Trabajo Aplicativo Chavimochic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
Área:
Fundamentos de Economía.
Tema: Análisis de la influencia de
Chavimochic en el cambio climático.
Facultad:
Ciencias Económicas.
Escuela:
Economía – Grupo I “C”
Docente:
Dra. Bautista Zúñiga Lily.
Integrantes:
Araneda Espinola Vanessa.
Esquivel Fiestas Katerin.
García Iraita Lucy.
Julian Rodriguez Carlos.
Murillo Vega María José.
Sagardía Chanamé María Belén.

2019
Trujillo- Perú

1
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ……………………………………………… Pág. 3

II. MARCO TEÓRICO ……………………………………… Pág. 4

III. ANÁLISIS DEL IMPACTO EN EL ECOSISTEMA ………. Pág. 9

IV. ESTUDIO DE LAS ESTACIONES


METEOROLOGICOS EN LOS VALLES CHAO,
VIRÚ Y MOCHE …………………………………………….... Pág. 12

V. CONCLUSIONES ……………………………………………. Pág. 14

VI. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………… Pág. 15

VII. TERMINOLOGÍA ……………………………………………… Pág. 16

VIII. ANEXOS ……………………………………………………...... Pág. 17

2
I.- PRESENTACIÓN

En los últimos años, Perú es un protagonista de la industria alimenticia

global. Con productos como la palta, la quinua y el arándano, empresas

peruanas trabajan con innovación para impulsar la fuerza de la

agroindustria.

Precisamente para el mejoramiento de este sector se creó El Proyecto

Especial Chavimochic, el cual es un sistema de irrigación que se extiende

en gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se

ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del

Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de

riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

Además, garantiza el suministro de agua a las tierras de los valles que ya

eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se

puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y

divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este

proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como

el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas,

sin embargo, no se ha tenido en cuenta el gran impacto medioambiental que

tiene este, Bajo ese contexto se prevén diferentes impactos, varios de ellos

con repercusiones negativas sobre las condiciones de riego con el potencial

de aumentar el estrés hídrico en la costa árida lo cual desafiaría aún más la

futura gestión del agua y provocando incluso cambio climático.

3
II.-MARCO TEÓRICO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC


El Proyecto Chavimochic deriva aguas del río Santa para la irrigación
de los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En su pleno
desarrollo, podrá abastecer el riego de aprox. 160 mil ha de tierras, entre
nuevas y por mejorar.
Complementariamente, prevé dotar de agua potable a la ciudad de
Trujillo y el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos.
Las obras del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, han sido concebidas
para aprovechar el potencial hídrico del río Santa en la atención de las
demandas de agua de riego de 144,358 ha de los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama; en la solución del desabastecimiento de agua
potable para Trujillo, así como, en la generación de energía eléctrica.
Con la ejecución de las obras de la 1ra. Y 2da. Etapa se ha mejorado el
riego de 28,263 ha y existe un potencial de incorporación de áreas
nuevas de 46,665 ha en los valles e intervalles de Chao, Virú y Moche,
las que están siendo incorporadas progresivamente.
Las obras, ubicadas en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope del
Departamento de La Libertad, vienen siendo ejecutadas a partir de
1988, habiéndose concluido hasta la fecha de la 1ra. y 2da. Etapa.

2.2 ORIGEN DEL NOMBRE


Chavimochic es un acrónimo conformado por las primeras sílabas o
grafemas de los nombres de los cuatro valles que cruza el Canal Madre
del proyecto, estos son: Chao, Virú, Moche y Chicama.
La terminación mochic tiene un parecido con la voz muchik, autónomo
de la lengua mochica para el pueblo homónimo, el cual en el Intermedio
Tardío logró convertir a los valles del moderno Departamento de
Lambayeque en un sólo valle irrigado unido por canales, extendiendo su
frontera agrícola.

4
2.3 EXTENSIÓN
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual
se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama.
El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en
los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

2.4 ÁREA COMPRENDIDA


El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las
cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles.
Además, garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los
valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada
todos los años.
El área del Proyecto está ubicada en la zona costera de las provincias de
Virú, Trujillo y Ascope de la región La Libertad, desde el río Santa hasta
las Pampas de Urricape.

