1-TESIS-PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL en La Municipalidad de Villa Nueva
1-TESIS-PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL en La Municipalidad de Villa Nueva
1-TESIS-PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL en La Municipalidad de Villa Nueva
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
I
2.1.1.5. Instalaciones ........................................ 26
2.1.1.6. Señalización ......................................... 26
2.1.2. Salud ocupacional ...................................................... 32
2.1.2.1. Definición.............................................. 33
2.1.2.2. Organización ........................................ 33
2.1.2.3. Comités de seguridad .......................... 33
2.1.2.4. Brigadas de seguridad ......................... 34
2.1.2.5. Limpieza ............................................... 34
2.1.2.6. Orden ................................................... 35
2.1.2.7. Disciplina .............................................. 35
2.1.2.8. Principales enfermedades .................... 36
II
3.4.2. Orden y limpieza ........................................................ 68
3.4.3. Disciplina ................................................................... 69
3.5. Condiciones de trabajo .............................................................. 71
3.5.1. Accidentes ................................................................. 82
3.5.2. Análisis de riesgo ...................................................... 82
3.5.3. Condiciones inseguras .............................................. 87
3.5.4. Actos inseguros ......................................................... 87
3.6. Salud ocupacional ..................................................................... 88
3.6.1. Histórico de enfermedades ........................................ 88
3.6.2. Análisis de causas probables .................................... 89
3.6.3. Ergonomía de puestos de trabajo .............................. 89
3.7. Estudio técnico de riesgos potenciales ...................................... 93
3.7.1. Clima de la región ...................................................... 94
3.7.2. Vulnerabilidad a desastres naturales ......................... 94
3.7.3. Distancia de las principales vías de comunicación .... 95
3.7.4. Límites de los edificios municipales ........................... 96
3.7.5. Evaluación sísmica de los edificios ........................... 97
III
4.1.1.8. Identificación de los miembros del
Comité de Seguridad .......................... 115
4.1.2. Brigadas en caso de emergencias ........................... 115
4.1.2.1. Brigada contra incendios .................... 116
4.1.2.2. Brigada de seguridad física ................ 118
4.1.2.3. Brigada de rescate ............................. 121
4.1.2.4. Brigada de primeros auxilios .............. 122
4.1.2.5. Brigada de evacuación ....................... 123
4.1.2.6. Brigada de servicios ........................... 126
4.1.3. Normas de seguridad ............................................... 126
4.1.3.1. Convivencia ........................................ 127
4.1.3.2. Orden, limpieza y manejo de
desechos ............................................ 127
4.1.3.3. Evacuación ......................................... 128
4.1.3.4. Primeros auxilios ................................ 128
4.1.4. Procedimientos......................................................... 130
4.1.4.1. Evacuación ......................................... 130
4.1.4.2. Investigación de accidentes ............... 133
4.1.4.3. Investigación de enfermedades .......... 136
4.2. Diseño de la señalización del edificio ....................................... 138
4.2.1. Rutas de evacuación ................................................ 138
4.2.2. Equipo de primeros auxilios ..................................... 142
4.2.3. Equipo contra incendios ........................................... 143
4.2.4. Planos de ubicación de señalización........................ 145
4.3. Salud ocupacional .................................................................... 147
4.3.1. Formatos .................................................................. 148
4.3.1.1. Formato de control de enfermedades 148
4.3.1.2. Plan de control de causas .................. 150
IV
4.3.1.3. Formato de revisión de la ergonomía
de los puestos de trabajo ................. 150
4.3.1.4. Elementos necesarios de un botiquín 151
4.3.1.5. Control de consumo de botiquín ........ 153
4.3.1.6. Control de ausentismos justificados
por enfermedades.............................. 154
4.3.1.7. Guía de evaluaciones periódicas de
los estados de salud de los
colaboradores .................................... 154
4.3.1.8. Análisis causa y efecto de las
condiciones de trabajo y la salud de
los colaboradores .............................. 154
4.4. Análisis de costos .................................................................... 155
4.5. Implementación ....................................................................... 160
4.5.1. Metodología de implementación .............................. 161
4.5.2. Cronograma de actividades ..................................... 161
4.5.3. Capacitación del personal ....................................... 163
V
CONCLUSIONES ............................................................................................ 173
RECOMENDACIONES ................................................................................... 177
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 179
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
VII
24. Procedimiento de evacuación ............................................................. 132
25. Ficha para investigación de accidentes .............................................. 134
26. Relación de elementos y factores en un accidente ............................ 135
27. Ficha para investigación de enfermedades ........................................ 137
28. Rótulo para evacuación ...................................................................... 139
29. Altura y distancia de los rótulos de evacuación .................................. 140
30. Rótulo de identificación del botiquín ................................................... 142
31. Ubicación del rótulo de señalización de extintores ............................. 144
32. Plano del primer nivel de la Municipalidad .......................................... 145
33. Plano del segundo nivel de la Municipalidad ...................................... 146
34. Plano del tercer nivel de la Municipalidad ........................................... 146
35. Plano del edificio de infraestructura .................................................... 147
36. Formato para evaluar ergonomía........................................................ 151
37. Consumos de botiquín de emergencias .............................................. 153
38. Diagrama causa y efecto .................................................................... 155
39. Cronograma de implementación ......................................................... 162
40. Cronograma de implementación ......................................................... 162
41. Modelo de informe de accidentes ....................................................... 166
TABLAS
VIII
IX. Inspección de orden y limpieza ............................................................ 68
X. Variables para evaluar las condiciones de trabajo ............................... 72
XI. Sistema de puntuación para condiciones de trabajo ............................ 73
XII. Evaluación del entorno físico (1) .......................................................... 74
XIII. Evaluación del entorno físico (2) .......................................................... 75
XIV. Evaluación de carga física ................................................................... 76
XV. Evaluación de carga mental (1) ............................................................ 77
XVI. Evaluación de carga mental (2) ............................................................ 78
XVII. Evaluación del tiempo de trabajo ......................................................... 79
XVIII. Evaluación de aspectos psicosociales ................................................. 80
XIX. Resultados de las evaluaciones de condiciones de trabajo ................. 81
XX. Codificación para cada impacto generado por un riesgo ..................... 83
XXI. Valoración de las consecuencias ......................................................... 84
XXII. Valoración de las probabilidades ......................................................... 84
XXIII. Matriz de análisis de riesgos ................................................................ 86
XXIV. Resultados de evaluación ergonómica................................................. 90
XXV. Síntomas relacionados a la estación de trabajo ................................... 91
XXVI. Evaluación sobre fallas comunes ......................................................... 98
XXVII. Descripción de puestos del Comité de Seguridad .............................. 113
XXVIII. Formato para el control de enfermedades ......................................... 149
XXIX. Costo de implementación del programa ............................................. 159
XXX. Costo de mantenimiento del programa .............................................. 159
XXXI. Inspección de condiciones inseguras ................................................. 167
XXXII. Inspección del edificio ........................................................................ 169
XXXIII. Programación de capacitaciones ....................................................... 170
IX
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
°C Grados centígrados
m Metro
𝐦𝟐 Metro cuadrado
mm Milímetro
nm Nanómetro
XI
XII
GLOSARIO
XIII
Emergencia Todo estado de perturbación de un sistema que
puede poner en peligro la estabilidad del mismo.
