Monografia Medicina Legal Criminalistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : MEDICINA LEGAL


TRABAJO : MONOGRAFIA
TEMA : MEDICINA LEGAL – CRIMINALISTICA
CICLO : IX
DOCENTE : CUEVA DEZA, Jorge Salvador

SEM. ACADEMICO : 2019 - I


INTEGRANTES :

GONZALES BORJA, Ramiro


IRRIGOYEN OLASA, Manuel
RIMAC LEON, Margoth
VALENZUELA DIAZ, Walter
YUNCA CHILENO, Jhoriana
ZORRILLA JARA, Clinton

HUARAZ PERÚ

2019

1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analizó el avance y la relación que existe en las ciencias
forenses tal como la medicina legal y la criminalística con respecto al derecho penal,
procesal penal, civil procesal civil, laboral y procesal laboral, cuál es su importancia, que
técnicas se emplea y con qué instrumentos cuenta la medicina legal y la criminalista para
descubrir quién es el autor o cómplices durante la investigación en la comisión de un
supuesto acto delictivo, como también identificar la paternidad, filiación, y
contaminación dentro de una área de trabajo con el fin de tener claro la tipificación de un
delito, o esclarecer una incertidumbre jurídica en el caso de filiación o paternidad dando
solución a estos debates y ayudando a los órganos jurisdiccionales a una buena
administración de justicia.

Para eso vamos a identificar los conceptos principales tanto de la medicina legal
y la criminalista para luego ver su relación e importancia dentro de la ciencia del derecho.
La medicina forense o legal, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos
médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el
derecho. Criminalística, Disciplina cuya actividad principal se centra en descubrir,
explicar y probar los delitos que están en investigación como concepto general, pero
analizando mejor la criminalística es una disciplina que aplica fundamental y
principalmente los conocimientos en todos sus campos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales (Física Química y Biología) relacionadas con un
presunto hecho delictivo.

De tal manera, el labor de un perito médico va ser de mucha importancia en la


criminalística, porque el trabajo en equipo que van a desarrollar ambas partes van
descubrir una verdad relacionada a un hecho delictuoso y de esta forma coadyuvar a los
órganos de justicia y especialmente al juez dentro de un proceso llámese penal, civil o
laboral y así lograr una buena y justa administración de justicia, reflejadas en la emisión
de sentencias probas, aplicando las normas jurídicas que nuestro estado consagra como
también ayudando al fiscal al momento de tipificar el delito que posterior mente lo
oralizara en la audiencia de control de acusación y como abogados de la defensa ofrecer
nuestro perito médico de parte que va objetar y/o debatir al perito del Ministerio Público
con el fin de esclarecer mejor el delito que se está investigando aplicando el principio de
contradicción e igualdad de armas que nos ofrece nuestro nuevo código procesal penal.
2
LA MEDICINA LEGAL - CRIMINALÍSTICA

La Medicina Forense es la aplicación de los conocimientos médico a los problemas


judiciales, trata aquellos aspectos de importancia médico legal para facilitar una correcta
Administración de Justicia.

La Medicina Forense es conocida también con otras denominaciones: Medicina Legal,


Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de los Tribunales. Es parte de la
Medicina, que, valiéndose del estudio, análisis y comprobaciones científicas, y utilizando
un lenguaje comprensible y fluido, llega a determinaciones específicas que sirven para
que el Poder Judicial, el Ministerio Público o Entidades Investigadoras puedan
administrar en forma rápida y correcta la justicia.

Su objetivo final es Proporcionar pruebas científicas para castigar al delincuente y


exonerar de culpa al inocente‖, teniendo en cuenta el criterio médico legal; es decir el
análisis científico que el forense efectúa sobre hechos médicos. Entonces visto los
conceptos de medicina legal y la criminalística, diremos que ambos van de la mano con
la finalidad de esclarecer un hecho delictivo y saber quién o quiénes son los autores de
éste. Para ellos, la criminalística va a necesitar del auxilio de la medicina legal según
corresponda.

Campo de aplicación:
El campo de acción de la Medicina Forense es muy vasto, lo que denota su apoyo a la
Criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a una investigación
policial, fiscal y/o judicial; así tenemos:

A. SEGUN EL OBJETO DE ESTUDIO


- En Personas
Practica exámenes médicos forenses, Ectoscopia, patología y citología,
determinación de la edad biológica, determinación de secuelas, entre otros;
asimismo, interviene en reconstrucciones e inspecciones que la autoridad
determine.

3
- En Cadáveres
Participa en estudios necrópsicos médico forenses y efectúa apreciación médico
forense en exhumaciones (data de muerte, causa de muerte) y levantamiento de
cadáveres. Asimismo, mediante conocimientos de Antropología Forense aplica la
Antropología Física a la resolución de casos de identificación con fines legales.

