetos públicos- para que realicen estas presentaciones.
Página 17 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
capacitación entre sus miembros y una suerte de mentalidad constitucionalista al dictar sus
sentencias” (SAGÜÉS, 2007, págs. 101- 102).
Los modelos derivados, son aquellos que han surgido a partir de los modelos
originarios, ya sea combinando distintas características de los mismos –modelos mixtos- o
tomando partes integrales de cada uno para luego crear un modelo híbrido –modelo dual-
(GOZAÍNI, 2013 b).
de este modelo es el italiano, (GOZAÍNI, 2013 b), el cual posee dos vías de control de
constitucionalidad: la primera, en manos de los jueces ordinarios, los cuales a pedido de
parte o de oficio, dentro de un proceso judicial (vía incidental), tienen la facultad (y deber)
de elevar una cuestión de constitucionalidad -cuando tengan dudas sobre la adecuación de
una norma a la Constitución-, a la Corte Constitucional para que se pronuncie, y dicho
dictamen sobre la excepción es necesario e imprescindible para a la decisión del caso; y por
otro, una vía directa, principal, de carácter abstracto y legitimación restringida a ciertas
entidades públicas (Estado y Regiones), en la cual entiende la Corte Constitucional de
manera exclusiva.15
2.2. Sistema
2.2.1. Concepto
15
ROMBOLI, R. El control de constitucionalidad de las leyes en Italia. En
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/4/est/est7.pdf, consultada el 05/10/14.
Página 19 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
2.2.2. Clasificación
El control puede ser planteado a través de una acción procesal, siendo objeto
principal de la demanda (acción pura) o de manera incidental, el cuestionamiento de la
constitucionalidad de una ley. También puede esgrimirse como cuestión accesoria en el
Página 21 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 22 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 23 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 24 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
16
Art 30 C.N: La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.
17 BIDART CAMPOS menciona: la democracia, el federalismo, la república, la confesionalidad del estado.
Éstos van de la mano con el tipo de Constitución tradicional-historicista, categoría en la que cabe encuadrar a
la Constitución Argentina.
18
“Doctrina según la cual las normas de la Constitución prevalecen sobre todas las demás, de tal suerte y
manera que,, cualquier disposición de leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones administrativas, sentencias,
negocios jurídicos, etc., que no estén de acuerdo con la Constitución, carecen de validez y corresponde
declarar su nulidad o más propiamente, hablando en el lenguaje de esta ciencia, su inconstitucionalidad.”
(OSSORIO, 2008, pág. 919).
Página 25 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario
que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires,
los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
La Constitución es o bien una ley suprema y soberana, no susceptible de ser modificada por
medios ordinarios, o bien está al nivel de las leyes ordinarias y, como todas las otras leyes, puede
ser modificada cuando a la Legislatura le plazca modificarla. Si la primera parte de la alternativa
es cierta, una ley contraria a la Constitución no es una ley; si la última parte es la verdadera, las
constituciones escritas son tentativas absurdas de parte del pueblo para limitar un poder que, por
su naturaleza misma, no puede ser limitado. Ciertamente todos aquellos que han elaborado las
19 R. HARO (2008) expresa que la función judicial de control de constitucionalidad constituye una función
política: En efecto, si el acto estatal de sancionar la ley es una función político- constitucional eminentemente
del Poder Legislativo y constituye una verdadera decisión política, de igual forma es una decisión política
emanada del Poder Judicial el acto estatal de un juez de declarar inconstitucional de cualquiera de esa
normas, dejándola de lado, y desaplicándola en los casos concretos sometidos a su resolución (pág. 14).
Vanossi (2000) también se pronuncia a favor del rol institucional y político del Poder Judicial, como poder de
Estado.
Página 26 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
constituciones escritas las contemplan como formando la ley fundamental y suprema de la nación,
y. consecuentemente, la teoría de uno, de tal gobierno, debe ser que una ley de la Legislatura
repugnante a la Constitución es nula. Esta teoría acompaña esencialmente a una constitución
escrita y debe ser considerada por las cortes como uno de los principios fundamentales de nuestra
sociedad. (1803, c.p. OSSORIO, 2008, pág. 919).
AMAYA (2012) explica que el carácter difuso implica que el control se encuentra
en manos de todos los jueces, es decir, “cualquier juez, de cualquier jurisdicción y
competencia, posee la facultad de control de constitucionalidad de los actos de los otros
poderes del Estado” (p. 122).
Siguiendo la clasificación esbozada en el Capítulo 1, se puede caracterizar al
sistema federal argentino de control de constitucionalidad como: positivo e implícito, ya
que el ordenamiento jurídico lo admite, pero no existe una norma expresa que lo consagre,
sino que se deriva de los principios jurídicos elementales del estado reconocidos e
interpretados por la jurisprudencia (la Corte según su doctrina es la intérprete final de la
Constitución); judicial y difuso, ya que los encargados de realizar el correspondiente test de
constitucionalidad son todos los magistrados20:
Cuando se niega ese poder a los jueces (…) se está rechazando la supremacía de la constitución,
se la está concibiendo como un mero documento declarativo de intenciones, sin fuerza jurídica
vinculante, a lo sumo como una ley ordinaria que puede ser derogada por el legislador (SOLA,
2001, pág. 64).
20
Incluida la Corte Suprema de Justicia, quien tiene competencia para entender de manera originaria y
exclusiva en ciertas causas (art. 117 C.N.), o para decidir en última instancia por apelación ordinaria, o
extraordinaria cuando se reúnan los requisitos necesarios del recurso extraordinario federal (art. 116 C.N.).
Página 27 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
f) Las sentencias;
g) La actividad de los particulares.