XIV
Luminiscente Es el objeto que cuenta con una emisión de luz de
forma “fría”, en la que la radiación lumínica es
provocada en condiciones de temperatura
ambiente o baja.
XV
XVI
RESUMEN
XVII
XVIII
OBJETIVOS
General
Específicos
XIX
XX
INTRODUCCIÓN
XXI
Se realizará un análisis de costos, para determinar el monto de la
inversión, lo que influirá en el tiempo necesario para su ejecución; asimismo, se
describirá la secuencia de pasos a seguir para la correcta implementación,
seguimiento y control del programa, tomando en consideración que se realicen
ciclos de mejora continua y el programa se mantenga siempre activo.
XXII
1. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
1.1. Generalidades
1
describen los que más peso tienen y que deben de ser considerados para cada
evaluación:
1
GALL, Francis. Diccionario geográfico de Guatemala. p. 30.
2
1.1.3. Municipalidad de Villa Nueva
3
Gestionar de la educación preprimaria y primaria, así como de los
programas de alfabetización y educación bilingüe.
Administrar la biblioteca pública del municipio.
Promover la gestión ambiental, incluyendo parques, jardines y lugares de
recreación.
Gestionar y administrar las farmacias municipales populares.
Modernizar a través de tecnología la municipalidad y los servicios
públicos municipales o comunitarios.
Administrar los registros municipales que le correspondan conforme a la
ley.
Prestar el servicio de policía municipal.
Designar los mandatarios judiciales y extrajudiciales.
4
necesario para el funcionamiento de dicha dependencia, este edificio es de un
solo nivel.
2
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. (Guatemala: 2002) Art. 9.
5
El alcalde es el representante de la municipalidad, encargado de la
administración municipal y de velar por el cumplimiento de dichos reglamentos,
ordenanzas y resoluciones. Corresponde a los síndicos y concejales fiscalizar la
acción administrativa y emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o
concejo soliciten, así como exigir el cumplimiento de los reglamentos
municipales.
6
Concejo
Municipal
Figura 2.
Secretaría
Alcaldía Municipal
Municipal
Archivo General
SOSEA
Asesoría Jurídica
Municipal Fideicomiso
Oficina de la
Juzgado de Asuntos Comunicación Social Niñez y
Municipales Adolescenci
7
a
Auditoría Interna
Unidad de Información
Pública Organización
Comunitaria
Registro de Personas
Jurídicas Policía Municipal
8
Concejo Municipal
Figura 3.
Alcaldía Municipal
9
Departamento de Departamento de Departamento de
Departamento Departamento de Departamento de Departamento de Departamento Departamento de
Departamento de Computación y Diseño y Servicios
Presupuesto Desarrollo Laboral Salud Mercados Administrativo Soporte Técnico Departamento de
Gestión de Soporte Técnico Planificación Generales
Cobros Sistema de
Departamento de Departamento de Información Territorial
Departamento de Departamento de Educación y Departamento de Departamento de Departamento Departamento de
control
Asesoria Jurídica Tesorería Cultura Obra Civil Cementerios Técnico Telecomunicaciones
y mantenimiento Departamento de
de vehiculos Gestión de Riesgo y
Departamento de Departamento de Departamento Medio Ambiente
Deportes Drenajes Limpieza y
Jardinización
Departamento de
10
institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta los
intereses públicos.
Fijar rentas de los bienes municipales, sean estos de uso común o no.
11
nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión
y desarrollo municipal, sujetándose a las leyes de la materia.
3
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala.
(Guatemala: 1985) Art. 257.
12
“La organización, administración y desarrollo del gobierno municipal, se
encuentra regido por el código municipal, creado bajo el acuerdo COM 12-2002
del Congreso de la República de Guatemala, el cual confiere y suscribe las
potestades del mismo. Corresponde al Concejo Municipal, cuando lo considere
necesario emitir acuerdos, ordenanzas o resoluciones para el desarrollo del
municipio.”4
4
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. (Guatemala: 2002) Art. 35.
13
14
2. MARCO TEÓRICO
15
2.1.1.1. Definición
Condiciones inseguras:
16
No hay ningún tipo de señalización, principalmente de los trabajos que se
realizan en el nivel inferior, justo en el camino del montacargas.
Actos inseguros:
17
El trabajador que se encuentra en el mezzanine no utiliza cinturón de
seguridad, generando el riesgo de padecer una enfermedad crónica en la
espalda.
Acto inseguro: otra de las causas que propician accidentes son los actos
inseguros, siendo estos los más complicados de controlar, porque en este caso
la acciones llevadas a cabo por una persona que puede contribuir a un
accidente o ser causa del mismo.
