Monografia Medicina Legal Criminalistica
Monografia Medicina Legal Criminalistica
Monografia Medicina Legal Criminalistica
HUARAZ PERÚ
2019
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analizó el avance y la relación que existe en las ciencias
forenses tal como la medicina legal y la criminalística con respecto al derecho penal,
procesal penal, civil procesal civil, laboral y procesal laboral, cuál es su importancia, que
técnicas se emplea y con qué instrumentos cuenta la medicina legal y la criminalista para
descubrir quién es el autor o cómplices durante la investigación en la comisión de un
supuesto acto delictivo, como también identificar la paternidad, filiación, y
contaminación dentro de una área de trabajo con el fin de tener claro la tipificación de un
delito, o esclarecer una incertidumbre jurídica en el caso de filiación o paternidad dando
solución a estos debates y ayudando a los órganos jurisdiccionales a una buena
administración de justicia.
Para eso vamos a identificar los conceptos principales tanto de la medicina legal
y la criminalista para luego ver su relación e importancia dentro de la ciencia del derecho.
La medicina forense o legal, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos
médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el
derecho. Criminalística, Disciplina cuya actividad principal se centra en descubrir,
explicar y probar los delitos que están en investigación como concepto general, pero
analizando mejor la criminalística es una disciplina que aplica fundamental y
principalmente los conocimientos en todos sus campos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales (Física Química y Biología) relacionadas con un
presunto hecho delictivo.
Campo de aplicación:
El campo de acción de la Medicina Forense es muy vasto, lo que denota su apoyo a la
Criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a una investigación
policial, fiscal y/o judicial; así tenemos:
3
- En Cadáveres
Participa en estudios necrópsicos médico forenses y efectúa apreciación médico
forense en exhumaciones (data de muerte, causa de muerte) y levantamiento de
cadáveres. Asimismo, mediante conocimientos de Antropología Forense aplica la
Antropología Física a la resolución de casos de identificación con fines legales.
- En Muestras
Realiza estudios antropológicos en muestras óseas, estudios anátomopatológicos
en vísceras y tejidos, estudios citológicos, rehabilitación de tejidos, análisis
forenses en muestras biológicas y pronunciamientos médico forenses en
documentos médicos.
- En Lo Penal
Realizan Informes Periciales evaluando y apreciando lesiones, necropsias,
determinando causas. Emite Pronunciamientos Médico Forenses y participa en
reconstrucciones e inspecciones oculares.
- En Lo Laboral
Emite pronunciamientos sobre accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, seguridad e higiene industrial, entre otros.
a. Traumatología Forense
Conocida también como Lesiono logia, es la rama de la Medicina Forense que estudia los
aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano. Es decir, el daño resultante
en el organismo, provocado por las acciones u omisiones que impliquen violencia y de
sus efectos al ser ejercidas sobre el individuo; como son los daños a la vida, el cuerpo o
la salud.
La noción de daño lleva implícita la idea de perjuicio. Se engloba dentro de este concepto
a la resultante de la acción de un factor externo que afecta la estructura anatómica, es
decir que determine cambios en la morfología tanto interna como externa del organismo
humano o que le provoque un detrimento en la salud en el aspecto psíquico o funcional,
concerniente a alguno de los sentidos, órganos, aparatos, sistemas, miembros y/o
aptitudes en general. Incluye las lesiones de origen mecánico (contusas, asfixias,
explosiones, arma blanca, arma de fuego, térmicas, eléctricas y químicas).
b. Sexología Forense
Rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio de las manifestaciones sexuales
que pueden atentar contra las normas legales vigentes, así como de los aspectos legales
de la reproducción y los trastornos, variantes o disfunciones sexuales tendientes a dar
respuesta a las cuestiones que plantea el sexo en el ámbito de la justicia. Es decir, es el
campo de la Medicina Forense, que estudia los diversos problemas de carácter médico-
legal relacionados al sexo en sus diversas vertientes: Medica, Sociológica, Jurídica y
Antropológica. Comprende:
En el ámbito civil. La determinación Médico Legal del sexo y de los errores o anomalías
sexuales en personas.
En el ámbito penal. Estudia los hechos o situaciones que requieren de esclarecimiento,
en los delitos contra la libertad y el honor sexual.
5
c. Obstetricia Forense
Rama de la Medicina Forense, que se encarga de aplicar el conocimiento médico sobre
el embarazo y el nacimiento a situaciones de implicancia civil y penal en el campo jurídico
o legal. Aborda, por lo tanto, áreas como: Embarazo, parto, nacimiento, puerperio y en
patologías propias de cada una de estas etapas como la eclampsia, amenaza de abortos y
abortos.
d. Pediatría Forense
Comprende el estudio de las implicancias médico legales del individuo menor de 12 años
a partir de su nacimiento, pasando por su filiación y paternidad, abarcando el estudio de
las lesiones de interés forense, mortalidad infantil y todo aquello que signifique la
aplicación del conocimiento médico a situaciones de alcance jurídico en niños.
e. Tanatología Forense
Tanatología es la parte de la Medicina encargada del estudio de los cambios del cuerpo
humano a partir de la pérdida de la vida hasta su desintegración.