El control no funciona respecto de lo que se llama “cuestiones políticas no judiciables”
(´por ej., los actos políticos y de gobierno) (págs. 25- 26).
21
C.S.J.N., “Cullen c/ Llerena”, Fallos: 53: 420 (1893)
Página 28 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
La realidad es que no existe un criterio claro y definido para encuadrar una cuestión
como justiciable o no justiciable, y que ello dependerá del caso concreto en el cual se
solicite la intervención de los tribunales para realizar el correspondiente control de
constitucionalidad.
La Corte Suprema, a través de su jurisprudencia, ha flexibilizado paulatinamente su
criterio original restrictivo, y ha abierto sus puertas a numerosos casos que antes rechazaba
por considerar ajenos a su competencia, reduciendo el catálogo de cuestiones no
justiciables y ampliando en consecuencia, el ámbito de la justiciabilidad. Sin embargo,
paralelamente comenzó a utilizar otros fundamentos para rechazar el control como los
requisitos procesales de falta de legitimación o de agravio suficiente (AMAYA, 2012).
2. Regulación normativa
Página 29 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3. Recepción jurisprudencial
Por vía interpretativa (la función de interpretación de las leyes es propia de los
magistrados) dio origen a este esencial mecanismo de control (GOZAÍNI, 2013 b) que
permitió efectivizar la supremacía constitucional, reconocida a través de una cláusula
inserta en el propio texto fundamental.
Más allá de que el sistema argentino haya seguido casi al pie de la letra al modelo
norteamericano, ambos disienten en diversos aspectos. Esto se debe a que Estados Unidos
ha seguido el modelo anglosajón del common law, lo cual genera que la fuente primordial
de su derecho sea la jurisprudencia; mientras que Argentina ha seguido la tradición
22
A su vez, esta norma fue utilizada por los juristas como fundamento para poder generar una ampliación de
la legitimación activa, extendiendo ésta a otros supuestos más allá del amparo.
Página 30 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3.1. “Soho”23
23
C.S.J.N., “Sojo, Eduardo c/ Cámara de Diputados de la Nación”, Fallos: 32:120 (1887).
24
http://todosobrelacorte.com/2011/08/25/historia-de-la-corte-suprema-primera-etapa-1863-1903/, consultada
el 06/07/14.
Página 31 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
trajo a colación el precedente estadounidense “Marbury vs. Madison” e hizo propios sus
argumentos.25
Página 32 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
(…) ha nacido no de la norma legislada, sino del ingenioso desarrollo jurisprudencial de nuestro
más alto tribunal, en virtud del ejercicio de un poder constituyente material que le permite, como
intérprete final de la Constitución, fijar el sentido y los ámbitos de actuación de las normas
supremas (pág. 11).
Página 33 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Podrá deducirse acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación
jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y
éste no dispusiere de otro medio legal para ponerle término inmediatamente.
Debemos preguntarnos si las “causas” judiciales28 a que se refiere la Constitución, y los casos
“contenciosos” que menciona la ley 27 son únicamente los procesos que conducen a una
sentencia de condena. Si llegáramos a responder que son únicamente eso, la acción declarativa
del Codigo Procesal escaparía a la jurisdicción federal y sería inconstitucional porque
provocaría esa jurisdicción fuera de “causa” judiciable según el art 100 de la constitución. O sea,
depararía jurisdicción donde conforme la constitución no podría haberla (pág. 515- 516).
28
Para este autor, el concepto principal es el de “causa” judicial, ya que se encuentra en la Constitución y
establece la base procesal de la jurisdicción federal, en contraposición con “caso contencioso”.
Página 34 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
En primer lugar, es necesario señalar que hace tiempo que en el sistema federal
existen acciones de inconstitucionalidad. Ejemplo de ello son: el caso “Outon” de 1967, en
el que la Corte admitió la posibilidad de declaración de inconstitucionalidad de normas
cuando fuese manifiesta (doctrina consagrada constitucionalmente a partir de 1994 en el
artículo 43 C.N.); y la acción de hábeas corpus, cuya ley reglamentaria 23.098 en su
artículo 6 establece la posibilidad de que los jueces declaren en caso concreto, aún de
oficio, la inconstitucionalidad de la orden escrita lesiva de derechos (HARO, 2008).
Vanossi (2000) expone los distintos elementos del aparato protector del orden
constitucional; la utilización de estos remedios va a depender del objeto de impugnación: si
lo que se busca es cuestionar la inconstitucionalidad de normas, entonces la herramienta
correcta es la declaración de inconstitucionalidad; en el caso de hechos o actos
inconstitucionales, será el amparo o hábeas corpus; y cuando se trata de atacar una
sentencia judicial (por causal de arbitrariedad) o determinados ápices procesales con
excesivo rigorismo (causal de gravedad institucional) el remedio útil será el recurso
extraordinario federal.
4.3.1. Provincia de Santiago del Estero c/Estado Nacional y/o Y.P.F. Acción de
amparo (1985)29
29
C.S.J.N., ”Provincia de Santiago del Estero c/Estado Nacional y/o Y.P.F- Acción de amparo”, Fallos:
307:1379 (1985)
Página 35 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
30
Respecto a la presunción de constitucionalidad de las leyes, este autor considera que no se opone al empleo
de la acción (declarativa), ya que durante el proceso la ley se puede ejecutar, no en cambio, luego de dictada
sentencia que hace desaparecer la presunción.
31
No podemos negar que este instituto no es muy conocido en nuestro medio y que genera discrepancias en
doctrina, pero debemos reconocer que tiene la virtualidad de poder eliminar la incertidumbre o el daño a un
derecho y que además se emparenta con acciones de inconstitucionalidad (AGUILAR CARAVIA, 2010,
pág. 521).
