0% encontró este documento útil (0 votos)
702 vistas

Autoevaluacion

1. Porque sigue siendo polémica la contextualización del papel que desempeña la pequeña empresa en la economía de los países latinoamericanos. En el ámbito empresarial de la micro y pequeña empresa, se distancia mucho de la políticas económicas contemporáneas, pero por otra parte las micro y pequeñas empresas están en aumento y proporcionan a la economía, local, nacional un aumento considerable en su crecimiento económico, por eso se está implementando política económicas que favorezcan el creci

Cargado por

kelly diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
702 vistas

Autoevaluacion

1. Porque sigue siendo polémica la contextualización del papel que desempeña la pequeña empresa en la economía de los países latinoamericanos. En el ámbito empresarial de la micro y pequeña empresa, se distancia mucho de la políticas económicas contemporáneas, pero por otra parte las micro y pequeñas empresas están en aumento y proporcionan a la economía, local, nacional un aumento considerable en su crecimiento económico, por eso se está implementando política económicas que favorezcan el creci

Cargado por

kelly diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSPECTIVAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA LATINOAMERICANA

1. Porque sigue siendo polémica la contextualización del papel que desempeña la pequeña empresa en la economía de los
países latinoamericanos.
En el ámbito empresarial de la micro y pequeña empresa, se distancia mucho de la políticas económicas contemporáneas, pero por
otra parte las micro y pequeñas empresas están en aumento y proporcionan a la economía, local, nacional un aumento considerable
en su crecimiento económico, por eso se está implementando política económicas que favorezcan el crecimiento de estas así mismo
nuevas ideas, por consecuencia a esta situación es necesario que se conlleve a un enfoque de programas de política social, lo cual
causa polémica alrededor de este tema, ya que está causando grandes cambios en cultura, política, innovación y comportamientos de
la sociedad.

2. El apoyo de los diferentes países de américa latina dan a la pequeña empresa siempre han sido un punto especial en los
programas de política económica de cada país. ¿qué comentario puede hacer al respecto?
Debido a los aspectos positivos que generan las micro y pequeñas empresas y a las dificultades que se han presentado en el pasado,
en sociedades donde se ha producido una industrialización y corporaciones donde no permiten que allá crecimiento de nuevas ideas
de empresa porque se ven opacadas, en este caso se han preocupado e intentado cambiar el sistema político, empezando con lo
primordial que es incentivar y dar a conocer de qué se trata ser un empresario, los beneficios que trae a la economía tanto local como
personal y lo más importante generar la propia iniciativa que se denomina innovación, esto hace que nuestro entorno así como la
cultura misma se diversifique, que allá más autonomía, esto genera que allá más aceptación y participación de lo no cotidiano,
erradicando así de algún modo la discriminación por lo diferente, que las personas se sientan más libres y con as derechos.

3. Cite y explique las megas tendencias que transformaran el mundo y mencione porque son importantes en las pequeñas
empresas.
Desde que inicio la revolución industrial asta nuestro tiempos las sociedades se han dedicado a la producción masiva de bienes y
servicios dando un cambio radical a nuestras tendencias que se tenían antes y ahora, durante muchos años la economía de países
avanzados e industrializados a impulsado a los países menos avanzados a adoptar sus métodos ya sea de explotación de los suelos
como producción agrícola o en su defecto a la explotación de recursos minerales han desencadenado inconscientemente un daño en
el medio ambiente que muchos de los gobiernos se han percatado y se ha tratado de implementar una solución a este problema que
agrava la subsistencia de la misma humanidad por tal razón nos estamos direccionando a una serie de tendencias que cambiaran el
mundo y su economía como la conocemos, entre estas denominadas mega tendencias. Las nuevas tecnologías; es la revolución más
importante y una de las tendencias que más ha evolucionado en los últimos años, enfocándonos en la contaminación de la combustión
de hidrocarburos se han desarrollado nuevas tecnologías para frenar este daño como lo son las energías limpias, en este ámbito
tenemos también el bienestar y la salud de las personas con la implementación de la nanotecnología.
Debido a la globalización causada por las redes y la comunicación se ha producido una me tendencial que es el idioma, que es esencial
en los tratos, negocios, relaciones o de entretenimiento que se busca que todo englobo hable un único idioma o que en su defecto lo
sepa dominar a la perfección para que sea manejado en cualquier parte del mundo en este caso hablamos del inglés que aunque no
sea en idioma más hablado si es uno de los idiomas más fácil aprendizaje y económicamente también.

En los países desarrollados se produce una disminución en la natalidad debido a distintos factores, esto provoca un envejecimiento
de la sociedad faltando así mano de obra joven y con energía.

4. Mencione y comente según su criterio, cuáles serán las mega tendencia que afectaran el desarrollo social y económico de
las empresas latinoamericanas.
Las tendencias que más afectaran en el futuro será el envejecimiento de la sociedad ya que esto afectara gravemente en el economía
y en la sociedad ya que al haber mano de oba envejecida la producción no será la misma estará más disminuida y bajara el PIB. Otra
desventaja seria las tecnologías, dijo esto porque los pequeños emprendedores talvez no tengan los recursos suficientes para
implementar semejantes avances en tecnología.

