Proyecto de Jícara.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

Lic. Desarrollo Turístico


Docente:
Elsi Margarita May Arias

Estudiantes:

Arias de la Cruz Blanca Isela


Arias de la Cruz María Guadalupe
Reyes Méndez Karen del Roció
Proyecto:
Taller artesanal para la comercialización de la jícara

Semestre: 7mo
Grupo: ´´A´´

Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco

“SABER Y HACER PARA ENGRANDECER NUESTROS PUEBLOS”


Nombre de la empresa: Taller artesanal para la comercialización de la jícara

Giro de la empresa: ofrece un producto tangible al consumidor. Ya que será un


producto del sector secundario por el cual será de transformación para la
comercialización.

La ranchería Miguel Hidalgo 2da. Sección se encuentra ubicada en la Villa Ignacio


Allende, La latitud (decimal) de Miguel Hidalgo 2da. Sección es 18.404167 y la
longitud en el sistema decimal es -92.839167. En el sistema DMS la latitud es
182415 y la longitud es -925021. Miguel Hidalgo 2a. Sección se localiza en el
Municipio de Centla. La localidad se encuentra a una altura de 10 metros sobre el
nivel del mar.

Localidades Colindantes.

La comunidad Miguel Hidalgo 2da sección, colinda al norte con la comunidad Miguel
Hidalgo 1ra Sección, y al sur colinda con la Ranchería El Chicozapote, teniendo al
este a la Ranchería el Guapote y al oeste el Poblado Guatemala

Antecedentes

El nombre de jícara proviene del vocablo náhuatl xicalli, que significa vaso hecho de
la corteza del fruto de la güira, La jícara ha tenido por mucho tiempo, interesantes
usos domésticos y ha representado un beneficio económico importante para
muchas familias, sin embargo, en la actualidad, tanto sus usos como sus beneficios
económicos se han ido perdiendo, se pretende generar un proyecto con la
comunidad donde se estuvo trabajando el diagnostico comunitario en la que
obtuvimos como resultado que la comunidad Miguel Hidalgo 2da sección cuenta
con un potencial de recursos naturales como los arboles de jícaros en la que la
propia comunidad practica el proceso de jícaras labradas para su consumo, la cual
genero la idea de un proyecto de Talleres Artesanales para la comercialización de
jícaras, de esta manera rescatar la cultura de la comunidad.

“SABER Y HACER PARA ENGRANDECER NUESTROS PUEBLOS”


Misión

Liderar y contribuir al mejoramiento integral de la actividad artesanal mediante el


rescate y la preservación de la cultura, apoyando al desarrollo de productos, y la
comercialización; en el desarrollo de la capacidad en la comunidad, de manera que
asegure la sostenibilidad de la actividad artesanal y el bienestar de los artesanos.

Objetivo General

Establecer una cooperativa de taller de elaboración de jícara para el


aprovechamiento del árbol del jícaro, que tiene la comunidad Miguel Hidalgo 2da.
Sección.

Específicos:

 Realizar talleres con la comunidad para la elaboración de jícaras


 Incrementar y mejorar la producción de jícaras y para su comercialización
 Contribuir al cuidado del medio ambiente mediante la producción de jícaras

Análisis de la industria

Cliente: nuestros principales clientes son las personas que se interesan por
conservar la cultura

Proveedores: la materia prima que se utiliza es cultivada dentro de la misma


comunidad

Competencia: la principal competencia es el municipio de Jalpa de Méndez, donde


se localiza a los artesanos que producen en mayor cantidad de jícaras labradas

Competencia potencial: la mayor competencia que hay en el estado es Jalpa de


Méndez

Ventajas competitivas

La ventaja que tenemos es que el precio del producto es de 20 a 40 pesos cada


jícara ya lista labrada de cualquier tamaño, ya que los otros competidores lo dan a

“SABER Y HACER PARA ENGRANDECER NUESTROS PUEBLOS”


un precio de 80 pesos labradas y las que no tienen ningún dibujo cuesta en 35
pesos, también se venden las jícaras verdes que tiene un valor de 3 a 7 pesos.

Descripción del producto

Tiene una forma redonda de diferentes tamaños en la que es utilizada para decorar
o para tomar pozol y guardar dulces tradicionales, normalmente las jícaras que se
comercializan son labradas o pintadas con las características que los identifica de
sus orígenes.

Descripción de proyecto

En el presente proyecto, conoceremos varios aspectos biológicos de la planta de la


cual proviene la jícara, algunos de sus usos tradicionales, así como de otros
aspectos relacionados. Se encuentra ubicada dentro de la familia Bignoniaceae, es
un árbol que mide hasta 10 m de alto y 30 cm de diámetro (dap), ramas
generalmente torcidas, hojas de diferentes tamaños en cada fascículo, simples a
obovadas, sin peciolo.

La jícara ha tenido por mucho tiempo, interesantes usos domésticos y ha


representado un beneficio económico importante para muchas familias, sin
embargo, en la actualidad, tanto sus usos como sus beneficios económicos se han
ido perdiendo. Ya que algunas personas ya no les interesa elaborar las jícaras.

Por eso de esta manera se pretende gestionar una cooperativa para realizar talleres
de la elaboración de jícaras ya que en la comunidad Miguel Hidalgo 2 sección tiene
la ventaja de tener las matas de jícaras y lo saben elaborar algunas personas. Se
pueden vender al precio gusto de acuerdo a la elaboración.

Se buscara las personas que sepan elaborar las jícaras y también se invitara a la
comunidad para que asistan a los talleres que se impartirán para aprender el
proceso de la elaboración para posteriormente sacarlo al mercado.

Existe un porcentaje elevado que puede ser que exista la posibilidad de que las
jícaras sean sustituidas por el plástico de que nos ayudaría elaborar más para
venderlas.

“SABER Y HACER PARA ENGRANDECER NUESTROS PUEBLOS”


“SABER Y HACER PARA ENGRANDECER NUESTROS PUEBLOS”

También podría gustarte