Página 36 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
32
C.S.J.N., “Gomer S.A. c/ Provincia de Córdoba”, Fallos: 310: 142 (1987)
Página 37 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
33
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c77c658043eb7b61a649e74684c6236a/13.+Doctrina+Nacional+-
+Juristas+-
+Juan+Jos%C3%A9+Monroy+Palacios.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c77c658043eb7b61a649e74684c
6236aconsultada el 05/17/14.
Página 38 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 39 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
acciones de mera certeza y el amparo34 (ORTÍZ PELLEGRINI, JUNYENT BAS, & CARTA,
1997).
34
C.S.J.N.,”Provincia de Santiago del Estero c/Estado Nacional y/o Y.P.F- Acción de amparo”, Fallos:
307:1379 (1985).
Página 40 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
1.1. Federalismo
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente, por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos reexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional (…)
35
Art. 1 C.N.: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.
36
Texas v. White, 74 U.S. 700 (1869); el fallo puede ser localizado en
http://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/74/700; consultada el 13/01/14.
37
A. M. HERNÁNDEZ (2008 b) brinda las características esenciales de los Estados Federales: división del
poder en el territorio en dos o más órdenes de gobierno; una Constitución y la participación de los entes en su
reforma; la autonomía de éstos y la distribución constitucional de competencias; la participación en el
gobierno federal de dichos entes; la existencia de un órgano que dirima las controversias entre los órdenes de
gobierno, etc.
Página 41 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.
38
Art. 121 C.N.: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
39
Art. 122 C.N.: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
40
Art. 123 C.N.: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
41
Disciplina llamada de diversas maneras según los autores: derecho público provincial; derecho
constitucional de las Provincias Unidas, derecho constitucional subnacional, etc.
Página 42 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 43 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
“En efecto, no puede existir una federación en un Estado que no sea democrático, ya que es de la
esencia de los sistemas totalitarios o autocrácticos la concentración del poder. (…) el federalismo
(…) tiene como una de sus características esenciales, (…) la autonomía de los estados miembros,
que en modo alguno puede conciliarse con el totalitarismo y la autocracia (pág. 29).
2. La Constitución provincial
42
Actualmente se encuentra reconocida de manera expresa o implícita en dieciocho textos constitucionales.
Página 44 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
43
La primera manifestación de una Constitución en la provincia fue el Reglamento Provisorio de 1821; luego
el Código Constitucional Provisorio de 1847; seguido de las constituciones de 1855, 1870, 1883 (reformada
en 1900, 1912 y 1923), 1949 (derogada en 1956), y por último, la vigente (SAGÜÉS, 2007).
44
Frente a los ciento veintinueve de la Constitución Nacional.
45
Art. 20 C. Córdoba: Los derechos enumerados y reconocidos por esta Constitución no importan denegación
de los demás que se derivan de la forma democrática de gobierno y de la condición natural del hombre.
46
Art. 33 C.N.: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno.
47
Ésta fue tomada en cuenta y seguida por el constituyente de 1994, para la reforma de la Constitución
Nacional.
Página 45 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
su Poder Judicial de determinada manera, sólo las obliga a mantener un sistema republicano
de gobierno. Consecuentemente, las autonomías locales pueden elegir el sistema que
consideren más adecuado para su estructuración (FRÍAS y otros, 2000).
La Constitución Provincial le dedica una sección entera al Poder Judicial, la
Sección Tercera, dentro del Título Primero de la Segunda Parte. La misma cuenta con cinco
capítulos, siendo de interés en el presente trabajo los dos primeros. El inicial, que contiene
“Disposiciones Generales” (arts. 152 a 163), y el siguiente, que regula lo referente al
“Tribunal Superior de Justicia” (arts. 162 a 166).
En la Provincia de Córdoba el Poder Judicial es ejercido por un Tribunal Superior
de Justicia que encabeza el Poder Judicial provincial, y por los tribunales inferiores 48 (art.
152), cuya jurisdicción es exclusiva (art. 153) y a quienes les compete “el conocimiento y
decisión de las cuestiones que versen sobre puntos regidos por la misma Constitución, por
los tratados que celebre la Provincia, las normas provinciales, (…) normas del inciso 12 del
artículo 75 de la Constitución Nacional" (art. 160). El artículo siguiente (art. 161) se
encarga de jerarquizar el ordenamiento jurídico cordobés, al otorgarle supremacía a la
Constitución provincial y a los tratados interprovinciales frente a las leyes locales.
Se consagra la garantía de independencia de los magistrados, al establecer la
inamovilidad en sus cargos mientras dure su buena conducta49, la intangibilidad de sus
remuneraciones y la inmunidad de arresto (art. 154). A su vez, para preservar su
imparcialidad, se les prohíbe participar en política o ejercer profesión o empleo -a
excepción de la investigación y la docencia- (art. 156). Deben fundamentar lógica y
legalmente las decisiones que tomen en las causas en las que les toque entender, y hacerlo
dentro de los plazos fatales que regulen las leyes procesales (art. 155).
La designación de los jueces varía según el lugar que ocupen. Los magistrados
inferiores son elegidos de acuerdo al procedimiento fijado por ley, en el cual debe existir
igualdad de oportunidades, y quien sea seleccionado debe ser idóneo a tal efecto (art. 157).
48
La Constitución sólo menciona al T.S.J., y pone en manos de la Legislatura la creación de los demás
tribunales inferiores, para que discrecionalmente determine los órganos y su competencia material, territorial,
y de grado, y así lograr una efectiva prestación del servicio de administración de justicia (FRÍAS, y otros,
2000).