2.5 UBICACIÓN
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte Nor-oeste del
Perú en las provincias de Virú, Trujillo y Áscope pertenecientes al
departamento de La Libertad.
La Región La libertad se encuentra localizada en la costa nor-occidental del
territorio nacional, abarcando una superficie de 25,500km2 (2% del territorio
nacional).
Limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y
Amazonas, por el sur con Ancash y Huánuco, por el Este con el departamento
de San Martín y por el oeste con el Océano Pacífico.
Políticamente está constituida por 12 provincias y 83 distritos. Las doce
provincias son Trujillo, Ascope, Bolívar, Chepén, Julcán, Otuzco, Pacasmayo,
Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú.
Además, tiene 3 regiones naturales, Costa 38%, Sierra con 57% y Ceja de Selva
con 5%. Su clima es “semi-tropical” y en la costa se encuentran las mayores
áreas cultivables.
Asimismo, hay presencia de diversos climas que van desde los desiertos
superáridos tropicales en la costa hasta la tundra pluvial tropical en la sierra,
habiéndose identificado 27 tipos de climas agrupados en 7 zonas agro
ecológicas.

5
2.6 ÁMBITO
En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado
más importante del departamento de La Libertad y uno de los más importantes
del país.

2.7 ACCESO
El acceso a las áreas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC se realiza a
través de la siguiente infraestructura de transporte:
-Carretera Panamericana Norte, que atraviesa todo su ámbito.
- Aeropuerto "CAP FAP Carlos Martínez de Pinillos”, ubicado a 15 km al
noreste de la ciudad de Trujillo.
- Puerto de Salaverry, ubicado entre los 5 y 10 Km de las tierras del
Proyecto, cuenta con dos muelles de tipo espigón con 230 y 225 metros de
longitud.
-El calado del muelle es de 32 pies, lo que le permite recibir buques de
hasta 25000 toneladas.

2.7 FINALIDAD
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se
puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y
divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores.
Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú
como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos
hortícolas.
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que
enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según
las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de
Europa y América del Norte.

6
2.8 PROPÓSITOS
Su propósito es derivar las aguas del río Santa, a través de un canal de 250 km,
hacia estos 4 valles y a sus respectivos intervalles, las cuales:
· Beneficia a las grandes agroindustrias de exportación de productos a
mercados exteriores.
· Favorece a los pequeños agricultores de producción local.
· Abastece la gran demanda de agua potable a Trujillo.
· Brinda servicio de energía eléctrica a los nuevos centros poblados
de Virú.
. Mejoramiento de riego de 78,310ha de los valles viejos (Chao, Virú,
Moche, Chicama)-Incorporación al riego de 66,075ha de tierras nuevas
en los intervalles desde el río Santa hasta el norte de Paiján
. Abastecimiento de agua potable en la ciudad de Trujillo y otros centros
poblados 4m3/s

. Generación energía hidroeléctrica en la Central Hidroeléctrica Virú


7.5MW-Centrales Hidroeléctricas Palo Redondo 52.5MW

. Generación de empleos productivos en la agricultura y agroindustria.

2.9 ETAPAS

2.9.1 Primera etapa


Incluye la Bocatoma en la margen derecha del río Santa, Canal de
Derivación y Canal Madre hasta la margen izquierda del valle de Virú, el
Desarenador, Conducción y Canal Pur Pur, Central Hidroeléctrica de Virú
de 7.5 MW, las Microcentrales de Hidroeléctricos de Tanguche y El
Desarenador, Sistema de Riego a Presión Sector IV, Sistema Secundario de
riego de Chao, Obras de Descarga y emplame al río Virú y Sistema de
Drenaje Supercial de los Valles de Chao y Virú.
Obras:
 Bocatoma Principal Canal de derivación desde la Bocatoma hasta Palo
Redondo
 Túnel Intercuencas Canal Madre Chao – Virú Minicentral
 Hidroeléctrica de Virú
 Obras Auxiliares Diversas