20
2.1.1.4. Factores de riesgo
21
Una vez identificado un riesgo, se efectúa la estimación según el daño
provocado y la probabilidad de ocurrencia del mismo; en la tabla I se muestra
la respectiva matriz, que relaciona ambos criterios, donde la probabilidad de
ocurrencia se define de la siguiente forma:
o Ruido
o Vibración
22
o Radiaciones ionizantes
o Temperaturas extremas
o Iluminación deficiente o excesiva
o Gases
o Vapores
o Aerosoles líquidos
o Líquidos peligrosos
23
o Sustancias químicas
o Desechos orgánicos e inorgánicos
o Atracos
o Secuestros
o Asesinatos
o Conflictos interpersonales
o Monotonía en la tarea
o Supervisión estricta
o Sobrecarga de trabajo
24
o Jornadas de trabajo extensas
o Falta de motivación
o Actividades denigrantes
Ergonómicos: este tipo de riesgo está relacionado con todos los objetos,
estaciones de trabajo, máquinas, mesas y herramientas que por su peso,
tamaño, forma, diseño o disposición, pueden producir efectos adversos en
los trabajadores; en la mayoría de los casos por la falta de adaptación o
adecuación de las mismas a cada trabajador, dentro de estas se citan:
o Fatiga física
o Lesiones en articulaciones
o Hipertensión muscular
o Pérdida de energía
o Sobreesfuerzos
o Sedentarismo
o Fatiga visual
o Deshidratación
o Dolor de espalda
o Acumulación de basura
o Disposición de aguas contaminadas
o Emisiones ambientales
o Exceso de calor o frío
o Malos olores en el entorno
25
o Suministros básicos contaminados
2.1.1.5. Instalaciones
2.1.1.6. Señalización
26
donde la acción que se restringe está enmarcada en un círculo de color
rojo atravesado por una franja del mismo color.
27
Obligación: estas señales generalmente están relacionadas con el equipo
de protección personal y son utilizadas para indicar la obligación de utilizar
determinado equipo, debido a los riesgos que implica el permanecer o
ingresar a algún área de la organización.
28
En la figura 6 se puede observar este tipo de señales, en las que el equipo
a utilizar de color blanco se encuentra sobre un fondo azul, enmarcado en un
círculo negro; generalmente vienen de forma circular pero también pueden
presentarse en forma cuadrada; esto dependerá de los gustos del lugar donde
se encuentren localizadas, la importancia radica en saber entenderlas y darles
su correcto uso.
29
En la figura 7 se observan señales de este tipo, donde el riesgo se
encuentra sobre un fondo amarillo enmarcado en un triángulo de color negro,
en algunos casos con una breve descripción del riesgo.
30
Figura 8. Señales de evacuación y atención
31
Figura 9. Señales equipo contra incendios
32
La salud ocupacional tiene como uno de sus pilares fundamentales el
fomento de acciones y actitudes de los trabajadores en calidad de prevención,
mediante las cuales se minimice el padecimiento de una enfermedad debido al
desarrollo del trabajo.
2.1.2.1. Definición
2.1.2.2. Organización
5
Coppée Georges. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España: 1998.
33
Un Comité de Seguridad generalmente está integrado por directivos de
todas las áreas de la organización, quienes se encargarán de asegurar el
cumplimiento de las directrices de seguridad en sus áreas o departamentos, así
como del traslado de la información.
2.1.2.5. Limpieza
34
2.1.2.6. Orden
2.1.2.7. Disciplina
35
pues el ignorar alguna de las normas, ya sea de forma parcial o total, puede
poner en riesgo la integridad física de una o varias personas.
Consecuencias
o Fatiga
o Irritación
36
Fatiga visual: se presenta por el trabajo continuo en computadoras sin
protectores visuales, a distancias o alturas no apropiadas para el
trabajador; el rendimiento visual disminuye en largos períodos de lectura
continua un 10 % durante 3 horas con la iluminación indirecta y 80 % con
la directa.
Síntomas
o Ojos rojos
o Ardor
o Cansancio visual
Consecuencias
o Cefalea
o Poca lubricación del iris (pestañeo con menor frecuencia)
37
Figura 10. Dolor en vértebras lumbares
Fuente: CUIDA-TU-ESPALDA
http://mountainbikelaultimafrontera.wordpress.com/2012/01/23/cuida-tu-espalda.
Consulta: abril de 2013.
Físicos
o Cefaleas
o Deterioro físico
o Aumento o disminución de peso
38
Emocionales
o Irascibilidad
o Hipersensibilidad
Comportamiento
o Desinterés
o Despreocupación
o Mala actitud de servicio
Síntomas
o Pereza
o Insomnio
o Molestia muscular
o Desmotivación
o Pérdida del sentimiento de competencia
o Pérdida de la autoestima laboral
Consecuencias
39
o Deserción
o Abandono de tareas
o Incumplimiento de metas
40
Figura 11. Uso del teclado y mouse de computadora
41
42
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA
NUEVA
Análisis Foda
El análisis Foda permitió conocer todos los factores que tienen incidencia
directa o indirecta en la seguridad industrial de la municipalidad.
Fortalezas
43
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
44
o Factores de riesgo delincuenciales
o Cambio de autoridades municipales en futuras elecciones, con la
probabilidad de darle poco seguimiento al programa.
FO DO
Aprovechar el recurso humano Mejorar la imagen de la municipalidad
disponible para implementar por mejorar las condiciones de
efectivamente el programa. seguridad y salud ocupacional.
Mejorar continuamente el Establecer acuerdos con entidades
programa siguiendo las de asistencia para gestionar el
directrices de Conred. programa de capacitación.
Mejorar la calidad del servicio
con el establecimiento de
condiciones laborales
adecuadas.
FA DA
Capacitar e incentivar a los Actualizar periódicamente la
trabajadores a colaborar en el documentación, cuando lo requiera.
seguimiento de las normas que se Definir las responsabilidades para la
establezcan. correcta implementación y
Invertir los recursos para facilitar el seguimiento del programa.
seguimiento del programa.
45
y el efecto potencial que produzcan algunos accidentes o enfermedades
ocupacionales, derivados de la ausencia de un programa que describa o
delimite las acciones a tomar en dado caso se presente una eventualidad
de este tipo.
46
o Materiales: entre los materiales necesarios para realizar los distintos
trabajos municipales se pudo observar que no se almacenan de
manera adecuada y no se dispone del equipo de control de riesgos
necesario.
Falta de mantenimiento
Correctivo y
Falta de conocimiento Preventivo
Equipo de uso
general, no
Falta de capacitación ergonómico
No existen
registros
Riesgo de
accidentes y
El sistema de comunicación No existen Falta equipo
enfermedades
interna es deficiente planes de de control ocupacionales
Control de de riesgos
enfermedades
Inexistencia de El almacenamiento no
Falta de señalización Es adecuado
Procedimientos
Evacuación
47
Después del análisis realizado, el cual se representa en el diagrama de
Ishikawa de la figura 12, se puede concluir que reviste de gran importancia el
desarrollo de un programa de seguridad industrial y salud ocupacional que
contemple planes de contingencia, políticas, procedimientos y normativos que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores, entre otros aspectos.