49
Las causales de remoción establecidas en el mismo artículo son: mal desempeño, negligencia grave,
desconocimiento inexcusable del derecho, supuesta comisión de delitos, inhabilidad física o psíquica.
Página 46 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Por ello es que el Consejo de la Magistratura50, órgano de composición mixta 51, es quien
elige y propone los candidatos al Poder Ejecutivo, quien luego los designa con previo
acuerdo de la Legislatura (art. 144 inc. 9). En cambio, los miembros del Tribunal Superior
de Justicia son designados directamente por el Poder Ejecutivo Provincial, con previo
acuerdo de la Legislatura (art. 144 inc. 9).
El T.S.J., que representa la máxima autoridad jurisdiccional de la Provincia, está
integrado por siete vocales (art. 164), y funciona en 5 salas de 3 miembros cada una 52. Esto
responde a los principios de división del trabajo –por la excesiva cantidad de casos que
llegan a sus estrados- y especialización, dado que diferentes materias llegan a su
conocimiento a través de dos vías: de manera derivada, es decir por vía de recursos y
resolviendo a través de las salas (competencia de grado) o en las que debe entender de
manera originaria y exclusiva, actuando en pleno (VERGARA, 2008).
La competencia material53 del Alto Cuerpo se encuentra regulada en el artículo
165, tanto la originaria (inc. 1 y 4), como la derivada (inc. 2 y 3). El inciso primero se
encuentra dividido en cuatro apartados, que establecen aquellos casos en que el tribunal es
competente para resolver una causa en única instancia y en pleno, de manera originaria y
exclusiva: en las acciones de inconstitucionalidad de normas generales; en cuestiones de
competencia de los Poderes Públicos, o de tribunales inferiores; conflictos internos de una
Municipalidad, o de ésta con otra o con autoridades de la Provincia; y en las acciones por
responsabilidad civil de magistrados y funcionarios del Poder Judicial con motivo del
ejercicio de sus funciones. El inciso cuarto contempla la recusación de sus Vocales y las
quejas por denegación o retardo de justicia. El inciso segundo contempla el conocimiento y
resolución, en pleno, de los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad; y el inciso
tercero, agrega los recursos regulados por las leyes procesales, pero sólo entenderá a través
de sus Salas en este caso.
50
Creado por ley 8.802, B.O.: 20/10/99.
51
Se encuentra dentro de la Secretaría de Justicia de la Provincia (art. 1, ley 8.802). Tiene 9 miembros que
representan distintos sectores: al Poder Judicial, al Ejecutivo, a la Legislatura, a la Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, abogados matriculados (ver art. 2, ley 8.802).
52
Entre sus miembros eligen anualmente un Presidente.
53
La Constitución distingue entre competencias –potestad jurisdiccional como órgano provincial judicial
supremo- y atribuciones –facultades para el gobierno del Poder Judicial-, como aspectos distintos del ejercicio
del poder (FRÍAS, y otros, 2000).
Página 47 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Por último, el artículo 166 consagra las atribuciones del T.S.J. para el
funcionamiento del Poder Judicial provincial. Entre ellas, se encuentra la facultad de dictar
el Reglamento Interno, ejercer la Superintendencia de la Administración de Justicia,
preparar el cálculo de recursos, gastos e inversiones del P.J. al Gobernador para su
consideración por la Legislatura, la potestad sancionatoria, obligación de supervisar las
cárceles –junto con los demás jueces-, etc.
Página 48 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
por vía de recurso del Tribunal Superior, este Alto Cuerpo conoce de la primera en vía originaria
con competencia exclusiva y excluyente.54
54
T.S.J., “Leandro Quinzaños e Hijos S.R.L. c/Municipalidad de Villa Dolores- Acción declarativa de
Inconstitucionalidad”, A. n° 44 (2011).
55
Ley 8.465; B.O.: 08/06/1995.
Página 49 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Ésta implica un control articulado por medio de una acción, que tiene por objeto la
revisión de la constitucionalidad de normas generales (ordenanzas, decretos, leyes). Será
analizada con mayor detenimiento en el Capítulo 5 del presente trabajo.
4. Clasificación
El sistema cordobés puede ser clasificado como mixto en relación con el momento
en que opera el control. Existe la posibilidad de una revisión a priori, es decir, sin necesidad
de que existe una lesión concreta derivada de la aplicación de la normativa sospechada de
inconstitucionalidad –acción de inconstitucionalidad-; y a su vez, también puede operar el
control de constitucionalidad para reparar perjuicios ya consumados a raíz de la aplicación
Página 50 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
de la ley, y por ende, se busca una sentencia condenatoria, con fines reparatorios –recurso
extraordinario local.
Aquello que puede constituir el objeto del control de constitucionalidad, al igual que
en el orden federal, es gran parte del universo jurídico, es decir, normas, actos, y omisiones
contrarios a la Constitución, y que por ello son de ningún valor, es decir, inconstitucionales
o anticonstitucionales (BIDART CAMPOS, 1996).
La cobertura del control es amplia, sin embargo, también en el orden provincial se
ha adoptado la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables, por lo cual el control no
llega a ser total (ORTÍZ PELLGRINI, JUNYENT BAS, & CARTA, 1997).
Capítulo 4: La acción de
inconstitucionalidad como contenido
del Derecho Procesal Constitucional
1. Derecho Procesal Constitucional.
56
Un dato interesante, es que además la Provincia de Tucumán fue pionera en Latinoamérica en la
codificación del derecho procesal constitucional en el año 1995.
Página 52 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Algunos autores derivan esta disciplina del derecho procesal, y otros la consideran
como proveniente del derecho constitucional.
