0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Monografia Ex.

La contabilidad ambiental estudia cómo las organizaciones pueden medir y reportar los impactos ambientales de sus operaciones. Se han realizado varias investigaciones nacionales sobre este tema, el cual es importante para la actualidad. La contabilidad ambiental considera principios como la entidad para asegurar que la información se reporte claramente sobre proyectos o empresas específicas. Además, esta área contable busca identificar a los usuarios de la información ambiental y desarrollar normas que obliguen a las empresas a reportar sus políticas y pasivos ambientales en los estados financ

Cargado por

Diana Daza Doria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Monografia Ex.

La contabilidad ambiental estudia cómo las organizaciones pueden medir y reportar los impactos ambientales de sus operaciones. Se han realizado varias investigaciones nacionales sobre este tema, el cual es importante para la actualidad. La contabilidad ambiental considera principios como la entidad para asegurar que la información se reporte claramente sobre proyectos o empresas específicas. Además, esta área contable busca identificar a los usuarios de la información ambiental y desarrollar normas que obliguen a las empresas a reportar sus políticas y pasivos ambientales en los estados financ

Cargado por

Diana Daza Doria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CONTABILIDAD AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

TEMA : Monografía
ASIGNATURA : Responsabilidad Social VI
CICLO : VI
DOCENTE : Ing. Rommel Inga Chumbe
INTEGRANTES :
Rojas Huerta, Analí Melicia
Catalán López, Astrid
Zevallos Cachique, Susan Verónica
Baldan Cruz, Carlos
Huansi Sobrado, Luis
Martínez Martínez, Daniel
Quijaite Tarazona, Jorge Eduardo
Alania Reyes, Vanessa
Galdos Contreras Karen Yaneth
Soto Simón Sally
Morales Trujillo Noemí

TINGO MARÍA, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2015

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 1
CONTABILIDAD AMBIENTAL

INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
LA CONTABILIDAD AMBIENTAL................................................................................................ 5
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5
1.1. INVESTIGACIONES NACIONALES .......................................................................... 5
1.2. CUESTIONES DE CONTABILIDAD AMBIENTAL .................................................. 6
1.3. DEFINICIONES........................................................................................................... 7
1.4. TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL ............................................................... 9
a) La Contabilidad Nacional ........................................................................................................ 9
b) La Contabilidad Gerencial ..................................................................................................... 10
c) La Contabilidad Financiera ................................................................................................... 11
1.5. LE COMPETE A LA CONTABILIDAD MEDIR LA CONTAMINACIÓN QUE
EXISTE EN EL PERÚ? ................................................................................................................. 14
1.5.1. ¿Qué papel cumple los Contadores del Perú con el Medioambiente? .................... 15
2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 15
3. BASES LEGALES ...................................................................................................................... 19
Ley General del Ambiente LEY Nº 28611 .................................................................................... 19
4. RELEVANCIA DEL ESTUDIO ................................................................................................ 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 25
CYBERGRAFIA ................................................................................................................................. 26

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 2
CONTABILIDAD AMBIENTAL

RESUMEN

La Contabilidad Ambiental estudia un aspecto del sistema integral de información contable que
debe reflejar los efectos que los cambios ecológicos producen en las organizaciones. Aquello
es un proceso que facilita las decisiones directivas relativas a la actuación ambiental de la
empresa a partir de la selección de indicadores, el acopio y análisis de datos, la evaluación de
esta información con relación a los criterios de actuación ambiental, la comunicación, y la
revisión y mejora periódicos de tales procedimientos. Además, los cambios vividos, son la
constante que impulsa a mejorar lo realizado e implementar nuevos métodos para las exigencias
futuras, la sociedad actual ha comenzado a demandar de los poderes públicos y privados
soluciones más adecuadas para problemas hoy ignorados, como una mayor responsabilidad
social en la conservación del medio ambiente y una nueva disciplina contable que no sea ajena
a la evolución.
Palabras-claves:
Responsabilidad tácita; Desarrollo sostenible; Patrimonio natural; Activos ambientales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 3
CONTABILIDAD AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

En los inicios de la historia a pesar de que el cuidado del medio ambiente siempre ha sido
importante, no se ha dado el cuidado adecuado, creyendo tal vez que sea problema de alguien
más. Es ahora en medio de la globalización, ha creado una cierta conciencia con el pasar del
tiempo, la depredación de los bosques, ha originado un calentamiento global que es notorio por
todos, los medios de comunicación muestra cada día que no hay un control adecuado.

