Tesina Ferbus
Tesina Ferbus
Tesina Ferbus
COLEGIO ESPAÑA
2019
[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
Agradecimientos
Dedicatoria
Dedico esta tesina a una persona que se merece todo mi respeto, mi hermano, que fue el
que más me ayudo con la tesina ya que es una persona muy importante en mi vida, a mis
papás que me brindaron todo su apoyo con mi trabajo.
[Escriba aquí]
Ficha de resumen
Capítulo I
Antecedentes
Bolivia es un país con una tradición milenaria en el arte del buen comer; el respeto por su
tradición y sus raíces, han hecho que la cocina boliviana sea considerada como una de las
más ricas en Latinoamérica.
La variedad de ingredientes que existen en el territorio, tanto nativos como los que llegaron
de otras latitudes, permitió la evolución de una riquísima culinaria diversa. Coexisten fuertes
tradiciones regionales y una permanente reinvención de platos.
2
1. Introducción
3. Objetivo General
Proponer un proyecto gastronómico que haga que el ciudadano boliviano se interese
en la comida nacional.
4. Objetivos Específicos
- Analizar el declive del gusto por la comida nacional.
- Recaudar información de chefs para conocer que tanto preparan la comida nacional.
- Analizar proyectos gastronómicos en Cochabamba.
5. Hipótesis
Se podría revalorizar mediante una feria de comida donde se demuestre la calidad del
sabor de la comida nacional, proponer que las escuelas de gastronomía enseñen a mayor
profundidad la comida nacional.
6. Justificación
Va a tener la finalidad de que las personas aprecien más las comidas típicas.
4
Diseño Metodológico
Estrategia
-Bibliográfica
Método
-Observación
Tipo de estudio
-Cuantitativo
Población y muestra
-Población 630587, muestra 60
Capítulo 2
7. Marco Teórico
7.1. Cochabamba
Tiene una población de 1 113 474 habitantes en el área metropolitana (Censo 2012)
y pertenece a la Región metropolitana de Kanata junto a los municipios
de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.
7.2. Gastronomía
1
https://www.muzeumgastronomie.cz/es/node/75
7
sociología. Así como todo lo antes mencionado, los sabios de la época con un
acercamiento más práctico sobre los ingredientes, los clasificaron, los analizaron, hasta
reducirlos a su forma más simple. Sondearon los misterios de la asimilación dentro de
nuestro cuerpo, y así vieron como cobraban vida, observaron sus efectos pasajeros y
permanentes a través de los días, meses y una vida completa.
La Gastronomía rige toda nuestra vida –Así como el llanto del recién nacido
busca el seno materno para alimentarse, el moribundo busca el alimento espiritual antes
de partir. La gastronomía se encuentra en todos los niveles de la sociedad; si bien es
ella la que dirige los banquetes de reyes y políticos, también es ella quien define los
minutos necesarios para la correcta cocción de un huevo. El objetivo material de la
gastronomía es todo aquello que alimenta al ser humano, la meta es su conservación y
para lograrlo se apoya en la agricultura, ganadería, el comercio, la industria de
alimentos y el desarrollo de la creatividad entre muchos otros. (Alva, 2012)
Las más de 2000 Qollqas (silos) para el almacenaje de maíz, construidos en 1450 en
Cotapachi, al sur del Municipio de Quillacollo, alrededor de la Laguna Cotapachi, son la
pauta para comprender los niveles de la producción agrícola de la llajta.
Por ello, el maíz se traduce en uno de los productos básicos y emblemáticos de la gastronomía
de los q’ochalas en la época pre colonial.
Las crónicas nos permiten conocer, que los hábitos alimenticios de los habitantes de
este tiempo, se reducían a comer dos veces al día, consumir cereales, tubérculos e incluso
calabazas en el Ch’aqui Pacha (tiempo seco). En el Paray Pacha (tiempo de lluvias) se come
abundantes yuyos o ensaladas, como así también frutas, nombres con los que se designaban
las épocas del año agrícola.
En cuanto a las maneras de preparar los alimentos, se mencionan los hervidos en agua
y al vapor, enterrados, el k’alapari y kalapurka, los soasados a la brasa y a la piedra o kankas
y k’aspas, el khaw’i o asoleado, los torrados o jank’as, las harinas o j’akus y los
deshidratados, como los chuños y tuntas. (Cochabamba)
moscada, azafrán, canela, clavo de olor, azúcar y otros ingredientes como el trigo, cebollas,
ajos, perejil, orégano, cilantro, vinagres y otros.
Los requerimientos para contar con productos apropiados para preparar las recetas de
la gastronomía de los migrantes llegados a estas tierras, modificó la producción agrícola
practicada por los nativos, quienes tuvieron que cultivar nuevas especies y variedades de
productos alimenticios. (Cochabamba)
En esta época, ya no es posible degustar los alimentos cocidos a fuego lento, como
cuando se usaba el brasero o las q’onchas atizadas con leña, pues ya surge el uso de
combustibles derivados del petróleo o la electricidad.
10
Los aires nacionalistas, los resabios coloniales y las nuevas influencias gastronómicas
del viejo mundo, se funcionan y dan lugar; dice Beatriz Rossells reconocida historiadora, “al
surgimiento de la comida nacional” en la que es posible degustar, una combinación variada
de productos nativos y muchos otros llegados de los distintos países y continentes.
El Prof. Wilfredo Camacho García (+), reconocido antropólogo, decía “La llajta
cochabambina mereció el título de Granero de Bolivia por la exuberante producción de
cereales y otros productos en sus diferentes pisos ecológicos”. Este aspecto la hizo
merecedora del título de “Capital de la gastronomía boliviana”, por el exquisito sabor e
inigualable sazón de las y los cochabambinos en el momento de preparar la variedad de platos
en el menú cochabambino. (Cochabamba)
7.6. Chef
Un chefs profesional es la persona que cocina por oficio y profesión. Las funciones
en la cocina se categorizan en función de los conocimientos y las especialidades.
Chef es un término que procede del francés y que hace referencia al jefe de cocina.
El concepto se utiliza, en el lenguaje cotidiano, para nombrar a la persona cuya profesión u
oficio consiste en cocinar. 2
Se encarga de mantener las relaciones de la cocina con los otros servicios del
restaurante o del hotel.3
2
https://definicion.de/chef/
3
https://laroussecocina.mx/palabra/chef-de-cocina/
11
7.7. Cultura
7.9. Genero
Se consideró una población de 60 personas, de los cuales 29 son mujeres y 31 son hombres.
14
CUESTIONARIO
SEXO
F M
29 31
Sexo
52% 48%
F M
EDAD
15 A 20 20 A 25 25 adelante
26 19 14
EDAD
24%
44%
32%
9.- Recomendaciones
Luego de realizar el análisis de dato, en la cual la población en su mayoría
consume comida chatarra, por lo que se debe realizar un proyecto de incentivar
a la población a consumir comida sana, por el bien de su salud.
10.- Conclusiones
La población necesita retomar las antiguas tradiciones para el consumo de la
comida tradicional y no así la comida chatarra que se fue expandiendo de una
forma considerable, para recuperar el gusto de la población joven por la comida
tradicional se deben abrir y crear restaurantes que ofrezcan precios accesibles a
la población joven, hacer marketing a través de las redes sociales con el fin de
concientizar que la comida tradicional es sana y saludable.
22
11.- Bibliografía
Alva. (2012).
Brillat. (2010).
Cochabamba, G. A. (s.f.).
Leyva, K. O. (2007).