5. Por que existen diferentes definiciones al tratar de caracterizar a la pequeña empresa


La dificulta consiste en que las micro y pequeñas empresas son muy diversas y de diferentes índoles pero a una escala más
pequeña, en las cuales se consideran pensamientos profundos como lo son familiares, o como micro fabricas caseras, asta de
servicios personalizados

6. Reflexione de forma analítica de porque se presenta actualmente una verdadera revolución emprendedora-empresarial
fundamente su respuesta
La nueva tendencia de la mayor parte de los jóvenes rebeldes es ser independientes y eso no solo quiere decir que se quieren
desprender de sus padres y vivir solo, también consiste en la independencia laboral, eso conlleva a no querer trabajar para otro y ser
su propio jefe, es una actividad que causa concordancia en la persona que lo desarrolla, por otra parte los gobiernos se han dado cuenta
del gran impacto positivo que a generado la promoción de micro y pequeñas empresas para la economía.

7. ¿Cómo definiría un emprendedor?¿cómo defino a un empresario?¿porque son importantes en la creación, operación y


crecimiento de una pequeña
Los emprendedores al igual que los empresarios son personas apasionados por cumplir sus logros y a esto se debe la dedicación el
esmero y el cariño que le ponen a sus proyectos, a esto me refiero a que los proyectos que inician tiene una gran posibilidad de que
prosperen y crezcan como una empresa.
8. La pequeña empresa ha sido un elemento fundamental en el desarrollo histórico- empresarial de nuestros países, ¿Cómo ha
sido esta incidencia y en que medida a afectado nuestro desarrollo histórico social y económico como país
En los países donde se ha promovido los micro pequeñas empresas se ha desarrollado la innovación nuevas tendencias y el crecimiento
de la economía, atreves del tiempo esto a favorecido a que las mujeres tomen más participación en la sociedad.

9. Como han sido generalmente las política de asistencia de los gobiernos para el desarrollo de las pequeñas empresas en
américa latina
Se han implementado política económicas y sociales, en estas consiste en que los créditos sean más fáciles y que en relación tributaria
y de la conformación de tales organizaciones legales no les pongan tantas trabas, y un tiempo de implementación para que progresen.
10. Porque el problema de productividad y competitiva será un factor muy difícil para la economía de la pequeña empresa
latinoamericana.
Esto se debe a que muchas personas querrán implementar sus propios negocios y como la mayoría de estos van a estar repetidos no
van a tener mucho que mostrar y va a ser muy difícil que surjan y prosperen.

UNIDAD 2: CARACTERIZACION Y ORGANIZACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA LATINOAMERICANA -AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione y explique las cinco características más importantes que tipifican a la pequeña empresa.
 El dueño hace las veces de gerente, administrador, operario, vendedor, secretario.

 Generalmente los dueños no se fijan sueldo y toman los gastos personales de las entradas de dinero del negocio.

 Algunas de las pequeñas empresas están dentro del hogar y comparten local, servicios públicos y vehículo, pero a la hora de
calcular costos no suman.

 El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora, pero muy poco conocimiento administrativo y por eso
fracasa

 Si es una empresa familiar se ingresan los miembros al equipo de trabajo, sin ninguna selección de personal, contribuyendo a
generar pérdidas.

2. ¿Cuáles son las características cuantitativas que generalmente se usan para definir una pequeña empresa?

 Volumen de recursos (humanos o activos totales)


 Participación en el mercado
 Número de clientes
 La rentabilidad
 El capital social
 La producción

3. Mencione tres formas en que participan comúnmente los familiares dentro de la pequeña empresa.
a. Socios, aportando dinero y trabajo
b. Acreedores, prestando dinero, propiedades u otros servicios
c. Empleados y trabajadores, realizando trabajos de confianza

4. ¿Cuál es la constitución legal que más se encuentra entre las pequeñas empresas?
Según las lecturas podemos mencionar que más 50% de la empresa son constituidas por el dueño quien es el socio mayoritario y el gerente
de la empresa también conocido como hombre orquesta o sabelotodo.

Así mismo se identificó que La constitución más común en las pequeñas empresas Es la sociedad anónima (en un 81%) de las empresas,
aunque sea por requisito legal porque su función no se cumple por completo, ya que el control y la posesión del dueño continúa
predominando en todas las actividades.

De igual manera se dice que para ser considerado como pequeñas empresas hay cuatro elementos que se identificaron al inicio del negocio
como son:

Herencia familiar
Compra de una empresa en operaciones
Emprender una nueva empresa
Fusión con otra empresa.

Finalmente se hace necesario mencionar que en ninguno de los anteriores casos no se realizaron estudios de factibilidad, producción,
investigación de mercado ni económicos, su decisión de creación es basada en una corazonada.

Según la página web de finanzas personales expresa que las S.A.S. son también llamadas Sociedad por Acciones Simplificadas, que se
creó a través de la ley 1258 de 2008, con el objetivo de crear un tipo de empresa que les sirviera a pequeños empresarios para que formaran
su compañía. De hecho, Sergio González, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque,
aconseja que, si es una sociedad nueva, que apenas está comenzando, esta es la opción más favorable.

5. ¿Cuál es el giro que comúnmente se dedica la pequeña empresa?


La mayor proporción se dedica a la actividad comercial, donde es relevante el hecho de que las mismas empr esas se dedican a la
transformación de sus mismos productos también los comercializan, con lo que descarta en lo posible a los intermediarios, haciendo más
estrecha la relación de la empresa pequeña productiva y el consumidor final.

