La Causa de La Gravitación
La Causa de La Gravitación
La Causa de La Gravitación
TEORÍA
LA CAUSA DE LA GRAVITACIÓN
Breve índice:
1.- LA BALANZA DE CAVENDISH.
2.- LA PROPUESTA DE LA CAUSA DE LA GRAVITACIÓN.
3.- EL COMPORTAMIENTO GLOBAL DEL UNIVERSO.
4.- CORRECCIÓN DE LA LEY DE NEWTON.
Prólogo
La intención de este análisis es encontrar la causa de la gravitación. Creo haberla encontrado en la
existencia real de los gravitones, que aunque no parece ser algo novedoso, lo novedoso es que
encontré la forma en cómo estos operan y como están relacionados con las cargas eléctricas.
Desarrollo la idea de que los gravitones están formados por energía negativa que causa efectos
opuestos a los que la materia ordinaria causa. Y esto me ha permitido posteriormente encontrar la
ecuación de Newton y su relación con los gravitones.
La gravitación ha sido siempre una materia intrigante de estudio para la física por su aparente “acción
a distancia” acción que todos o casi todos los físicos de todas las épocas ponen en duda. Pero la
acción a distancia no es en realidad totalmente extraña ya que la atracción o repulsión entre cargas
eléctricas y entre los imanes también aparenta ser una acción a distancia también. Solo que en estos
casos, ya se ha descubierto que esa “acción a distancia” no existe y que el fenómeno se debe a un
intercambio de fotones entre ellas. Esta idea, ha conducido a los investigadores a suponer que algo
semejante sucede con la gravitación mediante la acción de partículas teóricas a las que se les ha
llamado gravitones. El problema con estos gravitones y con la gravedad, es la extremadamente
pequeñez de la fuerza gravitatoria comparada con las fuerzas eléctricas, y las dificultades que esta
debilidad acarrea para medirla. Si bien la gravitación es de uso diario, la detectamos por causa de su
propiedad acumulativa pues los cuerpos masivos poseen grandes números de átomos comparados
con los escasos casos de partículas cargadas libres, que la existencia de estas últimas apenas lo
notamos. Es decir que los efectos gravitatorios son mas grandes porque son más grandes las masas
que intervienen.
Newton fue el principal gran pionero de la gravitación (aunque no fue el único) y quien formuló la
ecuación original que describe “como” actúa la gravitación. Él no trató de explicarla, se limitó a
describirla y con su frase “Hypoteses non fingo”. No hago hipótesis, rechazó intentos de explicarla.
2
Luego vino Einstein e introdujo unos cambios en los conceptos de Newton que producían efectos
adicionales a los previstos por Newton. La idea general de Einstein en su teoría de la Relatividad
General, es que la materia distorsiona el tiempo y el espacio en sus proximidades y esto causa que las
otras masas “caigan” es esas alteraciones. Para Einstein la causa de la gravitación solo la transfiere a
otra cosa, sin demostrar que es lo que la causa, pues uno se pregunta ¿Porque la materia altera el
espacio a su alrededor? Einstein NO dio respuesta. Su hipótesis recurre a otra hipótesis: La
gravitación es causada por la transformación del espacio-tiempo sin explicar porque la materia hace
eso.
El lector me ha de disculpar si algunos puntos y ecuaciones aparecen reiterativos. Esto es porque he
tratado diferentes procedimientos para obtener los resultados.
También me ha de disculpar el atrevimiento para tratar de hallar la causa de la gravitación en donde
muchos hombres de ciencia han fallado. No me atrevería a decir que definitivamente he encontrado su
causa, pero los resultados parecen tener sentido con solo cambiar unos conceptos. Estos son:
- El universo tiene dos clases de energía. Una positiva y otra negativa y ambas de la misma magnitud,
que se anulan entre si, pero NO son antimateria como esta es generalmente conocida.
- La gravitación la causan los gravitones que poseen energía negativa.
- No existe un campo de fuerzas gravitatorio. Lo que existe es un campo de aceleraciones.
Este análisis es casi una teoría, una insinuación de lo que podría ser su causa. Carece de rigurosas
demostraciones matemáticas generales (aunque sí uso algunas). Ni estoy suficientemente capacitado
matemáticamente, ni tengo el tiempo para hacerlo, ni quiero hacerlo. Así es que el lector deberá
concederme el beneficio de la duda en esto antes de empezar.
Reconozco que existe la gravitación, reconozco que las fuerzas gravitatorias varían proporcionalmente
al producto de las masas que interaccionan e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias
entre sus centros de masa. Es decir que la ecuación de las fuerza gravitatorias es:
Fg = G.m1.m2/L^2
Paul Dirac pretendió que G si cambia con el tiempo y esto aparenta ser así porque no fue capaz de
reconocer que es la masa del universo la que cambia con el tiempo.
El centro de masas de un sistema de partículas es un punto que, a muchos efectos, se mueve como si
fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema sometido a la resultante de las fuerzas
que actúan sobre el mismo.
Se utiliza para describir el movimiento de traslación de un sistema de partículas tal como el caso de
una masa formada por un conjunto de átomos.
3
Esto quiere decir que el momento lineal total de un sistema de partículas es igual al momento lineal
que tendría la masa total del sistema situada en el C.M, por lo que el movimiento de traslación del
sistema de partículas está representado por el de su centro de masas, como si TODA la masa del
cuerpo estuviera concentrada en ese centro de masa.
Mi idea central que es altamente especulativa pero necesaria para comprender la gravitación, esto lo
explico con el siguiente diagrama.
Figura 1
En la fase positiva:
- La fase positiva tiene dos procesos, uno de expansión seguido de uno de contracción. Esto se
explica con las flechas blancas que inician con tamaño cero, llegan a un Rmax+ y luego disminuye su
tamaño y su masa M+ hasta ser cero de nuevo.
- En la misma fase positiva, la masa de los átomos disminuye (líneas azules) hasta llegar a un mínimo
y luego en la parte de la contracción aumenta hasta un máximo en el B.C.o la Gran Contracción.
- En esa fase, la masa positiva de los gravitones (líneas verdes) Mg también aumenta como M+ llegan
a un máximo y luego cambia de signo (línea roja) al momento de iniciar la contracción, y disminuye
como disminuye M+
- La masa positiva Mg+ es la que causa la expansión porque los gravitones son positivos en esa fase
(color verde) e impulsan a la masa M+ hacia la expansión. Pero Mg después de llegar al máximo,
cambia de signo (color rojo) e inicia la contracción hasta llegar al B.C.
En la fase negativa:
- La fase negativa tiene dos procesos, uno de expansión seguido de uno de contracción. Esto se
explica con las flechas blancas que inician con tamaño cero, llegan a un Rmax- y luego disminuye su
tamaño y su masa M- hasta ser cero de nuevo.
- En la misma fase negativa, la masa de los átomos disminuye (líneas azules) hasta llegar a un mínimo
y luego en la parte de la contracción aumenta hasta un máximo en el B.C.
4
- En esa fase, la masa negativa de los gravitones (líneas verdes) Mg- también aumenta como M-
llegan a un máximo y luego cambia de signo (línea roja) Mg+ al momento de iniciar la contracción. y
disminuye como disminuye M-
- La masa positiva Mg+ es la que causa la expansión porque los gravitones son positivos (color verde)
e impulsan a la masa M+ hacia la expansión. Pero Mg después de llegar al máximo, cambia de signo
(color rojo) e inicia la contracción hasta llegar al B.C.
Nótese que la expansión ocurre cuando los signos de M y Mg son iguales y la contracción ocurre
cuando son diferentes. A este último caso es a lo que llamamos gravitación, pero hay de dos clases
positiva y negativa.
Nótese también la simetría de la gráfica que da lugar a la antimateria y a la antigravitación.
Hay tanta materia positiva en el universo como materia negativa. La materia positiva es como di de
ejemplo un montón de tierra y la materia negativa es como un pozo en la tierra. La materia negativa
NO es la antimateria. Cuando se juntan la materia y la antimateria, el resultado es energía en forma de
radiación. Cuando juntas masa positiva con masa negativa el resultado es la nada. Así sucede cuando
llenas el pozo con la tierra del montón, ni se tiene el pozo ni se tiene el montón de tierra. La materia
positiva tiende a separase una de otra, tal es el caso de dos protones o dos electrones. Como todos
los protones tienen la misma longitud de onda, estas se sobreponen y se obtiene una onda con el
doble de energía, esto hace que se separen para conservar las energías originales de cada uno de los
protones. Con los electrones pasa lo mismo. Pero si enfrentas a un protón con un electrón, sus
longitudes de onda son distintas y no son múltiplos o submúltiplos de la otra partícula y entonces sus
longitudes de onda se sobreponen destructivamente, ambas partículas ven reducida su energía y para
recuperarla, se mueven el uno hacia el otro.
En el caso de los gravitones que transportan energía negativa, su tendencia es opuesta a la de las
cargas eléctricas iguales y en lugar de separar a sus partículas, su tendencia es a juntarlas. Por
supuesto en el caso de los núcleos de los átomos que están formados por más de un protón,
intervienen otras fuerza para mantenerlos unidos. Pero cuando se logra eliminar esta fuerza especial
entonces se separan violentamente e irradian toda la energía que los mantenía unidos.
