El Río Choqueyapu y El Alcantarillado de La Ciudad de La Paz (1913-1977)
El Río Choqueyapu y El Alcantarillado de La Ciudad de La Paz (1913-1977)
Resumen:
1 Ingeniera Civil, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), 2016; Estudiante de Fi-
losofía, UMSA; Maestrante en Metodología de la Investigación, CEPIES-UMSA. Re-
side en la ciudad de La Paz, Bolivia. Correo electrónico: [email protected]
2 Ingeniero Civil, Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es director del Ins-
tituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, UMSA y reside en la ciudad de La Paz,
Bolivia. Correo electrónico: [email protected]
3 Estudiante de la Carrera de Historia, UMSA. Reside en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Correo electrónico: [email protected]
132 Historia, 38
Abstract:
periodo de la década de 1970 –ya que este valle estuvo sometido sucesiva-
corresponde a uno de los más emble- mente a la influencia de la prime-
máticos en la historia de la construc- ra cultura del lugar, la chiripa, que
ción en la ciudad de La Paz por el surgió 1.200 años a.C en el altiplano
incremento de la construcción verti- en las islas y riberas del lago Titica-
cal– el trabajo fue tomando algunos ca (Ponce citado en Crespo, 1972:
hitos de la historia del alcantarillado, 63-64). Con posterioridad, los ha-
poniendo énfasis en el transcurso de bitantes del valle recibieron la pre-
años que anotamos y que serán desa- sión cultural y política de Tiwanaku
rrollados posteriormente. El espacio (600 a.C. a 1150 d.C.) basada en la
se inscribe en la ciudad de La Paz, y economía del cultivo de la papa, la
dentro de la misma se estudia el reco- fundición de minerales de cobre y
rrido del embovedado del río Choque- la construcción de centros urbanos.
yapu que abarca desde la parte norte
(en cercanías del antiguo edificio de la Durante el periodo de los señoríos
Aduana, hoy Terminal de Buses) has- aymaras, su cabecera estaba situa-
ta su punto siguiente de apertura (en da en lo que fue territorio de los
cercanías del zoológico en su tiempo, Pacajes (Escobari, 2012: 35; Saig-
hoy Parque Urbano Central). nes, 1985: 290). Escobari señala
que hacia 1470 fue conquistada
1. Antecedentes por el inca Túpac Inca Yupanqui.
Su hijo Huayna Cápac instaló mi-
La ciudad de Nuestra Señora de timaes4 procedentes del altiplano
La Paz, fundada en 1548 por Alon- para explotar el oro que llevaba el
so de Mendoza, tiene antecedentes río, misma que era uno de los siste-
en los anteriores asentamientos que mas de explotación del mencionado
ocurrieron en ella. El valle de Chu- mineral antes de la fundación de la
quiago, que describía el cronista ciudad (Bedregal, 2013: 24). El río
Álvaro Alonso Barba en 1698 como
“chacra” o “heredad de oro”, fue 4 Miembro de un grupo de pobladores
que, durante el predominio de los in-
escenario del desenvolvimiento de
cas, era trasladado a una región distinta
algunas culturas previas a la funda- de su zona de origen con fines políticos
ción urbana de La Paz de 1548. A y administrativos, además de cumplir
breves rasgos se ha establecido que trabajos temporales de modo obligato-
rio en distintos pisos ecológicos.
134 Historia, 38
Imagen 1
Cuadro del Cerco a la ciudad de La Paz en 1781,
pintado por Florentino de Olivares (1888).
Imágenes 2 y 3
Plano de la ciudad de La Paz, formado y dibujado por José S. Castagné
en 1911, dos años previos a la convocatoria de proyectos hecha por el
ingeniero municipal, Emilio Villanueva (1913).
Imagen 4
Recorrido del río Choqueyapu por la ciudad de La Paz
Imagen 5
Provisión de agua a La Paz. Planimetría de la ciudad.
Si bien este informe describe datos negras. Todas estas aguas desechas
técnicos del alcantarillado paceño, fueron ‒como lo son en la actualidad‒
específicamente del casco viejo, no desaguadas en el río Choqueyapu.
menciona la construcción o impor-
tancia del saneamiento de las aguas En la “Conferencia de Prensa sobre
residuales, es decir las alternativas los Problemas de la Ciudad” dicta-
de tratamiento de todas las aguas da por el H. Alcalde Municipal de
Vega - Benavente - Machaca 147