Primera Versión Documento Pdi 2020-2024
Primera Versión Documento Pdi 2020-2024
Primera Versión Documento Pdi 2020-2024
2020-2024
DOCUMENTO DE TRABAJO
CONSEJO SUPERIOR
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 13
1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PDI.................................................................. 15
2. PRINCIPIOS ORIENTADORES ................................................................................... 17
2.1. Ética de lo público. ............................................................................................. 17
2.2. Buen vivir, reconocimiento de la diversidad y sentido de la comunidad. . 18
2.3. Participación responsable. ................................................................................ 18
3. CONTEXTO Y HORIZONTE DE SENTIDO .................................................................. 18
3.1. Un contexto que nos desafía como educadora de educadores .............. 19
3.1.1. Aseguramiento de la calidad y Acreditación ..................................... 19
3.1.2. Crisis de Financiación del Sistema Universitario Estatal (SUE) ............ 21
3.1.3. Construcción de la paz con justicia ...................................................... 22
3.1.4. Crisis planetaria y compromiso con la sustentabilidad ambiental ... 25
3.2. Nuestro horizonte de sentido ............................................................................. 27
3.3. Misión, visión y objetivos del PDI ......................................................................... 30
3.3.1. Misión.......................................................................................................... 30
3.3.2. Visión .......................................................................................................... 31
3.3.3. Objetivos .................................................................................................... 31
4. LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HOY................................................ 32
4.1. Caracterización actual de la UPN ..................................................................... 33
4.1.1. Oferta académica y cobertura ............................................................. 33
4.1.2. Equidad...................................................................................................... 35
4.1.3. Aseguramiento de la calidad/ Acreditación de alta calidad ......... 38
4.1.4. El ejercicio y cualificación docente ...................................................... 40
4.1.5. Pruebas de estado ................................................................................... 44
4.1.6. Investigación ............................................................................................. 45
4.1.7. Extensión y proyección social ................................................................ 50
4.1.8. Internacionalización ................................................................................ 52
4.1.9. Estructura orgánica y condiciones administrativas............................. 55
5. Síntesis de la evaluación del PDI 2014-2019 ........................................................ 60
5.1. Programa Maestros con excelencia y dignidad ............................................ 61
5.2. Programa Horizonte para la acreditación institucional ................................ 62
5.3. Programa Una casa digna ................................................................................ 65
5.4. Programa Recursos de apoyo académico .................................................... 66
5.5. Programa Desarrollo profesoral......................................................................... 67
5.6. Programa Fortalecimiento y desarrollo de programas de formación
apoyados por TIC............................................................................................................ 68
5.7. Programa Apropiación social del conocimiento y comunicación
institucional ..................................................................................................................... 69
5.8. Programa Universidad para la alegría ............................................................. 70
5.9. Programa Conflictos, Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria ... 71
5.10. Programa Escuelas para la paz, la convivencia y la memoria ................ 72
5.11. Programa Universidad en el ámbito nacional ............................................ 73
5.12. Programa Universidad en el ámbito internacional .................................... 74
5.13. Programa de formación ambiental.............................................................. 75
6. EJES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ......................................................................... 76
6.1. Eje 1: Docencia y excelencia académica con responsabilidad social ..... 77
6.1.1. Programa 1. Docencia de excelencia / Formadores de Educadores
77
6.1.1.1. Proyecto 1. Plan de Formación y Desarrollo Profesoral ...................... 78
6.1.1.2. Proyecto 2. Implementación y seguimiento del nuevo Sistema de
Evaluación de Docentes .......................................................................................... 78
6.1.1.3. Proyecto 3. Mejoramiento y fortalecimiento de la planta docente
de la Universidad ....................................................................................................... 78
6.1.2. Programa 2. Sistema de aseguramiento de la calidad / Oferta
académica de calidad ............................................................................................ 79
6.1.2.1. Proyecto 1. Sistema de aseguramiento de la calidad con énfasis en
planes de mejoramiento .......................................................................................... 79
6.1.2.2. Proyecto 2. Actualización curricular y nuevos programas
académicos / Transformación curricular y nuevos programas académicos/
Renovación curricular y nuevos programas académicos .................................. 80
6.1.2.3. Proyecto 3. SIFA, apoyo a programas de posgrado a distancia y
virtuales 80
6.1.3. Programa 3. Docencia con responsabilidad social / Formación de
educadores con compromiso social ...................................................................... 80
6.1.3.1. Proyecto 1. Permanencia y graduación de los estudiantes como
objetivo de las acciones / Estrategias para el fortalecimiento de indicadores
asociados a estudiantes (retención, permanencia, planeación y menor
abandono) ................................................................................................................. 81
6.1.3.2. Proyecto 2. Plan de formación ambiental ........................................... 81
