Bombas: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Bombas: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
BOMBAS
ALUMNAS: Iris Marile Lupaca Ticahuanca 2016-111004
TACNA – PERU
2018
1
DEDICATORIA
2
Índice
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................ 4
1. BOMBAS ................................................................................................................................. 4
2. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS. - ......................................................................................... 5
a) Centrifugas: ............................................................................................................................ 5
b) Rotatórias ............................................................................................................................... 5
c) Reciprocantes ......................................................................................................................... 6
2.2. De acuerdo a la aplicación específica para la cual se ha diseñado la bomba: .......................... 7
3. SELECCIÓN DE BOMBAS ......................................................................................................... 7
3.1. PASOS A SEGUIR EN LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA ............................................................... 7
a. Capacidad ............................................................................................................................... 7
b. Carga total .............................................................................................................................. 7
c. Potencia .................................................................................................................................. 8
d. Eficiencia................................................................................................................................. 8
III. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ....................................................................... 9
1. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios. ................................................................ 9
2. Bombas HIDROSTAL para productos alimentarios muy delicados ......................................... 9
3. Bombas helicoidales de husillo HYGHSPIN para la industria alimentaria .............................. 9
Queserías ............................................................................................................................. 10
Ejemplos de aplicación ....................................................................................................... 10
Ventajas: .............................................................................................................................. 10
IV. PROBLEMAS DE APLICACIÓN................................................................................................ 10
V. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 15
3
I. INTRODUCCIÓN
Las primeras bombas de las que se tiene conocimiento, son conocidas de diversas
formas, dependiendo de la manera en que se registró su descripción, como las ruedas
persas, ruedas de agua o norias.
Las bombas en general son utilizadas para líquidos. Estas trabajan simultáneamente con
la presión atmosférica de forma que esta impulse el líquido hacia el interior de la bomba
por la depresión que tiene lugar en el centro de la misma.
Las bombas empleadas para gases y vapores suelen llamarse compresores. Los
compresores poseen una tubería de succión por donde es aspirado el gas que dentro del
compresor reduce su volumen y aumenta su presión.
Existen bombas que trabajan con presiones y alturas iguales que únicamente adicionan
energía de velocidad. Sin embargo a este respecto hay muchas confusiones en los
términos presión y velocidad por la acepción que llevan implícita de las expresiones
fuerza-tiempo. En la mayoría de las aplicaciones de energía conferida por la bomba es
una mezcla de las tres. Las cuales se comportan de acuerdo con las ecuaciones
fundamentales de la mecánica de fluidos.
1. BOMBAS
Generalmente se define a las bombas como dispositivos que sirven para elevar o
transportar líquidos y aunque esta definición es aceptable desde el punto de vista
práctico, conveniente sería indicar que las bombas proporcionan la energía de trabajo.
Esta definición implica que el efecto del bombeo sobre el líquido puede ser:
4
2. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS. -
Las bombas se clasifican de acuerdo a las siguientes consideraciones:
a) Centrifugas:
b) Rotatórias:
Las bombas rotatorias son unidades de desplazamiento positivo que
consiste de una caja fija que contiene engranajes, paletas, levas,
tornillos, etc. que operan con una tolerancia mínima. El líquido queda
5
atrapado dentro de la caja y el rotor al girar empuja el líquido contra
las paredes de la caja en forma similar a como lo hace el pistón en una
bomba reciprocarte: con la diferencia que la bomba rotatoria desplaza
un flujo continuo,
La mayoría de las bombas rotatorias son autocebantes y pueden, de ser
necesario, trabajar con líquidos que contengan aire o gas. Las
aplicaciones típicas incluyen el transporta de líquidos viscosos, como aceites
vegetales y anímales, grasas , glucosa , melazas, pintura , barnices , goma-
laca , lacas , alcoholes , salsa de tomate , salmueras, mayonesas , jabones
líquidos de curtiduría , vinagres y tintas.
c) Reciprocantes
6
2.2. De acuerdo a la aplicación específica para la cual se ha diseñado la bomba:
De alimentación de calderos
De uso general
De sumidero
De pozo profundo
De refinerías
De condensadores
De vacío
De proceso
De drenaje
3. SELECCIÓN DE BOMBAS
a. Capacidad. -
Es la cantidad de agua u otro líquido manipulado en un período definido
de tiempo expresados en GPM, LPM, m 3 /s pie 3 /s
b. Carga total
Es la energía total que debe proporciona la bomba al líquido. Un error en la
determinación de la carga contra la cual la bomba debe funcionar, puede dar
como resultado que se obtenga una unidad de características insustituibles.
La carga puede expresarse en píes de agua, metros de agua, libras por pulga -
da cuadrada ( psi ).
7
Carga estática de la elevación
Carga estática de succión
Carga estático de descarga
Columna o carga de fricción
Columna carga de velocidad
c. Potencia. -
d. Eficiencia. -
HP
n .100
BHP
8
III. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Las bombas para industrias alimentarias disponen de dos tipos de rodetes el rodete K,
es utilizable para el bombeo de productos vegetales que no sean excesivamente
delicados como, por ejemplo, zanahorias, guisantes, melocotones, patatas trozeadas
etc...