- En Muestras
Realiza estudios antropológicos en muestras óseas, estudios anátomopatológicos
en vísceras y tejidos, estudios citológicos, rehabilitación de tejidos, análisis
forenses en muestras biológicas y pronunciamientos médico forenses en
documentos médicos.

B. SEGUN EL CAMPO JURIDICO


- En Lo Civil
Efectúa estudios en relación a la determinación de la edad biológica,
determinación de capacidad civil; pronunciamiento sobre incapacidad, etc.

- En Lo Penal
Realizan Informes Periciales evaluando y apreciando lesiones, necropsias,
determinando causas. Emite Pronunciamientos Médico Forenses y participa en
reconstrucciones e inspecciones oculares.

- En Lo Laboral
Emite pronunciamientos sobre accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, seguridad e higiene industrial, entre otros.

C. SEGUN EL AREA DE ESTUDIO

En el Campo Medico: distingue las siguientes áreas de estudio: Anatomía Patológica o


Patología Forense, Medicina Clínica Forense o Medicina Forense propiamente dicha,
Sexología Forense, Obstetricia Forense, Antropología Forense, Jurisprudencia y
Deontología Médica.
En el campo criminalística: La Medicina Forense consiste en la detección y evaluación,
de los indicios de valor médico que deja el delincuente, como son las lesiones.
4
AREAS PERICIALES

a. Traumatología Forense

Conocida también como Lesiono logia, es la rama de la Medicina Forense que estudia los
aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano. Es decir, el daño resultante
en el organismo, provocado por las acciones u omisiones que impliquen violencia y de
sus efectos al ser ejercidas sobre el individuo; como son los daños a la vida, el cuerpo o
la salud.
La noción de daño lleva implícita la idea de perjuicio. Se engloba dentro de este concepto
a la resultante de la acción de un factor externo que afecta la estructura anatómica, es
decir que determine cambios en la morfología tanto interna como externa del organismo
humano o que le provoque un detrimento en la salud en el aspecto psíquico o funcional,
concerniente a alguno de los sentidos, órganos, aparatos, sistemas, miembros y/o
aptitudes en general. Incluye las lesiones de origen mecánico (contusas, asfixias,
explosiones, arma blanca, arma de fuego, térmicas, eléctricas y químicas).

b. Sexología Forense

Rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio de las manifestaciones sexuales
que pueden atentar contra las normas legales vigentes, así como de los aspectos legales
de la reproducción y los trastornos, variantes o disfunciones sexuales tendientes a dar
respuesta a las cuestiones que plantea el sexo en el ámbito de la justicia. Es decir, es el
campo de la Medicina Forense, que estudia los diversos problemas de carácter médico-
legal relacionados al sexo en sus diversas vertientes: Medica, Sociológica, Jurídica y
Antropológica. Comprende:
En el ámbito civil. La determinación Médico Legal del sexo y de los errores o anomalías
sexuales en personas.
En el ámbito penal. Estudia los hechos o situaciones que requieren de esclarecimiento,
en los delitos contra la libertad y el honor sexual.

5
c. Obstetricia Forense
Rama de la Medicina Forense, que se encarga de aplicar el conocimiento médico sobre
el embarazo y el nacimiento a situaciones de implicancia civil y penal en el campo jurídico
o legal. Aborda, por lo tanto, áreas como: Embarazo, parto, nacimiento, puerperio y en
patologías propias de cada una de estas etapas como la eclampsia, amenaza de abortos y
abortos.

d. Pediatría Forense

Comprende el estudio de las implicancias médico legales del individuo menor de 12 años
a partir de su nacimiento, pasando por su filiación y paternidad, abarcando el estudio de
las lesiones de interés forense, mortalidad infantil y todo aquello que signifique la
aplicación del conocimiento médico a situaciones de alcance jurídico en niños.

e. Tanatología Forense

Tanatología es la parte de la Medicina encargada del estudio de los cambios del cuerpo
humano a partir de la pérdida de la vida hasta su desintegración.
La tanatología forense es rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del
cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con
el paso del tiempo.
- Cambios Por Mortem Inmediatos.
- Muerte Cardiorespiratoria
- Muerte Cerebral

f. Psiquiatría Forense

La psiquiatría como parte de la medicina, es una ciencia que estudia el comportamiento


normal y anormal del individuo, su tarea es realizar el estudio, diagnóstico, tratamiento y
prevención de trastornos del comportamiento y patologías mentales, en las que influyen
factores genéticos, físicos, químicos, psicológicos y socio ambientales. Así como en el
circuito que efectúan los delincuentes que sufren enfermedades mentales a través de un
amplio espectro de sistemas sociales.