La tanatología forense es rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del
cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con
el paso del tiempo.
- Cambios Por Mortem Inmediatos.
- Muerte Cardiorespiratoria
- Muerte Cerebral
f. Psiquiatría Forense
6
La psiquiatría forense implica nociones médico-legales-psiquiátricas, donde la psiquiatría
clínica se transforma en un lenguaje aplicable para colaborar en las diferentes áreas
jurídicas: penal, civil, laboral.
Respondiendo a los cuestionamientos de las autoridades judiciales, siendo el médico
psiquiatra denominado "perito" quien debe emitir un informe escrito en el cual se
establece la capacidad mental de la persona evaluada, lo que la autoridad competente
podrá considerar como un elemento en el proceso, para orientar su conducta jurídica.
La intervención del perito muchas veces puede hacerse de forma inmediata, lo que
permite que el perito psiquiatra dictamine acerca del estado mental del presunto. En otras
ocasiones son indispensables estudios de mayor profundidad para no incurrir en errores
que influyeran negativamente en el juicio de la autoridad y que afectaran la situación
jurídica de una persona.
g. Antropología Forense
7
DICTÁMENES PERICIALES EN MEDICINA FORENSE
Dentro departamento de medicina forense hay varias secciones como las siguientes:
sección de examen médico forense, sección de patología forense y sección de exámenes
especiales, pero en el presente trabajo nos avocaremos al estudio del primera de las
secciones antes mencionadas, es decir la sección de emanen medico forense.
Esta sección se encarga de realizar la descripción de las lesiones externas del cuerpo
humano, describiendo el tipo, naturaleza, agente productor, características, data
aproximada, producción de las lesiones antes y después de la muerte, su ubicación en el
cuerpo y el área que abarca.
Estos exámenes se realizan en personas vivas y cadáveres, ya sea en la morgue o en le
escena del crimen, pudiendo ser ampliados en exámenes preferencial ginecológico y anal
con su apreciación criminalístico, con la finalidad de establecer la relación entre la
víctima, la escena y el agresor, así como determinar la edad biológica de individuo.
1. Examen Ectoscopico
Tomando en cuenta a Romero (2015), la Ectoscopia proviene de dos vocablos: Ecto
= Fuera y Escopus = Observar, por lo tanto, significa observar desde fuera., esto
quiere decir que será la observación se realizar al paciente de forma global y
metodológica de las particularidades y morfológicas y dinámicas.
Este tipo de examen se utiliza para determinará la presencia de las lesiones o ausencia
de las mismas, determinando si son recientes o antiguas, dentro de las cuales podemos
apreciar excoriaciones, equimosis, tumefacciones, hematomas, los derrames
8
cavitarios ocasionados por desgarros de vasos sanguíneos y linfáticos y la herida
contusa propiamente dicha.
a. Excoriaciones
Son lesiones superficiales de la piel, cubierta de sangre fresca o una costra, y cuyo
contorno puede exhibir reacciones inflamatorias, las escoriaciones se localizan
en el punto de impacto, el agente traumático actúa por medio de presión y
fricción, la cual desprende los estratos más profundos de la epidermis y en
ocasiones alcanza la dermis.
b. Equimosis
9
2. Examen Preferencial Ginecológico
Área genital la cual comprende los genitales externos, región anorectal y la zona
triangular entre ambas llamada periné.
Área Paragenital, representada por la superficie interna de los muslos, las nalgas
y la parte baja de la pared anterior del abdomen.
Área Extragenital, es ala porción restante de la superficie del cuerpo,
interesa sobre todo el cuello, las mamas, las muñecas y los tobillos.
10
En caso de existir hemorragia vaginal o sospecha de lesiones intra vaginales,
se utilizará el especulo para el examen interno.
b. La exploración anorectal
La mayoría de las personas que han sufrido un coito anal forzado niegan su
existencia. Por ello, aunque la persona lo niegue, por vergüenza, por no haberse
dado cuenta debido a las circunstancias, es necesario examinar esta región
anatómica.
c. Recojo de muestras
a. Valor criminalístico
b. Metodología de estudio
1. Antes de nacimiento
Existen tablas que permiten relacionar la talla del embrión o feto y su peso
con la edad que le corresponde como la tabla de Jan Langman.
2. Feto a termino
12
proximal tibial, en el cuboides, astrálago y el esternón en sus primeros
segmentos.
3. Después de nacimiento
El examen externo:
Esta centrado en la búsqueda de pruebas externas de lesiones, es, en la mayoría
de los casos, la parte más importante de la necropsia.