Se ha vuelto una prioridad para las empresas dicho cuidado, ya que representa el presente y el
futuro no solo de la empresa sino la población en general y si se quiere que haya un futuro
adecuado para las masas, no se debe descuidar este punto crucial.
La contabilidad es una profesión clave, ya que tiene conocimientos multidisciplinarios con un
enfoque global, dentro de un ambiente de alta competencia los cuales permiten entender un
negocio.
La búsqueda de soluciones al problema ambiental exige a las empresas el perfecto
conocimiento del problema, conocerlo implica explicar el impacto de hoy sobre el futuro, es
por tanto el contador público siendo éste uno de los pilares del manejo económico de la
empresa, es el indicado para estilizar y disminuir los efectos ambientales negativos que son
consecuencia de las actividades realizadas por dicha empresa.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 4
CONTABILIDAD AMBIENTAL

LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La contabilidad ambiental es un tema principal de la actualidad el cual ha sido propicio
para un estudio especializado por diferentes investigaciones.

1.1. INVESTIGACIONES NACIONALES


El Comercio (Agosto 2008) hace referencia que la Contabilidad y Economía, son
dos profesiones confortantes de las ciencias sociales por su propia naturaleza, explicar
las relaciones que se producen en la sociedad, deben de considerar el tema medio
ambiental dentro de sus campos de estudio. La Economía básicamente está referida a la
administración de recursos escasos y la Contabilidad informa sobre los recursos en una
organización, esta información es básica para poder administrar, pero debemos
considerar que un informe siempre debe referirse a “algo”, cual es descrito por el
principio de entidad.
Muchas veces se han desarrollado proyectos de investigación contables
orientados a informar sobre situaciones y no sobre organizaciones o proyectos,
casos como el hecho de calcular los costos de descontaminar una laguna, pueden
ser un objeto de análisis económico, pero desde un punto de vista contable puede
ser una situación difícil de manejar.
El principio de entidad al referir claramente el objeto de información que se
debe considerar en contabilidad, nos permite asegurar si se tratara de un
proyecto, seguir una secuencia y por lo tanto realizar una evaluación de la
marcha del mismo. También nos permitirá seguir analizando quienes son las
personas u organizaciones que van a brindar los recursos necesarios para
llevarlo a cabo como también informar a las partes interesadas en dicho proyecto
sobre la marcha del mismo.
Otro punto fundamental a considerar al momento de presentar la información es
nos permite identificar a los usuarios de la información y evitar que se generen
conflictos entre ellos.
Actualmente desde una perspectiva financiera se informa sobre el efecto que

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 5
CONTABILIDAD AMBIENTAL

tienen situaciones relacionadas con el medio ambiente en el sentido de distinguir


si deben o no afectar a determinadas partidas de estados financieros (pasivos,
contingencias, gastos) pero que sabemos son referidas a transacciones que se
han producido, aun cuando existe normatividad local que obliga a describir en
información complementaria ,las notas a los estados financieros, las políticas de
la empresa con relación a dichos temas.
Estas situaciones han generado un cambio de enfoque en el tema de información
contable, que si bien es cierto existe un cúmulo de críticas al modelo basado en
la valorización económica principio de bienes económicos y moneda común
denominador junto a la forma de procesar dicha información principio de
partida doble ambos no han perdido su vigencia en el tiempo, sino más bien
deben ser complementados por un nuevo modelo de información que se enfoque
al manejo de los aspectos cualitativos en el que hacer de una organización.

1.2. CUESTIONES DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

Temas Contabilidad Ambiental con el fin de proteger de manera efectiva y


mejorar el medio ambiente, requiere que las compañías autorregular su conducta
impacto ambiental. Sin embargo, este requisito a menudo es la misma empresa
económica contradictoria. Debido a la falta de restricciones comerciales
conscientes de poder inherente de su comportamiento, por lo que una variedad
de normalización de la gestión del comportamiento de las empresas a menudo
ineficaces. Esta puede ser una razón importante tiene mucho impacto ambiental
negativo causado por el comportamiento de las empresas sigue siendo muy
grave. Para ello es necesario el desempeño ambiental de la empresa en el sistema
de información para la toma de decisiones corporativas, por lo que las empresas
en la búsqueda de la eficiencia económica, debemos prestar atención a los
beneficios ambientales. En los últimos años, la investigación en esta área mucho
papel en el entorno actual en una serie de cuestiones de contabilidad que se
discutirá con el fin de obtener una comprensión más clara y de principios.