En Latinoamérica, la pequeña empresa comercial se dedica principalmente a la venta, al detalle, pues aproximadamente el 90% está en
esta función, aludiendo que, aunque es uno de los sectores más competitivos y que deja menos margen de utilidad, este tipo de negocio se
hace relativamente fácil (ya sea para entrar o salir de él) y el riesgo que presentan sus operaciones lo consideran menor. En referencias
observadas, se encontró como la actividad comercial es la fundamental importancia dentro de la vida de las empresas pequeñas. Más del
40% corresponde a empresas de tipo comercial, 27% son de transformación y 30% se dedica al servicio. En la pequeña empresa comercial,
así como en los demás negocios de distintos tamaños, tiene relevancia la actividad.

Giro Principal

31%
41%

28%

Comercial Transformación Servicio

6. ¿A quién se define como el hombre orquesta dentro de la pequeña empresa y por qué se le conoce así?
El hombre orquesta es, por lo general, una persona madura en la vida con edad avanzada (cerca del 50%), el cual sólo aplica sus
conocimientos empíricos y se guía por sus corazonadas; además, es tan ocupado con su propio mundo, que por lo general no tiene tiempo
para darse cuenta de lo que está pasando con factores controlables e incontrolables tanto dentro como fuera de su empresa.

7. ¿A qué se le conoce como nepotismo dentro de la pequeña empresa?


Se refiere a la tendencia existente en muchas de ellas de ofrecer puestos de trabajo a miembros de la familia propietaria por el mero hecho
del parentesco, sin tener en cuenta la formación o capacidad para desarrollar las tareas requeridas por el cargo, pero el hecho se agrava
cuando el nepotismo se aplica a los cargos de máxima responsabilidad, ya que las consecuencias del mal desempeño de los mismo puede
redundar en pérdida o en una crisis de la empresa y en problemas familiares de diversa índole.

8. ¿Clasifique los siguientes conflictos que se le presentan al pequeño empresario, señalando la letra adecuada en el espacio
correspondiente?

a. Hijo preferido
b. Diferencias
c. Brecha generacional
d. Falta de comunicación
e. Sindicatos

 La forma de pensar de las personas varía, ocasionando conflictos al efectuar las tareas. Falta de comunicación

 Este tipo de problemas se presentan cuando los hijos entran a trabajar con su padre. Diferencias

 Son un conflicto a considerar en cualquier relación laboral, ya que la empresa no cuenta con la suficiente preparación ni la auditoria
para lidiar con las situaciones conflictivas que éstos siempre conllevan. Sindicatos

 Conflicto que surge cuando el padre tiene que delegar la autoridad y la asignación responsable a un nuevo miembro de la familia. Hijo
preferido

 El dueño es el hombre orquesta que no tiene la costumbre de pedir ayuda ni consejos a nadie, toma solo las decisiones, provocando
que los involucrados en el trabajo sean poco atendidos. Brecha generacional

9. ¿Cuántos empleados conforman generalmente, como máximo, la pequeña empresa? Si tiene referencia de este interrogante
en otros países, haga su aportación al respecto y analice brevemente su incidencia en la caracterización que se hace con ella
en la pequeña empresa.

País Colombia Guatemala Costa Rica Uruguay Chile


No. de
11 a 50 11 a 20 6 a 30 5 a 19 10 a 49
empleados
Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con determinado número de empleados, dependiendo del tipo de
empresa, ya sea de servicios, comercio o transformación.

10. Mencione y explique dos conflictos que comúnmente enfrenta el pequeño empresario en la relación con sus empleados.
 La falta de comunicación, porque cuando un empleado o superior falla a la hora de comunicar (o enviar los mensajes necesarios)
a otros trabajadores los problemas pueden aparecer. La mala comunicación puede presentarse como desinformación o
mala información. En el primer caso, la información no llega; en el segundo caso, la información llega mal.
Los conflictos que se pueden producir por la falta de comunicación pueden dar paso a situaciones de ambigüedad que producen
fallos y, en esas ocasiones, la incapacidad para saber quién se ha equivocado hace que estallen los inconvenientes.

 Explotación. Cuando el empleado no siente que recibe una remuneración justa o percibe que está trabajando en exceso (más
horas de las que debería) puede acabar mal con la empresa y con otros empleados.

II. Indique si los siguientes enunciados son “V” (Verdaderos) o “F” (Falsos).

1. La pequeña empresa, junto con la micro representan 95% de las empresas en América Latina y generan más de 80% de los
empleos (V)

2. En cuanto a la ubicación de las PELA, generalmente se encuentran en donde fueron fundadas y en diversas ocasiones cuentan
con una sucursal (V).

3. La mercadotecnia en la pequeña empresa es una de las actividades de menor importancia para el pequeño empresario y a la cual
dedica poco tiempo en la empresa (F).

4. En las pequeñas empresas se descarta en lo posible a los intermediarios (V).

5. Un factor que facilita el crecimiento de la pequeña empresa es la manera conservadora y empírica con la que el pequeño empresario
maneja sus operaciones normales (V).
III. Analice la situación que presenta en Tierra Mazahua y conteste a las siguientes preguntas.

1. ¿Considera que Tierra Mazahua es una pequeña empresa? ¿por qué?


Sí, es una pequeña empresa porque tiene una actividad comercial y se están comercializando las artesanías producto de la
pequeña empresa Tierra de Mazahua

2. ¿Piensa que Anabel (Ana Campana) es una “mujer orquesta”? ¿por qué?
Sí, porque ella es una artista y artesana, que desea seguir con el negocio que emprendió su madre hace unos años atrás, creando la
empresa de artesanías en compañía de algunos de sus familiares.