Para los productos muy delicados como pueden ser alcachofas, judías, medio
melocotones y otros, utilizaremos siempre el rodete F, cuya característica principal es
que el tornillo helicoidal centrífugo está cerrado, lo cual hace que el producto circule a
través de la vena líquida por el interior del canal sin que roce o choque con el cuerpo
de la bomba. Este tipo de rodete permite el bombeo con elementos adicionales a la
bomba como son los alimentadores de productos flotantes o semi flotantes, por
ejemplo, para, espinacas, peras, manzanas y otros.
9
Higiénicas, cuidadosas y económicas rentables: nuestras bombas resultan óptimas
para el bombeo de alimentos – tanto de si productos lácteos, ensaladas gourmet o
productos dulces y de repostería o cárnicos se trata.
Queserías
yogur
requesón
queso fresco y fundido
nata
preparación de frutas
helados
mantequilla
Ejemplos de aplicación
Ventajas:
Bombeo muy uniforme, cuidoso con los trozos de fruta, sin lanzamiento de
producto
Estándar de higiene muy exigente, bombas aptas para CIP y SIP, la limpieza se
produce sin bypass con caudal volumétrico CIP, uso como bomba CIP
Sin presencia de níquel en forma de alérgenos en el producto por aleaciones
especiales
Elevada capacidad succionadora gracias a reducidos valores de NPSH
Altas presiones para aplicaciones de UHT
Función extrusora de la HYGHSPIN Hopper para medios no fluidos
Gran resistencia al desgaste
1. Una bomba centrifuga, cuyo rendimiento total es 60% bombea 2000L/min de aceite
creando un incremento de presión efectiva de 2bar.Determinar la potencia de
bomba.
10
Datos
Q=2000L/min
n=60%= 0.6
P= 2bar
Solución
1. Convertimos
L 1𝑚3 1𝑚 𝑚3
Q= 2000 𝑚𝑖𝑛 𝑥 1000𝐿 𝑥 = 0.0333
60𝑠 𝑠
105 𝑃𝑎
𝑃 = 2𝑏𝑎𝑟 𝑥 = 200𝐾𝑝𝑎
1𝑏𝑎𝑟
2. Remplazamos en la formula
𝑄 𝜌𝑔 𝐻 ∆𝑃
𝑃𝑎 = 𝐻=
𝑛 𝜌𝑔
𝑚3 𝐾𝑔 𝑚 200
0.0333 𝑠 𝑥 920 3 𝑥 9.81 2 𝑥 𝐾𝑔 𝑚
𝑚 𝑠
920 3 𝑥 9.81 2
𝑃𝑎 = 𝑚 𝑠
0.6
𝑃𝑎 = 11 Kw
11
Calculo de la velocidad
30 m3 m3
Q 0,00833
hr s
d2
A 0.00811
4
Q 0.00833 m
V 1.027
A 0.00811 s
12
0.00015
0.00045
D 4
12
VD 1.027 0.1016
RE 1.04 105
10 6
m 1.027 2 m
hf 0.0204 0.0108
0.1016 2 9.8 m de tuberia
Calculo de la perdida en 20 m
13
Calculo de la perdida de carga (igual a I)
69 m x 0.0108 = 0.7452 m.
Columna de velocidad =
Por lo tanto
QH S
HP
n
3
3. Una bomba centrifuga que proporciona un caudal de 25𝑚 ⁄ℎ sirve para elevar agua
a una altura de 25 m. La resistencia total de la tubería de aspiración y de impulsión
es de 6m. El rendimiento total de la bomba es de 0,7 y el rendimiento del motor
eléctrico de accionamiento es de 0.95. Calcular la potencia de la red.
Datos de entrada:
3
Q= 25𝑚 ⁄ℎ
𝑘𝑔
ρ=1005 ⁄𝑚3
𝑄𝜌𝑔ℎ𝑚
ℎ = 6𝑚
ℎ𝑚 = ℎ + ℎ𝑓 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 25𝑚 +
14
6𝑚 = 31𝑚
𝑛 = 95%
Solución:
Se calcula primero la potencia interna de la bomba; la cual es función de la
potencia de accionamiento.
Potencia de accionamiento:
𝑃𝑎 = 𝑃𝑖/𝑛𝑒
𝑄𝑝𝑔ℎ𝑚
𝑃𝑖 =
𝑛𝑡
3 𝑘𝑔
25 𝑚 ⁄ℎ 𝑥100 ⁄𝑚3 𝑥9,81 𝑚⁄𝑠 2 𝑥31𝑚 𝑥 1ℎ⁄3600𝑠
𝑃𝑖 =
0,7
𝑃𝑖 = 3016,96 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑃𝑖 = 3,01696 𝑘𝑤
Pi es la potencia que necesita la bomba del motor eléctrico para vencer todas las
perdidas y asi poder realizar el trabajo.
𝑃𝑎 = 𝑃𝑖/𝑛𝑒
3,01696
𝑘𝑤
0,95
𝑃𝑎 = 3,176 𝑘𝑤
V. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ib-hidrostal.es/pdf/pdf/INDUSTRIAS/ALIMENTARIA.PDF
https://www.jung-process-systems.de/es/aplicaciones-sectores/sector-
alimentario.html
15
Enciclopedia Encarta2000® Microsoft. 1999-99. Multimedia, CD-ROM
16