0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Bombas: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

PLÑ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Bombas: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

PLÑ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

BOMBAS
ALUMNAS: Iris Marile Lupaca Ticahuanca 2016-111004

Diana Carolina Cinticala Quispe 2016-111007

Dayana Vargas Ticona 2016-111011

Nathy Inchuña Quispe 2015-111015

Mary Luz Peraza Antahuanaco 2016-111056

DOCENTE: Dr. Abrahan E. Apaza Canqui

CURSO: Principios de ingeniería de alimentos

TACNA – PERU
2018

1
DEDICATORIA

A nuestros padres, por apoyarnos y guiarnos,


por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí.

A nuestros padres y a nuestro profesor quienes


han sido parte fundamental para escribir este trabajo
de investigación, ellos son quienes nos dieron grandes
enseñanzas y los principales protagonistas de este
“sueño alcanzado”.

2
Índice
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................ 4
1. BOMBAS ................................................................................................................................. 4
2. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS. - ......................................................................................... 5
a) Centrifugas: ............................................................................................................................ 5
b) Rotatórias ............................................................................................................................... 5
c) Reciprocantes ......................................................................................................................... 6
2.2. De acuerdo a la aplicación específica para la cual se ha diseñado la bomba: .......................... 7
3. SELECCIÓN DE BOMBAS ......................................................................................................... 7
3.1. PASOS A SEGUIR EN LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA ............................................................... 7
a. Capacidad ............................................................................................................................... 7
b. Carga total .............................................................................................................................. 7
c. Potencia .................................................................................................................................. 8
d. Eficiencia................................................................................................................................. 8
III. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ....................................................................... 9
1. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios. ................................................................ 9
2. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios muy delicados ......................................... 9
3. Bombas helicoidales de husillo HYGHSPIN para la industria alimentaria .............................. 9
Queserías ............................................................................................................................. 10
Ejemplos de aplicación ....................................................................................................... 10
Ventajas: .............................................................................................................................. 10
IV. PROBLEMAS DE APLICACIÓN................................................................................................ 10
V. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 15

3
I. INTRODUCCIÓN

Las primeras bombas de las que se tiene conocimiento, son conocidas de diversas
formas, dependiendo de la manera en que se registró su descripción, como las ruedas
persas, ruedas de agua o norias.

Las bombas en general son utilizadas para líquidos. Estas trabajan simultáneamente con
la presión atmosférica de forma que esta impulse el líquido hacia el interior de la bomba
por la depresión que tiene lugar en el centro de la misma.

Las bombas empleadas para gases y vapores suelen llamarse compresores. Los
compresores poseen una tubería de succión por donde es aspirado el gas que dentro del
compresor reduce su volumen y aumenta su presión.

Existen bombas que trabajan con presiones y alturas iguales que únicamente adicionan
energía de velocidad. Sin embargo a este respecto hay muchas confusiones en los
términos presión y velocidad por la acepción que llevan implícita de las expresiones
fuerza-tiempo. En la mayoría de las aplicaciones de energía conferida por la bomba es
una mezcla de las tres. Las cuales se comportan de acuerdo con las ecuaciones
fundamentales de la mecánica de fluidos.

En el presente tema, se abordará la descripción y funcionamiento de los distintos


equipos utilizados para la impulsión de líquidos y gases, etc

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. BOMBAS
Generalmente se define a las bombas como dispositivos que sirven para elevar o
transportar líquidos y aunque esta definición es aceptable desde el punto de vista
práctico, conveniente sería indicar que las bombas proporcionan la energía de trabajo.
Esta definición implica que el efecto del bombeo sobre el líquido puede ser:

Elevar el fluido, Cambiar su presión interna, Cambiar su velocidad


Una combinación de estos efectos

4
2. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS. -
Las bombas se clasifican de acuerdo a las siguientes consideraciones:

2.1.1. De acuerdo a las características del movimiento del líquido.

a) Centrifugas:

En una bomba centrífuga el eje es el que


produce el movimiento de rotación. En el eje
van montadas las aletas, las que generalmente
son curvas. Las aletas im pulsan al líquido al
producirse el movimiento de rotación y así as
generada la fuerza centrífuga en si líquido.
Las bombas centrífugas se usan en los procesos, agropecuarios, en trabajos
de industria alimentarías., etc. por su simplicidad del de bajo costo de
instalación, operación y mantenimiento.