En primer lugar, el concepto de medio ambiente de contabilidad, el contenido y

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 6
CONTABILIDAD AMBIENTAL

las tareas de la contabilidad ambiental para proporcionar la información


necesaria para la gestión de la gestión macroeconómica y los aspectos
microeconómicos. Para lograr esto, necesitamos la teoría y los métodos de
contabilidad original para hacer las mejoras necesarias. En la definición de la
contabilidad ambiental, se puede ampliar la definición de la contabilidad
existente formada para sistema de contabilidad ambiental de las definiciones de
contabilidad ambiental: Contabilidad ambiental es el uso de métodos
especializados de diversas empresas y otras organizaciones sobre el medio
ambiente proceso y sus resultados afectan a la actividad económica de forma
continua, la contabilidad y el sistema de supervisión, la clasificación y el orden.

1.3. DEFINICIONES
Según ERNESTO POLAR FALCÓN (2009), La contabilidad ambiental es una
actividad que se encarga de proporcionar aquellos datos que resaltan la
contribución de todos los recursos naturales junto con el buen pasar económico,
como por ejemplo, los costos de todos los impuestos por contaminación que
debe pagar una empresa o bien, por el agotamiento de los mismos. La
contabilidad es una herramienta que se destaca por su importancia, cuando se
trata de evaluar algún fenómeno económico y también la utilidad con la cual se
toman las decisiones correspondientes en una empresa.

En una revisión llevada a cabo por DAHLMANN (2008) sobre la evolución de


la contabilidad medioambiental, indica que la técnica no se ha adoptado
ampliamente, y éste no es un término entendido. Sin embargo, considera que los
aspectos de la contabilidad ambiental han tenido cierto impacto en el lenguaje
de los negocios y la forma en que se llevan a cabo los procesos de los mismos.

SARKIS ET AL. (2006) indican que la meta de la contabilidad medioambiental


es proporcionar más información exacta y comprensible, a los responsables, para
permitir mejores decisiones sobre los aspectos que afecten la salud financiera y
el medio ambiente.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 7
CONTABILIDAD AMBIENTAL

Según lo indicado por la FUNDACIÓN FÒRUM AMBIENTAL (1999), la


contabilidad medioambiental se puede definir como la generación, análisis y
utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las
políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa
sostenible.

La contabilidad de gestión medioambiental, según OCDE (2005), es una


herramienta para identificar, recabar y analizar información de los costes
absorbidos internamente por la empresa relativos al medio ambiente,
especialmente los costes relacionados con los desperdicios de materias primas y
los costes de producción, eliminación y disposición de residuos.

En esta perspectiva, LEMATHE Y DOOST (2000) explican la forma en que se


debiera relacionar el origen de los diferentes costes ambientales con el impacto
ambiental que 5 generen en el entorno. Recomiendan que se pudiera llevar un
control de los flujos de recursos provenientes de los gastos, los procesos y las
salidas relacionadas con el impacto ambiental.

GRAY ET AL. (2001), indican que la contabilidad ambiental debe cubrir varios
aspectos como: contabilidad para obligaciones/riesgos contingentes;
contabilidad para la revaluación de activos y protección del capital; análisis de
costes en áreas claves tales como energía, desechos y protección ambiental;
valoración de inversiones para incluir los factores ambientales; valoración de
costes y beneficios en programas de mejoramiento ambiental; desarrollo de
técnicas contables que expresen activos y pasivos, así como costes, en términos
ecológicos, y desarrollo de nuevos sistemas de contabilidad e información.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 8
CONTABILIDAD AMBIENTAL