6
La psiquiatría forense implica nociones médico-legales-psiquiátricas, donde la psiquiatría
clínica se transforma en un lenguaje aplicable para colaborar en las diferentes áreas
jurídicas: penal, civil, laboral.
Respondiendo a los cuestionamientos de las autoridades judiciales, siendo el médico
psiquiatra denominado "perito" quien debe emitir un informe escrito en el cual se
establece la capacidad mental de la persona evaluada, lo que la autoridad competente
podrá considerar como un elemento en el proceso, para orientar su conducta jurídica.
La intervención del perito muchas veces puede hacerse de forma inmediata, lo que
permite que el perito psiquiatra dictamine acerca del estado mental del presunto. En otras
ocasiones son indispensables estudios de mayor profundidad para no incurrir en errores
que influyeran negativamente en el juicio de la autoridad y que afectaran la situación
jurídica de una persona.

g. Antropología Forense

Disciplina encargada de la exhumación e identificación de restos óseos humanos de


desaparecidos. Se realiza a través de un trabajo interdisciplinario conformado por
profesionales en odontología, medicina, biología, química y geología forenses, además
en áreas de la Criminalística como la fotografía, la topografía, balística y la investigación
judicial con el fin de aunar esfuerzos en la identificación de los NN.
- Antropología Forense En Campo
Coordina desde la parte técnica las diligencias de prospección (búsqueda) y exhumación
de cuerpos esqueletizados o en estado de descomposición, aplicando técnicas
arqueológicas establecidas.
- Antropología Forense En Laboratorio
Efectúa las mediciones craneométricas y antropométricas necesarias para obtener la
Cuarteta Básica de Identificación (edad, sexo, estatura y patrón racial), y rasgos
individualizantes como lateralidad teniendo como base los protocolos de la institución.
Aplica Antropología Social y Cultural al verificar condición de indígenas con personas
implicadas en investigaciones judiciales.

7
DICTÁMENES PERICIALES EN MEDICINA FORENSE

Son los documentos que contienen las apreciaciones especializadas y detalladas


que realiza el perito de medicina forense, con la finalidad de que sean evaluadas y
consideradas por los administradores de justicia, dentro de los informes periciales se
apreciara lo siguiente: objetivo de la pericia y quien es que lo solicita, identidad del
individuo, fuentes del informe, estado anterior del paciente, diagnósticos clínicos y de
secuelas, establecer el nexo de casualidad, descripción y localización de las lesiones,
según Flores (2014).

Dentro departamento de medicina forense hay varias secciones como las siguientes:
sección de examen médico forense, sección de patología forense y sección de exámenes
especiales, pero en el presente trabajo nos avocaremos al estudio del primera de las
secciones antes mencionadas, es decir la sección de emanen medico forense.

SECCIÓN DE EXAMEN MEDICO FORENSE

Esta sección se encarga de realizar la descripción de las lesiones externas del cuerpo
humano, describiendo el tipo, naturaleza, agente productor, características, data
aproximada, producción de las lesiones antes y después de la muerte, su ubicación en el
cuerpo y el área que abarca.
Estos exámenes se realizan en personas vivas y cadáveres, ya sea en la morgue o en le
escena del crimen, pudiendo ser ampliados en exámenes preferencial ginecológico y anal
con su apreciación criminalístico, con la finalidad de establecer la relación entre la
víctima, la escena y el agresor, así como determinar la edad biológica de individuo.

1. Examen Ectoscopico
Tomando en cuenta a Romero (2015), la Ectoscopia proviene de dos vocablos: Ecto
= Fuera y Escopus = Observar, por lo tanto, significa observar desde fuera., esto
quiere decir que será la observación se realizar al paciente de forma global y
metodológica de las particularidades y morfológicas y dinámicas.
Este tipo de examen se utiliza para determinará la presencia de las lesiones o ausencia
de las mismas, determinando si son recientes o antiguas, dentro de las cuales podemos
apreciar excoriaciones, equimosis, tumefacciones, hematomas, los derrames
8
cavitarios ocasionados por desgarros de vasos sanguíneos y linfáticos y la herida
contusa propiamente dicha.

a. Excoriaciones
Son lesiones superficiales de la piel, cubierta de sangre fresca o una costra, y cuyo
contorno puede exhibir reacciones inflamatorias, las escoriaciones se localizan
en el punto de impacto, el agente traumático actúa por medio de presión y
fricción, la cual desprende los estratos más profundos de la epidermis y en
ocasiones alcanza la dermis.

b. Equimosis

Son contusiones en forma de manchas que se debe a la infiltración de sangre,


como consecuencia de la ruptura de vasos generalmente capilares ocasionadas
por la acción del agente traumático debido a mecanismos de presión positiva y
presión negativa.

Es importante ya que una equimosis ya que es una prueba irrefutable de que la


contusión tuvo lugar en vida y estos desaparecen en tres semanas, pero en el
anciano puede durar (4 a 5 semanas).

Que determinara el examen Ectoscopico

 Lesiones reciente o antigua.