Quienes parten de su autonomía e independencia, le otorgan una naturaleza mixta,
ya que evidencia elementos de ambas ramas (procesal y constitucional) del derecho
mencionadas. N. P. SAGÜÉS (2008) encabezó esta corriente en Argentina, y la considera
como una disciplina eminentemente procesal, a la cual es aplicable la Teoría General del
Proceso, que permitió “la elaboración de conceptos de vigencia universal, sistematizados en
principios y reglas, que explican los poderes de acción, jurisdicción y excepción
entroncados en la idea de proceso” (FERREYRA DE LA RÚA & GONZÁLEZ DE LA
VEGA DE OPL, 2003).
1.3. Principios
Los principios -en Derecho-, son aquellas reglas rectoras de un determinado sector
jurídico, que le dan fundamento a éste; constituyen sus cimientos y por ello, sirven como
criterios de orientación en su interpretación y aplicación. En Derecho Procesal, son las
Página 53 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
2. Jurisdicción constitucional
Página 54 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
magistratura constitucional y los procesos constitucionales, los cuales tienen como fin
custodiar la supremacía constitucional.
2.1.1. Clasificación
Más allá de ser ésta (la jurisdicción) una función ejercida primordialmente por el
Poder Judicial, es necesario aclarar que también hay cierta actividad jurisdiccional ejercida
por el Poder Ejecutivo y Legislativo; como también la magistratura ejerce otro tipo de
actividad no jurisdiccional (COUTURE, 1958; FERREYRA DE LA RÚA & GONZÁLEZ
DE LA VEGA DE OPL, 2003; PALACIO, 2003).
La jurisdicción judicial se puede clasificar nacional y provincial, según el estrato
político con facultades de intervenir en un caso.
El control de constitucionalidad en la Provincia de Córdoba se ejerce a través del
ejercicio de la jurisdicción provincial y judicial..
Página 55 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
establecidas en las mismas normas; pero ello no es suficiente, por lo que el mismo Estado
también debe dictar otras normas que establezcan mecanismos que aseguren su
cumplimiento y en su caso, la ejecución de las sanciones; para ello surge el derecho
procesal, las normas de forma, realizadoras del derecho de fondo. El “proceso” como
estructura técnica, constituye uno de los principales objetos de conocimiento de la ciencia
procesal (FERREYRA DE LA RÚA & GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, 2003).
El proceso es un método para la formación o para la actuación del derecho, sirve al derecho; por
otra parte, (…) el proceso es servido por el derecho, por lo cual la relación entre derecho y
proceso es doble y recíproca. La parte del derecho que regula el proceso, toma el nombre de
derecho procesal (…) (CARNELUTTI, 1950, pág. 22).
2.2.1. Clasificación
Página 56 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
inexistencia del derecho (PALACIO, 2003) planteado por el actor; y cuando a ello se anexa
la imposición al demandado de una prestación, la sentencia pasa a ser de condena.
Según su estructura, los procesos contenciosos pueden ser ordinarios, que son
siempre contenciosos y de conocimiento, y que permiten el planteamiento y decisión
definitivos de todas las cuestiones jurídicas; y especiales, que son aquellos que están
sometidos a trámites particulares, y que se caracterizan por su sencillez respecto a las
cuestiones formales y temporales, son más ágiles. Dentro de éstos últimos se encuentran los
abreviados –que se diferencian de los ordinarios por su simplicidad formal, o por el monto
de las cuestiones debatidas, etc.- y sumarios –que también son más sencillos en términos de
formas por su fragmentariedad (algunos procesos de conocimiento que no resuelven el
conflicto) o superficialidad (cautelares qué sólo exigen verosimilitud del derecho) en el
conocimiento del juzgador (FERREYRA DE LA RÚA & RODRÍGUEZ JUÁREZ, 2009;
PALACIO, 2003).
ORTÍZ PELLEGRINI, JUNYENT BAS, & CARTA (1997) citan a Carnelutti, quien
postula que en el acertamiento el juez declara el derecho, acierta un estado jurídico,
estableciendo los modos de ser de una relación jurídica.
Página 57 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
57
http://www.profesorgentile.com/n/la-accion-provincial-de-inconstitucionalidad-parte-i.html, consultada el
20/06/14.
Página 58 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
MANILI (2005) explica que uno de los desafíos del Derecho Procesal
Constitucional, es la especialización de la magistratura constitucional, ya que la
interpretación constitucional difiere de la interpretación del derecho infraconstitucional, al
ser las normas constitucionales ontológicamente distintas de las del derecho común.
Además, quien ejerce el control debe interpretar todo el sistema jurídico en clave
constitucional, debe hacer interpretaciones de y desde la constitución 58, conociendo
profundamente el derecho constitucional.
La función de los jueces constitucionales es de control –de constitucionalidad-,
pero éstos también tienen poder de decisión, ya que las normas que aplican constituyen un
marco dentro del cual existen variadas posibilidades, y por medio de la interpretación
constitucional que necesariamente deben realizar, su decisión se traduce en “actos de
voluntad”. Por ello, es necesario que los jueces estén dotados de una política constitucional,
que sea clara, y que permita saber con exactitud qué defienden los jueces constitucionales,
ptincipalmente la Corte, intérprete final de la Constitución (VANOSSI, 2000).
3. Acción procesal
Este instituto pertenece a la Teoría General del Proceso, y por ende, los estudios
sobre el mismo, son aplicables también al Derecho Procesal Constitucional.
L. E. PALACIO (2003) sostiene que el derecho procesal como disciplina:
estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de
un órgano judicial o arbitral la solución de cierta categoría de conflictos jurídicos suscitados
entre dos o más personas (partes), o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial
para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica.