3. Con base en la situación de Tierra Mazahua, identifique los elementos básicos que se deban de considerar en la
problemática familiar de la organización de la empresa. Citar por lo menos 10

 Falta de recursos económicos.


 Falta de organización en la pequeña empresa Tierra Mazahua.
 Falta de estrategias para promocionar su empresa.
 Comunicación no adecuada.
 Falta de responsabilidad en los roles.
 Falta de innovación.
 Falta de comercio.
 Falta de investigación y estudio de los productos del mercado.
 Falta de oportunidades para capacitarse.

UNIDAD 3: ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LA PEQUEÑA EMPRESA


1. ¿Por qué la característica familiar de la pequeña empresa en América Latina es una de las más importantes que generalmente
se usan para definirla?
Porque en muchas ocasiones la pequeña empresa nace de una idea familiar o una inversión de tipo familiar que les permite establecerse
en el mercado, y de acuerdo a la forma de dirigir todos los aspectos que generan importancia para el debido funcionamiento de la pequeña
empresa se logra su verdadero posicionamiento en el mercado y pasan a ser fuentes importantes del desarrollo económico de una nación.
2. De todos los factores internos que afectan el funcionamiento de la pequeña empresa ¿Cuáles considera que son los más
importantes y por qué?
El recurso humano: La selección del personal idóneo para realizar los diversos procesos y actividades que se deben llevar a cabo en una
pequeña empresa, es de vital importancia para el buen funcionamiento de la misma. En este sentido es importante establecer un
procedimiento acorde a la actividad económica de la empresa, con el fin de seleccionar el recurso humano que integrará la empresa y
trabajará en pos de los objetivos de la pequeña empresa.
Administración y Finanzas: Creemos que este aspecto integra procesos de producción y mercado, además de la parte financiera de la
pequeña empresa. En este sentido, es importante para una pequeña empresa tener un capital sólido y muy bien administrado, con el fin de
llevar a cabo una buena gestión financiera y administrativa que permita optimizar los recursos, ser eficiente y eficaz en los procesos
empleados en la pequeña empresa. Así mismo tener claro un proceso productivo que genere productos de calidad, innovadores y con un
buen costo al mercado, para que de esta manera las ventas crezcan y generen grandes utilidades a la pequeña empresa.
3. De los siguientes factores, señale cuales afectan el medio ambiente interno de la pequeña empresa.
( ) Inflación
(3) Producción
( ) Ecología
( ) Educación
(2) Recursos Humanos
(4) Tecnología
( ) Gasto Público
( ) Globalización Económica
(5) Mercadotecnia
( ) Empleo
(1) Finanzas
( ) Precio materia prima

4. Menciones dos de las formas comunes en que el pequeño empresario obtiene su financiamiento.
Ahorro Salarial: Aquellos con corazón emprendedor establecen un tiempo y una serie de metas económicas que les permite
a largo plazo los recursos (cesantías, prima, bonos, comisiones, 10% del salario), para crear empresa y generar empleo. Ya
que el ser empleados no satisface sus necesidades ya que podrían trabajar con mayor empeño por el crecimiento y desarrollo
de una nación.
Fondos Procedentes de Inversionistas: Aunque la lectura nos define que no es de las más recomendadas por las
desventajas que puede conllevar, creemos que es una fuente importante para crear empresa. Muchas veces se tiene una idea
innovadora, que fácilmente sería un éxito en el mercado, sin embargo no se cuenta con el capital para financiar dicha idea,
por esta razón se acude a inversionistas los cuales cuentan con los recursos económicos para desarrollar la idea, sin embargo
es importante que se establezcan estatutos o reglamentos que permitan establecer roles, para evitar inconvenientes a futuro.
5. Con base en la situación presentada en Tierra Mazahua, deduzca los factores internos de la operación normal de sus
funciones. Mencione al menos diez en orden de importancia.
Administración: Organización de procesos
Capital Financiero: Recursos económicos
Recursos Humanos: Capital Humano
Producción: Innovación de Productos
Tecnología: Mejores herramientas para los procesos de producción.
Mercadotecnia: Estrategias de mercadeo para dar a conocer los productos.
Capacitación: Generar conocimientos basados en técnicas nuevas, que mejoren los procesos de producción y
administración.
Competitividad: Tener una estructura de mercado sólida que permita desenvolverse fácilmente.
Innovación: Generar ideas que le den valor agregado a los productos realizados.
Globalización del mercado: Darse a conocer a nivel mundial, por la creación de productos que generan cultura y contribuyen
al crecimiento económico de una nación, pero sobre todo una comunidad de emprendedores.

UNIDAD 4: ANALISIS DEL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LA PEQUEÑA

1. Principales características cuantitativas de la pequeña empresa


 El número de personal tiene un límite inferior y otro superior
 El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus
inicios.
 El valor de los activos.

1. Mencione los dos factores externos más importantes que afectan a la pequeña empresa.
Un tratado de libre comercio: Un tratado de libre comercio puede ser beneficioso para un país, ya que aumenta la
competitividad y generalmente mejoran los precios sin embargo para una pequeña empresa puede ser perjudicial sobre
todo si no se encuentra preparada para competir en precio o calidad, ya que empresas de mayor tamaño ingresaran al
mercado nacional.