1.4. TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

a) La Contabilidad Nacional

La contabilidad ambiental a este nivel se refiere a la modificación del


sistema de cuentas nacionales para incorporar en éste el uso de los
recursos naturales. El sistema de cuentas nacionales (SCN) es el conjunto
de cuentas que los gobiernos de cada país recopilan en forma periódica
para registrar la actividad de sus economías. Los datos del SCN se usan
para calcular los principales indicadores económicos, los cuales se
emplean para una amplia gama de análisis de política y para propósitos
de monitoreo de la economía. Estas cuentas económicas son calculadas
para todos los países utilizando un formato estándar que ha sido
desarrollado y diseminado por la División de Estadística de las Naciones
Unidas (UNSTAT, por sus siglas en inglés). El hecho de que todos los
países lleven a cabo estos cálculos, en más o menos la misma forma,
añade un gran valor a los datos para la toma de decisiones en el orden
nacional e internacional, debido a que posibilita comparaciones y
permite poner a cada país en el contexto de las tendencias mundiales.
Con la finalidad de ampliar los sistemas actuales de contabilidad
económica nacional para dar cabida en ellos a la dimensión ambiental y
a la dimensión social, durante los años ochenta el Programa Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la UNSTAT y el Banco
Mundial iniciaron un proyecto internacional cuyo producto es el diseño
de un “Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada”, que
habría de establecerse en todos los estados miembros lo antes posible y
ser considerada como un complemento de los sistemas tradicionales de
contabilidad nacional. Los sistemas de contabilidad ecológica y
económica integrada formarían parte indisociable para la adopción de
decisiones en materia de desarrollo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 9
CONTABILIDAD AMBIENTAL

b) La Contabilidad Gerencial

La interacción de la empresa con el ambiente puede ser medida en


términos cuantitativos y cualitativos, financieros y no financieros. Así,
aparece la contabilidad gerencial ambiental, la cual posee entre sus
principales instrumentos el diseño y la construcción de indicadores sobre
la gestión ambiental de la organización. En este sentido la Fundación
Fórum Ambiental y la Agencia Europea del Medio Ambiente (1999)
emitieron un importante documento donde se clasifican los indicadores
en tres grupos, en función de las áreas a las cuales se refieren:

 Indicadores de actuación directiva:


Ofrecen información sobre las políticas, gestión de personal,
prácticas y procedimientos en todos los niveles de la empresa, así
como sobre las decisiones y acciones relativas a los aspectos
ambientales de la empresa. Estos indicadores pueden ser, a
manera de ejemplo, el número de objetivos ambientales
alcanzados por año y los costos de las actividades relacionadas
con la actuación ambiental de la empresa.

 Indicadores de actividad productiva:


Aportan información acerca de la actuación ambiental de las
operaciones de la empresa. Ejemplos de este tipo de indicadores
son el uso total de energía por año, la producción de residuos por
año o el consumo de agua por unidad de producción.

 Indicadores de condiciones ambientales:


Miden los impactos de las actividades de la empresa en el
ambiente.
La ISO 14.031 propone una serie de ejemplos de este tipo de
indicadores los cuales, si bien es cierto son obtenidos por las

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 10
CONTABILIDAD AMBIENTAL

instituciones del sector público, son de amplio interés para el


conocimiento del impacto ambiental de la gestión empresarial.
Entre los indicadores de condiciones ambientales locales o
regionales se encuentran: concentración de un contaminante
específico en el aire, agua, suelos, niveles de ruido en el perímetro
de las instalaciones de la empresa y la incidencia de
enfermedades específicas en el área.Los costos del proceso
productivo que repercuten en personas distintas al vendedor y al
comprador, se denominan, en términos económicos, externalidades.
Son llamados también costos ocultos. Entre las externalidades
negativas (que perjudican a terceros) se encuentran las externalidades
ambientales. Se consideran externalidades ambientales la degradación
de la capa de ozono, la contribución a la reducción de la biodiversidad,
la contaminación del agua, la acumulación de residuos, entre otros.
Ciertamente, la medición monetaria de estos costos no está
sistematizada, y aunque la teoría económica propone algunos métodos
para valorar en términos económicos los recursos y el ambiente, así
como el costo de su deterioro, todavía no se han unificado los criterios
que permitan hacerlo de manera homogénea.

c) La Contabilidad Financiera

Se refiere a la contabilidad como sistema de información a través del cual


se recopila, mide, e informa mediante los estados financieros, los
resultados de las operaciones de la empresa tomando en consideración
su relación con el ambiente. Con la finalidad de homogeneizar y
uniformar la información financiera, la presentación de los resultados
debe realizarse con atención a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, NICs. NIIFs. Emitidos por cuerpos colegiados
de la profesión contable. Sin embargo, apenas esta disciplina comienza a
considerar el efecto del ambiente en la información financiera y, por lo

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 11
CONTABILIDAD AMBIENTAL

tanto, no se cuenta con normativa específica al respecto. Más aún, las


consideraciones planteadas entorno a la relación empresa, proponen
mover los cimientos sobre los cuales se asienta el concepto clásico de
“contabilidad”.