El llamado poder de acción, constituye un acto procesal, uno de los contenidos del
derecho procesal; facultad o herramienta procesal otorgada por el propio Estado a los
58
El Tribunal Superior de Justicia realizó similares consideraciones respecto a la interpretación
constitucional, por ejemplo, en: T.S.J., “Sucesión de Carlos Alberto Brandalise c/Municipalidad de Villa
Carlos Paz- Acción de Inconstitucionalidad”, sentencia n° 3 (2010).
Página 59 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
particulares que consideren que sus derechos han sido vulnerados, para reclamar su
recomposición ante los órganos jurisdiccionales.
Clariá Olmedo define la acción procesal como “el poder de presentar y mantener
ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes
con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso, conseguir la ejecución de la misma
hasta su agotamiento” (FERREYRA DE LA RÚA & GONZÁLEZ DE LA VEGA DE
OPL, Tomo II, p. 15, 2003).
Para COUTURE (1958) es el “poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión” (p.
56).
FERREYRA DE DE LA RÚA & GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL (2003)
definen a la acción procesal como un instrumento técnico inicial en la realización indirecta
del derecho, que se plantea ante un juez (órgano público con jurisdicción y competencia),
quien debe pronunciarse rechazándola o admitiéndola, caso en el cual aparece el
demandado que posee otro poder, llamado de defensa o excepción; es un poder de
naturaleza constitucional, abstracto, y de carácter público.
Se caracteriza a este poder como abstracto, porque existe como una posibilidad, una
herramienta con la cual cuentan los individuos para la tutela de sus derechos, que pueden
ejercer, o no. Cabe aclarar que el ejercicio de este poder no es inminente, es decir, puede
ocurrir que las mismas partes de un conflicto solucionen sus diferencias de manera privada,
sin que tengan que involucrar a un tercero imparcial que resuelva por ellas
(autocomposición o realización directa del derecho); siempre dentro del marco de los
derechos disponibles. Cuando ello no es posible, ya sea porque los derechos son
indisponibles por las partes, o las mismas no haya logrado llegar a un acuerdo, entonces
existe la posibilidad de acudir a los tribunales del Poder Judicial, para que mediante el
desarrollo de un proceso, el juzgador pueda resolver la controversia, respondiendo al
pedido de las partes (PALACIO, 2003). “Tienen acción aún aquellos que promuevan una
demanda sin un interés jurídico válido que tutelar” (COUTURE, 1958, pág. 64).
Otra característica de este instrumento procesal, es su carácter de pública, es decir,
no sólo va dirgida a un órgano público, sino que también persigue fines públicos
(FERREYRA DE LA RÚA & GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, 2003): la
Página 60 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3.3. Clasificación
Página 61 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3.4. Elementos
la afirmación por parte del actor o demandado de hechos jurídicamente relevantes que se exponen
en la demanda o contestación (…) una declaración de voluntad que formula el requirente ante el
órgano jurisdiccional en la que se afirma la violación de un derecho (FERREYRA DE LA RÚA &
GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, 2003, Tomo II, pág. 20).
Más allá de la estrecha vinculación que tiene la acción procesal con el derecho
material (a través de la pretensión), ésta es autónoma, es decir, se puede acudir a los
tribunales independientemente de que se posea un derecho, lo cual será resuelto recién al
momento de dictar sentencia. Este desprendimiento del concepto de acción y derecho
permitió la paulatina consolidación del derecho procesal como disciplina autónoma
(COUTURE, 1958).
La demanda, por otra parte, es un medio de iniciación del proceso que constituye el
instrumento formal, el continente a través del cual se plantea la acción procesal, cuyo
contenido es la pretensión.
Página 62 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
4.1. Clasificación
Página 63 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 64 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 65 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
59
T.S.J., “García, Eduardo Daniel José y otra- Acción declarativa de inconstitucionalidad”, s/d.
60
T.S.J., “Contreras Garay, C. c/Municipalidad de Mendiolaza- Acción declarativa de Inconstitucionalidad”,
Auto n° 46 (2004).
Página 66 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
ap. a); dicha característica, sumada a que implica un control jurisdiccional directo, lleva a
los autores a definir el instituto como de carácter excepcional 61.
La acción directa de inconstitucionalidad, se tramita en la Sala Electoral y de
Competencia Originaria del T.S.J., quien actúa en pleno para resolver el caso 62.
61
Robledo, F.J (2000). Acción declarativa de inconstitucionalidad. Buenos Aires: Boletín Informativo de la
A.A.D.C. En Bazán, V. (2002). Reflexiones sobre la acción declarativa de inconstitucionalidad en el ámbito
jurídico argentino. Ius et Praxis, 8(2), 93-140. Recuperado en 22 de julio de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000200004&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0718-00122002000200004.
62
http://www.profesorgentile.com/n/la-accion-provincial-de-inconstitucionalidad-parte-i.html, consultada el
20/06/14.
63
T.S.J., “Murcia, Franco Germán c/Comuna Arroyo de los Patos- Acción declarativa de
inconstitucionalidad, s/d (2011). En http://www.profesorgentile.com/n/la-accion-provincial-de-
inconstitucionalidad-parte-i.html, consultada el 20/06/14.
64 Pronunciamiento del Fiscal del Estado de la Provincia de Río Negro s/planteo de inconstitucionalidad del
Decreto- Ley 260 del Poder Ejecutivo Nacional, Fallos 255-86 (1963).
65
T.S.J., “Apanian, Juan c/ Pcia. de Córdoba y otro- Inconstitucionalidad”, Sentencia n° 32 (1988).
66
T.S.J., “Contreras Garay, C. c/Municipalidad de Mendiolaza- Acción declarativa de Inconstitucionalidad”,
Auto n° 46 (2004).