b) Rotatórias:
Las bombas rotatorias son unidades de desplazamiento positivo que
consiste de una caja fija que contiene engranajes, paletas, levas,
tornillos, etc. que operan con una tolerancia mínima. El líquido queda

5
atrapado dentro de la caja y el rotor al girar empuja el líquido contra
las paredes de la caja en forma similar a como lo hace el pistón en una
bomba reciprocarte: con la diferencia que la bomba rotatoria desplaza
un flujo continuo,
La mayoría de las bombas rotatorias son autocebantes y pueden, de ser
necesario, trabajar con líquidos que contengan aire o gas. Las
aplicaciones típicas incluyen el transporta de líquidos viscosos, como aceites
vegetales y anímales, grasas , glucosa , melazas, pintura , barnices , goma-
laca , lacas , alcoholes , salsa de tomate , salmueras, mayonesas , jabones
líquidos de curtiduría , vinagres y tintas.

c) Reciprocantes

Las bombas reciprocantes son unidades de desplazamiento positivo que


descargan una cantidad definida de líquido durante el movimiento del
pistón la carrera de descarga. Sin embargo, no todo si líquido llega
necesariamente a la tubería de descarga debido a escapes o derivaciones de
alivio que ocasionan la pérdida de líquido. Depreciando éstas, el
volumen del líquido desplazado durante una carrera del pistón es igual al
área del pistón por la longitud de la carrera
Estas bombas generalmente se utilizan para el bombeo de lodos,
alimentación de calderos / bombeo de aceite, agua, etc.

6
2.2. De acuerdo a la aplicación específica para la cual se ha diseñado la bomba:
 De alimentación de calderos
 De uso general
 De sumidero
 De pozo profundo
 De refinerías
 De condensadores
 De vacío
 De proceso
 De drenaje

3. SELECCIÓN DE BOMBAS

Para la elección de cualquier bomba, centrífuga, rotatoria ó reciprocante se debe


tener cuidado y considerar los pasos necesarios para elegir convenientemente una
bomba que ayudara eliminar ó reducir las dificultades iniciales y mantenimiento
subsiguiente.

3.1. PASOS A SEGUIR EN LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA

a. Capacidad. -
Es la cantidad de agua u otro líquido manipulado en un período definido
de tiempo expresados en GPM, LPM, m 3 /s pie 3 /s

b. Carga total
Es la energía total que debe proporciona la bomba al líquido. Un error en la
determinación de la carga contra la cual la bomba debe funcionar, puede dar
como resultado que se obtenga una unidad de características insustituibles.

La carga puede expresarse en píes de agua, metros de agua, libras por pulga -
da cuadrada ( psi ).

La carga total está constituida por las siguientes cargas.

7
 Carga estática de la elevación
 Carga estática de succión
 Carga estático de descarga
 Columna o carga de fricción
 Columna carga de velocidad

c. Potencia. -

Es el trabajo requerido para elevar el líquido en la unidad de tiempo, se


expresa por medio de la siguiente
formula:
Q.H .S
HP 
n.

Llamado también potencia al freno o Brame Horsepower(BHP).

Formulas reducidas para cálculo de la de Potencia:

GPM .H .S Q = Capacidad en pies3/s


HP 
3600.n
 = Densidad del líquido en lb/pie3

H = Carga total en lb/pulg2 H = carga total en pies


Q. .H
HP 
550.n

d. Eficiencia. -

La eficiencia de una bomba expresada como porcentaje es igual a la relación


entre la potencia replicada por la bomba y la potencia entregada a la bomba
(Brake Horsepower).

HP
n .100
BHP

8
III. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Las bombas para industrias alimentarias disponen de dos tipos de rodetes el rodete K,
es utilizable para el bombeo de productos vegetales que no sean excesivamente
delicados como, por ejemplo, zanahorias, guisantes, melocotones, patatas trozeadas
etc...

Para los productos muy delicados como pueden ser alcachofas, judías, medio
melocotones y otros, utilizaremos siempre el rodete F, cuya característica principal es
que el tornillo helicoidal centrífugo está cerrado, lo cual hace que el producto circule a
través de la vena líquida por el interior del canal sin que roce o choque con el cuerpo
de la bomba. Este tipo de rodete permite el bombeo con elementos adicionales a la
bomba como son los alimentadores de productos flotantes o semi flotantes, por
ejemplo, para, espinacas, peras, manzanas y otros.

1. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios.