Matriz de inspección: esta herramienta nos permitirá tener una visión más
amplia y profunda de las condiciones actuales en que se encuentran las
instalaciones de la municipalidad, determinando así, los riesgos existentes.
Para obtener la información necesaria de la matriz se utiliza un checklist en el
cual se enumeran los distintos aspectos a evaluar utilizando la nomenclatura
mostrada en la tabla III y los criterios para evaluar en la tabla IV en la que se
califica de 0 a 3, en la que 0 es la calificación; más baja y 3 la mejor calificación,
esto debido a que es importante cuantificar lo evaluado y poder presentar
resultados satisfactorios.
.
Tabla III. Nomenclatura de instalaciones municipales
I1 01 Infraestructura
48
Tabla IV. Calificación por condición
Evaluación Estado
0 Malo
1 Regular
2 Bueno
3 Muy Bueno
49
Tabla V. Aspectos a evaluar
50
Figura 13. Checklist nivel 1 Municipalidad
51
Figura 14. Checklist nivel 2 Municipalidad
52
Figura 15. Checklist nivel 3 Municipalidad
53
Figura 16. Checklist nivel 1 infraestructura
54
Tabla VI. Matriz de resultados de inspección
Nivel / Edificio
Aspecto evaluado
M1 M2 M3 I1 Promedio
101 3 3 3 3 3,00
102 2 2 2 3 2,25
103 3 3 3 3 3,00
Infraestructura 104 3 2 3 3 2,75
básica 105 3 3 3 2 2,75
106 3 3 3 2 2,75
107 3 3 3 3 3,00
108 2 3 3 3 2,75
201 1 0 0 0 0,25
Respuesta a 202 0 1 2 1 1,00
203 0 0 0 0 0,00
emergencias
204 0 0 0 0 0,00
205 1 1 0 0 0,50
301 1 1 1 1 1,00
Equipamiento 302 2 0 2 0 1,00
contra incendios 303 0 0 0 0 0,00
304 2 0 0 0 0,50
401 0 0 0 3 0,75
Ambiente de 402 3 3 3 3 3,00
trabajo 403 3 2 2 2 2,25
404 3 2 2 3 2,50
Condiciones de 501 0 0 0 2 0,50
502 2 3 2 3 2,50
almacenamiento
503 0 3 3 0 1,50
Mantenimiento 601 3 3 3 3 3,00
55
Análisis de resultados de matriz de inspección:
Nivel / edificio
Aspecto evaluado
M1 M2 M3 I1 General
Infraestructura 2,75 2,75 2,87 2,75 2,78
Respuesta a emergencias 0,4 0,4 0,4 0,2 0,35
Equipamiento contra incendios 1,25 0,25 0,75 0,25 0,63
Ambiente de trabajo 2,25 1,75 1,75 2,75 2,13
Condiciones de almacenamiento 0,67 2 1,67 1,67 1,50
Mantenimiento 3 3 3 3 3,00
56
Analizando la matriz promedio de resultados se observa que el aspecto
con mayor relevancia a evaluar es la respuesta a emergencias que
prácticamente es casi nula en los 3 niveles de la Municipalidad y en el edificio
de infraestructura, seguido del equipamiento contra incendios teniendo mayor
impacto en el segundo nivel de la Municipalidad.
57
3.2. Personal
3.2.1. Escolaridad
6
Archivo municipal, Municipalidad de Villa Nueva. Consulta: mayo de 2013.
7
PEREZ, Alejandro. Recursos Humanos. Municipalidad de Villa Nueva, abril 2013.
Entrevista.
58
determinada actividad; sin embargo, esto no es determinante al cien por ciento,
pues la capacidad de percibir riesgos y tomar medidas de precaución, se ve
mayormente influenciada por el interés de cada persona de salvaguardar su
integridad física y la de los demás.
3.3.2. Extintores
60
Área construcción edificio municipal = 252 m2
# 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 6,3
98 𝑚2
# 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 40 𝑚2
# 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 2,45
61
Tabla VIII. Inspección de extintores
62
Para el edificio de infraestructura y debido al riesgo bajo de incendio que
existe por la actividad realizada, también resultan adecuados los dos extintores
con que cuenta este edificio.
63
El personal de mantenimiento en el edificio municipal no cuenta con
ningún tipo de equipo de protección; realizan los trabajos únicamente con su
uniforme; los trabajos eléctricos representan la amenaza más representativa,
sin embargo, por ser una red de tensión domiciliar el factor de riesgo es bajo.
64
3.3.6. Situación de las instalaciones
Deslizamientos
Terremotos
Erupciones volcánicas
65
erupciones volcánicas, por la cercanía con el volcán de Pacaya, existe el riesgo
de caída de ceniza expulsada por el volcán, fenómeno que se presentó en el
año 2000 y 2010.
Riesgo de caída
Riesgo de incendio
Riesgo eléctrico
66
Para 1994, la población del municipio reportaba 192 069 habitantes, con
una distribución de 92 825 hombres, equivalente al 48,3 % y 99 244 mujeres,
constituían el 51,7 % restante.
67
3.4.1. Organización
Verificador Fecha:
68
3.4.3. Disciplina
69
Figura 17. Evaluación de disciplina
70
3.5. Condiciones de trabajo
71
Tabla X. Variables para evaluar las condiciones de trabajo
72
Más adelante, con una descripción más concreta de las condiciones
actuales, se podrán determinar las acciones específicas a tomar para mejorar
los aspectos deficientes.
73
en ambos aspectos se puede observar que se encuentran en condiciones
adecuadas que no representan un riesgo considerable hacia la salud de los
trabajadores. Las puntuaciones se establecieron según la condición encontrada,
(ver tabla XI); para algunas condiciones las variables susceptibles de análisis no
poseen dato de medición, ya que estas condiciones son cualitativas o no eran
aplicables.
Medición:23ºC Parámetro:24 - 21
0
Existe poca variación entre la temperatura del aire seco y en condiciones
de humedad.
