Unidad 8
Unidad 8
Romancero Cancionero
Origen
Forma
Tema
Autores
d) Analiza la forma del poema: mide los versos, comprueba la rima y averigua el esquema
métrico.
e) ¿Qué rasgos predominan en el poema, los líricos o los épicos? Explica por qué e indica a qué
clase de romance pertenece por su contenido.
f) ¿A qué romancero crees que pertenece el poema, al viejo o al nuevo? Justifica tu respuesta.
Garcilaso de la Vega es considerado el ideal del cortesano renacentista, es decir, la unión del
soldado y el poeta. Junto con su amigo el poeta Juan Boscán contribuyó a implantar en la
poesía española los metros y estrofas italianos, como canciones, liras y sonetos.
Soneto I
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por do me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado, 5
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme, 10
si quisiere, y aun sabrá quererlo:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacerlo?
GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia
2. ¿A quién se refiere el autor con la expresión "a quien sabrá perderme y acabarme"?
3. ¿Cuál es el estado de ánimo del poeta? Justifica tu respuesta con expresiones del texto.
7. ¿Conoces algún poema de Garcilaso que trate el mismo tema que se emplea aquí? ¿Cuál?
Razona la semejanza y la diferencia entre ellos.
En el siglo XX, los autores de la generación del 27 siguen utilizando el romance como forma
de poesía tradicional española. Uno de los poetas que actualizan esta estrofa con mayor
fortuna es Federico García Lorca.