Como consecuencia, la divulgación de la información contable relativa al


ambiente no tiene sustento técnico, con excepción de la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) No. 37, “Provisiones, activos y pasivos contingentes, del
Internacional Accounting Standards Comité (IASC, 1998), que si bien no se
refiere específicamente al ambiente, pudiera aplicarse en relación con
provisiones ambientales, pasivos contingentes ambientales y gastos
ambientales.

La presentación de los resultados podría realizarse de dos formas:

 Incorporando los eventos ambientales, complementando la


información mediante las notas a los estados financieros.

 Mediante la construcción de un auténtico balance ambiental, donde


la información cuantitativa se complemente con otra de carácter
cualitativo y descriptivo.
Con el ánimo de ofrecer una idea de los principales rubros afectados
en los estados financieros por la incidencia del ambiente, se
describen los siguientes:

1. Activos Ambientales:
Bienes propiedad de la empresa e inversiones realizadas con el
propósito de preservar y proteger el ambiente, así como minimizar
los daños que se le pudieran ocasionar.
Dentro de este grupo se encuentran:

 Inventarios de materiales que se usen en el proceso productivo


para minimizar la emisión de residuos, por ejemplo, en el caso

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 12
CONTABILIDAD AMBIENTAL

de la elaboración de detergentes biodegradables.

 Propiedad, planta y equipo que se empleen con los mismos fines.

 Cargos diferidos representados por gastos de investigación y


desarrollo en tecnología limpia, así como los gastos de
reforestación.

2. Pasivos Ambientales:
Una actividad industrial como actividad económica mantiene una
obligación con el ambiente y, por ende, con la sociedad, no sólo por
los bienes que toma de aquél, sino también por el daño que le
produce. Dicha obligación constituye un pasivo muy especial, pues
trasciende el endeudamiento corriente con proveedores de fondos,
para convertirse en una deuda con la existencia misma del planeta.
Si se aplica la NIC 37 a las responsabilidades de la empresa frente al
ambiente, se pueden determinar las siguientes cuentas:

2.1.Provisiones Ambientales: Una provisión es un pasivo en el que


existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
La referida norma señala que para poder reconocer la provisión
deben concurrir tres condiciones:
a) La empresa tiene una obligación presente (legal o implícita)
como resultado de un suceso pasado)
b) Es probable que la empresa tenga que desprenderse de
recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal
obligación.

3. Pasivos Contingentes Ambientales:


Un pasivo contingente es una obligación posible cuya existencia ha
de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso, la no

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 13
CONTABILIDAD AMBIENTAL

ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están


enteramente bajo el control de la empresa, o bien una obligación
presente, surgida a partir de sucesos que no se han reconocido.
4. Gastos Ambientales:
Tendrán la naturaleza de gastos ambientales los importes devengados
de las actividades ambientales realizadas o que deban realizarse para
la gestión de los efectos ambientales de las operaciones de la entidad,
así como los derivados de los compromisos ambientales del sujeto
contable. Entre ellos se sitúan los gastos ocasionados por la
prevención de la contaminación relacionados con las actividades
operativas actuales, el tratamiento de residuos y vertidos, la
descontaminación, la restauración y la auditoría ambiental.
Se calificarán como gastos extraordinarios ambientales aquellos que
se produzcan como consecuencia de hechos acaecidos fuera de la
actividad ordinaria de la entidad y se espera que no se produzcan con
frecuencia, por ejemplo, multas, sanciones y compensaciones a
terceros por perjuicios causados por los daños ambientales.

1.5. LE COMPETE A LA CONTABILIDAD MEDIR LA CONTAMINACIÓN QUE


EXISTE EN EL PERÚ?

De una u otra manera a la contabilidad ambiental le permite busca, medir los impactos
ambientales, impactos financieros y no financieros que tiene el país y sobre todo una
empresa el cuidado que ésta tenga de sus procesos sean respetuosos con el medio
ambiente. Dicho de otro modo, mide que tanto le cuesta al país y a la empresa cuidar (o
no cuidar) el ambiente.

Estos costos darán el parámetro para ver las erogaciones hechas en cada una de ellas.
Aquellos costos ambientales que no estén incluidos en los libros contables de la empresa
se denominan externalidades y son costos soportados por el resto de la sociedad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 14
CONTABILIDAD AMBIENTAL

1.5.1. ¿Qué papel cumple los Contadores del Perú con el Medioambiente?