Todos los cuerpos emiten gravitones en proporción directa a sus masas. Esa emisión negativa de
gravitones origina una aceleración alrededor de las masas y crea un campo de aceleraciones cuya
densidad (o número de líneas de gravitones por unidad de área) disminuye inversamente con el
cuadrado de la distancia al centro de las masas. Esta aceleración es negativa por ser negativa la
energía de los gravitones y “jala” a las otras masas hacia ella. Esta parece ser la tendencia general en
la naturaleza, los signos iguales se repelen, los signos distintos se atraen. Algo así como que a la
naturaleza no le gusta el vacío y tan pronto puede lo neutraliza con lo que no es vacío. y si dos cosas
son vacías, entonces a la naturaleza no le queda otra opción que separarlos todo lo que se pueda.
Ahora, admitamos que los cuerpos masivos emiten partículas cuánticas negativas capaces de causar
aceleraciones sobre otros. (Como lo hacen los fotones) y que esta emisión de partículas causa un
efecto de atracción sobre otros cuerpos (según lo propuesto por ser de energía negativa) fuerza de
atracción que es mutua. Pero los impulsos del mismo cuerpo que se emiten desde sus lados opuestos,
se neutralizan y el cuerpo NO se mueve por sus propios medios.
5
Al colocar un cuerpo m2 frente a otro el m1 recibe fuerzas (impulsos de las partículas cuánticas que
emite m2) desde la dirección en donde este está. Estas partículas del otro cuerpo, jalan al cuerpo m1
hacia m2 y las del cuerpo 1 jalan al cuerpo m2 hacia sí. La emisión de gravitones es radial desde el
centro de masa de los cuerpos, por lo tanto las aceleraciones de atracción crecen inversamente
proporcionales al cuadrado de la distancia a medida que estos se acercan uno al otro.
Vea esta gráfica que explica lo dicho sobre el crecimiento de la fuerza de atracción.
figura 2
Observe como la densidad de gravitones (las líneas blancas) crece a medida que el cuerpo rojo se
acerca al blanco.
ref. https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_correspondencia_(f%C3%ADsica)
El principio de correspondencia fue primeramente postulado por Niels Bohr en 1923. Las leyes de la
mecánica cuántica son altamente exitosas en describir objetos microscópicos tales como átomos y
partículas elementales.
Por otra parte, se sabe por experimentos que una variedad de sistemas macroscópicos (sólidos
rígidos, condensadores eléctricos, etc.) pueden ser descritos con exactitud por teorías clásicas tales
6
como la mecánica clásica y el electromagnetismo. Por el contrario, es razonable creer que las
máximas leyes de la Física deben de ser independientes del tamaño del objeto físico descrito. Esta fue
la motivación para la creación del principio de correspondencia de Bohr, el cual establece que la física
clásica debe de emerger como una aproximación a la física cuántica a medida que los sistemas
aumentan de tamaño.
Las condiciones por las cuales la física cuántica y la física clásica concuerdan es lo que se denomina
el principio de correspondencia, o el límite clásico. La prescripción que Bohr suministró para el límite
clásico fue áspera: ocurre cuando los números cuánticos que describen el sistema son grandes, lo que
quiere decir que algunos números cuánticos están excitados a valores muy altos o que el sistema es
descrito por un conjunto grande de números cuánticos, o ambas cosas.
El principio de correspondencia es la única herramienta que los físicos poseen para seleccionar teorías
cuánticas correspondientes a la relatividad. Los principios de la mecánica cuántica son completamente
abiertos - por ejemplo, establecen que los estados de un sistema físico ocupan un espacio de Hilbert,
pero no aclaran qué tipo de espacio de Hilbert. El principio de correspondencia limita las opciones a
las que reproducen la mecánica clásica en el límite de correspondencia. Por esta razón, Bohm ha
afirmado que la física clásica no emerge de la física cuántica del mismo modo en que la mecánica
clásica emerge de la aproximación de la relatividad especial a velocidades pequeñas, sino que la física
clásica existe independientemente de la teoría cuántica y no se puede derivar de ella.
¿Porque traigo esto a colación con el tema de la gravitación? Porque me encuentro semejanzas entre
el funcionamiento global del universo y el funcionamiento local de los objetos, particularmente en la
gravitación.
Es decir que para poder yo entender lo que es la gravitación, debo entender al menos las
características globales del Universo. El radio de Hubble, la edad del universo, la masa del universo y
su densidad, el radio gravitatorio, su aceleración, los gravitones que contiene, etc, tienen su
contraparte en las masas pequeñas como veremos y esto sería una muestra del principio de
correspondencia y especialmente de la frase de Hermes “como arriba es abajo y como abajo es arriba”
m1.a1 = G. m1.m2/d^2
a1 = G.m2/d^2
Que significa que la fuerza mutua entre las dos masas origina que la m2 se acelere hacia la masa m1
con a1 y por supuesto, m2.a2 = G.m1.m2/d^2 o:
a2 = G.m1/d^2
En estas aceleraciones un observador en m1 verá a m2 acelerarse con a2 y uno en m2 verá a m1
acelerarse con a1. Ya que se necesita un sistema de referencia respecto del cual se miden las
aceleraciones.
La constante G tiene diversos valores dependiendo del sistema de unidades que se use. Por ejemplo,
en el CGS G = 6.67185002E-08 cm^3/gm.seg^2 y en el sistema inglés es:
G = 1.06873E-09 pie^3/lb.seg^2
Esto no quiere decir que G puede tener un valor o magnitud que solo depende de las unidades porque
entonces solo bastaría diseñar un sistema en el que el valor absoluto de G fuera igual a 1, y sí es
posible, pero entonces los experimentos para calcular su valor tendrían indicadores en ese nuevo
sistema de unidades. Pero eso NO cambia nada porque cualquiera que fuera el sistema escogido, al
hacer la conversión de unas unidades en otra obtendríamos los mismos valores conocidos y la
proporción entre fuerza y masas no cambiaría.
Si observamos las unidades de G vemos que estas son las del recíproco de una densidad y un tiempo
al cuadrado. También tiene la unidades de. Producto de la constante de Planck h por una velocidad
divididos por el cuadrado de una masa.
La primera medición de G se le ha atribuido a Henry Cavendish pero él no midió a G pues lo que se
proponía era medir la densidad de la Tierra con el aparato de su invención con un mecanismo de
torsión de un alambre como se muestra en seguida.
El experimento lo realizó con la balanza de torsión que constaba de una barra horizontal de seis pies
de longitud en cuyos extremos estaban colocadas dos esferas metálicas pequeñas iguales. La barra
colgaba de un largo hilo.
Cavendish acercó a las esferas metálicas de la balanza dos esferas de plomo de unos 175 kg cuya
atracción gravitatoria sobre las masas de la balanza produjo un pequeño giro sobre ésta. Cavendish
midió la fuerza que ejercía la esfera mayor de masa conocida sobre la pequeña esfera de la barra de
la balanza y luego comparó la fuerza medida con la fuerza que ejercía la Tierra sobre la esfera
pequeña. De esta forma, si la fuerza gravitatoria era N veces mayor que la fuerza medida, la Tierra
tendría N veces más masa que la esfera grande.
Realmente para calcular la masa de la Tierra con su experimento no necesitaba conocer el valor de G,
que, en aquel momento, Cavendish, consideraría a la constante G como un simple factor de
proporcionalidad, con escaso significado teórico. En su experimento Cavendish procedió así:
Sea m la masa de las bolas metálicas de la balanza de torsión y la masa M = 175 kg que el
acercamos a cada una, la fuerza de atracción de ambas masas se medirá por el ángulo θ que haya
girado el hilo de la balanza: F = k· θ, donde k es la constante de torsión del hilo del que pende la barra
de la balanza:
Por otra parte, la masa m de la balanza se ve afectada por la fuerza gravitatoria terrestre con una
fuerza.
Con lo que podemos determinar la masa de la Tierra MT ya que todos los valores son medibles y
conocidos.
Para evitar perturbaciones causadas por corrientes de aire, Cavendish instaló su balanza en una
habitación a prueba de viento y midió la pequeña torsión del hilo de la balanza utilizando un telescopio.
Si ya conocía la masa de la Tierra, Cavendish pudo sencillamente calcular la siguiente ecuación para
G.
G = g.R^2/Mt
Pero no lo hizo hasta que en 1885 Charles Vernon Boys (Wing, 15 de marzo de 1855 - St Mary
Bourne, 30 de marzo de 1944) fue un físico inglés, conocido por determinar la constante de gravitación
universal en 1897.
Hijo de un clérigo inglés, Boys nació en Wing, en el condado de Rutland, al este de Inglaterra. Fue
educado en la Royal School of Mines de Londres. Más tarde fue profesor en el Royal College of
Science, en el distrito londinense de South Kensington, dejándolo en 1897 para ejercer de ponente de
Metropolitan Gas, puesto que mantuvo hasta que el trabajo fue abolido, en 1939. En dicho trabajo,
Boys se encargaba de poco más que supervisar las tareas de los asistentes y los métodos para
asegurar la calidad del gas que llegaba hasta los clientes.