 Naturaleza de la lesión:
 Agente productor
 Características.
 Ubicación topográfica en la superficie corporal
 Número de lesiones.
 Posible secuencia en el mecanismo de producción.
 Edad de las lesiones con una data aproximada.
 Etiología médico forense de las lesiones.
 Producción de las lesiones antes o después de la muerte.

9
2. Examen Preferencial Ginecológico

Este examen orienta a determinar signos de violación sexual o ausencia de ellos,


signos de acto contranatura o de ausencia de ellos, signos de aborto pudiendo
plantear que se trate de aborto provocado y la determinación de gestación actual,
reciente o antigua.
Para determinar las lesiones físicas producto de una agresión sexual, se tendrá que
realizar la evaluación en tres áreas:

 Área genital la cual comprende los genitales externos, región anorectal y la zona
triangular entre ambas llamada periné.
 Área Paragenital, representada por la superficie interna de los muslos, las nalgas
y la parte baja de la pared anterior del abdomen.
 Área Extragenital, es ala porción restante de la superficie del cuerpo,
interesa sobre todo el cuello, las mamas, las muñecas y los tobillos.

a . L a exp l oraci ón gi necol ógi ca


Cuando se trata de una víctima de sexo femenino, una vez colocada en posición
ginecológica, se observará la morfología y grado de desarrollo de los genitales
externos. Es conveniente colocar un folio de papel blanco bajo la región genital
para recoger cualquier sustancia o vestigio que pueda desprenderse.

Se estudiará la vulva, la hendidura vulvar y los labios mayores y menores. A


continuación, se procede la maniobra de las riendas, que consiste en coger ambos
labios mayores realizando tracción con suavidad hacia adelante y hacia arriba, al
tiempo que se le pide que puje como en la defecación. De esta forma se dilata el
orificio vulvo- vaginal y se despliega la membrana himeneal, cuyo borde se
examina con ayuda de una sonda flexible. Hay que describir la morfología del
himen, su consistencia y si presenta o no desgarros, la profundidad de los mismos
y si son o no recientes, localizándolos en relación con un sistema horario
imaginario de referencia.

10
En caso de existir hemorragia vaginal o sospecha de lesiones intra vaginales,
se utilizará el especulo para el examen interno.

b. La exploración anorectal

La mayoría de las personas que han sufrido un coito anal forzado niegan su
existencia. Por ello, aunque la persona lo niegue, por vergüenza, por no haberse
dado cuenta debido a las circunstancias, es necesario examinar esta región
anatómica.

A diferencia de la penetración vaginal, toda penetración anal no consentida deja


inevitablemente lesiones de mayor o menor envergadura, debidas a la contracción
esfinteriana. Para la exploración de la persona debe colocarse en la posición de
plegaria mahometana o genupectoral.

La intensidad de las lesiones dependerá de la desproporción de volumen entre las


partes anatómicas, por lo que en niños suelen ser más intensas. Consisten en
excoriaciones, laceraciones, desgarros o grietas de la mucosa y de los pliegues
radiados de la piel. Si bien tales señales suelen desaparecer sin dejar rastro suele
haber alteraciones funcionales concomitantes, consistentes en parálisis del esfínter
anal con dilatación y disposición en embudo del ano, consecuencia de una
contractura refleja del músculo elevador.

c. Recojo de muestras

La toma de muestras debe hacerse con anterioridad a la manipulación de las


cavidades examinadas. Cada muestra debe ser envasada individualmente en un
recipiente adecuado, indicando el contenido, el nombre de la persona y la fecha
conservando así la cadena de custodia.

3. Determinación de la edad biológica

Este Informe Pericial de determinación de la edad, comprende el proceso evaluativo


en una persona, que abarca desde un estudio psicosomático hasta exámenes
11
osteológicos y odontológicos que permitan señalar la edad que corresponde a la
persona examinada.

a. Valor criminalístico

Es relativamente frecuente la determinación de la edad, en casos de ubicación de


menores desparecidos para determinar el valor criminalístico en la investigación
policial.
En el campo civil y en el penal tiene importancia el establecer una edad
mayor de 18 años, que, según nuestra legislación, deslinda el área de la
mayoría de edad con la consiguiente capacidad civil y penal, dejando de ser
la persona inimputable; si cometiera un delito contemplado en el Código Penal.

b. Metodología de estudio

1. Antes de nacimiento
Existen tablas que permiten relacionar la talla del embrión o feto y su peso
con la edad que le corresponde como la tabla de Jan Langman.

En los cuatro primeros de los diez meses lunares de la gestación, la longitud


se determina según Thoinot, por el cuadrado del número del mes. En los seis
últimos meses se determina multiplicando la cifra del número del mes por
cinco. Ejm. Un feto de tres meses lunares (12 semanas) tiene 9 cms. de
longitud y uno de 8 meses tiene 40 cms.

2. Feto a termino

Longitud céfalo-rabadilla = 34 cms.