Hasta hace poco los contadores no estaban consientes o mejor aún no habían pensado
respecto a la importancia de su papel en los problemas ambientales; Hoy en día son
cada vez más los interesados en conocer sus alcances, características y propósitos para
el país y las empresas en cuanto a su cuidado y utilización.

2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN


 La Auditoría Ambiental, es una herramienta de planificación y gestión que le da
una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio
ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación
de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un
municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar
aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder
conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente.
Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos decir que
una auditoría ambiental se refiere a la cuantificación de las operaciones industriales
determinando si los efectos de contaminación que produce dicha empresa, están
dentro del marco legal de la protección ambiental. Los estudios de pruebas de
impacto ambiental suelen llevarse a cabo para poder determinar si un nuevo
desarrollo o una obra de expansión van a cumplir con los reglamentos impuestos
durante el proceso de construcción del proyecto.
Es importante que sepamos que generalmente la auditoría ambiental son proyectos
hechos a una gran escala que incluyen el plan general inicial de dicho proyecto, junto
con el reconocimiento de la zona, el muestreo y la recolección de datos, el análisis
de las diferentes muestras, las simulaciones matemáticas, la determinación de los
controles adecuados y las medidas de litigación correspondientes.

Básicamente, la auditoría ambiental es una herramienta de protección preventiva y


proactiva del medio ambiente y suponen un instrumento para poder incrementar la
eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 15
CONTABILIDAD AMBIENTAL

 Auditor Medioambiental, debe contar con un perfil que se base en conocimientos


sobre legislación y auditoria, tanto sobre las ciencias naturales, la técnica de procesos
y especialmente sobre los sistemas de gestión y administración de empresas. Una vez
que se haya realizado la constatación de los datos estudiados, los encargados de la
auditoría ambiental de una empresa deben informar acerca de la situación por la cual
se llegó a una determinada conclusión para poder informarle a la gerencia acerca de
ello, con el fin de otorgarle alguna sugerencia o consejo que pueda ayudar a
modificar lo concluido. En muchos casos y para realizar una auditoría ambiental
mucho más eficiente, es necesario establecer algún plan de monitoreo continuo y
permanente mediante el cual se puede observar los parámetros meteorológicos, los
parámetros de contaminación atmosférica o los de la concentración de contaminantes
en el agua y en los desechos.

 Manifiesto de Impacto Ambiental, el manifiesto de impacto ambiental es el estudio


que determinará el impacto que causará una obra o actividad en el medio ambiente.

 Evaluación del Impacto Ambiental, es el procedimiento a través del cual el estado


establece condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que
pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidas en las disposiciones para proteger el ambiente, preservar y restaurar los
ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el
ambiente.

 Estudio de Riesgo, es un documento que determina tanto el efecto negativo que una
actividad considera como altamente riesgosa puede tener sobre el medio ambiente,
como los medios para controlarlo.

 Residuo Empresarial, cualquier bien obtenido por descomposición, destrucción o


pérdida de cualidades de cualquier factor material o producto, susceptible de

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 16
CONTABILIDAD AMBIENTAL

contaminar el medio ambiente.

 Residuo Empresarial, cualquier bien obtenido por descomposición, destrucción o


pérdida de cualidades de cualquier factor material o producto, susceptible de
contaminar el medio ambiente.

 Sistema de Gerencia Ambiental (SGA), es una parte integral del sistema de


gerencia general en una organización, el cual se incluye en la estructura
organizacional, actividades para la planificación, responsabilidades, logros, revisión
y mantenimiento de la política ambiental. Este sistema es un sistema dinámico cuyo
propósito es el mejoramiento continuo, a través de la identificación de aspectos
ambientales significativos.

 Indicador De Gestión, es un instrumento empírico que permite representar en


alguna medida, la dimensión teórica de una variable clave. Los indicadores de
gestión pueden agruparse de diferentes formas en función del criterio clasificatorio
que se establezca en cada caso.

 Indicadores Externos E Internos, los indicadores externos controlan los hechos


que se producen fuera de la empresa, no por ello son menos importantes, como
ejemplo tenemos el control del mercado, la competencia. Los indicadores internos
la evolución de variables y de hechos que se producen dentro de la propia empresa,
responden a factores claves internos y miden la productividad y competitividad
interna.