En 1897 determinó la constante de gravitación, que ya había sido expresada en términos de densidad
terrestre en 1797 por Henry Cavendish. En 1687, Newton propuso una densidad entre cinco y seis,
mientras que Cavendish encontró experimentalmente un valor de 5.448.
Cavendish utilizó una balanza de torsión con una vara horizontal de seis pies, mientras que Boys,
gracias a la utilización de fibras de cuarzo muy finas, pudo fabricar una balanza de solamente nueve
9
pulgadas. Boys calculó con esta balanza un valor de 5,527 g/cm3 para la densidad terrestre, siendo
5,515 g/cm3 el valor actual.
Nota: Observe que en estos cálculos la distancia d es la distancia entre centros de gravedad,
procedimiento que solo es válido para aquellos casos en que el tamaño de los cuerpos es mucho más
pequeño que la distancia entre centros de gravedad. Por lo tanto existe un error intrínseco en la
formulación.
DE LA CONSTANTE DE LA GRAVITACIÓN G.
https://www.nature.com/articles/nature13433
About 300 experiments have tried to determine the value of the Newtonian gravitational constant, G, so
far, but large discrepancies in the results have made it impossible to know its value precisely1. The
weakness of the gravitational interaction and the impossibility of shielding the effects of gravity make it
very difficult to measure G while keeping systematic effects under control. Most previous experiments
performed were based on the torsion pendulum or torsion balance scheme as in the experiment by
Cavendish2 in 1798, and in all cases macroscopic masses were used. Here we report the precise
determination of G using laser-cooled atoms and quantum interferometry. We obtain the value G =
6.67191(99) × 10−11 m3 kg−1 s−2 with a relative uncertainty of 150 parts per million (the combined
standard uncertainty is given in parentheses). Our value differs by 1.5 combined standard deviations
from the current recommended value of the Committee on Data for Science and Technology3. A
conceptually different experiment such as ours helps to identify the systematic errors that have proved
10
elusive in previous experiments, thus improving the confidence in the value of G. There is no definitive
relationship between G and the other fundamental constants, and there is no theoretical prediction for
its value, against which to test experimental results. Improving the precision with which we know G has
not only a pure metrological interest, but is also important because of the key role that G has in theories
of gravitation, cosmology, particle physics and astrophysics and in geophysical models.
Como inicio de estos cálculos, hemos de recordar en mi libro Quantum and Big Bang, que la creación
o destrucción espontánea de materia en el universo viene dada por:
Mu.Hu = Mu/ψu = C^3/G (2.1)
En donde Mu es la masa del universo, Hu el parámetro de Hubble ψu es la época del Universo.
Vimos en ese texto, que la creación o destrucción de materia a ese ritmo, viene acompañada de
creación o destrucción de otra forma de materia pero de la misma magnitud que describiré. De tal
modo que el ritmo de creación o destrucción de materia es:
Mu.Hu = C^3/G
Dado que C = Ru.Hu se deduce que:
Mu.H = Hu^3.R^3/G
Mu/R^3 = Hu^2/G
k.G.ρu = Hu^2
k.G.ρu.R = Hu^2.R = au
au = G.ρu.k.R
G = au/k.ρu.R
Y también si C = Hu.R tendremos que:
R = G.M/C^2
Este ritmo de creación o destrucción de materia ocurre también a una masa de igual magnitud que la
del mismo universo. Esto se ve en los que he llamado “mg” masa de los gravitones y cuyo número en
el universo cambia con el tiempo así .
- C^3/G = (ng.mg)/ψ (2.2) Gramos /segundo
mg = Hu.h/C^2 (2.3)
mg = h/(C^2.ψu)
Nótese como esta ecuación es la misma que describe la energía de un fotón pero con una frecuencia
que es precisamente el parámetro de Hubble que es una frecuencia en cps.
Esta ecuación (2.3) indica como la masa de los gravitones se hace cada vez más pequeña si la época
del universo es creciente y crece si la época es decreciente. Además, por la ecuación que describe a
Hu esta es negativa pues;
Hu = - G.mo^2/h.r
y es negativa precisamente porque el universo se está contrayendo.
Nota: En otro de mis escritos, propongo que el universo NO está en expansión, sino en contracción.
https://www.researchgate.net/publication/335109232_EL_CISMA_COSMOLOGICO_O_EL_BIG_BAN
G_AL_REVES
Si este es el caso, las masas de los gravitones van en aumento, pero su número Ng disminuye asi:
Ng = C^5.ψu^2/h.G = (ψu/ψp)^2 (2.4)
11
Por otra parte, determiné que la masa de los gravitones es mg = Hu.h/C^2 y sabiendo que
Hu = G.m^2/h.r y que q^2 = r. m.C^2 deducimos que:
mg = G.m^3/q^2 = Hu. h / C^2 = 1.7199438537E-65 gramos para la época actual
eg = Hu.h = 1.5458084453E-44 ergs/graviton
Ngu = Mu/mgu = 1.0064724937E+121 número total actual de gravitones en el Universo
Que se pierden (en un universo en contracción) 1/Hu = 4.2864755064E+17 segundos al igual que la
masa positiva.
Ngu/ψ = 2.3480187680E+103 gravitones/seg en todo el universo o
Ns = dN/dψ = Ngu/(Mu.ψ) = 1.3563925122E+47 gravitones/gramo-segundo. (2.6)
Esto anterior significa cuantos gravitones se pierden por emisión por segundo por cada gramo de
materia.
Si los gravitones tienen una masa mg = 1.7199438537E-65 entonces la masa de gravitones emitida
por segundo en 1 gramo de materia es:
Ngu/(Mu.ψ).mg = 1/ψ = Hu = 2.3329189640E-18
La masa total de gravitones que emite la masa m1 por segundo es:
mg1 = m1.Hu
eg = mg1.C^2 = m1.Hu.C^2 = m1.C^2/ψu (2.7)
Es la energía emitida por segundo por la masa m1
eg tot = eg.ψu sería la energía total emitida por gravitones de m1 hasta el BC = m1.C^2
B.C. es la Gran Contracción, el Big Bang al revés.
Que significa que la masa de los cuerpos está formada por el total de gravitones que posee o lo que
es lo mismo, la masa es la suma de la masa de los gravitones, que es igual al número de gravitones
que contiene multiplicada por 1.7199438537E-65 gramos en donde por supuesto, el número de
gravitones que contiene es ng1 = m1/mg que se extinguirán como m1 en 4.2864755064E+17
segundos.
Pues bien, tenemos que la masa m1 emite ng1/ψu gravitones por segundo o:
ng1/ψu = m1/(mg.ψu)
Puesto que cada gravitón tiene una masa mg, entonces, m1 emite :
En la exposición que hice del principio de correspondencia, este radio está relacionado con el del
universo y con Hu en esta forma:
a1 = G.m1/ř ^2 (2.11)
a1 = G.ng.mg /ř^2 (2.12)
La aceleración es por definición la variación de la velocidad respecto al tiempo, aquí tenemos que la
variación de velocidad de los gravitones es C y el tiempo ψ1 es 1/H1 . De hecho, si a = C/H1 nos
resulta la ecuación (2.9), Esto significa que la aceleración de (2.12) se da con objetos que se mueven
a la velocidad de la luz y estos son precisamente los gravitones. Entonces la aceleración de la masa
m1 en ř es causada por los gravitones.
En esta época (ψu) que es contante para nosotros (aunque no para el universo) la aceleración a del
universo y la longitud de Planck λp son constantes, entonces a1 depende exclusivamente del número
de gravitones (ng) de m1 y del radio. Pero como los gravitones se emiten radialmente, entonces la
aceleración se reduce con la distancia al centro de tal modo que:
Esta ecuación es muy clara, el número de gravitones que emite la masa es la causa de la aceleración.
Si a una masa m2 que está a la distancia L la aceleramos con a1L , manifiesta una “fuerza” F
F = m2. a1L
F = G.m1.m2/L^2 (2.18)
Aquí no estoy hablando de una fuerza que acelera a una masa m2, sino de una aceleración causada
por gravitones que se manifiesta como una fuerza sobre m2, la fuerza gravitatoria. Pero esta fuerza
NO existe es el resultado de un cálculo usando la 2ª ley de Newton.