Página 67 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
El T.S.J. ha seguido la doctrina sentada por la C.S.J.N., que estableció que para
cuestionar la constitucionalidad de leyes y decretos provinciales, existen tres
procedimientos y jurisdicciones posibles, dependiendo de la calidad del vicio: es
competente la justicia nacional si se viola la Constitución Nacional, leyes federales o
tratados internacionales; si se contraría las disposiciones de la constitución provincial, se
debe ir ante la justicia local; y por último, si se violan instituciones provinciales y
nacionales, en primera medida se debe acudir a los tribunales provinciales, y dado el caso,
ante la Corte a través del recurso extraordinario federal (ORTÍZ PELLEGRINI, JUNYENT
BAS, & CARTA, 1997).
No obsta al planteo de inconstitucionalidad, el hecho de que las normas
cuestionadas, que estatuyen sobre puntos regidos por la Constitución local, emerjan de
manera originaria o por reiteración de las establecidas en la Constitución Nacional; es decir,
que lo que interesa, es que las normas versen sobre cuestiones contempladas en la
Constitución provincial, por más que algunas sean repeticiones de preceptos de la Carta
Magna Nacional. 67
La vigencia de la norma cuestionada, debe mantenerse al momento del dictado de la
sentencia, so riesgo de devenir abstracta y ser declarada improcedente por tal motivo; el
T.S.J. ha dicho que:
no corresponde pronunciarse sobre la pretendida falta de adecuación al orden normativo
constitucional de un acto normativo que ya no constituye derecho vigente al momento en que el
Tribunal debe expedirse, por cuanto los jueces deben decidir colisiones efectivas de intereses, mas
no hacer declaraciones generales o abstractas68
67
T.S.J., “Sindicato Trabajadores Municipales de Jesús María c/ Municipalidad de Jesús María”, A.I. n° 4
(2004).
68
T.S.J., “Zinny, J. H. c/Pcia. de Córdoba- Acción de inconstitucionalidad”, A. I. n° 5 (2012).
69
T.S.J., “Ortiz, Carlos A.”, A.I. n° 118 (1997)
Página 68 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
acción y la sentencia de mera declaración de certeza, la cual agota la pretensión del actor
con la sentencia con efectos de cosa juzgada, sin posterior ejecución (ORTÍZ
PELLEGRINI, JUNYENT BAS, & CARTA, 1997).
A través de esta acción declarativa, las partes buscan despejar toda duda acerca de
los alcances, o modalidades de una relación. Se aspira a obtener certeza jurídica a través de
la interpretación del derecho –aún inaplicado- que respalde su accionar futuro, tanto por
parte del actor, que no quiere sufrir una lesión a sus derechos y por ello, se anticipa
articulando este instrumento procesal, como por parte del autor de la norma impugnada,
permitiéndole conocer si la misma se adecúa o no a los imperativos constitucionales.
70
http://www.profesorgentile.com/n/la-accion-provincial-de-inconstitucionalidad-parte-i.html, consultada el
20/06/14.
Página 69 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
1.1.5.1. Controversia
1.1.5.2. Legitimación
71
T.S.J., “Barbero, Víctor Luis”, Sentencia n° 147 (1997).
72
T.S.J., “Mirgore, Rubén y otros c/ Municipalidad de Saldán- Acción de Inconstitucionalidad”, A.I. n° 103
(1993).
Página 70 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
entablada a raíz de la sanción o dictado de una norma de carácter general., que consideran
no se ajusta a los imperativos constitucionales, en el caso llevado ante el T.S.J.
El actor debe ser titular de un derecho subjetivo o interés legítimo amenazado, el
cual debe acreditar73; y la incertidumbre ser tal, que devenga necesaria una declaración
judicial, sin la cual sufriría un daño injusto; “la legitimación activa constituye una aptitud
para ser demandante en un proceso concreto (…) es un requisito procesal (…) la llamada
también legitimatio ad causum74” (ORTÍZ PELLEGRINI, JUNYENT BAS, & CARTA,
1997).
A su vez, el legitimado pasivo, será aquella autoridad pública que ha sido autora
de la norma general cuya constitucionalidad se cuestiona: la Provincia (ley provincial); una
municipalidad (ordenanza); una entidad administrativa (decreto o reglamento), etc.
73
T.S.J., “Gobbato, Santiago Arnaldo y otros c/ Pcia. de Córdoba”, A.I. 392, (1997). Semanario Jurídico,
Fallos y Doctrina, n° 1193, 04/06/98, págs. 604 y ss., Córdoba. En op. cit . pág. 6, nota al pie n° 10.
74
T.S.J., “Molina Herrera, A. R. s/amparo por mora de la Administración”, Sentencia n° 51 (1996).
Página 71 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
75
Ley Orgánica del Poder Judicial n° 8.435, B.O.P. 10/02/95.
Página 72 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
especifica quién puede entablar la acción, y el segundo regula las pautas atinentes a la
canalización procesal de dicha acción (BAZÁN, 2002).
El Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, Ley
8.46576, entró en vigencia en el año 1996 (según ley 8.537); a partir de ese año comienzó a
usarse masivamente la acción autónoma de inconstitucionalidad, ya que hasta ese momento
fueron pocos los planteos y pronunciamientos existentes (ORTÍZ PELLEGRINI,
JUNYENT BAS, & CARTA, 1997).
1.3.1. Demanda
76
Ley 8.465, B.O. 08/06/95.
77
T.S.J., “Multicanal S.A. c/Municipalidad de Córdoba- Acción de Inconstitucionalidad”, Sentencia n 12
(2004)-
78
T.S.J., “Contreras Garay, C. c/Municipalidad de Mendiolaza- Acción declarativa de Inconstitucionalidad”,
Auto n° 46 (2004).