Duración de la exposición diaria a la renovación de aire
Medición: x = 7 horas Parámetro: ---- 2
El valor corresponde a ambos edificios
Variaciones de temperatura
Medición:± 4 ºC Parámetro: 27 ºC
Con un termómetro ambiental se mide la temperatura 3 veces al día, por 5
la mañana, el cambio al medio día y el cambio del medio día a la tarde,
en gran medida provocado por la ubicación de las ventanas.
Nivel de atención de sonido requerido por el trabajo
Medición: ------ Parámetro: ---- 2
RUIDO
74
En la tabla XIII se presentan los resultados de la evaluación del entorno
físico, donde se consideran las variables de iluminación y vibraciones,
presentando de igual forma condiciones muy favorables para que los
trabajadores desarrollen su trabajo de forma cómoda.
2
Con un luxómetro digital se realiza la medición, considerando que existe combinación
de luz artificial y natural, siendo una tarea categoría D (fácil).
Nivel de contraste del área
2
Medición: ----- Parámetro: ----
Medición: ----- Parámetro: ----
Contraste equilibrado, los colores de las paredes y techo son tonalidades claras, que
contribuyen a mejorar la iluminación.
Nivel de percepción visual requerido
Medición: ----- Parámetro: ----
0
No es necesaria una mayor iluminación, debido a que no se realizan actividades de
elevada precisión.
Uso de luz artificial
Medición: ----- Parámetro: ---- 4
Es requerido, ya que no todas las áreas cuentan con acceso a iluminación natural.
Existen deslumbramientos
Medición: ---- Parámetro: ----
0
La iluminación no excede la capacidad visual de las personas por lo que no hay
riesgos de que existan deslumbramientos.
Exposición y duración diaria
Medición: ------ Parámetro: -----
VIBRACIONES
1
La exposición a vibraciones es muy baja, son poco frecuentes, con una duración
máxima de 4 segundos, perceptible principalmente en el tercer nivel.
Carácter de las vibraciones
Medición: ------- Parámetro: ---- 1
Tráfico vehicular en los alrededores de los edificios.
75
La carga física se relaciona con los esfuerzos físicos necesarios para
llevar a cabo las tareas o actividades concernientes al trabajo, en la tabla XIV
se muestran los datos provenientes de esta evaluación.
Posición sedente 7
Inclinación excesiva al frente
Espalda no erguida
Esfuerzo realizado en el puesto
Medición: x=7 lb. Parámetro: -----
No se realizan esfuerzos significativos, los que se
4
CARGA DINÁMICA
76
La evaluación de carga mental pretende considerar qué aspectos
relacionados con el trabajo y el tiempo pueden significar un factor de riesgo que
incremente la probabilidad de generación de una enfermedad ocupacional; los
resultados se pueden apreciar en la tabla XV.
77
En la tabla XVI se presentan los resultados de la carga mental, en este
caso orientado a la complejidad del trabajo realizado y el nivel de atención
necesario para realizar el trabajo, lo que permite determinar el esfuerzo mental
a desarrollar, derivado de las actividades cotidianas. Los valores obtenidos
para la complejidad del trabajo provienen de información proporcionada por los
trabajadores y su percepción del trabajo.
78
Los resultados de la evaluación del tiempo de trabajo se muestran en la
tabla XVI, siendo este aspecto muy importante en la salud de los trabajadores,
los resultados son satisfactorios. En la evaluación del tiempo de trabajo no se
realizan mediciones, siendo asignadas las puntuaciones según la información
obtenida de los empleados.
79
Tabla XVIII. Evaluación de aspectos psicosociales
80
En la tabla XVIII se aprecia la evaluación final que se realiza sobre
aspectos psicosociales; aunque parecen factores que pueden no afectar la
salud de forma directa, presentan características que pueden acumularse y
necesitar únicamente un elemento detonante para afectar la salud de los
trabajadores.
81
3.5.1. Accidentes
Contusiones leves
Cortes menores
Esguince
11
LÓPEZ, Augusto. Infraestructura. municipalidad de Villa Nueva, junio de 2013.
Entrevista.
82
El modelo considera para cada tipo de riesgo el impacto que este pueda
tener a la integridad de los trabajadores o del inmueble, determinando
posteriormente qué elemento afecta directa o indirectamente la consecuencia
identificada y nivel de cada una.
Impacto Código
83
Tabla XXI. Valoración de las consecuencias
Nivel de Valor
consecuencias
Insignificante 1
Menor 2
Moderada 3
Mayor 4
Catastrófica 5
Nivel de Valor
probabilidad
Rara vez 1
Poco probable 2
Probable 3
Alta frecuencia 4
84
Los calificaciones numéricas indican en qué rango se encuentran todos los
objetos observados; asimismo se destaca que rara vez es poco utilizado, ya
que mucha gente piensa que siempre pasa más de algo en las instalaciones
que hace que todo los números manejados se propinen por lo menos una vez
en el estudio. Las consecuencias y probabilidades van amarradas de inicio a fin,
ya que una no puede suceder si la otra no infiere en el proceso.
85
Tabla XXIII. Matriz de análisis de riesgos
Consecuencia
Ambiente
Personal
Riesgo Impacto Probabilidad
Proceso
Equipo
Conato de incendio A,C,D,E,G,H,I,
4 5 - - 1
LM,N
Inundación / deslave C,D,E,M 4 4 - - 1
Sismo A,C,D,E,I 3 4 - - 3
Polvo excesivo A,G,M,L 1 1 3 - 1
Falta de ventilación A,M 1 1 3 - 2
Sobrecarga eléctrica E,I,N 1 5 1 3 2
Falla de corriente C,F,I 1 3 3 5 3
Uso inadecuado de
C,D,E,F,I 5 5 3 4 4
herramientas
Caída de objetos C,D,E,F,I,J 3 2 - - 2
Caída por escaleras C,D,I,J,K 4 - 2 1 3
Tropiezos C,D,I,J,K 3 - - - 3
Lesión con objetos
E,I,K 3 - 2 1 1
corto punzantes
Irritación de ojos G,L 2 - - 1 3
Síndrome del túnel
K 4 - 1 2 3
carpiano
Cefalea G 3 - 2 2 4
Dolor de espalda G,J,K 4 - 3 2 3
Estrés G 3 - 3 3 3
Psicosis ante una
G,I,C,E 5 2 3 3 4
emergencia
Golpes contra
objetos fuera de C,D,I 2 - - - 2
lugar
Dolor de cuello G,J,K 3 - 3 1 3
Caída a distinto
C,D,E,I,J,K 5 - 4 4 1
nivel
86
En la matriz de análisis de riesgos de la tabla XXIII se observa la relación
entre los principales riesgos determinados en la municipalidad; la toma de
decisiones se enfoca en la relación del impacto y la consecuencia según la
probabilidad de ocurrencia, lo que determinará el nivel de prioridad asignado a
cada riesgo.