Longitud céfalo-talón = 50 cms.
Peso = 3,250 grs.
Uñas formadas y desarrolladas. Unto sebáceo en pliegues. Testículos en
escroto. Signo de BILLARD o cuatro alvéolos tabicados en la mandíbula.
Signo de BECLARD o núcleo de osificación menor de 1 cms. en la epífisis

12
proximal tibial, en el cuboides, astrálago y el esternón en sus primeros
segmentos.

3. Después de nacimiento

a. Desaparición de las fontanelas: La posterior al nacer, laterales al 3º y 4º


mes, la anterior al 15º mes, las suturas se engranan al primer año.
b. Evolución de los núcleos de osificación; según tablas.
c. Soldaduras diáfiso-epifisiarias y de las suturas craneales: en las suturas
craneales empieza por endocráneo. Se inicia a los22-27 años, es muy
activa a los 26-29 y se completa a los 35 - 47 años. El orden de
progresión es: sagital, coronal y lambdoideia.
d. Modificaciones mandibulares:
- El ángulo mandibular es de 150 grados en el feto, de 135 grados en
el recién nacido, de 110-120 grados en el adulto y de 130-140 grados
en el senil desdentado.
- El cuerpo disminuye de altura a la mitad en el anciano, hallándose el
agujero mentoniano más cerca del borde gingival y el borde superior
se torna cortante.
e. Modificaciones en la columna vertebral:
- Los discos intervertebrales se van adelgazando y osificando.
- El coxis y sacro se fusionan a los 40 años.
- Hay soldadura vertebral a los 90 años.
f. Modificaciones en el esternón y costillas:
- Los costales se osifican a los 60 años.
g. Evolución dentaria:
Se da con la identificación odontografica.
h. Variaciones ectoscópicas:
- A los 30 años: patas de gallo y arrugas en la frente.
- A los 45 años: Manchas.
- A los 50 años: Uñas secas y friables con estrías longitudinales y
canicie en vello pubiano.
- A los 60 años: Arco senil o gerontoxon; se inicia opacidad
pericorneal superior.
13
4. Examen Forense En La Escena Del Crimen
Los médicos forenses que tienen acceso al cadáver en el lugar de la muerte
deben tomar las siguientes medidas:
Fotografiar el cadáver en la forma en que f u e hallado y después de haber
sido movido.
a. Dejar constancia de la posición y condición del cadáver, incluida su
temperatura, lividez y rigidez.
b. Proteger las manos del occiso, por ejemplo, con bolsas de papel
c. Tomar nota de la temperatura ambiente.
d. Examinar la escena en busca de sangre, ya que esta puede resultar útil para
identificar a los sospechosos.
e. Dejar constancia de la identidad de todas las personas que se encuentren
en el lugar.
f. Obtener información de los testigos que se hallen en el lugar, incluidos
los últimos en ver vivo al occiso, la oportunidad, el lugar y en qué
circunstancias lo hicieron.
g. Obtener la información del cadáver y otra información pertinente de
amigos o pariente.
h. Asegurarse de que los proyectiles, armas de fuego, cuchillos y cualquier
otro tipo de armas que se encuentre disponible para su examen por el
personal médico encargado.
i. Si el occiso estuvo hospitalizado antes de la muerte, obtener los datos
relativos a su admisión o especímenes de sangre y todas las
radiografías y examinar o resumir los registros del hospital.
j. Antes de iniciar la autopsia, familiarizarse con los tipos de tortura o de
violencia que predominan.

El examen externo:
Esta centrado en la búsqueda de pruebas externas de lesiones, es, en la mayoría
de los casos, la parte más importante de la necropsia.

a. Fotografiar todas las superficies, 100% de la superficie del cadáver.


b. Describir y documentar los medios utilizados en la identificación.
14
c. En los casos de niños, medir también la circunferencia de la cabeza, la
longitud de la coronilla a las caderas y a los talones.
d. Dejar constancia del grado, ubicación y fijación de la rigidez
cadavérica.
e. Dejar constancia del tamaño, la forma, el patrón, la ubicación (en
relación con rasgos anatómicos obvios).
f. En la descripción de las heridas por Proyectil de Arma de Fuego,
tomar nota de la presencia o ausencia de hollín, pólvora o quemadura.
g. Fotografiar todas las lesiones, tomando dos fotografías en color de cada
una, dejando en la etiqueta el número de identificación de la necropsia.
h. Examinar la piel.
i. Deben revisarse la cabeza y la zona genital.
j. Tomar nota de toda marca de mordedura
k. Tomar nota de toda marca de quemadura y tratar de determinar la
Causa.
l. Identificar y poner etiqueta a todo objeto extraño que se recupere.
m. Examinar la cabeza y la parte externa del cuero cabelludo, teniendo
presente que las heridas pueden estar ocultas por el pelo.
n. Examinar la dentadura y tomar nota de su condición.
o. Examinar el cuello externamente en todos sus aspectos y tomar nota de
toda contusión, abrasión o petequia.
p. Examinar todas las superficies de las extremidades: brazos,
antebrazos, muñecas, manos, piernas y pies, y tomar nota de toda
herida de defensa.
q. Examinar la parte externa de los genitales y tomar nota de la presencia de
todo objeto extraño o semen.
r. En caso de sospecharse agresión sexual, examinar todos los orificios
potencialmente afectados.