13
Entonces hay un cambio conceptual: No es la fuerza gravitatoria la que acelera a las masas, sino una
aceleración sobre las masas que parece ser causada por una fuerza, una fuerza ficticia. El campo
gravitatorio vendría a ser un campo de aceleraciones causado por los gravitones emitidos desde el
cuerpo. Sin olvidar que las aceleraciones causadas por los gravitones de masa negativa NO impulsan
a los cuerpos que alcanzan, sino que los atraen hacia su fuente. Por supuesto, la acción de m2 es
recíproca sobre m1 ya que la aceleración que m2 causa es:
a2L = G.m2/L^2
y la “fuerza” correspondiente sobre m1 es:
F = m1. a2L
F = G.m1.m2/L^2 (2.19)
La física clásica define al campo gravitatorio G (que NO es G) así:
Entonces: G = aL
Porque la presión de los gravitones se manifiesta igual que los fotones por moverse a la velocidad de
la luz y en ese caso, P = ρ/3
Esta presión de los gravitones se manifiesta sobre la superficie del agujero negro de m1 como una
fuerza sobre una área igual a 4π.ř1^2
F = ((n.mg.C^2/3.k.ř ^3)).4π.ř ^2
F = ((n.mg.C^2/ ř
F= mg.C^2/ ř
pero mg = m y ř = G.m/C^2
F = m.C^2/ ř (2.21)
a = F/m = C^2/ř
a = G.m/ř^2
14
Este campo de aceleración que nace en ř varía con respecto a la distancia L en este forma:
a = G.m/ L^2
a.L^2 = a.ř^2
Si esta aceleración la causa m1 = ng.mg entonces actuando sobre una masa m2 y según la 2ª ley de
Newton causa una “fuerza” F = G.m2.m1/L^2
A partir de estos datos y ecuaciones también deducimos que Ng = C^5/(h.G.Hu^2) gravitones en
TODO el universo.
Paul Dirac encontró un número como este 2π. C^5/(h.G.Hu^2) que como se ve es igual al número de
gravitones por 2π. (Él ha de haber utilizado ħ en lugar de h como yo ) Este número Ng que yo obtuve
también se obtiene de :
Ng = S^3.α
En donde S = q^2/G.m^2 y α = h.C/q^2
Resulta pues, que por cada gramo de masa en el universo hay actualmente un gramo de gravitones o
Cada gramo de materia actual contiene esta cantidad de gravitones que al ser emitidos a razón de
1.3563925122E+47 cada segundo, se le acabaran todos sus gravitones en 4.2864755074E+17
segundos que es el tiempo que falta para el B.C.
Estos gravitones que se están emitiendo, forman una nube alrededor de las masas transportando cada
uno una energía de :
eg = - mg.C^2 = - 1.5458084457E-44 ergs. (2.22)
Aunque aquí no explico porque, (ver mi libro Quantum and Big Bang) el primer gravitón creado cuando
el universo nació a los 1.7542353978E-99 segundos tenía la misma energía que tiene la radiación del
fondo cósmico de microondas o CMB.
Como los gravitones llegan a tener hasta una longitud de onda igual al radio del universo, sería
razonable pensar que el alcance de ellos llega hasta una distancia igual al radio R del universo. Esto
nos indica que hubo gravitones de todos los tamaños pues se fueron creando con diferente energía a
medida que crecía el universo durante el proceso de expansión. y que los gravitones emitidos se
extinguen cuando hayan viajado durante ψu segundos. Por supuesto, como ψu se reduce
constantemente, la extinción de los gravitones es coincidente con la disminución de la época. Y ya que
la existencia de los gravitones condiciona la existencia de la materia positiva, esta última se irá
extinguiendo al mismo ritmo que es C^3/G.
Esta emisión de gravitones, significa una pérdida de masa de TODO EL UNIVERSO (en una
contracción del universo) a razón de:
I = Ng. mg./ψ/Mu = 2.3329189651E-18 = H igual a la constante de Hubble, es decir que la materia
tardará 4.2864755064E+17 segundos en desaparecer lo que significaría que el universo está
desapareciendo y se extinguirá en ese tiempo.
Esto refuerza mi teoría de que el universo se está contrayendo y su masa despareciendo a razón de
C^3/G gramos/segundo.
15
Ahora bien, para no salirme del tema, en la ecuación G.me.mp/r = mg.C^2 = G.mo^2/r (3.16) (que
demostraré en la ecuación 3.16), si la energía de un solo gravitón emitido es la energía potencial
gravitatoria entre un electrón y un protón. ¿De dónde salen los demás gravitones?
Nota:
mo = (mp.me)^(1/2)
q es la carga eléctrica del electrón
Todo en el sistema CGS
Esta ecuación (3.16) se puede transformar en esta otra sabiendo que S = q^2/G.mo^2 entonces se
deduce fácilmente que:
q^2/r = S.mg.C^2 (2.23)
Que nos dice que toda la energía de los gravitones proviene del campo eléctrico o de mo.C^2
Pero mo no representa ninguna partícula, es solo un artificio de cálculo, no obstante, podemos hallar la
relación entre los gravitones y el protón por ejemplo si de (3.16) la cambiamos a:
q^2/r = mo.C^2
q^4/r^2 = mo^2.C^4
q^4/r^2 = mp.C^2.me.C^2
q^4/r^2 = mp.C^2.mp.C^2/D
q^4/r^2 = mp^2.C^4/D
q^2/r = mp.C^2/D^(1/2) = S.mg.C^2
mg = mp/ S.D^(1/2) (2.24)
Que se puede expresar como:
mg.C^2 = (q^2/rp)/S.D^(1/2) (2.25)
A partir de la masa actual de los protones deducimos que actualmente poseen unos9.72486337E+40
gravitones los que deben consumirse en 4.2864755074E+17 segundos a razón de
2.2687318181E+23 gravitones por segundo en forma de energía gravitatoria. Esto representa una
pérdida de energía gravitatoria de : (2.2687318181E+23). (1.5458084457E-44) = 3.5070248047E-21
ergs/segundo
¿Es el campo eléctrico entre un protón y un electrón la suma de la energía de los gravitones?
¿El campo eléctrico es la causa de la gravitación?
Los átomos ganan masa porque la energía negativa de los gravitones que emiten crea la energía de
positiva de los átomos. (se extrae tierra del pozo y crece el montón) Pero si la masa de los protones
crece entonces a la vez la masa de los gravitones también debe de crecer y en efecto lo hace ya la
masa total positiva debe ser siempre igual a la masa total de los gravitones. l.
Es interesante que si la pérdida de masa gravitatoria del universo es M/ψ = C^3/G y la masa de los
gravitones y su número son Mg = mg.Ng
Entonces:
mg.Ng/ψu = C^3/G
mg.Ng.Hu = C^3/G
(h.Hu/C^2).Ng.Hu = C^3/
Ng = (C^5/hG)/Hu^2
Pero : (C^5/hG) = frec.Planck Fp
Ng = (ψu.Fp)^2 (2.26)
Recuerde que el tiempo de Planck NO es Tp^2 = h.G/C^5 sino que su recíproco es la frecuencia de
Plank porque la energía de Planck es Ep = Fp.h , vamos la frecuencia de Planck Fp^2 = C^5/h.G
16
La pérdida de masa del universo vía pérdida de gravitones sucede precisamente a la inversa de cómo
fueron creados, es decir mediante el principio de Incertidumbre ya que su creación en la expansión
proviene de: mg.C^2 = h.Hu el principio de incertidumbre los crea y los destruye ya que toda
creación en esta forma, debe ser destruida en un intervalo de tiempo que depende de la magnitud de
la energía. Esto significaría que los gravitones de alta energía ya han desparecido y los de baja
energía son los que aún permanecen.
A pesar de que la masa de los átomos aumenta al emitir los gravitones cuando ψ disminuye en una
contracción del universo, esto no significa que el número de gravitones aumenta pues como se ve la
dirección es hacia disminuir el número de gravitones pero sí aumentar su energía individual.
Esta emisión de gravitones se propaga hacia el espacio en la misma forma como lo hace la luz desde
un foco central. El describir un foco central, no serviría de nada si este foco no tuviera dimensiones.
Aunque en realidad, lo que sucede es una proporcionalidad de tal modo que la densidad de energía
por unidad de área, también es una disminución de la densidad de gravitones por unidad de área. Esto
es representado según la ley de la inversa de los cuadrados de este modo.
Decir que los átomos pierden o ganan masa depende de si el universo se expande o se contrae. En un
universo que se expande, la masa de todo el universo crece pero la masa de los átomos disminuye.
Si la masa de los átomos del universo aumenta en una contracción, la cantidad de gravitones
disminuye y su masa aumenta. Al mismo tiempo la masa de los átomos aumenta. (ver Quantum and
Big Bang)
En consecuencia, la materia positiva del universo va acompañada de una materia negativa de los
gravitones en una contracción, y si incluimos la energía del fondo cósmico de microondas en el total de
17
energía del universo, resulta que la masa neta del universo es 0 cero. Que sería un balance perfecto
en el que el principio de incertidumbre causa la aparición de materia positiva (los átomos) y negativa
(los gravitones) con una suma nula en la curva promedio de todo el universo. Pero en un proceso de
expansión, tanto la materia como la gravitación serían positivas
Si esto es verdad, el cambio de positivo a negativo de la masa de los gravitones es lo que causa la
expansión o contracción del universo, por eso es la gráfica inicial figura 1
Durante los procesos de expansión o contracción del universo, los gravitones cambian su signo de
materia. Al expandirse, los átomos son positivos y los gravitones positivos causando la expansión con
la antigravitación. Y en uno de contracción del universo, los átomos son positivos y los gravitones
negativos causando la gravitación.
Al hablar de gravitones positivos o negativos, me refiero a ellos como lo mencioné en el prologo, son
positivos si son el montón de tierra y negativos si son el agujero.