79
Ley 10.178, B.O. 20/12/13.
80
Art. 104, párr. 3; ley citada supra.
81
El valor de la unidad jus en Córdoba en el mes de Octubre de 2014 (última actualización: 01/08/14) es de $
305, 18; consultado en http://www.colegioabogadoscba.com.ar/colegio-de-abogados-cordoba-valores.php
Página 73 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
1.3.2. Trámite
2. Jurisprudencia
82
Art 16, inc. 3, Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal n° 7.826, B.O. 26/10/89.
83
T.S.J., “Multicanal S.A. c/Municipalidad de Córdoba- Acción de Inconstitucionalidad”, Auto n° 12 (2004)-
Página 74 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
84
Fallo citado en nota al pie n° 75, p. 73.
85
T.S.J., “Alberti, Huber Oscar y otros c/ Pcia. de Córdoba- Acción Autónoma de Inconstitucionalidad”,
(1999); y “Mocciario, María Isabel”, (1999).
Página 75 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
86
T.S.J., “Leandro Quinzaños e Hijos S.R.L. c/Municipalidad de Villa Dolores- Acción declarativa de
Inconstitucionalidad”, A. n° 44 (2011).
87
http://www.profesorgentile.com/n/la-accion-provincial-de-inconstitucionalidad-parte-i.html, consultada el
20/06/14.
Página 76 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
2.2. Subsidiariedad
88
T.S.J., “Ortiz, C. A. c/ Provincia de Córdoba- Acción declarativa de Inconstitucionalidad”, A.I. n° 118
(1997).
Página 77 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
89
Por ejemplo en fallo citado en nota al pie n° 87, p. 77.
Página 78 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Conclusión
Página 79 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 80 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 81 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 82 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Bibliografía
1. LEGISLACIÓN
Constitución Nacional.
Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación, ley 17.454, t.o. 1981.
Constitución de la Provincia de Córdoba.
Código de Procedimiento Civil y Comercial de Córdoba.
Ley Orgánica del Poder Judicial n° 8.435, B.O.P. 10/02/95.
Ley Impositiva Año 2014 n° 10.178, B.O. 20/12/13.
Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal n° 7.826, B.O. 26/10/89.
2. DOCTRINA
Página 83 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 84 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Página 85 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
3. JURISPRUDENCIA
Página 86 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
C.S.J.N., ”Provincia de Santiago del Estero c/Estado Nacional y/o Y.P.F- Acción de
amparo”, Fallos: 307:1379 (1985).
C.S.J.N., “Sojo, Eduardo”, Fallos 10: 436 (1887).
Texas v. White, 74 U.S. 700 (1869) .
T.S.J., “Alberti, Huber Oscar y otros c/ Pcia. de Córdoba- Acción Autónoma de
Inconstitucionalidad”, (1999); y “Mocciario, María Isabel”, (1999).
T.S.J., “Apanian, Juan c/ Pcia. de Córdoba y otro- Inconstitucionalidad”, Sentencia
n° 32 (1988).
T.S.J., “Barbero, Víctor Luis”, Sentencia n° 147 (1997).
T.S.J., “Contreras Garay, C. c/Municipalidad de Mendiolaza- Acción declarativa de
Inconstitucionalidad”, Auto n° 46 (2004).
T.S.J., “Gobbato, Santiago Arnaldo y otros c/ Pcia. de Córdoba”, A.I. 392, (1997).
T.S.J., “Leandro Quinzaños e Hijos S.R.L. c/Municipalidad de Villa Dolores-
Acción declarativa de Inconstitucionalidad”, A. n° 44 (2011).
T.S.J., “Mirgore, Rubén y otros c/ Municipalidad de Saldán- Acción de
Inconstitucionalidad”, A.I. n° 103 (1993).
T.S.J., “Molina Herrera, A. R. s/amparo por mora de la Administración”, Sentencia
n° 51 (1996).
T.S.J., “Multicanal S.A. c/Municipalidad de Córdoba- Acción de
Inconstitucionalidad”, Auto n° 12 (2004).
T.S.J., “Murcia, Franco Germán c/Comuna Arroyo de los Patos- Acción declarativa
de inconstitucionalidad, s/d (2011).
T.S.J., “Ortiz, C. A. c/ Provincia de Córdoba- Acción declarativa de
Inconstitucionalidad”, A.I. n° 118 (1997).
T.S.J., “Sindicato Trabajadores Municipales de Jesús María c/ Municipalidad de
Jesús María”, A.I. n° 4 (2004).
T.S.J., “Sucesión de Carlos Alberto Brandalise c/Municipalidad de Villa Carlos
Página 87 de 88
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
El mismo deberá incorporarse a las versiones impresas del TFG, previa aprobación del resumen en
castellano por parte de la CAE evaluadora.
“Constituye una anticipación condensada del problema que se desarrollará en forma más extensa en el trabajo
escrito. Su objetivo es orientar al lector a identificar el contenido básico del texto en forma rápida y a
determinar su relevancia. Su extensión varía entre 150/350 palabras. Incluye en forma clara y breve: los
objetivos y alcances del estudio, los procedimientos básicos, los contenidos y los resultados. Escrito en un
solo párrafo, en tercera persona, contiene únicamente ideas centrales; no tiene citas, abreviaturas, ni
referencias bibliográficas. En general el autor debe asegurar que el resumen refleje correctamente el propósito
y el contenido, sin incluir información que no esté presente en el cuerpo del escrito.
Debe ser conciso y específico”. Deberá contener seis palabras clave.
E-mail: [email protected]
Título de grado que obtiene: Abogada