Procedimientos para la realización del examen médico forense en el


Departamento de Medicina Forense.
a. Recepción de la solicitud del Examen y Evaluación de su contenido, con
datos de interés sobre el caso.

15
b. Recepción de la persona a examinar. Si se trata de una persona menor o de
sexo femenino debe ingresar acompañada preferentemente con un familiar
o con personal femenino PNP.
c. Anamnesis médico forense o sumario interrogatorio sobre la naturaleza del
caso.
d. Examen ectoscópico corporal, valiéndose de la semiología clínico forense,
es decir la inspección, la palpación y la auscultación, según se requiera.
e. En el examen preferencial ginecológico obstétrico, el perito se auxilia con
el uso del espéculo vaginal e iluminación directa.
f. En casos de investigación de delitos contra la libertad sexual, el perito
"presenta" adecuadamente el área del introito vaginal para apreciar
correctamente el himen, traicionando manualmente los labios mayores
hacia sí; la iluminación debe ser la mejor.
g. Cuando se investiga actos contranatura, el examen se realiza estando la
persona en posición genupectoral, de rodillas y con flexión de la cabeza
sobre el tronco apoyándose los antebrazos a la camilla.
h. En aquellos casos en que la persona a examinar viene con vendajes,
apósitos quirúrgicos, férulas o aparatos de yeso, es el criterio médico el
que decide si ellos son retirados o se difiere el examen.
i. En caso que la persona se niegue a ser examinada, se formula el Acta
respectiva en la que firmará la persona.
j. Formulación del Dictamen Pericial, consignando el Examen
Ectoscópico con las lesiones recientes o antiguas, el Examen Preferencial.

FANEROLOGÍA FORENSE

Es la ciencia que estudia la morfología y anatomía de las modificaciones del tejido


epidérmico del organismo humano o animal con fines de identificación. Estas pueden
ser dientes, cuernos, pelos o cabellos, plumas, escamas, uñas o pezuñas y otros, a los
que se les denomina FANERAS.

16
a. Uñas y Pezuñas

Las uñas o pezuñas son estructuras queratinosas de la modificación del tejido


epidérmico de las falangetas de los dedos de las manos y pies en humanos, y de las
patas en los animales.
En Criminalística pueden estudiarse las huellas dejadas por las uñas sobre el cuerpo de
las víctimas, sospechoso o sobre una superficie blanda, asimismo se estudia la
presencia de restos biológicos del sarro úngela o subungueal, que pueden dar indicios
importantes, similares a los obtenidos con el estudio del polvo, provenientes de los
vestidos o restos de ellos. En el sarro úngela se puede encontrar residuos orgánicos o
inorgánicos como: sangre, restos de epidermis, pelos, pintura, restos de materiales
robados, etc.
- Toma De Muestras.

Para tomar muestra, lo más adecuado es recortando las uñas o limpiándolas con
un instrumento adecuado, como torunda o bisturí en estas muestras deberán
realizar el estudio físico y biológico separadas en dos porciones. Una para el
examen físico y otra para el examen químico.

- Examen

El examen físico se realiza por microscopía, en fresco; luego con reactivos y se


podrá observar elementos extraños como: restos de fibras vegetales o animales,
semillas, huevos de parásitos, etc. El examen biológico y químico se efectúa para
determinar si hay sangre, pelos tejido epidérmico o otros elementos químicos, para
determinar si hay sangre u otros elementos. Las huellas de uñas dejadas por los
animales, permite conocer la especie de animal al que pertenecen; estas huellas
pueden ser de animales feroces, aves, etc., y su comparación se hace por moldeo
de las mismas.

b. Pelos y Cabellos

Son estructuras delgadas, queratinosas y alargadas, implantadas en la piel del cuerpo


y cuero cabelludo humano y cuerpo del animal.
- Región Del Cuerpo De Donde Procede El Pelo

17
Para determinar la región de la cual proviene el pelo se toma en consideración el
largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la superficie y la forma
de la sección transversal.