6.1.3.3. Proyecto 3. Centro de Memoria: Museo Pedagógico Colombiano 81
6.1.3.4. Proyecto 4. Visibilización del IPN como Patrimonio Histórico y Cultural
de la Nación ............................................................................................................... 82
6.2. Eje 2: Investigación .............................................................................................. 83
6.2.1. Programa 1: Política y estrategias para favorecer la investigación. 84
6.2.1.1. Proyecto1. Socialización y apropiación de la investigación y de la
política de Investigación de la Universidad........................................................... 85
6.2.1.2. Proyecto 2. Acompañamiento a investigadores y grupos de
investigación............................................................................................................... 85
6.2.2. Programa 2. Desarrollo de estrategias para la formación en
investigación e investigación estratégica ............................................................. 85
6.2.2.1. Proyecto 1. Participación de estudiantes y egresados en los
procesos de investigación ........................................................................................ 86
6.2.2.2. Proyecto 2. Investigación en campos estratégicos para la
Universidad.................................................................................................................. 86
6.2.3. Programa 3. Apropiación social del conocimiento ............................ 86
6.2.3.1. Proyecto 1. Construcción de una política editorial de la UPN ........... 87
6.2.3.2. Proyecto 2. Afianzar el Sistema de Publicaciones y Difusión del
Conocimiento............................................................................................................. 87
6.2.3.3. Proyecto 3. Robustecer los escenarios y estrategias de gestión,
divulgación, visibilidad y accesibilidad de la producción académica que
permitan una apropiación social del conocimiento ........................................... 87
6.3. Eje 3: Proyección Social...................................................................................... 88
6.3.1. Programa 1. Reconocimiento y posicionamiento de la Extensión y la
proyección social de la UPN ..................................................................................... 92
6.3.1.1. Proyecto 1. Una universidad que participa en la construcción de la
política pública en educación ................................................................................ 92
6.3.1.2. Proyecto 2. Construir la política de extensión y proyección social
para la Universidad.................................................................................................... 93
6.3.1.3. Proyecto 3. Reconocimiento y visibilización de la extensión y la
proyección social en la Universidad ....................................................................... 93
6.3.2. Programa 2. Extensión y proyección social para la paz y la
sustentabilidad ambiental ........................................................................................ 93
6.3.2.1. Proyecto 1. Extensión y proyección social para la paz ...................... 94
6.3.2.2. Proyecto 2. Iniciativas en extensión y proyección social desde lo
que sabemos hacer. ................................................................................................. 94
6.3.2.3. Proyecto 3: Los egresados como agentes de extensión y
proyección social a nivel local, regional, nacional e internacional .................. 94
6.3.3. Programa 3. Fortalecimiento de la interacción y de las prácticas
educativas con organizaciones sociales y procesos comunitarios ................... 95
6.3.3.1. Proyecto 1. Fortalecimiento de iniciativas de interacción
comunitaria con organizaciones y movimientos sociales ................................... 95
6.3.3.2. Proyecto 2. Programa integrado de práctica comunitaria .............. 95
6.4. Eje 4: Gestión académica, administrativa y financiera ................................ 95
6.4.1. Programa 1. Actualización Normativa/ Transformación e innovación
en la gestión académica, administrativa y financiera ........................................ 96
6.4.1.1. Proyecto1. Actualización orgánica y normativa................................. 97
6.4.1.2. Proyecto 2. Fortalecimiento del Sistema de Gestión Integral ........... 97
6.4.1.3. Proyecto 3. Valoración, recuperación y gestión de la memoria
histórica documental / Gestión y memoria documental institucional / Gestión
documental ................................................................................................................ 97
6.4.1.4. Proyecto 4. Sistema integral de comunicaciones ............................... 98
6.4.2. Programa 2. Desarrollo y fortalecimiento financiero institucional .... 98
6.4.2.1. Proyecto 1. Gestión para una mejor financiación estatal de la UPN
99
6.4.2.2. Proyecto 2. Fortalecimiento de las capacidades institucionales para
gestión de recursos propios ...................................................................................... 99
6.5. Eje 5: Casa Digna ................................................................................................ 99
6.5.1. Programa 1. Desarrollo de nueva infraestructura física ................... 100
6.5.1.1. Proyecto 1. Construcción de la Facultad de Educación Física del
Proyecto Valmaría ................................................................................................... 101
6.5.1.2. Proyecto 2. Construcción y adquisición de nuevas instalaciones.. 101
6.5.1.3. Proyecto 3. Sostenimiento y adecuaciones de la infraestructura
física 101
6.5.2. Programa 2. Infraestructura tecnológica / Gestión estratégica de
tecnologías de la información y la comunicación ............................................ 101
6.5.2.1. Proyecto 1. Mejoramiento de la infraestructura tecnológica ......... 102
6.5.2.2. Proyecto 2. Desarrollo y adopción de tecnologías de la información
y la comunicación para la enseñanza virtual y a distancia ............................. 102
6.5.3. Programa 3. Recursos de apoyo académico y nuevas dotaciones /
Dotación de recursos de apoyo académico y bibliográficos ......................... 102
6.5.3.1. Proyecto 1. Bases de datos bibliográficos, colecciones bibliográficas
y repositorios ............................................................................................................. 103
6.5.3.2. Proyecto 2. Producción, valoración y uso de recursos audiovisuales,
multimediales y radiales .......................................................................................... 103
6.5.3.3. Proyecto 3. Dotaciones de aulas, laboratorios y espacios
académicos y administrativos ............................................................................... 103