Es decir, en un proceso de expansión del universo, los átomos pierden masa al emitir gravitones
positivos a partir del inicio del proceso de expansión, hasta llegar a su masa mínima y luego llegan a
su masa actual durante el tiempo que ha tardado la contracción hasta hoy. Y en un proceso de
contracción, los átomos ganan masa al emitir gravitones negativos desde el inicio de la contracción
hasta su masa actual. En ambos casos vemos la misma masa porque estamos contemplando la
misma época con la única diferencia en el sentido del signo de C^3/G y cuando regresemos al Big
Crunch o la Gran Contracción, los átomos habrán ganado masa pero serán cada vez menos hasta
desaparecer.
Lo relevante aquí durante el proceso actual de contracción del universo, es que los agujeros (los
gravitones negativos) hacen que la materia positiva trate de juntarse en la dirección contraria a cuando
el universo se estaba expandiendo.
Entonces la razón de que los cuerpos se atraen gravitacionalmente y es que los gravitones negativos
hacen que la materia positiva quiera juntarse durante un proceso de contracción del universo. o los
gravitones positivos atrayendo a la materia negativa Y a la inversa en uno de expansión.
Mostraré en seguida como se relacionan el comportamiento global del universo con la ley de la
gravitación entre las masas.
El impulso que transmiten todos los gravitones por segundo en todo el universo es:
Mu.C/ψ = 1.2106999841E+49 dinas
y la fuerza transmitida por cada gramo es:
Fu/Mu = Mu.C/ψ/Mu = C/ψ = C.H = Hu^2.Ru = 6.9939151054E-08 cm/gramo-seg^2 que es la
aceleración del universo.
La fuerza transmitida por el universo sobre “m” gra
F = m.Hu^2.Ru (2.27)
Ahora bien, he de agregar que la emisión de gravitones va acompañada por una densidad de energía
negativa que causa a su vez una presión negativa sobre una masa de prueba que es “succionada”
hacia el objeto compañero.
Como cada gramo de materia va acompañado de un gramo de gravitones, pero emitidos lentamente
según N2 = N1/ψ = C^5/(h.G.Hu^2.Mu.ψ) = 1.35639251E+47 gravitones/gramo-seg. o:
18
Ng. mg./ψ /Mu = 2.3329189651E-18 = H gramos de gravitones por segundo por cada gramo de
materia.
Ahora bien, cada gravitón emitido lo hace a la velocidad de la luz y entonces cada gravitón lleva
consigo un impulso mg.C Como la fuerza F es :
F = d(mc)dt = Δm.C/Δt y como el impulso desaparece en Δt = ψ = 1/H. entonces cada uno de ellos
transporta un fuerza de atracción (por ser negativo el impulso) F = mg.C.H = mg.H^2.R
dinas/gravitón.
En 1 gramo de materia hay 5.81414328E+64 gravitones, luego un gramo de materia transmite una
fuerza de F = N. ( mg.H^2.R) en donde N es el numero de gravitones en 1 gramo. y como N = m1/mg,
entonces la fuerza total es F = m1.H^2.R
H^2.R = 6.99391511E-08 cm/seg^2
Siendo H^2 = G.ρu.k = 2.3329189640E-18 y la fuerza F = m1. 6.99391511E-08 cm/seg^2
La aceleración gravitatoria de 1 gramo de materia con una densidad de 1 significa una esfera de un
volumen de 1 cm^3 = (4π/3).r^3 y entonces tiene un radio de 6.2035049090E-01 cm entonces la
aceleración es : a = G.m/r^2 = 1.7342509531E-07 cm/seg^2 y la fuerza F = m1xG/r^2 =
m1x1.7336922769E-07 Que es solo 2.4788580513E+00 mas grande que la del universo.
¿No es casi increíble que la fuerza del universo en su superficie sobre una masa m1 sea comparable
en magnitud a la de la fuerza gravitatoria de1 gramo de agua en su superficie sobre la misma masa
m1?
Este análisis inicial es muy simple pero demuestra como la existencia de los gravitones causa las
fuerzas gravitatorias.
Existe una masa “m1” que es N veces más pequeña que la masa de todo el universo. Entonces N =
M/m evidentemente:
G.m1 = G.m1
G.m1 = G.M/N1 (3.1)
La densidad de masa de la masa “m1” en una esfera de radio L es ρ = m1/k.L^3 y no
necesariamente la masa está distribuida uniformemente en esa esfera,
La densidad del universo ρu = Mu/k.R^3 (3.2)
Siendo Mu la masa del universo y R su radio.
Como considero que ambas masas son esféricas, k = 4π/3
Entonces siendo R el radio del universo:
G.m1 = G.M/N1
G.ρ1.k.L^3 = (G.ρu.k.R^3)/N1 (3.3)
G.ρ1.k.L^3 = Hu^2.R^3/N1
G.ρ1.k.L^3 = (C^2/R^2).R^3/N1
G.ρ1.k.L^3 = (R.C^2)/N1 (3.4)
Sabemos que Hu^2 = G.ρu.k en donde Hu es el parámetro de Hubble. Así en la misma forma,
expreso un parámetro de Hubble H1 para la masa “m1” que es igual a: H1^2 = G.ρ1.k
En el caso del universo, tenemos una aceleración au = Hu^2.R que proviene de:
vu = Hu.R
au = dv/dt = Hu.dR/dt = Hu.v = Hu.Hu.R = Hu^2.R
au = G.ρu.k.R
Siendo k = 4π/3
19
He tomado a Hu como constante ya que estoy analizando un momento, una época definida para el
universo.
Del mismo modo para la masa “m1” esta posee una aceleración intrínseca a = H1^2.L que en función
(principio de correspondencia) de la densidad de esa masa es:
a1 = G.ρ1.k.L (3.5)
a1 = G.(m1/k.L^3).k.L
Así también, existe una H1 de esa masa semejante a la de Hubble y que luego tendrá sentido.
Entonces con estas premisas tenemos que:
a1 = H1^2.L (3.6)
También y según lo dicho anteriormente y en mi libro “Quantum and Big Bang” existe la misma
cantidad de masa positiva (los montones de tierra) que la masa negativa (los gravitones) y aunque la
masa (masa-energía) de los gravitones es muy distinta a la de los átomos, la cantidad total de ellos en
una y en otra clase, es la misma con una sola diferencia, los gravitones son negativos, operan las
mismas leyes pero el revés.
Para el caso de su H1^2 = a1/L vemos que H1 tiene unidades de tiempo de tal manera que:
a1 = L/ t1^2
La diferencia entre esta última ecuación y la clásica es que la clásica lleva un 2 como prefijo en el
segundo miembro. Esto se debe a que la deducción original de la clásica implica una energía cinética
solamente m1.v^2/2 y aquí usamos m1.C^2.
Siendo n1 la proporción entre la masa del universo M y la masa del objeto m1 que causa la
aceleración.
y Ng = M/mg como ya hemos visto es el número total de gravitones en el universo.
De (3.8):
H1^2.L^3 = (R.C^2)/n1 = G.Ng.mg/n1
Recordemos la ecuación que relaciona las fuerzas eléctricas y gravitatorias es la que llamé S en mi
libro Quantum and Big Bang:
S = q^2/G.mo^2
20
Recordando que mo^2 es el producto de las masas del protón y el electrón, así: mo^2 = mpXme
masinos ^2 y esta otra que relaciona al parámetro de Hubble Hu con mo.
Hu = G.mo^2/h.r
Siendo a la vez r = q^2/mo.C^2
q^2 es el cuadrado de la carga eléctrica fundamental en la época actual.
Recuerde que Ng es el número de gravitones del universo y No el número de masinos “m” del universo
Tomando la ecuación (3.7) tenemos que:
a1 = G.m1/L^2
una masa m2 también es capaz de desarrollar una fuerza sobre m1causandole una aceleración
a2 = G.m2/L^2
a1 = G.M/n1.L^2
a1 = (G.mg.Ng/L^2)/n1
a1 = G.M/(n1.L^2)
a1 = G.mg.Ng/(n1.L^2)
a1 = G.mg.S.No/(n1.L^2)
a1 = (G.mg/L^2).(q^2/(G.mo^2)). (No/n1)
M = No.mo = n1.m1
m1/mo = No/n1
a1 = (G.mg/L^2).(q^2/(G.mo^2)). (m1/mo)
a1 = (mg/L^2). (m1).(q^2/(mo^3)).
a1= (m1/L^2).(q^2.mg/(mo^3)
a1= (m1/L^2).(q^2.mg/(mo^3) = G.m1/L^2 (3.11)
G = 6.6718500200E-08 cm^3/gm-seg^2
Que tiene unidades de 1/ densidad. tiempo^2
Esta ecuación (3.11) nos muestra que las fuerzas gravitatorias tienen su origen en:
- La carga eléctrica fundamental “q”
- La masa del masino “mo” = (mp.me)^(1/2)
mp es la masa del protón y me es la masa del electrón
- La masa del gravitón mg = h/(C^2.ψ)
Pero NO debemos entender que G depende de la época, pues tanto q^2 como mo también dependen
de la época. Los parámetros de la naturaleza (entendidos estos como aquellos factores que nos
parecen constantes en nuestra época pero que cambian con ella tales como “q” y “mo”) son los que
cambian con el tiempo y NO que el tiempo, la época, cambie por causa de ellos. Por ejemplo la
ecuación para el parámetro de Hubble NO es una ecuación que determina la época sino una época
que determina la masa :
mo^2 = h.r/G.ψ
21
ψ fluye serenamente sin depender de nada, son los parámetros los que son dependientes. En
consecuencia, en esta ecuación (3.11) G no depende de la época a pesar de que mg si lo haga.