15
b. Recepción de la persona a examinar. Si se trata de una persona menor o de
sexo femenino debe ingresar acompañada preferentemente con un familiar
o con personal femenino PNP.
c. Anamnesis médico forense o sumario interrogatorio sobre la naturaleza del
caso.
d. Examen ectoscópico corporal, valiéndose de la semiología clínico forense,
es decir la inspección, la palpación y la auscultación, según se requiera.
e. En el examen preferencial ginecológico obstétrico, el perito se auxilia con
el uso del espéculo vaginal e iluminación directa.
f. En casos de investigación de delitos contra la libertad sexual, el perito
"presenta" adecuadamente el área del introito vaginal para apreciar
correctamente el himen, traicionando manualmente los labios mayores
hacia sí; la iluminación debe ser la mejor.
g. Cuando se investiga actos contranatura, el examen se realiza estando la
persona en posición genupectoral, de rodillas y con flexión de la cabeza
sobre el tronco apoyándose los antebrazos a la camilla.
h. En aquellos casos en que la persona a examinar viene con vendajes,
apósitos quirúrgicos, férulas o aparatos de yeso, es el criterio médico el
que decide si ellos son retirados o se difiere el examen.
i. En caso que la persona se niegue a ser examinada, se formula el Acta
respectiva en la que firmará la persona.
j. Formulación del Dictamen Pericial, consignando el Examen
Ectoscópico con las lesiones recientes o antiguas, el Examen Preferencial.
FANEROLOGÍA FORENSE
16
a. Uñas y Pezuñas
Para tomar muestra, lo más adecuado es recortando las uñas o limpiándolas con
un instrumento adecuado, como torunda o bisturí en estas muestras deberán
realizar el estudio físico y biológico separadas en dos porciones. Una para el
examen físico y otra para el examen químico.
- Examen
b. Pelos y Cabellos
17
Para determinar la región de la cual proviene el pelo se toma en consideración el
largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la superficie y la forma
de la sección transversal.
No es posible indicar la edad más que con varios años de aproximación, como se
observa en el siguiente cuadro:
12 días...................... 24 micrómetros
06 meses...................37 "
18 meses...................38 "
15 años....................55-70 "
Adulto.....................80-100 "
Ancianos. 60-65
Hay ciertos indicios que nos darían un aproximado de la edad del sujeto, como: los
pelos del feto no presentan canal medular, pigmento, la punta es muy fina y el largo
es de 20 a 25 mm; la presencia de pigmentógrafos (células que se ubican en la
corteza y destinadas a la reabsorción del pigmento), nos indicaría que procede de
un sujeto que comienza a encanecer y podría relacionarse con una persona entrada
en años (aunque es un fenómeno que ocurre a edades muy diversas).
- Determinación Del Sexo
- Determinación De La Raza
Debido al gran mestizaje que existe actualmente, esta prueba es sólo orientativa.
Microscópicamente puede llegar a distinguirse entre raza blanca o caucásica, raza
negra y raza amarilla o mongoloide (en la que está también incluida la de los indios
americanos, chinos y otros asiáticos).
18
c. Determinación De Tintes y Decolorantes
Es suficiente en muchas ocasiones reconocer que los cabellos o pelos de la barba están
teñidos, un examen a simple vista que muestra ausencia de tinción en la parte proximal
a la raíz. Los pelos teñidos tienen un color más uniforme que los de color natural. Para
un mismo pelo el color natural es más regular y uniforme que en el teñido, al que a
menudo falta el brillo y presenta un aspecto quebradizo. Es muy importante comparar
el color del cabello con pelos de otra parte del cuerpo y también examinar el color del
cuero cabelludo que puede verse manchado del tinte empleado.
La luz de Wood (o luz ultravioleta) es un auxiliar de valor para la identificación de
cabellos decolorados y teñidos: es de interés examinar la diferente fluorescencia entre
el tallo del pelo y la región próxima a la raíz. El cabello teñido o el decolorado aparece
sin brillo.
Las tinturas pueden reconocerse mediante las técnicas analíticas correspondientes, no
olvidándose que en la composición de cada tonalidad intervienen cuatro o cinco tintes
orgánicos distintos.
- Temperatura
Los pelos empiezan a sufrir alteraciones en su microestructura entre los 80º y 100º
C. El proceso de carbonización se da entre los 250º y 300º C.
- Por Arrancamiento
- Por Cortes
19
Las lesiones producidas por instrumentos cortantes son características y así la
navaja realiza un corte en bisel típico distinto del producido por tijera, que es de
ángulos rectos.
- Por Tracción
Cuando la fuerza de tracción rebasa los límites de resistencia y elasticidad del pelo,
se produce la rotura total, observándose el extremo irregular y filamentoso.
- Por Aplastamiento
Las lesiones por aplastamiento, cuando el pelo es contundido entre dos objetos
duros, pueden ser sin o con separación de los fragmentos traumatizados;
generalmente presentan un hinchamiento con o sin rotura parcial, a nivel de donde
se produjo la lesión.
- Adherencias Y Parásitos
- Cabellos
20
- Pelos
f. Metodología De Estudio
- Examen En El Laboratorio
21
PRUEBAS ESPECIALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
PERUANO
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
24