6.5.4. Programa 4. Por una universidad sustentable ................................... 103
6.5.4.1. Proyecto 1. Universidad sustentable ................................................... 104
6.5.4.2. Proyecto 2. Sistema de Gestión Ambiental ........................................ 104
6.6. Eje 6: Universidad en red en el ámbito nacional e internacional .............. 105
6.6.1. Programa 1. Presencia Nacional y Regionalización ......................... 106
6.6.1.1. Proyecto 1. Formación continua ......................................................... 108
6.6.1.2. Proyecto 2. Interlocución con entidades del Estado ....................... 108
6.6.2. Programa 2. Internacionalización ........................................................ 108
6.6.2.1. Proyecto 1. Movilidad docente y estudiantil ..................................... 110
6.6.2.2. Proyecto 2. Internacionalización del currículo .................................. 110
6.6.2.3. Proyecto 3. Redes, alianzas y convenios ............................................ 111
6.6.3. Programa 3. Formulación, promoción y divulgación de la política de
regionalización e internacionalización de la Universidad ................................. 111
6.6.3.1. Proyecto 1. Política estratégica de regionalización e
internacionalización ................................................................................................ 111
6.7. Eje 7: Dignificar desde el Bienestar Institucional ........................................... 112
6.7.1. Programa 1. Por el buen vivir, Somos Pedagógica ........................... 113
6.7.1.1. Proyecto 1. Política Integral hacia un Bienestar Institucional .......... 113
6.7.1.2. Proyecto 2. Formalización Cátedra de vida Universitaria ............... 113
6.7.1.3. Proyecto 3. Observatorio de prácticas culturales universitarias ..... 114
6.7.1.4. Proyecto 4. Deporte Universitario......................................................... 114
6.7.2. Programa 2. Cultura para la Convivencia Institucional ................... 114
6.7.2.1. Proyecto 1. Ambientes para el cuidado y la convivencia .............. 115
6.7.2.2. Proyecto 2. Mitigación del riesgo, reducción del daño, prevención,
atención y concientización frente al consumo crítico ...................................... 115
6.7.2.3. Proyecto 3. Una universidad libre de todo tipo de violencia .......... 116
6.7.2.4. Proyecto4. Universidad de Derechos .................................................. 116
6.7.2.5. Proyecto 5. Habitabilidad, territorio y espacios universitarios .......... 116
6.7.2.6. Proyecto 6. Fortalecimiento de los Apoyos Socioeconómicos ....... 117
6.7.2.7. Proyecto 7. Bienestar Institucional para toda la comunidad .......... 117
7. METAS, INDICADORES Y PRESUPUESTO (Se construye con el liderazgo de la
oficina de Planeación a partir de versión final de programas y proyectos) ......... 117
8. REFERENCIAS ........................................................................................................ 117
Índice de Gráficas
El horizonte de sentido del nuevo PDI se basa en el plan rectoral 2018-2022, el cual
pretende potenciar el liderazgo de la Universidad Pedagógica Nacional como la
institución rectora de la formación de educadores y la producción de
conocimiento en los campos de la Educación, la Pedagogía, las Didácticas y las
disciplinas asociadas. El plan rectoral abarca principios sobre la ética de lo
público, el buen vivir, el reconocimiento de la diversidad, el sentido de
comunidad y la participación responsable que fundamenta el horizonte de
sentido para los próximos cinco (5) años, asimismo, cuenta con siete líneas de
acción que buscan el fortalecimiento académico de la docencia con excelencia
y calidad, potenciar la construcción de conocimientos en nuestros campos de
actuación y tejer mayores vínculos con las comunidades del país. La dignificación
del Bienestar universitario, la construcción de una casa digna, el fortalecimiento
de las relaciones interinstitucionales en el ámbito nacional e internacional
constituyen otras líneas de acción esenciales que sustentan este PDI.
Momento 1.
Lanzamiento y convocatoria (26 de marzo al 1 de abril)
Momento 2.
Organización, deliberación y producción de iniciativas (2 de abril al 10 de mayo)
Momento 3.
Consolidación de la información (13 de mayo al 30 de junio)
Cada mesa generó una relatoría y unas matrices diligenciadas, que fueron
remitidas a las instancias respectivas y para efectos de la consolidación de la
información, se abarcaron los siguientes puntos:
Momento 4.
Elaboración del primer borrador de PDI (30 de junio al 25 de septiembre)
Momento 5.
Retroalimentación del documento del PDI por la comunidad universitaria (25 de
septiembre al 25 de octubre)
El documento del PDI se remitirá por la Secretaría General a cada una de las
instancias que en el primer momento consolidaron la información para su
retroalimentación (Consejos de Departamento y de Facultad). Cada instancia
analizará los mecanismos de convocatoria y participación pertinentes para este
momento de retroalimentación y remitirá los resultados a la Secretaría General.
Momento 6.
Aprobación del documento del PDI por el Consejo Académico (Noviembre)
En sesión del Consejo Académico se somete a aprobación el segundo borrador
del PDI.
Momento 7.
Aprobación del PDI por el Consejo Superior (Diciembre)
El Rector presentará ante el Consejo Superior la versión del PDI aprobada por el
Consejo Académico y una síntesis del proceso de construcción participativa.
2. PRINCIPIOS ORIENTADORES
Desde las comunidades ancestrales la filosofía del buen vivir, o Sumak kawsay en
quechua, implica una deliberación ética y estética, en la que los bienes
comunes, la solidaridad y las responsabilidades compartidas ocupan un lugar
central en la convivencia. Desde esta postura se entiende que, en todas sus
acciones, la Universidad Pedagógica debe tener presente que formar
educadores, maestros y profesionales de la Educación significa el reconocimiento
de la diversidad cultural y epistémica, con la comprensión de lo regional y lo
global. Reconstruir el sentido de la comunidad en el contexto universitario implica
comprender la realización del ser humano como un proceso colectivo, en el que
las diferentes concepciones de lo educativo, lo pedagógico, lo didáctico y lo
disciplinar contribuyen con la formación de profesionales comprometidos, críticos
y con conciencia planetaria.
Estos principios pueden ser apropiados y ampliados por medio de procesos que
ponderen el posicionamiento político, la calidad académica, la relevancia ética
y la dimensión estética de la Universidad. Se asumen, por consiguiente, como
elementos básicos, constitutivos e iniciales de este Plan de Desarrollo Institucional.