De hecho, de ninguna manera ha sido necesario conocer G para obtener los valores de la carga y de
la masa, y para conoce la masa del gravitón mg esta se puede calcular por otros medios, pues
conocer la edad del universo se ha podido determinar también sin el conocimiento de G.
La presencia de G NO es la explicación para las fuerzas gravitatorias, es importante para su medida
pero NO es su causa. Esta debemos buscarla en otra parte.
Quiero agregar en este punto como se puede obtener la masa actual de los gravitones aparte de la ya
mencionada. Este es el resultado:
La masa de los gravitones puede calcularse si tenemos una segunda ecuación que involucre a G. Yo
he encontrado que:
mg = G.mo^3/q^2
mg = (2.h.C/mo^2).mo^3/ q^2/(J^4.F^16)
mg = 2.α.mo/(J^4.F^16) = 1.7199438537E-65 gramos (3.14)
mo = (mp.me)^(1/2)
q = carga eléctrica fundamental
α = h.C/q^2
J = mn/mp
F = mp/4me
S = q^2/G.mo^2
Una esfera de radio r y masa m, emite gravitones con una energía igual a su masa-energía en ψ
segundos. El número total de gravitones emitidos durante ese tiempo es:
ng = m1/mg
y
ng/ψ = m1/(mg.ψ)
ng/ψ = m1.Hu /mg
Siendo ψ la época del universo.
Resulta que “la energía potencial gravitatoria entre un electrón y un protón es la misma energía que
posee un gravitón”. o lo que es lo mismo, 1 gravitón es la causa de la atracción gravitatoria entre un
protón y un electrón.
Eg = m1.ao1.L
m1.ao1.L = G.m1^2/L
ao1 = G.m1/L^2 Es la aceleración sobre m1 que es neutra en tanto no haya otro cuerpo en su
ambiente.
Por supuesto esta aceleración propia causaría una fuerza sobre m1 (de reacción) F1
F1 = m1. G.m1/L^2 = G.m1^2/L^2 que como vimos es causada por la energía de (N1^2.r /L). mg.C^2
gravitones. Recordando que mg,r,C^2 son todas constantes y las variables son N1 que define cuantos
masinos hay en m1 y L que es la distancia desde el centro de gravedad de m1 hasta el punto en
donde se quiera calcular la energía.
De ao1 = G.m1/L^2 (4.19) se deduce que la aceleración en la superficie de m1 es :
ao1 = G.m1/r1^2
Por supuesto a m2 le pasa lo mismo y resulta en una aceleración ao2 = G.m2/L^2 (3.20)
La acción recíproca de ambas fuerzas (las producidas por los gravitones de una masa sobre la otra),
resultan en una sola fuerza neta actuando sobre cada una de las dos masas. Con esta fuerza F neta
sobre cada una de ambas masas, causa en ellas aceleraciones (No las propias sino la de una sobre la
otra)
a2 = F/m2 (3.21)
a1 = F/m1 (3.22)
Las dos aceleraciones se suman en una aceleración neta “a” y desde un sistema de referencia que
está situado en cualquiera de las dos masas se observa que:
a = a1 + a2 = F/m1 + F/m2 = F.(m1+m2)/m1.m2
F = a.m1.m2/(m1 + m2) (3.23)
Pero la aceleración neta es a = G.m1/L^2 + G.m2/L^2
a = (G/L^2). (m1 + m2)
y a/(m1 + m2) = G/L^2 (3.24)
Que sustituida en F = a.m1.m2/(m1 + m2) resulta en:
F = G.m1.m2/L^2 (3.25)
Además: r = q^2/mo,C^2
F = (mg.q^2/mo^3).m1.m2/L^2 (3.27)
La ecuación (3.27) nos muestra claramente el carácter eléctrico de las fuerzas gravitatorias debilitado
por la pequeña masa de los gravitones.
Y con esto se demuestra que la causa de la gravitación es el impulso negativo de los gravitones cuya
energía es la que causa la fuerza gravitatoria pero admitiendo que el impulso de los gravitones es
negativo en el sentido de que en lugar de empujar a las masas, las atrae.
Obviamente, he evitado el uso del signo negativo en las ecuaciones por simplicidad, pero el efecto de
ser una fuerza de atracción conlleva en si el signo negativo
Para saber cómo cambia la fuerza con la distancia, es necesario saber cuál es la fuerza de referencia.
Como en la ley de la inversa del cuadrado esta se cuenta desde una posición conocida en donde la
fuerza o la presión son conocidas
m1.C^2/L1 = G.m1.m2/L1^2
C^2 = G.m2/L1
L1 = G.m2/C^2
En donde K es una constante para igualar las unidades de ambos lados de la ecuación, entonces
tendremos que:
Fo = m1.C^2/Lo (3.31)
Fo. = m1.C^2/(K.m1/C^2) = C^4/K (3.32)
ao = Fo/m1 = C^4/K.m1
ao.Lo = C^4.Lo/(K.m1)
ao.Lo = {(K.m1/Lo)^2}.Lo/K.m1
ao.Lo = (K^2.m1^2/Lo^2) Lo/K.m1
ao.Lo = (K.m1/Lo)
ao = (K.m1/Lo^2)
Fo = K.m1^2/Lo^2
Esta aceleración es la que resulta de considerar que toda la energía de la masa está concentrada en
ese radio Lo y la aceleración ao es la fuerza total Fo sobre la superficie esférica de Lo.
La densidad de energía (m1.C^2/k.Lo^3) es igual a 3 veces la presión en la superficie de la esfera de
radio Lo. (según vimos en la sección 4) pero el radio físico de m1 es r y la esfera de radio Lo es una
esfera interior en donde la presión es máxima.
El significado de esta presión es que si hubiera una capa muy delgada de materia rodeando a la
esfera de radio Lo, esta recibiría por causa de la densidad de energía de los gravitones, una presión
Po.
Esta presión igual en todos los puntos de la superficie de la esfera de radio Lo que causa una fuerza
sobre toda la superficie de esta. Rodeando a la esfera física de radio Lo está la esfera de radio r en
cuyo volumen se distribuye le energía de los gravitones
Fo = m1.C^2/(4π.Lo^3).(4π Lo^2) = m1.C^2/Lo = m1.ao (3.33)
Po.Ao = m1.ao
Po = m1.ao/4π.Lo^2 (3.34)
Pero la presión Po es ρo/3 y la densidad de energía a la distancia L1 es.
ρ1 = m1.C^2/K.L1^3 = 3P1.
m1.C^2/K = 3P1.L1^3 = 3Po.Lo^3
P1 = Po.(Lo/L1)^3
F1/A1 = Fo/Ao.(Lo/L1)^3
F1 = Fo.(Lo/L1)
Esto es: la fuerza varía linealmente con el radio entre Lo y L1
Además:
K.m1^2/Lo^2 = F1.(L1/Lo)
Fuera de la esfera con radio L1 ya no hay materia y en consecuencia el comportamiento de la fuerza
no es igual
Es evidente que cualquiera que sea la esfera de que se trate, su fuerza máxima es C^4/K
Fm = C^4/K. máxima (3.36)
ř = K.m1/C^2 C^4 = K^2.m1^2/ ř^2
Fm = (K^2.m1^2/r^2)/K = K.m1^2/ř^2
am = K.m1 /ř2
am = K.m1 /ř^2 = a1.(L / ř)
Si esta aceleración actúa sobre otra masa m2 en la distancia L, entonces según la segunda ley de
Newton.
FL = K.m2.m1/L^2 (3.38)
m2 es cualquier masa bajo la influencia de m1
Por supuesto, K es la constante gravitatoria G, además, la que he llamado fuerza máxima.
Fmax = C^4/G es la llamada fuerza de Planck. Pero la presión sobre la superficie de ř cuya área es: A
= 4π.ř ^2
Pmax = Fmax/A = (C^4/G)/4π.ř ^2
Pmax = C^8/(4πG^3.m1^2)
Si m1 fuera m1 la masa de Planck, Pmax sería:
Pmax = C^7/(4π.G^2.h)
El diagrama anterior representa en color rojo una placa de masa m1 de forma cuadrada con una área
de d1^2 que emite gravitones en todas direcciones a partir de su centro de masas y la emisión es
uniforme. (No se muestran las emisiones rojas). La placa roja se mueve hacia la izquierda por la
atracción de la placa blanca. Ahora se ve como las proyecciones de los gravitones sobre la placa roja
impactan en una área mas pequeña que antes y en consecuencia, mas gravitones la tocan al
acercarse a la placa blanca. Deducimos fácilmente que :
d1/L1 = d2/L2
d1^2/L1^2 = d2^2/L2^2
A1/L1^2 = A2/L2^2
Lo que aqui se muestra es que en cualquier caso, las razones A/L^2 son constantes o que si la
longitud L se reduce a la mitad, el área se reduce en la 4ª parte etc.