Proveedores: no se suelen evaluar los proveedores o hacer un seguimiento de su rendimiento, la selección es por precio,
por amistad o por intuición, desorganización y falta de pago a los proveedores. En algunos casos hay dificultad para
conseguir suministros adaptados especialmente al producto por no tener relaciones de largo plazo con los proveedores.
También suele haber sobre almacenamiento de stock que lleva a alta inmovilización del capital, altos gastos de
mantenimiento y pérdidas por obsolescencia.

2. Nombre y explique cuáles son los tres aspectos sociales que afectan principalmente a la pequeña empresa
 Educación: Hoy en día uno de los problemas que afronta la pequeña empresa es la poca preparación de sus empleados;
debido a ello, se generan grandes problemas económicos en los países latinoamericanos.

Por lo general la pequeña empresa no suele contratar personal calificado y, menos aun altamente calificado
principalmente por falta de capital por eso deciden contratar a alguien que tenga pocos estudios para pagarle un sueldo
bajo, esto podría explicar la ausencia de puestos específicos para personas especializadas.

 Empleo: Las pymes por lo general son creadas por emprendedores los cuales se ven desempleados o con la amenaza
de serlo, gracias a eso desarrollan ideas con las cuales generan autoempleo y empleo para mas personas.
Las micro y pequeñas empresas contribuyen socialmente de modo sustancial en el desarrollo regional y en la masificación
del bienestar de la población con la generación de por lo menos 80% de los nuevos empleos. Cada empresa micro y
pequeña genera por lo menos 5 empleos, cada uno de los cuales le da de comer al menos de 4,5 personas de la familia.

 Ecología: Los factores ambientales naturales afectan a las operaciones de una empresa, así como su capacidad para
ampliar o adquirir nuevas operaciones. En efecto, las empresas deben cumplir con las regulaciones ambientales en todas
las fases de desarrollo de una empresa.
Las empresas deben cumplir con ciertas normas que ayuden a reducir cualquier efecto adverso de las actividades de una
empresa sobre el medio ambiente. Existe una ley de contaminación atmosférica que tiene por objeto prevenir, vigilar y
corregir las situaciones que acontezcan a este respecto, cualesquiera que sean las causas que las produzcan. Dispone
que el gobierno establezca los niveles de emisión que los dueños de los focos contaminantes estarán obligados a
respetar.

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos NO son considerados como aspectos social o económico que afecta a la pequeña
empresa?

a. Ecología f. Tecnología
b. ingreso personal g. Regulaciones gubernamentales
c. Empleo h. Denominaciones de origen
d. Educación i. Tasas de interés
e. Protestante j. Salarios
Respuesta. las resaltadas de color rojo son las que NO son considerados como aspectos sociales o económicos que afectan
a la pequeña empresa.

4. Indique y comente tres factores financieros que comúnmente afectan a la pequeña empresa en su medio
a. El entorno financiero de las empresas es un factor determinante para lograr el éxito de una organización, sobre todo en la
micro y pequeña empresa donde su limitación financiera les obliga a destinar los escasos recursos que poseen de manera
más eficiente para lograr sobrevivir, mantenerse y, en última instancia, generar utilidades
b. Ausencia de la cultura empresarial
c. mala previsión financiera
d. Resistencia al cambio
e. Falta de innovación de productos e inversión en tecnología.

5. Mencione y explique cinco organismos internacionales en los cuales se pueda apoyar la pequeña empresa.

El Banco Interamericano de Desarrollo: tiene una larga tradición de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, parte de
sus esfuerzos por promover el crecimiento del sector privado en América Latina y el Caribe. Tomadas como una sola categoría,
estas empresas son la mayor fuente de empleo en la región. Casi nueve de cada 10 trabajadores de la región se desempeñan
en emprendimientos de estas características. En la mayoría de los países generan entre 40 y 65 por ciento del ingreso
nacional.

Wal-Mart Guatemala cuenta con una iniciativa de Adopta una Pyme, donde han alcanzado resultados extraordinarios gracias
al apadrinamiento y seguimiento cercano de asociados de la empresa. Adopta una Pyme surge con el objetivo de mejorar las
condiciones comerciales de los proveedores, por medio del apoyo a empresas Pymes de Centroamérica para que desarrollen
sus capacidades operativas, financieras y logísticas y que esto a su vez se refleje en un incremento en la venta de sus
productos.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico y administrativo del Proceso de
Integración Económica Centroamericana, con personalidad jurídica de derecho internacional. Recientemente en alianza con
la unión europea se buscaron candidatos mi pymes para capacitarlos y apoyarles en el desarrollo de sus productos para que
estos pudiesen exportarlos a Europa

FUNDES. Cuenta con un equipo de profesionales y expertos multidisciplinarios en América Latina. Donde atienden las
necesidades y desafíos de sus clientes a través de programas de desarrollo y gestión de proveedores, logística, distribuidores,
puntos de venta, desarrollo comunitario. La esencia de su programa es la creación e involucramiento de redes de mi pyme.
En resumen FUNDE promueve e impulsa el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa en América
Latina.
FEDERACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA Es una organización que vela por los intereses
de los asociados, representándolos ante las entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales; creando un ambiente
que facilite actividades y herramientas que promuevan, fomenten, desarrollen, fortalezcan y defiendan a la pequeña y mediana
empresa; facilitando su organización en grupos homogéneos.