Derrame de líquidos
Materiales almacenados con pocas medidas de seguridad
Peldaños de escaleras sin elementos antideslizantes
Estado y ubicación de los pasamanos
Objetos fuera de lugar
Herramienta eléctrica con aislante defectuoso
Estanterías con malos anclajes
87
Correr en las instalaciones
Utilizar equipo defectuoso
Sobrecargar las estanterías
Sobrecargar los tomacorrientes
Jugar con los extintores
Dolores en articulaciones
Dolores musculares
88
Cefaleas
Acumulación de estrés
89
cuestionamientos, la comodidad o incomodidad relacionada con el uso del
escritorio y la silla de trabajo.
soporte para
Regulable
Fija con
Fija sin
brazos
brazos
brazos
Rígido
Edad
90
Género
Estructura ósea o muscular
Hábitos posturales
Silla o escritorio con altura ajustable, permite una posición cómoda de las
piernas, disminuyendo un sobreesfuerzo en las rodillas por ángulos > 90
grados.
92
Figura 18. Tipos de medidas ergonómicas
94
Su composición es de vidrio volcánico ácido, esencialmente, los mismos
materiales componen el subsuelo de la ciudad capital. En el área de Villa Nueva
propiamente, así como en sus alrededores inmediatos, se reconocen varias
docenas de metros.
95
3.7.4. Límites de los edificios municipales
96
No existe ni señalización de precaución ni restricciones que prevengan
una caída o deslave provocado por un movimiento sísmico o por copiosas
lluvias. Aunque existe una distancia apropiada entre la orilla del barranco y el
espacio utilizado, no se puede ignorar el hecho de que existe dicho riesgo.
97
En la tabla XXVI se muestra el resultado del análisis de los inmuebles de
la Municipalidad; cabe destacar que la bodega de materiales es la instalación
más débil, pues la estructura está conformada por un techo de lámina sobre
una plataforma de costanera; aunado a esto la parte frontal y posterior de la
misma está compuesta por mallas, las que representan una alta fragilidad para
la estructura.
98
4. DISEÑO DEL PROGRAMA
4.1. Organización
99
Visión: “A través del cumplimiento de políticas de seguridad y con el apoyo
de un equipo de trabajo involucrado y constantemente capacitado”.
100
Mantener relaciones cordiales con todas las personas que hacen vida en
la organización, con un trato más humano hacia todos, tomando como
referencia el respeto.
Los registros podrán ser propuestos por cualquier miembro del comité de
seguridad, pero únicamente será autorizado su uso por este mismo; la
administración de los registros estará a cargo del subcoordinador del comité,
quien se encargará del uso exclusivo de las versiones vigentes de cada
registro.
101
4.1.1.3. Reglamento interno
Cada peldaño de las escaleras deberá contar con un medio que aumente
la fricción entre la misma y el usuario para disminuir el riesgo de un
deslizamiento, como se puede observar en la figura 20.
102
Los puestos de trabajo deberán mantenerse en estado de orden y
limpieza, teniendo a disposición inmediata únicamente los utensilios que
requieren un uso frecuente durante la jornada.
103
Mantenimientos:
Debe llevarse una bitácora por cada equipo, maquinaria o equipo tanto de
mantenimientos preventivos como correctivos, según la periodicidad
establecida
104
Se evitará el contacto de conductores con agua, grasas o aceites aunque
estos se encuentren aislados.
Trabajo de campo
Herramientas de mano:
Deberá evitarse el golpear las llaves con un martillo, tubo, piedra u otro
objeto con el que se pretenda aumentar la reacción o esfuerzo sobre la
llave.
105
En trabajo con elementos eléctricos se utilizarán herramientas con su
debida protección aislante.
Almacenaje de materiales:
106
Los materiales que tienen un mayor movimiento, serán almacenados con
mayor proximidad al área de despacho de materiales.
107
En el caso de las escaleras que requieren apoyo sobre otro elemento es
necesario que estas superen en al menos 1 m el punto de apoyo.
Extinción de incendios:
108
La alarma podrá ser accionada desde cualquier nivel, con un punto de
accionamiento, ubicándose este a un costado de la salida de emergencia.
de cada nivel; esto con la finalidad que la primera acción sea evacuar y
durante el mismo se accione la alarma.
El sonido de cada alarma que alerte sobre una emergencia deberá tener
una diferencia característica para facilitar a los trabajadores las acciones a
tomar interpretando o conociendo el tipo de emergencia de que se trata.
Sanciones:
109
4.1.1.4. Miembros del Comité de Seguridad
110
4.1.1.5. Estructura organizacional
Coordinador
Sub coordinador
General
111
Figura 22. Listado de contactos para atender emergencias
ENTIDAD TELEFONO
BOMBEROS VOLUNTARIOS 122
BOMBEROS MUNICIPALES 123
CRUZ ROJA 125
AMBULANCIAS IGSS 128
CONRED 119
POLICIA NACIONAL CIVIL 110
112
Tabla XXVII. Descripción de puestos del Comité de Seguridad
Equipo Funciones
113
Continuación de la tabla XXVII.
114
Es responsabilidad de todos los trabajadores de la municipalidad conocer
y acatar cada una de las disposiciones establecidas en los procedimientos del
programa, listando a continuación algunas de las más relevantes:
115
Es necesario al momento de la integración de los brigadistas que estos
cumplan con ciertos criterios que serán fundamentales para la ejecución de
acciones frente a una emergencia, siendo estos:
Disposición de colaboración
Don de mando
Iniciativa
Buena salud física y mental
116
Los brigadistas se asegurarán que todo el equipo de prevención y
extinción, así como el sistema de alarma de incendios, se inspeccione
según la frecuencia definida por el comité.
Durante un incendio:
Después de un incendio:
117
El coordinador general en consenso con el comité determinarán el tiempo
necesario para retomar las actividades en las áreas afectadas por el
siniestro.