Vemos también en la gráfica que el número de gravitones que llegan a la masa 1 en la posición 1
también llegan a la placa en la posición 2 pero llegan a una área más pequeña que en la posición 2
esto es la densidad de gravitones por unidad de área también cambia en la misma forma que las
áreas, es decir que:
N A/L^2
Como el área de la masa 2 es constante, entonces el número de gravitones por unidad de área varía
inversamente proporcional a la distancia L a la que esté una placa de la otra o sea:
N/A = K/L^2 (3.39)
Siendo K una constante para convertir una proporcionalidad en una igualdad. Que significa que entre
más pequeña sea la distancia L el número de gravitones incidiendo sobre la placa roja aumenta.
Esto no es otra cosa que la conocida ley de la inversa de los cuadrados.
Este diagrama anterior es ilustrativo de la ley de la inversa de los cuadrados
K = (m1/ mg). (4π.) que es una constante distinta para cada masa.
Así como la aceleración en la superficie de“m1” es H1^2.r a una distancia distinta del radio es en
general
a1 = G.m1/L^2
a1.L^2 = G.m1
a1 = G.ρ1.k.r1^3/L^2
a1 = H1^2.r1^3/L^2
a1 = ar. (r1/L)^2
a1.L^2 = ar.r^2 = G.m1
a1 = G.m1/L^2
Ahora esta aceleración se manifiesta causando una fuerza sobre una masa de prueba “m2” mediante
la 2ª ley de Newton asi:
F = m2.a1
F = G.m1.m/L^2
Que es la ley de la gravitación de la fuerza entre las dos masas.
Por supuesto, si el análisis lo hubiera hecho para m2, la aceleración para mi sería:
a2 = H2^2.r2 = G.ρ2.k.r2 y hubiera manifestado una aceleración a2 = G.m2/L^2 y fuerza :
F = m1.a2 = G.m1.m2/L^2
Manifestando aceleraciones diferentes pero la misma fuerza.
Hay que hacer notar que como la aceleración disminuye con la distancia, las fuerzas deben
representarse como negativas o :
Fg = - G.m2.m1/L^2 (3.40)
Vemos que el término - (C^3/G) es una constante (negativa) que representa el ritmo de destrucción
de materia de todo el universo en contracción o positiva si está en expansión.
Esta ecuación (4.41) dice claramente la causa la aceleración de la gravitación desde otro punto de
vista:
- La energía total de masa. que genera el campo de aceleración. m.C^2
- La distancia desde el centro de la energía al punto de prueba. L
- Y por último y muy importante, la causa indirecta de la gravitación que es :
El ritmo de pérdida de masa - C^3/G = Ω
Pero - C^3/G es el ritmo de destrucción de materia en todo el universo y :
- C^3/G.M es el ritmo de destrucción de materia por unidad de masa o (gramos/segundo)/gramo
- m.C^3/G.M = es el ritmo de destrucción de materia en la masa m en gramos/segundo.
Entonces, en 1 gramo hay 1/mg gravitones igual a 5.81414E+64 gravitones, entonces la emisión de
gravitones es ; m.C^3/(G.M)/mg = m X 1.3563925122E+47 gravitones por segundo ya que:
1.35639251E+47 es el número de gravitones por segundo por gramo o N1 = 1.35639251E+47
gravitones/segundo/gramo como mostré anteriormente.
Hay un problema con la ley de Newton y este consiste en considerar que la fuerza gravitatoria se
ejerce sobre el centro de masas. Esto NO es correcto ya que cada partícula de masa que interacciona
con otra, lo hace desde su posición no desde el centro de masas. Veamos el siguiente caso; una
partícula de masa “m” se enfrenta a una placa que contiene “n” partículas de la misma magnitud de
masa “m”
Por simplicidad, pondremos esta partícula enfrente del centro de la placa.
28
Fgo = G.m.m/L^2
Fg = G.m^2/(aL)^2
Gf = G/ax^2 (4.1)
En la que si ax → 1 Gf → G
29
Como se ve, la fuerza real depende de la geometría de los cuerpos o más bien de su distribución de
masa. Es evidente que esta diferencia se hace más notoria entre más cercanos estén entre si los
cuerpos y tiende a ser ax = 1 si los cuerpos están muy separados de tal manera la influencia de la
diferencia de distancias entre sus partes se minimiza así:
Obsérvese como la distancia del centro de la masa roja al borde superior de las blancas se aproxima a
la distancia entre centros de ellas a medida que las distancias son mayores.
Newton no notó esto porque él hizo su análisis con los datos de los astrónomos de su época y estos lo
hicieron con objetos (planetas) muy separados entre si, de tal manera que la influencia de la geometría
de los cuerpos prácticamente era nula.
Esta situación, debe causar un disturbio respecto de la ley de la gravitación en la proximidad de los
cuerpos. o sea que en la proximidad de los cuerpos la gravitación Newtoniana clásica está alterada.
Una consecuencia de lo anterior es que en las mediciones de G, estas se hacen midiendo las fuerzas
gravitatorias entre masas próximas y al mismo tiempo se usa la ley de Newton. Como se usan grandes
masas atrayendo a pequeñas masas, la alteración de la fuerza da la apariencia de ser causada en
errores de medición pero muy probablemente no sea así, por ejemplo, si la fuerza que esperan medir
es G.M.m/L^2 y lo que miden realmente es G.M.m/ (a.L)^2 = (G/a^2).M.m/L^2 o sea que calculan
mal a G y este error se debe simplemente a la diferente geometría de los experimentos, el tamaño de
las masas, la distancia entre las masas. No es luego de extrañar tantas diferencias en las mediciones.
Esto independientemente de otros factores como: corrientes de aire, cargas electrostáticas sobre las
masas, errores de los instrumentos, etc.
La mejor manera de evitar el error por distancia sería utilizar una masa grande como fuente pero con
forma de esfera cóncava para que la distancia de cualquier punto de ella a la masa de prueba sea la
misma. De este modo sí se pueden utilizar los centros de masa de ambos cuerpos.
Para corregir la ley de Newton por el efecto geométrico de las distancias, hemos de encontrar una
distancia Z que represente las consecuencias de este efecto. Para eso veamos el siguiente diagrama:
30
Fg = - 4.G.m1.m2/d^2 (4.2)
Pg = Fg/d^2 = - 4.G.m1.m2/d^4
Que es más fuerte que la estándar de Newton. Entonces en las proximidades de la masa puntual se
genera un campo de fuerza más severo de lo normal y aparenta una G 4 veces mayor que G. Esto es
semejante al efecto de Casimir que trato en seguida y que calcula la fuerza de Casimir como variando
con la 4ª potencia de la distancia.
Sería de esperar que el movimiento de los objetos originen distorsiones en el campo y esto alteraría
su uniformidad en alguna forma, Además, el campo de gravitones también afecta a los fotones de la
luz y los gravitones y como ambos se mueven, lo distorsionan. Entonces esperaría que el efecto lente
gravitatorio sea realmente la distorsión del campo de aceleración de los gravitones en los alrededores
de las masas.
En otras palabras, la presencia de los gravitones emitiéndose en la cercanía de los cuerpos masivos,
es lo que causa los efectos de la gravitación creando distorsiones en el campo de los gravitones y su
correspondiente cambio en las aceleraciones, no que el espacio se distorsione.
Este análisis me servirá para explicar una fuerza semejante a la gravitación cuando se trata de
moléculas de aire y una fuerza gravitatoria cuando se trata de gravitones, también explica el efecto
Casimir pero en este caso causado por la creación de fotones por causa de la incertidumbre de
Heisenberg y seguramente pasa lo mismo con los campos electrostáticos entre cargas de igual o
diferente signo, con la única salvedad de que las cargas positivas emitan fotones positivos y las
negativas fotones negativos (o probablemente solo desfasados) por ejemplo, las cargas del mismo
signo emiten fotones de la misma clase y no reciben de la opuesta, en consecuencia se separan, los
de distinto signo emiten de su signo y absorben del contrario originando una fuerza que los junta. Para
el caso de los núcleos de los átomos que tienen el mismo signo, habría que pensar en partículas
semejantes a los gravitones que tienen la costumbre de acercar unos cuerpos a los otros.
Esto, de ser cierto podría ser el procedimiento que usa el Universo para crear fuerzas de atracción o
repulsión mediante la transmisión de presión o impulso diferencial de partículas cuánticas que se
crean con el principio de Incertidumbre pero de diferentes características entre si para crear diferente
tipo de fuerzas.