- Edad Del Individuo Por El Grosor Del Cabello

No es posible indicar la edad más que con varios años de aproximación, como se
observa en el siguiente cuadro:
12 días...................... 24 micrómetros
06 meses...................37 "
18 meses...................38 "
15 años....................55-70 "
Adulto.....................80-100 "
Ancianos. 60-65

Hay ciertos indicios que nos darían un aproximado de la edad del sujeto, como: los
pelos del feto no presentan canal medular, pigmento, la punta es muy fina y el largo
es de 20 a 25 mm; la presencia de pigmentógrafos (células que se ubican en la
corteza y destinadas a la reabsorción del pigmento), nos indicaría que procede de
un sujeto que comienza a encanecer y podría relacionarse con una persona entrada
en años (aunque es un fenómeno que ocurre a edades muy diversas).
- Determinación Del Sexo

Los métodos de determinación de sexo, están basados en la tinción diferencial de


los cromosomas sexuales. Estos se hallan en la interfase de los núcleos de las células
de la raíz del pelo.

- Determinación De La Raza

Debido al gran mestizaje que existe actualmente, esta prueba es sólo orientativa.
Microscópicamente puede llegar a distinguirse entre raza blanca o caucásica, raza
negra y raza amarilla o mongoloide (en la que está también incluida la de los indios
americanos, chinos y otros asiáticos).

18
c. Determinación De Tintes y Decolorantes

Es suficiente en muchas ocasiones reconocer que los cabellos o pelos de la barba están
teñidos, un examen a simple vista que muestra ausencia de tinción en la parte proximal
a la raíz. Los pelos teñidos tienen un color más uniforme que los de color natural. Para
un mismo pelo el color natural es más regular y uniforme que en el teñido, al que a
menudo falta el brillo y presenta un aspecto quebradizo. Es muy importante comparar
el color del cabello con pelos de otra parte del cuerpo y también examinar el color del
cuero cabelludo que puede verse manchado del tinte empleado.
La luz de Wood (o luz ultravioleta) es un auxiliar de valor para la identificación de
cabellos decolorados y teñidos: es de interés examinar la diferente fluorescencia entre
el tallo del pelo y la región próxima a la raíz. El cabello teñido o el decolorado aparece
sin brillo.
Las tinturas pueden reconocerse mediante las técnicas analíticas correspondientes, no
olvidándose que en la composición de cada tonalidad intervienen cuatro o cinco tintes
orgánicos distintos.

d. Traumatismos Del Pelo

- Temperatura

Los pelos empiezan a sufrir alteraciones en su microestructura entre los 80º y 100º
C. El proceso de carbonización se da entre los 250º y 300º C.

- Por Arrancamiento

El diagnóstico diferencial entre pelo caído y espontáneamente y el arrancado


violentamente se hace por el estudio de la extremidad proximal del pelo o raíz.
En el momento en que el pelo termina su evolución, la papila se deseca, muere y
cae junto con el bulbo piloso, llamado también "bulbo lleno".

- Por Cortes

19
Las lesiones producidas por instrumentos cortantes son características y así la
navaja realiza un corte en bisel típico distinto del producido por tijera, que es de
ángulos rectos.

- Por Tracción

Cuando la fuerza de tracción rebasa los límites de resistencia y elasticidad del pelo,
se produce la rotura total, observándose el extremo irregular y filamentoso.

- Por Aplastamiento

Las lesiones por aplastamiento, cuando el pelo es contundido entre dos objetos
duros, pueden ser sin o con separación de los fragmentos traumatizados;
generalmente presentan un hinchamiento con o sin rotura parcial, a nivel de donde
se produjo la lesión.

- Adherencias Y Parásitos

En ciertas ocasiones puede hallarse con adherencias de tierra, sangre, vegetales,


partículas metálicas, etc., todo lo cual puede identificarse y relacionarlo con la
víctima o sospechoso.
e. Toma De Muestras De Pelos o Cabellos Para Estudio Comparativo

- Cabellos

Las características morfológicas y microscópicas de los cabellos en el cuero


cabelludo no son exactamente iguales, varían según la ubicación en las zonas de
implantación, de acuerdo al tratamiento y cortes que reciben. Por esta razón las
muestras de personas incriminadas deben tomarse en pequeños mechones de 10
cabellos aproximadamente de cada región o zona de implantación, tal es así que se
debe tomar una muestra de la zona frontal; una del temperó parietal derecho; una
de temperó parietal izquierdo; y una del occipital. Cada una de estas muestras deben
tomarse un 50% cortados a nivel de la base de implantación y un 50% arrancados
con sus raíces.

20
- Pelos

Se tomarán cortándose por la base de implantación y arrancándose según las zonas


(pubiana, axilares, pectorales, dorsales, bigotes, barbas, cejas, etc.).

f. Metodología De Estudio

- Examen En El Laboratorio

Se realizará tanto en muestras de pelos enviados de diversos lugares y en muestras


obtenidas directamente de personas o de prendas y otros soportes en el mismo
laboratorio, la secuencia para el examen es la siguiente:
a. Recepción del documento solicitante.
b. Examen en la persona, recepción de muestra o muestras a examinar.
c. Referencia del caso.
d. Toma de la muestra, de los cabellos y pelos arrancados ex profesamente a la
víctima y sospechoso; tratándose de cabellos, debe tomarse la muestra de
cuatro regiones: occipital, parietal y frontal.