118
Antes de un evento sísmico:
Identificar las áreas más seguras al lugar de trabajo o los lugares más
frecuentados y comunicarlas a todo el personal.
119
observación de ciertas circunstancias se puede percibir, ofreciendo a los
usuarios del inmueble una oportunidad para resguardarse, antes que se
intensifique el sismo.
120
Es importante estar alerta ante la presencia de réplicas, pues aunque su
magnitud e intensidad son menores, pueden causar el derrumbe de
objetos sueltos o que alguna estructura debilitada ceda.
Si se encuentra a alguna persona herida, acompañarla hasta que se
presente un brigadista de primeros auxilios o el cuerpo de bomberos.
121
Si el reingreso al edificio es autorizado, la brigada de rescate deberá
proceder por la ruta de evacuación hacia la oficina del trabajador sobre el que
se origina el operativo o hacia el último lugar donde fue visto.
Asfixia: situaciones donde el oxígeno no llega o llega mal a las células del
organismo.
122
Hemorragias: derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental de uno o varios vasos sanguíneos.
Internas, únicamente observar síntomas, abrigarlo y esperar la presencia
de los bomberos.
Heridas: lesiones de la piel y otros órganos producidos por corte,
desgarro, rasguño, contusiones.
Quemaduras: lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes
causas, calor, electricidad, químicos.
Fracturas: rotura de uno o varios huesos.
Esguinces: desgarro incompleto de ligamentos.
Intoxicación: ingestión, inhalación inoculación de gases nocivos.
Reanimación cardiopulmonar: maniobras que tratan de restablecer la
respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que el
accidente suspendió ambas funciones.
123
El jefe de brigada conjuntamente con el coordinador general deberán
determinar las acciones a tomar para eliminar ciertos riesgos que puedan
generarse al momento de la evacuación, como objetos susceptibles de caer,
objetos que puedan caer o desplazarse obstaculizando alguna salida,
asegurarse que las puertas abren en el sentido de la evacuación.
Durante los ejercicios de simulacro los brigadistas deberán dar las señales
de desalojo y conducir al resto de trabajadores por las rutas de evacuación,
hacia el punto de reunión, como se puede observar en la siguiente figura; deben
prestar especial atención a personas alteradas o que puedan provocar psicosis
al resto de trabajadores.
124
para verificar si aún hay personal en las instalaciones, lo cual será comunicado
al jefe de brigada de rescate.
Evitar:
125
4.1.2.6. Brigada de servicios
126
4.1.3.1. Convivencia
127
4.1.3.3. Evacuación
128
A continuación se detallan las normas de seguridad orientadas a la
prestación de primeros auxilios, las que serán proporcionadas por los miembros
de esta brigada:
129
4.1.4. Procedimientos
4.1.4.1. Evacuación
130
Con la presencia de miembros de la brigada de evacuación en cada nivel
del edificio, estos se encargarán de guiar a todo el personal hacia las salidas de
emergencia, asegurándose que la misma se efectúe con calma.
Debido a la ubicación del edificio, el lugar más seguro para utilizar como
punto de reunión es la cancha que se encuentra en el parque, debido a que es
un área abierta y que no atraviesan cables del tendido eléctrico sobre la misma.
131
Figura 24. Procedimiento de evacuación
INICIO
Se determina la
presencia de un
riesgo
Ayudan a la
Determina la necesidad
Informa del riesgo conservacion de la
de evacuacion
calma
Trasladan
Autoriza activacion de
instrucciones para la
alarma
evacuacion
En punto de reunion se
realiza el recuento del
personal
Autoriza la intervencion
de brigada de rescate
Algun
ausente?? Esperan la presencia de
autoridades de asistencia
Determina la posibilidad
de regresar a las
instalaciones
FIN
132
4.1.4.2. Investigación de accidentes
133
Figura 25. Ficha para investigación de accidentes
Fecha
Accidente
Favor Incidente
valorar la atención recibida calificando el servicio como : Excelente, bueno, regular, malo, pésimo.
Apellidos Nombres
Edad
Puesto ____________________________________
Antigüedad
Fecha Hora
Testigos:
Agente material:
3 DATOS DE LA INVESTIGACION
Fecha
Entrevistado
Municipalidad de Fecha
Villa Nueva
Entrevistado
5ta. Av. 4-45
zona 1 Descripción del accidente:
Palacio Municipal
Teléfonos:
4 INFORME ASISTENCIAL
Causa suspensión: SI NO
134
En el modelo presentado anteriormente se describen los pasos a seguir, al
realizar la investigación. Este análisis deberá realizarse en un plazo no mayor
de 3 días hábiles posteriores al hecho, para asegurar la confiabilidad de la
información obtenida, validando así los resultados presentados en el informe.
135
4.1.4.3. Investigación de enfermedades
136
Figura 27. Ficha para investigación de enfermedades
Antigüedad
En la institución (meses) En el puesto (meses)
2 DATOS DE LA ENFERMEDAD
137
4.2. Diseño de la señalización del edificio
138
En la figura 28 se observa el tipo de rótulo a utilizar, por la diversidad de
personas que hacen uso de las instalaciones de la municipalidad se utilizarán
señales combinadas, para que el mensaje sea claro; se ubicarán cada 3 metros
por tratarse de espacios cortos e interrumpidos.
12
CONRED. Guía de señalización de ambiente y equipo de seguridad. Guatemala. p. 42.
139
Figura 29. Altura y distancia de los rótulos de evacuación
140
Las puertas deben abrirse hacia fuera y deben tener un acceso fácil, sin
picaporte que obstaculice o dificulte la apertura de la misma en caso de
nerviosismo.
Las escaleras deben contar en la huella de cada escalón con cintas anti
derrape, que mejoren la adherencia del paso sobre la grada para evitar
caídas.
141
Tanto las escaleras como las puertas o salidas de emergencia deben
comunicar a un descanso, lo suficientemente amplio según el personal de
las instalaciones para permitir un libre paso de la puerta hacia un área
segura.
Botiquín
Camillas
Férulas
Inmovilizadores de cuello
142
En la figura 30 se muestra el tipo de rótulo a utilizar, las mismas
características de colores, con dimensiones de 11,2 cm x 11,2 cm, anclado en
la pared sobre la ubicación del botiquín.