La ley 1753 entró en vigencia a pesar de las muchas advertencias realizadas por
la Universidad Pedagógica Nacional y las facultades de educación sobre los
riesgos de esta medida en cuanto terminaría ampliando las brechas entre las
universidades de las grandes urbes y las presentes en las regiones, al no contar
con condiciones financieras y técnicas para cumplir con los requisitos exigidos.
Efectivamente la Ley 1753 de 2015 y las resoluciones 2041 del 2016 y 18583 del
2017 plasmaron iniciativas en favor de la calidad, desafortunadamente sin un
plan de financiación y apoyo gubernamental para su realización, lo cual terminó
sobrecargando a las instituciones con más gastos y responsabilidades, y en el
escenario regional desencadenó un cierre inminente de oferta educativa para la
formación de maestros.
Según datos del Sistema Universitarios Estatal (2018) comparando datos entre 2004
y 2017 se evidencia el aumento de la cobertura de estudiantes de pregrado en
58%, de posgrado en 185%, se incrementaron programas de pregrado en 35%, de
posgrado en 96%, el número de grupos de investigación reconocidos por
Colciencias aumentó en 67%, el número de revistas científicas indexadas
incrementó en 63%. Se pasó de 1 universidad con acreditación de alta calidad a
15. La infraestructura de la Universidad también creció en un 87%. A pesar de
todos estos importantes datos, el Sistema de Universidades Públicas llegó a su
límite, no es posible sostener todos estos logros con los mismos recursos y esa fue la
razón esencial del Paro Universitario que se llevó a cabo a finales del 2019. Lo más
crítico son los gastos de funcionamiento y el número reducido de profesores de
Planta que tienen las Universidades, para el 2017 corresponde al 33%, mientras
que el porcentaje de profesores ocasionales y catedráticos es de 67%. Así las
cosas el Futuro de la Universidad Pública es incierto si no hay mayor inversión por
parte del Estado.
Durante más de medio siglo el país enfrentó fuertes consecuencias sociales del
conflicto político armado, que generó según datos de la red nacional de
información de víctimas más de ocho millones de personas desplazadas, cientos
de muertos y desaparecidos, así como afectaciones a niños, mujeres,
comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianos, raizales, comunidad Rom,
partidos políticos, gremios económicos y otros actores sociales que han sufrido las
consecuencias de la confrontación violenta.
Con la llegada del gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el 2012 se
inicia un trabajo exploratorio con miras a iniciar un nuevo proceso de paz que
pusiera fin al conflicto armado con las FARC-EP, así se fue construyendo una
agenda alrededor de seis puntos, que recogían las reivindicaciones históricas de
las FARC-EP como la política de desarrollo agrario integral y la participación
política; también comprendían el tema de las drogas ilícitas, la justicia y
reparación de las víctimas y lo pertinente al fin del conflicto plasmado en el cese
del fuego bilateral y definitivo; todo esto debía ser verificado y refrendado. La
negociación contempló dos países facilitadores para el diálogo, Noruega y
Cuba, y dos países acompañantes que fueron Venezuela y Chile.
El proceso duró más de cuatro años y se materializó con la firma hecha entre el
gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre del 2016 en Bogotá, después
de haber firmado el primer acuerdo en Cartagena que implicaba un plebiscito
para su refrendación; este fue realizado el 2 de octubre del mismo año
obteniendo un 50,21% por el No y un 49,79% por el Sí, lo cual implicó escuchar las
objeciones al acuerdo, la realización de los ajustes respectivos y la respectiva
ratificación por el Congreso de la República el 29 y 30 de noviembre, con esto
quedó en firme el acuerdo de paz y se inició el proceso de su implementación y
seguimiento.
Así las cosas, la firma del acuerdo de paz ha sido un proceso arduo y complejo e
implica en primer lugar la erradicación de la pobreza rural extrema y la
disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la
promoción de la igualdad, el cierre de brechas entre el campo y la ciudad, la
reactivación de su economía basada en la agricultura campesina, familiar y
comunitaria (Mesa de Conversaciones, 2017). En segundo lugar, el acuerdo busca
ampliar y fortalecer la democracia como una condición esencial para la
construcción de la paz, así, deben reconocerse las voces de las FARC en el poder
legislativo, garantizar que no se mezcle nunca más armas y política, al igual que
favorecer que más ciudadanos participen en los asuntos públicos. En tercer lugar,
el acuerdo garantizó el fin bilateral y definitivo de hostilidades, así como la
dejación de armas en 180 días y el inicio de la incorporación de las FARC a la vida
civil; las Naciones Unidas fueron las encargadas de esta recepción a través de un
proceso técnico, trazable y verificable. En cuarto lugar, se propone un marco
importante para la solución al problema de las Drogas Ilícitas contemplando que
los cultivadores pasen a una actividad legal, los consumidores sean tratados y
rehabilitados y se combata toda la cadena del narcotráfico. En quinto lugar, se
concreta el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
para garantizar los derechos de las víctimas y asegurar la rendición de cuentas de
lo ocurrido, así se busca establecer la verdad sobre lo ocurrido, justicia por
crímenes en el conflicto, reparación para las víctimas y garantías de que no se
repitan hechos de violación de derechos fundamentales. Por último, el acuerdo
contempló un seguimiento nacional e internacional a su implementación y
cumplimiento.
La actual situación del país evidencia que a pesar de la importancia histórica del
acuerdo de paz y del compromiso de las partes para su implementación, la
violencia reaparece con el asesinato de líderes y lideresas en todo el país. Según
Bonilla, et al. (2018) en el 2016 se registraron 99 asesinatos, en el 2017, 114 casos y
sin terminar el 2018 ya habían 100 casos, lo que significa una violación a los
derechos humanos y una activación de la violencia en distintas zonas del país.