6. Identifique los distintos tipos de apoyo para la pequeña empresa de acuerdo a su origen. Señale con la letra que
corresponda a la respuesta adecuada en el espacio correspondiente (para responder consulte información al respecto de
distintos medios)
a. apoyos en forma de crédito
b. fondos del sector publico
c. apoyos para capacitación
d. fondo del sector privado
e. fondo mixtos
( e ) Dentro de este tipo están los acuerdos entre bancas de segundo piso(gubernamentales) y los bancos comerciales
(privados) en donde los primeros aportan el capital y los segundos otorgan créditos ,participando en el riesgo de las actividades
que desarrollan las PELA.
( c ) Este tipo de apoyo es de suma importancia aunque se da en mejor medida; para brindarlo normalmente existen
instituciones con programa que aportan cierto monto o porcentaje del costo de la capacitación.
( d ) Generalmente se cuenta con organizaciones o instituciones (sindicatos, fundaciones, centros patronales, organismo
intermedios, cámaras) que ofrecen asesoría para ayudar a encontrar capital principalmente para sus actividades básicas. los
otros son las banca comercial.
( a ) Este tipo de apoyos los otorga el gobierno y las instituciones privadas de muy diversas maneras. los créditos son dados
para que se adquiera algo en especial dentro de las bases de operación que se establecen para la compra de equipo o de
materias primas.
( b ) Son organizaciones, organismos de fomento, que cuentan con recursos financieros aportados por el gobierno
provenientes de fondos nacionales o internacionales destinados al crecimiento y desarrollo de PELA.
7. Seleccione de los siguientes factores que afectan a las pequeñas empresas, aquellos que afectan su medio ambiente
externo.
( X ) Inflación ( X ) Gasto público
( ) Producción ( ) Globalización económica
( X ) Ecología ( ) Mercadotecnia
( X ) Educación ( X ) Empleo
( ) Recursos humanos ( ) Finanzas
( X ) Tecnología ( X ) Precio materia prima

8. Al hacer un planteamiento de la problemática que enfrenta la pequeña empresa en América Latina, ¿cuales puntos se
deberán tener en cuenta para conocer y resolver su problemática principal? Menciónelos en orden lógico.
La problemática que existe en las pequeñas empresas de América Latina son las siguientes:
 La inflación
 Competitividad de precios
 Baja Calidad de servicios
 Problemas de Mano de obra
 Inventarios acumulados.
Para ello la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente los Aspectostanto internos como externos que influyen y deben ser
tenidos en cuenta para el desarrollo y el éxito de una empresa.
 Aspectos económicos: mientras más recursos económicos tenga una empresa y mejor los maneje más fácil será enfrentar
algún problema que se presente a futuro.
 Aspectos sociales: contribuir con la educación de los empleados para que así ellos aporten nuevas ideas para mejorar el
bienestar de la empresa.
 Aspectos tecnológicos: El mejoramiento técnico, la innovación, y la asimilación de tecnología son vitales para el éxito de
una empresa.
9. Haga un pronóstico de la situación económica y social que enfrenta la pequeña empresa para el presente año.
Pronostico 2018: para este año todas las empresas tienden a cambiar en el mundo de los negocios, ya que una vez el
empresario analice cada situación presentada y los factores que la generan ya sea internos y externos de la empresa podrán
plantear diferentes estrategias de mercado para así lograr, adquirir clientes nuevos, mejorar los productos y servicios, obtener
diferentes canales de distribución, adquirir distintas técnicas de producción y adquisición, variados métodos de publicidad y
procesos de ventas, adquirir diferentes formas de financiamiento y manejo del personal.

UNIDAD 5 INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION. GESTION ADMINISTRATIVA


1. ¿POR QUÉ CONSIDERA ESENCIAL LLEVAR UNA ADECUADA ADMINISTRACION DE LA EMPRESA?
JUSTIFIQUE EL SIGUIENTE PUNTO DE VISTA “ la administración es importante en nuestra vida
contemporánea”
Es de suma importancia llevar una adecuada administración de la empresa porque de esta forma es como se van a alcanzar
los objetivos y metas que se propongan, además la administración permite a la empresa

 planear sus objetivos con orden y sentido común el cual Crea y ejecuta conocimientos relevantes sobre la forma
correcta de uso y optimización de los recursos con que se cuente para operar una organización

 organizar Genera información relevante sobre la forma correcta de tratar los recursos de operación, sobretodo de
los recursos humanos que son un elemento indispensable en cualquier organización y deben ser cuidados dado la
reflexión de los mismo y posible migración hacía otras organizaciones

 controlar que es supervisión de que el trabajo se esté haciendo adecuadamente y verificar que se esté dando lo
planeado es decir, Mide el desempeño y crea información relevante para realizar los cambios pertinentes que
mejoren la operación de las organizaciones de esta forma mirar si es pertinente Reducir costos de operacionales

 dirección que es como orientar a los empleados e influir sobre ellos el cual Permite el crecimiento de la organización
ahora “ la administración es importante en nuestra vida contemporánea”
si es muy importante porque es la que nos permite tener un orden en nuestras vidas, debido a que Administramos nuestra
economía, sentimientos, proyectos, tiempo y metas. para cualquier situación debemos tomar la decisión correcta y
fundamentalmente de esta manera tendremos éxito a nivel personal el cual nos lleva a obtener el resultado deseado.
2. ¿Por qué CONSIDERA CONVENIENTE LLEVAR A CABO PASO A PASO CADA UNA DE LAS FUNCIONES
BASICAS DE LA ADMINISTRACION DENTRO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA?
Se considera proceso conveniente porque no se puede desarrollar la organización si no se ha establecido la planificación, no
se puede dirigir si anteriormente no se ha planificado y organizado y así sucesivamente hasta que no se podrá controlar si
antes no se planifica, organiza y dirige las actividades, tareas, operaciones y acciones.