143
En un lugar de fácil acceso libre de obstáculos y visible.
144
4.2.4. Planos de ubicación de señalización
145
Figura 33. Plano del segundo nivel de la Municipalidad
146
Figura 35. Plano del edificio de infraestructura
147
Un aumento de la productividad, mayor satisfacción en el desarrollo del
trabajo, un mejor ambiente laboral, reducción de ausentismos, son algunos de
los beneficios que se obtienen al implementar un modelo de salud ocupacional.
A través de un control de enfermedades y padecimientos reportados por los
empleados se podrá determinar y establecer la necesidad de modificar
elementos propios de cada proceso, y con un seguimiento de cada expediente
se podrán determinar los avances logrados mediante la mitigación de efectos
derivados de los cambios realizados.
4.3.1. Formatos
Los formatos son una la herramienta que se utilizará para el registro de los
datos que servirán para el respectivo seguimiento.
148
Fecha
Tiempo de
Nombre Código Edad Género Enfermedad Incapacidad presencia
Tabla XXVIII.
incapacidad
síntomas
149
Fuente: elaboración propia.
Formato para el control de enfermedades
4.3.1.2. Plan de control de causas
150
Figura 36. Formato para evaluar ergonomía
151
o Alcohol al 70 %, para desinfectar los termómetros y material
quirúrgico.
o Solución salina normal, para limpiar o lavar heridas y quemaduras,
descongestionante nasal.
Otros
Medicamentos:
152
Instrumental:
o Tijeras
o Tapabocas y guantes desechables
o Navajas
o Termómetro oral
o Linternas
o Encendedor
Medicamento
Nombre Departamento fecha Cantidad
/material
153
4.3.1.6. Control de ausentismos justificados por
enfermedades
154
Figura 38. Diagrama causa y efecto
Enfermedades
Ausencia de laborales
controles
Falta definir
responsabilidades Falta de El almacenamiento no
registros Es adecuado
Lugares no
Falta de
apropiados
seguimiento
Costos directos
Costos indirectos
Salarios
156
Gastos médicos
Pago de primas de seguros
Pérdidas de productividad
Enseñanza y adaptación del sustituto
Indemnizaciones
157
de la Municipalidad de Villa Nueva, la proporción viene en una relación de 1:4,
con lo que:
158
Tabla XXIX. Costo de implementación del programa
159
Costo total de implementación y mantenimiento del programa, según datos
presentados en las tablas anteriores:
4.5. Implementación
El miedo al cambio es el primer elemento con el que habrá que luchar, por
eso es importante establecer una comunicación directa con todos los
trabajadores y de ser posible, explicar cuando sea prudente cada parte o
actividad del programa para obtener su beneplácito.
160
4.5.1. Metodología de implementación
Informes
Gráficos
Cuadros estadísticos
Planes y programas
Especificaciones de seguridad
Folletos informativos
El plan general de seguridad industrial
161
Figura 39. Cronograma de implementación
162
4.5.3. Capacitación del personal
Tipos de emergencias
Señalización, ubicación e importancia
Brigadas de emergencia
163
Primeros auxilios
Manejo de extintores
Posturas de trabajo inadecuadas y sus consecuencias
Ejercicios para la oficina
164
5. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA
165
En la figura 39 se muestra el formato a utilizar para generar el informe de
la investigación realizada sobre algún accidente ocurrido en la Municipalidad,
destacando que en la cabecera se debe indicar quiénes tendrán acceso a dicho
informe.
INFORME DE ACCIDENTES
1 DATOS GENERALES
Apellidos Nombres
Fecha del accidente: Puesto ____________________________________
Descripción del accidente:
Municipalidad de
Tiempo para implementación Tiempo para verificar
Villa Nueva (meses) eficacia (meses)
3)
5ta. Av. 4-45
zona 1 Tiempo para implementación Tiempo para verificar
Palacio Municipal (meses) eficacia (meses)
5 OTRAS CONSIDERACIONES
Teléfonos:
166
5.1.2. Informe de condiciones inseguras
167
5.1.3. Cuestionario de evaluación de la señalización
168
Tabla XXXII. Inspección del edificio
Condición
Elemento Medida correctiva
Buena Regular Deficiente
Techos
Piso
Paredes
Puertas
Ventanas
Escaleras
Pasamanos
Luminarias
Interruptores
Tomacorrientes
169
Tabla XXXIII. Programación de capacitaciones
Se programarán los dos tipos de simulacro, con previo aviso y sin él,
durante el primer semestre de ejecución del plan de seguridad se realizarán por
lo menos cuatro simulacros con previo aviso; en este momento se analizará
según los resultados del informe de cada simulacro, la posibilidad de gestionar
el primer simulacro sin aviso; una vez realizado el primero se programarán dos
simulacros por semestre siendo uno con aviso y el otro sin él.
170
Elementos a considerar para obtener retroalimentación de cada simulacro:
171
Evaluar si el punto de reunión, representa un área segura.
Evaluar el trabajo de cada uno de los brigadistas.
Determinar si los trabajadores acataron las instrucciones de los
brigadistas.
172
CONCLUSIONES
173
4. Con base en el estudio realizado en el diagrama causa y efecto,
tomando como base la matriz de estrategias, muestra que otro riesgo
que se percibe es la falta de conocimiento del personal sobre la
importancia de la seguridad industrial y salud ocupacional; a esto se le
debe agregar la falta de mantenimiento preventivo de los equipos,
métodos para solucionar las condiciones inseguras y almacenamiento de
los materiales, por lo que se debe empezar por justificar con el personal
la importancia con charlas de concientización, asimismo buscar la
manera de tercerizar los servicios de mantenimiento preventivo de los
equipos y buscar la manera de ordenar conforme a tipo de material el
almacenamiento clasificándolo por tipo y prioridad de uso.
174
cualquier persona pudiera visualizarlos, utilizando las medidas según las
normas de Conred; dicha señalización debe ser explicada previamente a
través de capacitaciones para que todo el personal logre diferenciar una
señal de otra.
175
176
RECOMENDACIONES
177
determinar las posibles causas; partiendo de ahí se podrán implementar
planes de acción correctiva y preventiva.
178
BIBLIOGRAFÍA
179
6. Oficina Internacional del Trabajo de Ginebra. Control de riesgos de
accidentes mayores. México: Alfaomega, 1993. 120 p.
180