EXAMEN TRICOLÓGICO EN CENTROS ASISTENCIALES, MORGUES O EN


LA ESCENA DEL DELITO

Es esencialmente el mismo que en los casos examinados en el Laboratorio:


- Recepción del documento solicitante, donde debe consignarse el nombre de
la unidad solicitante, que puede ser policial, judicial, del Ministerio Público,
etc., nombre de la persona(s) o cadáver(es) a examinar, dirección del lugar a
inspeccionar, también debe considerarse referencia sobre el caso.
- Concurrencia al lugar (hospital, CRAS, morgue, domicilio, etc.).
- Referencias o indagaciones.
- Formulación del Dictamen Pericial.

21
PRUEBAS ESPECIALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
PERUANO

SUB CAPÍTULO III:


LAS PRUEBAS ESPECIALES
ARTÍCULO 195º Levantamiento de cadáver:
1. Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible,
se procederá al levantamiento del cadáver, de ser posible, con participación de personal
policial especializado en criminalística, haciendo constar en acta.
2. El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal, con la intervención de ser posible
del médico legista y del personal policial especializado en criminalística. Por razones de
índole geográfico podrá prescindirse de la participación de personal policial especializado
en criminalística. El Fiscal según las circunstancias del caso, podrá delegar la realización
de la diligencia en su adjunto, o en la Policía, o en el Juez de Paz.
3. La identificación, ya sea antes de la inhumación o después de la exhumación, tendrá
lugar mediante la descripción externa, la documentación que porte el sujeto, la huella
dactiloscópica o palmatoscópica, o por cualquier otro medio.
ARTÍCULO 196º Necropsia:
1. Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se practicará la necropsia
para determinar la causa de la muerte.
2. En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte, o como resultado
de un desastre natural, en que las causas de la misma sea consecuencia directa de estos
hechos, no será exigible la necropsia sin perjuicio de la identificación del cadáver antes
de la entrega a sus familiares. En todo caso, es obligatoria la necropsia al cadáver de quien
tenía a cargo la conducción del medio de transporte siniestrado. En los demás casos se
practica a solicitud de parte o de sus familiares.
3. La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su adjunto deban
presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de los demás sujetos procesales e incluso
acreditar peritos de parte.

ARTÍCULO 197º Embalsamamiento de cadáver:


Cuando se trate de homicidio doloso o muerte sospechosa de criminalidad, el Fiscal,
previo informe médico, puede autorizar o disponer el embalsamamiento a cargo de
profesional competente, cuando lo estime pertinente para los fines del proceso. En ese
22
mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Juez después de expedida
sentencia firme.
ARTÍCULO 198º Examen de vísceras y materias sospechosas:
1. Si existen indicios de envenenamiento, el perito examinará las vísceras y las materias
sospechosas que se encuentran en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases
aparentes, cerrados y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.
2. Las materias objeto de las pericias se conservarán si fuese posible, para ser presentadas
en el debate oral.
ARTÍCULO 199º Examen de lesiones y de agresión sexual:
1. En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determine el arma o instrumento
que la haya ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y señales permanentes en el
rostro, puesto en peligro la vida, causado enfermedad incurable o la pérdida de un
miembro u órgano y, en general, todas las circunstancias que conforme al Código Penal
influyen en la calificación del delito.
2. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusivamente por el
médico encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario de un profesional
auxiliar. Sólo se permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la
persona examinada.
ARTÍCULO 200º Examen en caso de aborto:
En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los signos
demostrativos de la interrupción del mismo, las causas que lo determinaron, los probables
autores y las circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del
hecho.
ARTÍCULO 201º Preexistencia y Valorización:
1. En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia de la cosa materia
del delito, con cualquier medio de prueba idóneo.
2. La valorización de las cosas o bienes o la determinación del importe del perjuicio o
daños sufridos, cuando corresponda, se hará pericialmente, salvo que no resulte necesario
hacerlo por existir otro medio de prueba idóneo o sea posible una estimación judicial por
su simplicidad o evidencia.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alva, R. (1995). Medicina Forense. Madrid : TRILLER, 1995. Obtenido de 1.


ALVA RODR". EDITORIAL TRILLER, 1995
 Flores, Y. (08 de Septiembre de 2014). Manual de Criminalistica. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/Magelo/114078269-
manualdecriminalistica?fbclid=IwAR2LRjDVMl1BloVzRIKhpuZ2xOVX4f7l5
AYdPxAf6nbZ69VM76DZtZrv520
 Romero, M. (26 de Junio de 2015). Ectoscopia. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/melissaamoraromeroaliaga/ectoscopia-49892370

24

También podría gustarte