3. EXPLIQUE LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACION E INDIQUE UN EJEMPLO DE PROCESOS DE


EVALUACION DE LA MISMA EN UNA PEQUEÑA EMPRESA
Los dos autores más representativos de la escuela clásica son Frederick Taylor y Henry Fayol. La administración
científica fundada por Taylor y sus seguidores constituye el primer intento de formular una teoría de la administración,
la preocupación por crear una ciencia de la administración y el énfasis en las tareas. La organización racional del
trabajo se basa en el análisis del trabajo operacional, en el estudio de tiempos y movimientos, en la división de las
tareas y en la especialización del trabajador. Se busca la eliminación del desperdicio, la ociosidad de los obreros y
la reducción de los costos de producción. El diseño de tareas hacía énfasis en el trabajo simple y repetitivo de las
líneas de producción y de montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguran la eficiencia. De
otra parte, Henry Fayol, Se preocupó por definir una de las funciones básicas de la empresa, el concepto de
administración (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la
administración como procedimientos universales, aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol,
existe una proporcionalidad de la función administrativa, que se reparte en todos los niveles de la empresa. El énfasis
en la estructura lleva a que la organización sea entendida como disposición de partes que constituyen su forma y la
interrelación entre dichas partes. Esta teoría se circunscribe exclusivamente a la organización normal. Para estudiar
racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente
especialización de las partes que la constituyen. La división del trabajo puede ser vertical (niveles de autoridad) u
horizontal (departamentalización). Sin embargo a la par de la división del trabajo y de la especialización, debe
establecerse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto, y como consecuencia alcanzar la
eficiencia de la organización. La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó
dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva de sistemas se
considera a la organización como un sistema cerrado. En esta escuela es muy clara la contribución de la ingeniería
y el supuesto de que la única motivación de los individuos en las organizaciones es la motivación económica
4. FAYOL ENUMERA UNA SERIE DE CUALIDADES QUE TODO ADMINISTRADOR DEBE TENER. ¿CONSIDERA
USTED IMPORATNTE PARA UNA PERSONA QUE VAYA A FUNDAR UNA EMPRESA CONTAR CON ESTAS
CUALIDADES?¿PORQUE?
Si es importante porque un administrador debe saber controlar y emplear toda clase de sistemas y datos que garanticen los
mejores resultados y su continuidad en el mercado. Por otra parte, también cuenta con una gran iniciativa, pues debe estudiar
y aplicar nuevas propuestas que permitan adaptar a la empresa a los cambios de mercado que se van originando con el paso
del tiempo. Teniendo encuenta también las sugerencias y quejas de los demás empleados para mejorar en esos errores que
vaces se le pasan por encima al administrador
5. ¿Qué FACTORES AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS? EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS
 Factor político legal
Hace referencia a la legislación económica, las normas fiscales, y las normas laborales
 Factor social
Dentro de estas se encuentran la defensa del consumidor, sindicatos, conflictos sociales.
 Factor tecnológico
Nuevo conocimiento, nuevas tecnologías, mejor infraestructura
 Comunicación interna

La cultura de tu organización está construida en la comunicación interna; esto incluye las relaciones interpersonales, los
materiales de entrenamiento, boletines, declaraciones filosóficas y políticas. Tus empleados están más felices cuando son
corteses y respetuosos entre sí. Ellos quieren que se les reconozcan sus logros. Cuando les proporcionas suficientes
instrucciones a tus subordinados, les permitirás hacer sus trabajos eficientemente. Cuando ayudas a tus empleados a
identificarse con la misión y objetivos de tu empresa, es más probable que te mantengas en el largo plazo.
 Estructura
La estructura es un factor interno que impacta en las operaciones del día a día de tu empresa. Puedes ordenar tu empresa
por departamentos y equipos, o puedes estructurarla de modo que los empleados trabajen con contratistas externos. La
estructura impacta en la cantidad de empleados que contratas, los niveles de jerarquía, la extensión de la colaboración entre
los empleados y los departamentos y los roles de tus empleados. Si eliges una estructura basada en el trabajo por contrato,
por ejemplo, ahorrarás dinero en empleados pero tendrás menos control sobre el producto final.
 Economía
La economía es un factor externo que efectúa el éxito de tu empresa. La capacidad de tus clientes para pagarte impacta
directamente en tu base, sin importar si vendes un producto o servicio. Puedes ofrecer ventas y promociones, y puedes ofrecer
el valor de las ofertas de tu empresa, pero durante los tiempos financieros duros tus clientes preferirán ubicar sus recursos en
otra parte. La economía puede ser específica para los clientes de tu industria, y puede ser un asunto global impactando en el
suministro y la demanda. Si haces un juguete y el negocio en las tiendas de juguete a través del país declina, tus ventas
sufrirán, Diversificar tu línea de productos minimizará este desafío.
 Comunicaciones externas
La manera en que tu empresa interactúa con clientes y su audiencia pública impacta en la imagen de tu empresa. Si te apartas
de tu audiencia externa, te arriesgas a perder tu fuente de ingresos. Asegura estrategias de comunicación con tacto para
promocionar una impresión positiva. Los avisos publicitarios efectivos pueden hablar a la audiencia a la que se desea. Los
clientes esperan ser tratados con cortesía por ti y tus empleados. Mantén una voz profesional en tus correos electrónicos,
cartas y otra correspondencia. Asegúrate de que tu sitio web sea acogedor y simple de navegar. Los anuncios de prensa
necesitan información de contacto y contenido noticioso.
6. ¿Qué TRACENDECIA TIENE EL MEDIO AMBIENTE EN EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION?