 Indicadores Cuantitativos Y Cualitativos, los cuantitativos son los que miden el


resultado del comportamiento de un factor clave, expresado en números, éstos se
utilizan como indicadores financieros los cuales permiten medir y comparar su
evolución ayudando al proceso de control. Los indicadores cualitativos se basan en
la cualidad de una situación, un ejemplo es la satisfacción del cliente.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 17
CONTABILIDAD AMBIENTAL

 Indicadores monetarios y no monetarios, los indicadores monetarios miden el


resultado del comportamiento de un factor clave en forma monetaria haciendo
referencia a las ventas de un periodo son los costos de ese mismo período. Un
indicador no monetario mide la actuación en forma diferente como puede ser el
número de días que tarda la empresa para entregar un pedido.

 Indicadores financieros y no financieros, los indicadores financieros relacionan


el factor calve con la situación económica o financiera de la empresa por ejemplo
la liquidez de la empresa, se trata de evaluar el impacto que tiene la liquidez en la
consecución del factor clave, por el contrario los no financieros miden otros
aspectos como puede ser la calidad del producto o la satisfacción del cliente.

 Índices Ambientales, es un índice ambiental es una categorización numérica o


descriptiva de una gran cantidad de información ambiental, con el propósito de
simplificar tales datos y hacer más fácil la labor de decisión ambiental. En términos
de una evaluación ambiental, los índices ambientales se usan para:

 Resumir los datos ambientales existentes.


 Comunicar esta información sobre la calidad del medio ambiente afectado.
 Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad de una categoría o elemento
ambiental.
 Servir de base para expresar los impactos de las diferencias del índice evaluado,
entre el valor del índice con el proyecto y el valor del índice sin proyecto.
 Auditar los impactos de proyectos.

 La Contabilidad de Gestión Ambiental, la contabilidad de gestión ambiental


permite evaluar la contribución económica de las diferentes actividades que realiza
la empresa y por lo tanto, facilitar el proceso de decisión que posibilite la mejora
de dicha contribución, así mismo la contabilidad de gestión ambiental como sistema

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 18
CONTABILIDAD AMBIENTAL

de información para la dirección puede contribuir a facilitar el proceso de control a


través de la elaboración y confección del presupuesto. (Alvarez,1996).

 En la Contabilidad Empresarial, el coeficiente homogeneizador de las


magnitudes es su precio o valor de cambio en el mercado.
Por tanto, los métodos de valoración macroeconómica propuestos no pueden
adaptarse generalmente a la contabilidad empresarial.

3. BASES LEGALES

Ley General del Ambiente LEY Nº 28611

TÍTULO PRELIMINAR DERECHOS Y PRINCIPIOS

Artículo I: Del Derecho y Deber Fundamental


Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.

Artículo II: Del Derecho de Acceso a la Información


Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la
información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y
actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin
necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.
Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las
autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión
ambiental, conforme a Ley.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 19
CONTABILIDAD AMBIENTAL

Artículo III: Del Derecho a La Participación en la Gestión Ambiental


Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos
de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas
y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada
uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las
decisiones y acciones de la gestión ambiental.

Artículo IV: Del Derecho de Acceso a La Justicia Ambiental


Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante
las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y
de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como
la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.
Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el
interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun
cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.

Artículo V: Del Principio De Sostenibilidad


La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la
protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos
del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las
actuales y futuras generaciones.

Artículo VI: Del principio de prevención


La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y
evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas
que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación,

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 20
CONTABILIDAD AMBIENTAL

restauración o eventual compensación, que correspondan.

Artículo VII: El Principio Precautorio


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

Artículo VIII: Del principio de internalización de costos


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de
los riesgos o daños que genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,
rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de
las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos.

Artículo IX: Del Principio de Responsabilidad Ambiental


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una
persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de
otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar.

Artículo X: Del principio de equidad


El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben
contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y
económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las
poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar,

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 21
CONTABILIDAD AMBIENTAL

entre otras, políticas o programas de acciones afirmativas, entendidas como


el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir
la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto
o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

Artículo XI: Del principio de gobernanza ambiental


El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el
principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las
políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e
información de manera tal que sea posible la participación efectiva e
integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones,
manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.