Estos hechos unidos a las declaraciones de algunos exdirigentes de las FARC-EP de
regresar al camino de la guerra, demanda de toda la sociedad, de los distintos
poderes del Estado y de las Instituciones de Educación Superior reafirmar el
compromiso con la construcción de la paz, por constituir un derecho fundamental
del ser humano, tal como lo ha establecido la Asamblea General de las Naciones
Unidas que la concibe como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos basados en el respeto de la vida, el fin de la violencia,
el respeto pleno de las libertades fundamentales, la construcción de acciones
sociales y colectivas que garanticen la protección del medio ambiente de la
generaciones presentes y futuras, la adhesión a los principios de libertad, justicia,
democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural,
diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
3.1.4. Crisis planetaria y compromiso con la sustentabilidad ambiental
3.3.1. Misión
Las mesas de trabajo para la construcción del PDI destacaron como elementos de
la misión los siguientes:
3.3.2. Visión
3.3.3. Objetivos
De acuerdo con cada uno de los ejes de este PDI se proponen los respectivos
objetivos:
Para continuar con esta apuesta y asumir los desafíos que plantea el contexto
actual, se presenta a continuación un análisis de información y cifras de los
últimos cuatro años de gestión, de algunos asuntos relevantes para la Universidad,
que se conciben como punto de partida para el desarrollo de los programas y
proyectos del presente plan.
60,61%
58,82% 58,82%
51,61% 52,63%
44,12%
39,39%
36,67%
33,33% 33,33%
24
23
21 21 21
20 20 20
17 17
16 16
15 15
Pregrado Posgrado
Gráfica 2. Histórico de oferta de programas académicos UPN 2013
Fuente: Oficina de Desarrollo y Planeación
4.1.2. Equidad
2013-I 2013-II 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II
5.446 5.465
5.164
4.797
4.497
359 365
250 237
202
171
163 165
154
204
157
18 11 132
15
18
4
1
Por otra parte, la siguiente gráfica muestra el número de posgrados que son
acreditables y de estos, cuantos se encuentran acreditados.
10
6 6
55,0%
50,0% 50,0% 50,0%
42,8%
22,2% 22,2%
Tabla 1
Histórico de docentes en tiempo completo equivalente, por vinculación, 2014-2018
Vinculación 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II
Cátedra 173,65 163,43 146,95 140,55 136,20 131,88 130,30 125,78 115,05 116,48
Ocasional 312,93 323,00 332,00 319,40 331,13 322,00 319,50 331,00 342,00 344,00
Planta 176,18 178,45 160,98 161,25 170,50 186,00 186,00 184,00 184,00 182,50
TOTAL 662,75 664,88 639,93 621,20 637,83 639,88 635,80 640,78 641,05 642,98
Fuente: Oficina de Desarrollo y Planeación a partir de las cifras reportadas en SNIES
95
72 72 74
66 61 67 61 66 65
58
37
Ocasional Planta Ocasional Planta Ocasional Planta Ocasional Planta Ocasional Planta Ocasional Planta
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gráfica 10. Distribución de docentes IPN de acuerdo a su modalidad de vinculación y sexo biológico
Fuente: Subdirección de Personal, 31 de diciembre de 2019
Observando los datos estadísticos, a partir de la vigencia 2013, se encontró una
disminución del 44% en docentes ocasionales y un aumento del 55,7% en planta;
adicionalmente, se pudo establecer que en promedio el 65% de los docentes son
mujeres y el restante 35% hombres. El incremento en los docentes de planta se
debe especialmente al concurso realizado a finales de 2017 para vincular
profesores como provisionales a la planta a partir de enero de 2018, lo que
implicó mejores condiciones para ellos.
La siguiente gráfica muestra, por módulos, los resultados de la UPN en los últimos
tres años con respecto al agregado nacional. Si bien los procesos formativos en la
Universidad no están regidos por el desempeño en pruebas estandarizadas, los
resultados advierten asuntos importantes a tener en cuenta, pues denotan un
descenso en los desempeños obtenidos a nivel general, del 2016 a 2018. El
comportamiento más crítico se observa en el módulo de competencias
ciudadanas. Aunque el desempeño de la universidad continua estando, en cada
módulo, cerca de 20 puntos por encima de la media nacional, la Universidad
requiere analizar estos datos para evaluar y atender las falencias puedan llegar a
reflejar.
Agregado Nacional UPN
168 168
166 165
162
158 157 158 157 158
155 156
153 153 152
149 148 148 149
147
142 142 142 143
141
139
137
135
132 132
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
Lectura Crítica Comunicación Razonamiento Competencias Inglés
Escrita Cuantitativo Ciudadanas
Gráfica 11. Resultados pruebas Saber Pro Agregado Nacional vs. UPN, 2016 - 2017 - 2018
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), 08 de marzo de
2019
Tabla 3
Resultados promedio prueba Saber 11 IPN, 2014-2018
Promedio 2014 2015 2016 2017 2018
Matemáticas 64,98 67,79 67,45 64,02 63,42
Inglés 63,25 66,01 69,24 64,65 66,66
Lectura Crítica 61,55 60,09 62,78 64,14 63,86
Sociales y Ciudadanas 60,64 62,19 64,27 62,64 62,02
Ciencias Naturales 61,37 61,89 64,72 62,19 61,25
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES / Resultados
agregados saber 11
4.1.6. Investigación
En estos últimos años el CIUP aprobó 168 proyectos en diferentes modalidades que
van desde investigación en las líneas que trabajan los grupos hasta la
consolidación de investigación para grupos emergentes, pasando por la
investigación-creación como una nueva modalidad que fortalece los procesos
de creación artística, literaria y del movimiento corporal. En estas investigaciones
participaron profesores de todas las unidades académicas de la UPN. Como se
relaciona en la tabla 4, anualmente se aprobaron 27 proyectos internos de
investigación en promedio.