El Impulsor tornillo Helicoidal centrífugo bombea líquidos y sólidos con mayor


suavidad que las convencionales bombas centrífugas. El impulsor de la linea K,
tornillo de canal diseñado para mover suavemente el producto a través de bomba,
dando al producto la capacidad un tratamiento suave en el transporte de tubérculos,
frutas, hortalizas, melazas, jarabes, etc. con un mínimo de daños y sin
emulsificacion.

2. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios muy delicados

El Impulsor tornillo Helicoidal centrífugo cerrado bombea el producto con


suavidad mayor que las convencionales bombas centrífugas y que las bombas
HIDROSTAL Linea K. Esta bomba con el impulsor Tornillo Helicoidal centrífugo
cerrado fue diseñado originalmente para la manipulación de pescado vivo. Con esta
bomba se bombea perfectamente frutas delicadas (fresas, peras, melocotón)
vegetales y huevos frescos, incluso, debido a la construcción del impulsor y el
dimensionamiento adecuado de la voluta en relación al tamaño de este, y una baja
velocidad de flujo se obtiene en buen rendimiento que permite el bombeo
suavemente de los sólidos muy delicados.

3. Bombas helicoidales de husillo HYGHSPIN para la industria alimentaria

9
Higiénicas, cuidadosas y económicas rentables: nuestras bombas resultan óptimas
para el bombeo de alimentos – tanto de si productos lácteos, ensaladas gourmet o
productos dulces y de repostería o cárnicos se trata.

Queserías

 yogur
 requesón
 queso fresco y fundido
 nata
 preparación de frutas
 helados
 mantequilla

Ejemplos de aplicación

Campo de aplicación caudal presión producto


volumétrico diferencial
yogur 10 m³/h 6 bar HYGHSPIN 70
yogur con frutas 3 m³/h 2 bar HYGHSPIN 50
requesón 5 m³/h 11 bar HYGHSPIN 70
queso fundido 2,1 m³/h 25 bar HYGHSPIN 90
Hopper
nata montada 68 m³/h 6,2 bar HYGHSPIN 125
concentrado lácteo dulce + 7 m³/h 10 bar HYGHSPIN 70
filtrado

Ventajas:
 Bombeo muy uniforme, cuidoso con los trozos de fruta, sin lanzamiento de
producto
 Estándar de higiene muy exigente, bombas aptas para CIP y SIP, la limpieza se
produce sin bypass con caudal volumétrico CIP, uso como bomba CIP
 Sin presencia de níquel en forma de alérgenos en el producto por aleaciones
especiales
 Elevada capacidad succionadora gracias a reducidos valores de NPSH
 Altas presiones para aplicaciones de UHT
 Función extrusora de la HYGHSPIN Hopper para medios no fluidos
 Gran resistencia al desgaste

IV. PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Una bomba centrifuga, cuyo rendimiento total es 60% bombea 2000L/min de aceite
creando un incremento de presión efectiva de 2bar.Determinar la potencia de
bomba.

10
Datos

Q=2000L/min

n=60%= 0.6

P= 2bar

Solución

1. Convertimos

L 1𝑚3 1𝑚 𝑚3
Q= 2000 𝑚𝑖𝑛 𝑥 1000𝐿 𝑥 = 0.0333
60𝑠 𝑠

105 𝑃𝑎
𝑃 = 2𝑏𝑎𝑟 𝑥 = 200𝐾𝑝𝑎
1𝑏𝑎𝑟

2. Remplazamos en la formula

𝑄 𝜌𝑔 𝐻 ∆𝑃
𝑃𝑎 = 𝐻=
𝑛 𝜌𝑔

𝑚3 𝐾𝑔 𝑚 200
0.0333 𝑠 𝑥 920 3 𝑥 9.81 2 𝑥 𝐾𝑔 𝑚
𝑚 𝑠
920 3 𝑥 9.81 2
𝑃𝑎 = 𝑚 𝑠
0.6

𝑃𝑎 = 11 Kw

2. Calcular la potencia de un motor de la bomba del sistema mostrado en la Figura


m3
donde circula agua con un caudal de 30 (132.1gal US/ min.) la viscosidad
Hr
cinemática del agua es de 10-6 m2/s. La tubería tiene 4’’ de diámetro interno. El
sistema mostrado tiene cuatro codos tipo y una válvula retención. E de la tubería =
0.00015pie, n = 80%.