EL EFECTO CASIMIR
Este efecto es el resultado de uno de los postulados de la física cuántica del que hablaré brevemente
sus causas. El espacio, el universo está lleno de un mar de partículas efímeras que surgen de la nada
y regresan a la nada gracias al principio de incertidumbre de Heisenberg ya que a partir de este
principio resulta que no existe en el universo ningún punto que no contenga energía, a la que se le
llama energía del vacío. El Principio de Incertidumbre de Heisenberg permite la creación espontanea
31
de energía desde la nada con tal que esta energía desaparezca en un lapso de tiempo definido por el
mismo principio. Básicamente el principio dice así:
ΔE.Δt ≥ ħ/2
Esto quiere decir que puede generarse una energía en el rango ΔE con tal que esta energía
desaparezca en un tiempo inferior a Δt.
Pues bien, si logramos deshacernos de todas las formas de energía en un sistema, existe una
cantidad de energía de la que no podemos deshacernos, esta es la energía del vacío o energía de
punto cero resultado de la ecuación anterior ya que:
ΔE.Δt ≥ ħ/2
ΔE≥ ħ/2Δt
ΔE ≥ ħ.2πf /2
ΔE ≥ h.f/2
ΔE ≥ h.c/2λ
Esto quiere decir que en la creación espontanea de energía, se generan formas de energía que
formadas por partículas (por causa de la dualidad onda-partícula ) con rangos de energía que
dependen de su longitud de onda. Como las posibilidades para estas longitudes de onda son desde
cero hasta el infinito (yo diría que hasta una longitud de onda igual al radio del universo, entonces
debemos estar expuestos a ese mar de energía.
Tomemos dos placas de material conductor sólido cuadradas iguales y pongámoslas una frente a la
otra en forma vertical así:
Sobre estas placas se ejerce una presión Pc del vacío cuántico formado por multitud de longitudes de
onda de fotones que por el exterior de las placas se pueden extender de una energía igual a la energía
del vacío hasta la de unos fotones que tengan la misma longitud de onda del tamaño del universo y
entre las dos placas solo puede haber longitudes de onda de magnitud n.d/2 en donde n es un número
entero a fin que sus longitudes de onda quepan exactamente en el espacio d. Y como cantidad de las
longitudes de onda son en este caso es mucho menor que las del exterior, la presión neta sobre las
placas favorece al exterior y por lo tanto se ejerce una fuerza desde afuera hacia adentro de la
cavidad.
Por comodidad de cálculo, ambas las placas son rectangulares y tienen un área de bXb = b^2 = A
Cada placa tiene una masa M y están separadas entre sí por su centro de gravedad una distancia L =
d + x = distancia entre placas mas la suma de las distancias de su superficie a sus centros de masas.
Para el caso de Casimir, los materiales son los mismos y la ecuación para el efecto Casimir es:
Pc = - (π^2.ħ.C/(d^4))/240 (4.3)
Pc = - h.C.π/(480.d^4)
Pc = - (π/(480) (G.μ^2/d^4) (4.4) ya que G. μ^2 = h.C masa de Plank
Fc = - (π/(480) (G.μ^2/d^4).A (4.5)
32
Y esto NO puede suceder porque cuando d = 0 las placas están juntas y sobre ellas habría una fuerza
infinita. Y si esto fuera cierto, cualquier objeto material estaría expuesto a una presión infinitamente
grande, una pared, una pelota, una fuerza, una nebulosa.
Entonces, esta ecuación debe ser corregida a:
Pc = - (π/(480) (G.μ^2/L^4) (4.6)
En donde L es la distancia entre los centros de masa de las dos placas.
Podemos proceder a la inversa y darnos cuenta que a partir del Efecto Casimir llegamos a una
ecuación proporcional a la ley de la gravedad.
Tomemos la ecuación (4.5) para la fuerza de Casimir:
Fc = - G.μ^2.π. A/(480.L^4)
Fc = - (G.M^2/N1^2).π.A/(480.L^4) (4.7)
N1 = M/μ
Fc = - (G.M^2/N1^2).π.A/480.L^4) (4.8)
Fc = -(G.M^2/N1^2) .π.N2^2. L^2./(480.L^4)
Fc = - (G.M^2/L^2).(π/(480.(N2/N1)^2)
Fc = - Gc.M^2/L^2
En donde Gc = G. (π/(480.(N2/N1)^2)
Como N1 >>>> N2 , (π / (480. (N1/N2)^2) → tiende a ser un número muy pequeño
Gc = G. (π / (480. (N1/N2)^2)
Esto no puede significar otra cosa que la energía de los gravitones es mayor que la energía de los
modos del vacío cuántico. Y se convierte en una fuerza semejante a la gravitación pero con una
Gc = G.π/(480. (N2/N1)^2)
33
Dado que N2 y N1 son variables, Gc será también variable dependiendo de las dimensiones de las
placas y sus masas.
El experimento para calcular el efecto Casimir incluye el uso de placas metálicas y se dice que: Ref.
http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0153.htm
Una cantidad física importante cuando se habla de la Fuerza de Casimir es la "presión de radiación del
campo". Todo campo —incluyendo el campo del vacío— tiene una energía. Como todos los campos
electromagnéticos se pueden propagar por el espacio producen presión en las superficies, del mismo
modo que un río que circula empuja sobre una represa. Esta presión de radiación crece con la energía
—o sea con la frecuencia— del campo electromagnético. A la frecuencia de resonancia de la cavidad,
la presión de radiación dentro de la cavidad es mayor que fuera de ella y entonces los espejos son
empujados hacia fuera. Fuera de resonancia, en cambio, la presión de radiación dentro de la cavidad
es más pequeña que la de afuera.
El resultado es que, luego producirse el adecuado balance de fuerzas, los componentes de atracción
son un poco más fuertes que los de repulsión, debido al simple hecho de que parte del campo no
puede producir efecto dentro de la cavidad por estar fuera de resonancia, mientras que en el exterior
actúan todas las frecuencias libremente. Para dos espejos perfectos y planos la Fuerza de Casimir, en
consecuencia, es de atracción, de modo que los espejos son empujados uno contra el otro. La fuerza
(F) es proporcional al área (A) de los espejos y varía en proporción inversa a la distancia (d) entre
ellos: F ~ A / d4. Aparte de los parámetros geométricos, la fuerza sólo depende de valores
fundamentales: la constante de Planck y la velocidad de la luz.
Me parece que es mucha casualidad que ambas fuerzas sean tan parecidas. Entonces surge mi
pregunta: ¿El efecto Casimir es causado por la gravitación? O más bien ¿La gravitación es causada
por la energía del vacío o un proceso semejante?
Sería de esperar que el movimiento de los objetos originen distorsiones en el campo y esto alteraría
su uniformidad en alguna forma, Además, el campo cuántico también afecta a los fotones de la luz y
los gravitones y como ambos se mueven, lo distorsionan. Entonces esperaría que el efecto lente
gravitatorio sea realmente la distorsión del campo de aceleraciones de los gravitones en los
alrededores de las masas.
Si lo que propongo es cierto y además se sabe que el efecto Casimir se puede transformar de atractivo
a repulsivo según se ha dicho, entonces es posible invertir el campo de aceleraciones o sus efectos y
crear Antigravedad. Aunque no conozco los detalles y no sé si pudiera interpretarlos, esto se consigue
a la frecuencia de resonancia de la cavidad.
Ref. https://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_resonante
Una cavidad resonante es una guía de ondas que terminamos en cortocircuito. Si a una distancia de
media longitud de onda (en la guía) colocamos otro, la cavidad así formada permite la existencia de
una onda estacionaria, de aquellas frecuencias cuyas semilongitudes de onda sean múltiplos enteros
de la longitud de la guía. En otras palabras: la estructura resuena a esas frecuencias, por lo que se
llama cavidad resonante.
En realidad, esta estructura totalmente cerrada no tiene aplicación práctica y, además, tampoco
contiene una onda estacionaria ya que no hay ningún generador. Pero, si acoplamos la estructura a un
generador, por ejemplo, a través de un orificio o un bucle de hilo conductor, situados
convenientemente, se podrán excitar estas ondas estacionarias.
Entonces la solución pudiera ser con longitudes de onda submúltiplos exactos de las dimensiones de
la cavidad (por ejemplo con laser con longitud de onda fija).
Ref. https://clpu.es/divulgacion/bits/que-es-un-laser
34
La palabra láser es un acrónimo que significa Light Amplified by Stimulated Emission of Radiation (Luz
amplificada por emisión estimulada de radiación). Un láser es básicamente una fuente de luz. Lo que
diferencia a un láser de otras fuentes de luz, como las bombillas, es el mecanismo físico por el que se
produce la emisión de luz, que se basa en la emisión estimulada, en contra de la emisión espontánea
que es la responsable de la mayor parte de la luz que vemos. Para entender lo que es la emisión
espontánea y la emisión estimulada hay que conocer un poco la física de la interacción de átomos con
fotones. Tan solo diremos aquí que este particular mecanismo de emisión confiere a la luz unas
propiedades muy interesantes, como son la alta potencia (y su capacidad para ser amplificada), la
direccionalidad (emisión en forma de "rayos"), la frecuencia de emisión bien definida (como de la luz y
la longitud de onda), la capacidad de emitirse en pulsos de muy corta duración, y una propiedad
llamada coherencia que significa que las onda electromagnéticas que forma el haz de luz marchan "al
paso".
FIN
35
36