Tabla 4
Número proyectos de investigación internos aprobados por el SGP-CIUP, 2013 - 20181
Unidad Académica 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Facultad de Educación 7 5 12 8 10 11
Facultad de Ciencia y Tecnología 11 2 8 5 7 8
Facultad de Humanidades 4 7 4 3 1 3
Facultad de Educación Física 2 1 3 5 3 2
Facultad de Bellas Artes 3 3 4 1 2 4
Instituto Pedagógico Nacional 0 0 0 0 1 2
Centro Regional Valle de Tenza 0 0 0 1 0 0
Doctorado 3 3 1 2 0 3
TOTAL 30 21 32 25 24 33
Fuente: http://investigaciones.pedagogica.edu.co/convocatorias-internas/
1 En este apartado solo se consideran los proyectos aprobados en cada convocatoria, no están
incluidos los proyectos desarrollados en la vigencia que pueden derivarse de proyectos aplazados o
que por su duración pasan de una vigencia a otra.
Igualmente se desarrollaron proyectos cofinanciados o interinstitucionales,
coherentes con el compromiso de incidir en escenarios externos. Para ello, desde
el CIUP asesoró y brindó acompañamiento a los grupos de investigación para
presentar proyectos y/o hacer parte de alianzas con otras instituciones
contribuyendo a la producción del conocimiento y el fortalecimiento de los
grupos de investigación, sus líneas y campos. Desde 2014 y hasta 2019 se han
desarrollado 21 proyectos cofinanciados, la mayoría de los cuales tienen más de
dos años de vigencia, y se han desarrollado con diferentes instituciones, como se
observa en la Tabla .
Tabla 5
Proyectos de investigación cofinanciados entre 2014-2019-I
Cantidad de proyectos
Nombre de la Entidad
2014 - 2019
Colciencias2 14
Secretarías de Educación 2
Otras Universidades (Nacionales y extranjeras) 4
Unión Europea (ERASMUS + ) 1
Otras entidades 0
Fuente: Subdirección de Gestión de proyectos (CIUP)
2
Algunos proyectos se han desarrollado en conjunto con más de una entidad de las relacionadas.
Este tipo de proyectos solo se está contando en una de ellas. Los proyectos desarrollados por
jóvenes investigadores se cuentan de manera independiente.
bajo siguiente el principio: “a investigar se aprende investigando”. Según los datos
del CIUP entre 2013 y 2018, 1099 estudiantes han hecho parte de monitorias o
semilleros como procesos de formación en investigación. En la tabla 6 se
relaciona el número de estudiantes vinculados mediante monitorias de
investigación y semilleros.
Tabla 6
Monitores de investigación 2013-2018
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Semestre I II I II I II I II I II I II
Número de monitores 38 71 101 65 62 95 123 111 93 102 119 119
Fuente: Subdirección de Gestión de proyectos (CIUP)
Tabla 7
Grupos de investigación categorizados
Grupos
Nº de
Convocatoria Avalados Total
A1 A B C D Reg. Recon
SGP-CIUP categorizados
Registrado
Asociado
Total Total
Emérito
Sénior
Junior
Nº de
Integrantes Integrantes
Convocatoria
Categorizados en grupos
Tabla 9
Indexación nacional de revistas Publindex
Resultados
Revista 2016- 2018-2020 Facultad / Unidad
2014 2015
2018
Folios A2 A2 B B Humanidades
Revista Colombiana de B Centro de Investigaciones
A2 A2 B
Educación CIUP
Pedagogía y Saberes B B B C Educación
No se
Nodos y Nudos B B - UPN – IPN
presentó
Tecné, Episteme, Didaxis B B B C Ciencia y Tecnología
Reconocida
como
Lúdica Pedagógica B B - Educación Física
revista
científica
Reconocida
Pensamiento, Palabra y como
B B - Bellas Artes
Obra revista
científica
Reconocida
Bio-grafía. Escritos sobre como
C C - Ciencia y Tecnología
Biología y su Enseñanza revista
científica
Fuente: Grupo Interno de Trabajo Editorial
Cuatro de las revistas que hasta 2017 permanecían indexadas no lograron
mantener su categoría debido a los nuevos parámetros de medición de las
convocatorias para Indexación de Revistas Científicas Colombianas
Especializadas – Publindex. Estas revistas son Pensamiento, Palabra y Obra, de la
Facultad de Bellas Artes; Nodos y Nudos, de la Vicerrectoría Académica; la revista
Bio-grafía. Escritos sobre biología y su enseñanza, de la Facultad de Ciencia y
Tecnología, y la revista Lúdica Pedagógica, de la Facultad de Educación Física.
50
40
30
48
20 39
34
10 21
14
0
2014 2015 2016 2017 2018
Gráfica 12. Histórico de libros publicados 2014–2018
Fuente: Oficina de Desarrollo y Planeación
$ 10.136
$ 7.389
3 4
$ 4.648
5
6
6 13 13
10
7
4
6.000
4.918
5.000 4.640 4543 4.590
4.388 4.232
4.075 3.935 3.967
4.000 3.804
3.000
1.850 1.859
2.000 1.517 1.663
1.494 1.505 1.367
1.237 1.345
1.174
1.000
0
2014 2015 2016 2017 2018
Por último, están los eventos académicos, deportivos y culturales realizados por
distintas instancias de la Universidad, que van desde los programas, pasando por
las decanaturas, hasta dependencias como Bienestar Universitario. La Semana de
las Culturas, Seminarios, Cátedras Abiertas, Congresos, Coloquios, etc., se
convierten en una forma de articular la universidad con el entorno y permite
mostrar y debatir los avances en distintos campos que hacen parte de las
actividades misionales de nuestra institución.