Administrar es el uso del capital humano y de otro tipo de recursos para alcanzar cierto tipo de objetivos. Incluye
por necesidad la creación de un medio ambiente, en el cual la gente necesita usar otros recursos para alcanzar las metas
establecidas.
Es una disciplina que permea las operaciones de toda la organización, la administración como la economía tiene
que proporcionar contribuciones importantes para lograr la solución de problemas relacionados con el medio ambiente. Se
debe tener en cuenta que el medio ambiente es la totalidad de todos los elementos sociales, tecnológicos, biológicos,
físicos y químicos. Por lo tanto, la administración tiene que adaptarse al medio ambiente que rodea la empresa, debe ser
flexible, anatómica, eficiente y eficaz.

7. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA


es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como
en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando
respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.
se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones
sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se
relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de
negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma
de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño
o nacionalidad.
8 EN SU OPINION, ¿LOS DUEÑOS DE LAS EMPRESAS PRIVADAS TIENEN RESPONSABILIDAD SOCIAL? JUSTIFIQUE
SU RESPUESTA
La Responsabilidad Social Empresarial es una decisión de carácter voluntario, la empresa determina deliberadamente si
asume o no ese compromiso. Una vez asumida, la Responsabilidad Social Empresarial debe ir orientada coherentemente con
los principios de la empresa y con el cumplimiento integral de la visión que se ha establecido tanto a nivel interno como a nivel
externo; demostrando el respeto por los valores éticos, por la gente, por las comunidades, por el medio ambiente, y
contribuyendo, de esta manera, con la construcción del bien común.
9. PROPORSIONE, CON UNA EXPLICACION, ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS VALORES QUE DEBE TENER UN
EMPRESARIO

Carácter. Le permitirá mantener que su si, es si, y que su no, es no, lo que le distinguirá positivamente de los demás y lo
transmitirá a sus productos, servicio y a los demás. Lo contrario es flaqueza e ineficacia.

Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua y escuchando todas las
sugerencias que le hagan. Cuanto más sepa, más prosperará. Lo contrario es mantenerse o aumentar la ignorancia.

Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saber actuar sin dejarse llevar por
los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería, etc. Lo contrario es el desorden.

Confianza. Teniéndola sobre si mismo y sobre lo que está haciendo, para que le de fuerza el hacer las cosas. Los negocios
deben hacerse, la mayoría de las veces en función de la mutua desconfianza. Lo contrario es inseguridad.

Ética. Las acciones, productos y servicios si son hechos bajo esta premisa moral, siempre darán buenos frutos. Donde falta
la ética entran los problemas. La ética siempre paga buenos dividendos, Lo contrario es Corrupción.

Gratitud. Dicen que ser agradecidos es de bien nacidos, pero hay que demostrarlo y comunicarlo. Si es posible, devolver a
otros los beneficios que gratuitamente hemos recibido. Lo contrario es deslealtad.

Optimismo. Actitud y propósito para ver y juzgar con realismo las cosas en su aspecto más agradable. Lo contrario es
negativismo.

Puntualidad. Teniendo en cuenta que el tiempo es oro, armonía familiar y social, para uno mismo y para los demás. Nadie
tiene derecho a robar impunemente el tiempo ajeno. Lo contrario es informalidad, abuso, desconsideración.

Reflexión. Para poder tomar más sabiamente las decisiones y para persuadir o convencer a los colaboradores, clientes y
proveedores. Lo contrario es negligencia.

Religión. Su trato frecuente con Dios y la conciencia de que lo que hace debe servir para la eternidad, pondrá a las demás
virtudes en su sitio

10. ¿Qué SIGNIFICADO TIENE LOS VALORES DE UN EMPRESARIO Y DE UN NO EMPRESARIO PARA LA


DMINISTRACION?
Ante todo, expresamos nuestro concepto sobre la importancia de algunos valores de un empresario, especialmente al
relacionado con el tiempo, la puntualidad, la responsabilidad, el liderazgo, la disciplina, la perseverancia entre otros, que
fundamentalmente allanan el camino al éxito, porque son parte de su integridad y su filosofía de vida, y también como
empresario. Una empresa requiere liderazgo, y por lo tanto a alguien con visión y decisión, además de estructuración,
moral, ética, técnica, experiencia y deseos de desarrollar sus ideales empresariales reales y concretos bajo una
administración inteligente y recursiva.
Los ideales de un no empresario, por el contrario, si su pensamiento se centra en ejecutar una labor, un horario y cumplir
tareas carentes de empoderamiento o liderazgo, entonces estamos Hablando de un operario, un empleado, un profesional,
etc. Y sus valores morales o éticos son diferentes, aunque por regla general todos debemos guiarnos por unos valores,
unas reglas, que se hicieron para convivir sanamente en una sociedad.

También podría gustarte