4. RELEVANCIA DEL ESTUDIO


La relevancia de la contabilidad ambiental radica en que la información contable-
ambiental es prioritaria para la gestión ambiental, pues no es posible actuar sin guía ni
mediciones confiables y oportunas; Además aunque el proceso de asimilación de
muchos profesionales sobre la relación ecología y contabilidad ha sido algo difícil, ya
que las consideran disciplinas lejanas o disímiles entre sí.
Es solo la contabilidad quien puede medir aquellos hechos económicos ambientales
que afectan a las empresas para dar una información fehaciente, confiable, oportuna,
comprensible, objetiva e íntegra y a partir de ella permitir el diseño de estrategias de
prevención o corrección de los mismos.
“El reconocimiento de la importancia de la contabilidad ambiental en los últimos años,
ha generado análisis y cuestionamientos: en la contabilidad administrativa constituye
un elemento esencial en los sistemas de información de la gestión ambiental; en la
contabilidad financiera, el problema más urgente que debe resolver la contabilidad
ambiental es el de los pasivos ambientales; de otro lado, debe considerarse la
incidencia en las cuentas nacionales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 22
CONTABILIDAD AMBIENTAL

Se hace necesario fijar criterios técnicos para el tratamiento de los ingresos


ambientales y la validez del principio de la empresa en marcha en determinadas
situaciones. Es responsabilidad de la profesión analizar las nuevas situaciones que se
presentan y entrar a definir los criterios técnico-contables para enfrentarlas”
Es relevante mencionar que, aún encontramos muchas industrias que no saben qué hacer con
sus desperdicios, un ejemplo palpable es el de las curtiembres; empresas que a pesar de que
pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de sus residuos, todavía encontramos
votándolos en los ríos, y en sus informes no encontraríamos, ni las partidas de costos, gastos
o provisiones por este concepto; este es un aspecto para el que nuestros contadores se deben
preparar pues nuestro país está lleno de recursos naturales que por el uso deficiente de ellos el
balance arrojará resultados negativos que afectaran a toda la sociedad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 23
CONTABILIDAD AMBIENTAL

CONCLUSIONES

 Se concluye que la contabilidad y en general las disciplinas asociadas a las ciencias


económico-administrativas han tenido como propósito básico la defensa y
protección de las organizaciones, de los inversionistas y de los mercados en general;
tal propósito, desde el punto de vista pragmático, es considerado como superior,
incluso si su cumplimiento objetivo financier exige romper los principios de la
sostenibilidad natural y social.

 Se concluye que la contabilidad en su concepción y práctica dominante [financiera]


no advierte que el modelo de producción, distribución y consumo, se caracteriza por
ser insostenible, los costos totales incluyendo los ambientales y sociales, superan los
beneficios obtenidos, los cuales son casi siempre en exclusiva de tipo financiero.

 La contabilidad ambiental debe superar su atraso conceptual y técnico. “Lo


ambiental en lo contable se circunscribe a la inclusión de más elementos en el
cálculo del beneficio económico, lo ambiental se considera como parte de los
recursos que explota la unidad económica para ejercer su función productiva”.

 Se concluye que la calidad y la cantidad de información contenidas en las cuentas


ambientales y su presentación en los reportes financieros generales y en los informes
ambientales, constituyen un insumo vital para la gestión, la conservación y la
protección ambiental, necesario también para la toma de decisiones de carácter
socio-ambiental.

 Se concluye que la contabilidad ambiental, es complementaria con la contabilidad


social y cultural, las cuales se encuentran en su estado germinal. Se requieren
importantes esfuerzos y desarrollos teóricos para estas parcelas del saber.

 Se concluye que las instituciones financieras están requiriendo información acerca


de la gestión ambiental”, algunas empresas cumplen con sistemas de gestión
ambiental o tienen algún tipo de contabilidad ambiental para poder acceder a
créditos, no por la convicción de la sostenibilidad natural.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 24
CONTABILIDAD AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA

 Atristain Monserrat, Patricia y Álvarez Barrón, Ricardo. LA RESPONSABILIDAD


DE LA CONTABILIDAD FRENTE AL MEDIO AMBIENTE., Instituto de
Contador es Públicos, 1998.

 JAN BEBBINGTON, Rob Gray, “CONTABILIDAD Y AUDITORIA


AMBIENTAL”. Ecoe Ediciones 2006.

 PASTOR, V.J. “CONTABILIDAD DE COSTOS Y GESTION


MEDIOAMBIENTAL”. Revista Ambiental - 2004.

 LAMNAGA, C. “CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RELACION


ENTRE LA CONTABILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE” Revista
Española XXVI - 1997.

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 25
CONTABILIDAD AMBIENTAL

CYBERGRAFIA

 http://www.gestiónyadministración.com

 http://www.universidad/peru.com

 http://www.monografías.com

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI 26

También podría gustarte