4.1.8. Internacionalización
Tabla 10
Movilidad internacional, 2014-2018
CATEGORÍA 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
Comisiones de Servicio la exterior 57 58 82 79 88 364
Docentes ocasionales en eventos
internacionales
16 20 23 33 26 118
Profesores visitantes internacionales
en Actividades Académicas
34 29 35 59 63 220
Profesores visitantes internacionales
por Delegación Institucional
N/A N/A 86 100 87 273
Estudiantes Extranjeros en la UPN 26 44 48 91 94 303
Estudiantes de la UPN que participan
con ponencias en eventos 28 19 15 17 17 96
internacionales
Estudiantes de la UPN en semestre/
curso de verano/ asistente en 40 61 98 86 127 412
institución extranjera
TOTAL 201 231 387 465 502 1786
Fuente: Oficina de Relaciones Interinstitucionales
De esa manera, los procesos de movilidad se realizan en varios sentidos para los
estudiantes, como se evidencia en la siguiente gráfica:
Comisiones de servicio
Docentes ocasionales en eventos internacionales
Profesores visitantes internacionales
88
82 79
59 63
57 58
34 35
29
33
23 26
16 20
8,9% 13,7%
8,3%
$ 433.176.663 6,8% 3,9% 4,8%
9,0%
$ 361.332.003 29,6% 23,0%
9,1% 22,3%
4,8%
8,7%
21,3%
22,6%
22,3% 26,5%
21,6% 29,6%
31,8%
Este aspecto se refiere a todos los recursos y gestiones necesarias para viabilizar el
cumplimiento de las funciones misionales. Recursos físicos, tecnológicos,
bibliográficos y financieros con los que cuenta la Universidad para apoyar su labor
académica y responder de manera adecuada a las demandas de los procesos
misionales.
Por otra parte, para cumplir con el desarrollo óptimo de las actividades
académicas y administrativas, la Universidad contaba en 2018 con una extensión
total de 86.835 m2 construidos, de los cuales el 94,9% correspondían a espacios
propios, el 4,5% a espacios arrendados y el 0,5% a espacios en comodato. Este
total incluye los espacios del predio Valmaría. Dada su función, los escenarios
deportivos son los que cuentan con mayor número de metros cuadrados,
seguidos de las zonas de recreación y las aulas académicas como se detalla en
la gráfica 18.
Servicios Sanitarios
Zonas Recreación 2%
33% Aulas de Clase
12%
Laboratorios
1%
Sala de Tutores
1%
Auditorios
Cafeterías 2%
1% Bibliotecas
3%
Cómputo
1%
Oficinas
Espacios 6%
Deportivos
38%
Gráfica 18. Distribución de área de los inmuebles, de acuerdo con su uso 2018
Fuente: Subdirección de Servicios Generales
La apropiación del presupuesto de ingresos y gastos, en 2018, fue de $151.660
millones; sin embargo, al cierre del mes de diciembre se contó con un recaudo
acumulado de $157.987 millones equivalente al 104,2% contra un valor de
compromisos (gastos) de $122.740 millones, es decir, el 80,9% frente al valor
apropiado.
$ 80.169
$ 63.902
$ 44.520 $ 58.807
$ 36.982
Es importante reconocer que una de las apuestas más importantes del Plan de
Desarrollo Institucional 2014-2019 Una universidad comprometida con la formación
de maestros para una Colombia en paz, se fundamentó en la necesidad de
concretar el proceso de reformas en torno a los tres pilares normativos
fundamentales: el estatuto académico, el estatuto general y la estructura
orgánico administrativa junto con las plantas de personal; frente a lo cual se
lograron avances fundamentales como el Acuerdo 010 de 2018, del Consejo
Superior Universitario. Con este nuevo estatuto académico la Universidad dispone
de políticas actualizadas para la gestión y el desarrollo de la docencia, la
investigación y la extensión, acordes a los lineamientos nacionales y al proyecto
educativo y pedagógico institucional.
En relación con la actualización del Estatuto General, los avances dan cuenta de
una propuesta que fue puesta a consideración, en una primera socialización, de
las distintas instancias y estamentos de la comunidad universitaria, contándose
con la sistematización de aportes y la identificación de los aspectos nodales que
deben ser discutidos y acordados para contar con una propuesta que pueda ser
puesta a consideración y aval de instancias como el Consejo Académico y el
Consejo Superior. Es imperativo continuar y concluir este trabajo como parte de
las apuestas a concretarse en los primeros momentos del horizonte de este nuevo
PDI; aspecto que ha sido reiterado en la consulta a la comunidad universitaria en
torno a las problemáticas y propuestas que deben abordase para el periodo
2020-2024.
El principal objetivo de este proceso fue promover la construcción del PDI como
un ejercicio participativo permanente que convocara a todos los estamentos de
la comunidad universitaria para cimentar consensos en torno al horizonte
institucional que la Universidad requería. En ese sentido, el PDI estableció retos
importantes, en un horizonte programático comprendido en 4 ejes estructurales,
14 programas y 80 metas; contempló, además de aspectos misionales,
importantes desafíos que respondían a necesidades propias del contexto
nacional, y que buscaban situar a la Universidad Pedagógica Nacional en el
lugar que le corresponde como institución educadora de educadores.