11
Calculo de la velocidad

30 m3 m3
Q  0,00833
hr s

 d2
A  0.00811
4

Q 0.00833 m
V    1.027
A 0.00811 s

Calculo del factor de fricción

12
 0.00015
  0.00045
D 4
12

VD 1.027  0.1016
RE    1.04  105
 10 6

En el diagrama de Moody un valor de f  0.0204

Calculo de la perdida de carga por metro de tubería

m 1.027 2 m
hf  0.0204  0.0108
0.1016 2  9.8 m de tuberia

Calculo de longitud de tuberías y longitudes equivalentes de accesorios

Longitud de Tramo recto= 4.5+2= 6.5 m

Longitud equivalente accesorios (utilizar diagrama de crane )

1 codo tipo con 4” equivale a 10 m de tubería recta de 4”


1 válvula de retención de 4” equivale a una longitud de 25 m de tubería de
4”Longitud de tubería de 4 “= 6.5 m+3.5 m + 10 m = 20 m

Calculo de la perdida en 20 m

Longitud de tuberia x perdida por longitud de tuberia  20  0.0108  0.4482 m (I)

Perdidas por fricción

Como es la misma tubería en cuanto a dimensiones y material podemos usar el


valor de pérdida de carga por metro de tubería encontrado para el cálculo del
punto 1.
hf = 0.0108 m /m de tubería

Calculo de longitud del tramo recto


El grafico 6.5 m +50 m + 2 m = 58.5 m

13
Calculo de la perdida de carga (igual a I)

69 m x 0.0108 = 0.7452 m.

 Columna de velocidad =

 Altura de descarga (del gráfico)= 50 m

Carga estática de descarga = 0.7452 m +50 m + 0.0538 m= 50.799 m


Carga estática de descarga= 50.799 m

Por lo tanto

Carga total = Carga estática de elevación + carga estática de descarga =

Carga total= 50.799 m + 4.2698 m = 55.0688 m x3.208 pies / m =176.6 pies

Carga total = 177 pies

Calculo de la Potencia de la bomba

QH S
HP 
n

132.1 GPM 177 pies 1


HP   7.39
.0.8  3960

Potencia de Bomba  7.5 HP

3
3. Una bomba centrifuga que proporciona un caudal de 25𝑚 ⁄ℎ sirve para elevar agua
a una altura de 25 m. La resistencia total de la tubería de aspiración y de impulsión
es de 6m. El rendimiento total de la bomba es de 0,7 y el rendimiento del motor
eléctrico de accionamiento es de 0.95. Calcular la potencia de la red.

Datos de entrada:
3
 Q= 25𝑚 ⁄ℎ
𝑘𝑔
 ρ=1005 ⁄𝑚3
 𝑄𝜌𝑔ℎ𝑚
 ℎ = 6𝑚
 ℎ𝑚 = ℎ + ℎ𝑓 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 25𝑚 +
14
6𝑚 = 31𝑚
 𝑛 = 95%
Solución:
 Se calcula primero la potencia interna de la bomba; la cual es función de la
potencia de accionamiento.

Potencia de accionamiento:

𝑃𝑎 = 𝑃𝑖/𝑛𝑒
𝑄𝑝𝑔ℎ𝑚
𝑃𝑖 =
𝑛𝑡
3 𝑘𝑔
25 𝑚 ⁄ℎ 𝑥100 ⁄𝑚3 𝑥9,81 𝑚⁄𝑠 2 𝑥31𝑚 𝑥 1ℎ⁄3600𝑠
𝑃𝑖 =
0,7
𝑃𝑖 = 3016,96 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑃𝑖 = 3,01696 𝑘𝑤

 Pi es la potencia que necesita la bomba del motor eléctrico para vencer todas las
perdidas y asi poder realizar el trabajo.

𝑃𝑎 = 𝑃𝑖/𝑛𝑒
3,01696
𝑘𝑤
0,95

𝑃𝑎 = 3,176 𝑘𝑤

V. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ib-hidrostal.es/pdf/pdf/INDUSTRIAS/ALIMENTARIA.PDF

 https://www.jung-process-systems.de/es/aplicaciones-sectores/sector-
alimentario.html

 Bombas Centrifugas- Seleccion Operacion y Mantenimiento, I Karassik, R.Carter,


Editorial C.E.C.S.A., Febrero 1980.

15
 Enciclopedia Encarta2000® Microsoft. 1999-99. Multimedia, CD-ROM

 MECANICA DE FLUIDOS Escrito por Merle C. Potter,David C. Wiggert

16

También podría gustarte