En relación con la educación inclusiva, con el fin de articular los distintos esfuerzos
que se venían realizando desde las distintas unidades académicas y de apoyo
misional, se creó el Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil (GOAE), con el fin de
brindar a la comunidad servicios de tipo psicosocial que contribuyan al
mejoramiento de los procesos académicos y de bienestar integral, buscando
disminuir los índices de deserción basado en un enfoque diferencial y de
educación inclusiva. Algunos de los resultados corresponden a:
Esta apuesta fue concebida como una espacio de formación académica para
promover el dialogo y el debate sobre el lugar de la memoria y los derechos
humamos en la trasformación de los impactos de la violencia política en
Colombia, y se organizó alrededor de las siguientes acciones o proyectos:
Cátedras institucionales: pedagogía(s) en contextos de paz y derechos humanos;
Tejiendo redes y saberes por una pedagogía de paz, los derechos humanos y la
memoria, y Observatorio de derechos humanos.
La docencia constituye uno de los ejes fundamentales del PDI no solo por ser una
de las tres actividades misionales de la universidad sino, particularmente, porque
su propósito es aportar a la formación de educadores, maestros y profesionales
de la educación en el contexto local, nacional e internacional. En este horizonte,
y retomando las contribuciones más significativas de los distintos miembros de la
comunidad universitaria, el presente eje contempla como propósito avanzar en la
consolidación de condiciones óptimas que permitan el desarrollo de una
docencia con excelencia académica y responsabilidad social.
Teniendo en cuenta que el Acuerdo 013 de 2019 del Consejo Superior definió la
Política de Investigación de la Universidad, el propósito de este programa en el
Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024, consiste en divulgar, implementar y
acompañar el desarrollo de las Políticas de Investigación de la Universidad
Pedagógica Nacional (2019), con el fin de fortalecerlas y consolidarlas como
parte de la cultura institucional.
Para incluir prácticas de impacto más allá del Distrito Capital, se sugiere entre
otros aspectos, revisar la normatividad y lo correspondiente a los Comités de
Práctica para contar así con un sistema administrativo y eficiente, cuyo objetivo
sea el establecimiento y gestión de convenios interinstitucionales entre la
universidad y el sector privado. Adicionalmente, se contemplan las
organizaciones sociales como campo de acción para las prácticas y aprovechar
para ello la ubicación de los egresados en estas.
Este eje tiene como propósito central fortalecer el desarrollo institucional desde la
actualización normativa y orgánica necesaria para el cumplimiento y desarrollo
de las funciones misionales y administrativas, acorde con las condiciones del
contexto interno y externo, así como potenciar la gestión financiera con el
establecimiento e implementación de lineamientos y criterios que permitan la
consecución de mayores recursos financieros y la gestión proba, responsable y
transparente de los mismos.
El Eje Casa Digna constituye una condición fundamental para el desarrollo de los
ejes misionales, a través de los cuales será posible “Sostener y potenciar el
liderazgo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) como institución
formadora de educadores y de producción de conocimiento pedagógico,
didáctico y disciplinar…”(Martínez, 2018). Lo anterior se asocia a nuevos
desarrollos y mejoras de la infraestructura física y tecnológica.
Por otra parte, es necesario continuar con las adecuaciones y mejoras de los
actuales espacios académicos, dotándolos de acabados y mobiliarios modernos,
funcionales y eficientes, proporcionando entornos amables e inclusivos por los que
la comunidad vele por su cuidado y protección en tanto que son bienes públicos
que tienen el propósito de satisfacer las necesidades físicas espaciales,
académicas, culturales y sociales de todos los que llegan a la Universidad y
necesitan habitarla y vivirla mientras transcurren sus procesos de formación
académica y de adquisición de conocimientos.
Este proyecto centrará sus esfuerzos en ampliar y fortalecer el acceso y uso por
parte de la comunidad universitaria de los recursos educativos y bibliográficos
existentes. De una parte, se mantendrán las suscripciones a las bases de datos
bibliográficas, y según las prioridades y necesidades de la comunidad
académica y científica se buscará la ampliación del acceso a nuevas y, de otra,
se propenderá por el mayor uso de estos recursos a través de procesos de
formación y promoción para mejorar las habilidades de búsqueda en bases de
datos y el uso de recursos educativos disponibles por parte de profesores,
investigadores, estudiantes y comunidad educativa en general.
En este sentido, se presentan entonces los programas que, en el marco del actual
plan rectoral Dignificar lo público, un proyecto colectivo, pretenden mantener y
potenciar lo avanzado, y fomentar e incidir en los aspectos manifestados por las
voces de la comunidad universitaria respecto a la construcción y proyección de
la Universidad en red en el ámbito nacional e internacional.
Establecer diálogos entre las epistemologías del vivir bien-buen vivir y los discursos
del desarrollo humano, a fin de proponer una práctica del bienestar institucional,
implica proyectar transformaciones a mediano y largo plazo para que dicho
encuentro cobre sentido. Este programa se concentra en el planteamiento y
desarrollo de proyectos estratégicos, relacionados de manera especial con el
Bienestar Universitario Institucional.
El horizonte de este este proyecto está definido con base en asumir, en el entorno
universitario, el deporte, la actividad física y la recreación, como un derecho, y
por tanto nuestra acción se centra en garantizar el goce del mismo a los
miembros de la comunidad educativa: maestros, estudiantes y sus familias,
trabajadores.
8. REFERENCIAS
Bonilla, et al. (2018) ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos a líderes sociales en el
Post Acuerdo. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.