7
2.9.2 Segunda etapa:
Comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú, 1 línea), Canal
Madre Virú – Moche, Planta de tratamiento de Agua Potable para la Ciudad
de Trujillo y Sistema de Drenaje del Valle de Moche. En el año 2010 hasta
el 2011, se construyó la segunda línea del Sifón Virú.
Obras:
 Primera y segunda línea de Sifón Virú
 Canal Madre Virú–Moche Planta de Tratamiento de Agua Potable para
Trujillo
 Obras Auxiliares Diversas

2.9.3Tercera etapa:
Comprende el Canal Madre desde el valle de Moche hasta el valle Chicama,
incluido una línea del Sifón Virú y la Presa Palo Redondo. Adicionalmente
el Proyecto ha concebido de las Centrales Hidroeléctricas de Cola y pie de
presa, que se integraran al interconectado del Cañon del Pato – Huaraz.

Principales obras
 Presa Palo Redondo
 Tercer Línea de Cruce de Río Virú Canal Madre tramo Moche –
Chicama – Urricape.

2.10. LEYES QUE RESPALDAN EL PROYECTO


-Ley N° 16667
-Decreto Ley N° 22945
-Ley N° 23257
-Resolución Ministerial N°0044.1-83-PCM

8
III. ANÁLISIS DEL IMPACTO EN EL ECOSISTEMA
3.1. GEOMORFOLOGÍA DEL SUELO DEL P. E. CHAVIMOCHIC
Se ha observado que en el ecosistema de dunas existen las siguientes
unidades geomorfológicas, erosionadas y reducidas por la construcción de
la infraestructura del Proyecto y por la presencia e incremento de la
frontera agrícola:
La Faja litoral constituida por superficies escalonadas denominadas
terrazas aluvionales que han sido cortadas por la erosión marina, formando
acantilados costeros. En algunos casos, como entre la desembocadura del
río Moche y Buenos Aires se puede observar terrenos con topografía suave
cubierta de arena eólica-aluvial y vegetación natural muy salitrosa.
Macizos costeros con algunos cerros bajos o colinas redondeados de los
primeros contrafuertes andinos constituidos por rocas de naturaleza ígnea
y sedimentaria; como se observa en las proximidades del valle de Moche y
Puerto de Salaverry.
Zona de pampas o planicies costeras con tramos más o menos planos,
ligeramente inclinados que se ubican en la región costanera entre los
macizos costeros y las estribaciones andinas; constituidos por depósitos
sedimentarios de origen marino, eólico, coluvio-aluvial, aluvial, etc.; como
se observa en el valle de Moche, Pampa el Milagro.
Estribaciones andinas muy próximas a la línea de costa, constituidas
principalmente por rocas ígneas intrusivas del batolito de la costa y restos
metamorfizados del grupo Casma y rocas sedimentarias en 43 dirección
Este, expuestos a los procesos de denudación; como en los cerros
Campana, Sto. Domingo, Chiputur.
Ultimo terraza fluvioaluvial con sedimentación de características
particulares, generalmente se presenta con entrecruzamiento de
depósitos sedimentarios lenticulares de arenas eólicas; como se aprecia en
la curva de Sun, área El Milagro.
Penúltima terraza fluvioaluvial con materiales gravosos de diferentes
tipos de rocas, intercalados con arenas de origen eólico-aluvial; como se
observa en el sector río Seco-río Moche, en la línea costera tanto al norte
como al sur de Huanchaco.
Último cono aluvial constituido por depósitos de granos angulosos y
permeables; como se observa en Huaca del sol y la luna.
Penúltimo cono aluvial, de tipo desértico está constituido por gravas de
diferentes tamaños angulosos y con matriz arenosa algo arcilloso que se
diferencia según su antigüedad en el grado de alteración y encostramiento;
como se observa en el Centro Poblado Santo Domingo.

9
Ultimo cono-terraza fluvioaluvial, entre el último cono aluvial y la línea
costera con materiales sueltos denominados sedimentos que han sido re-
trabajados por el río constituyendo el último cono terraza; como se
observa en Pampa de Alejandro.
Penúltimo cono-terraza fluvioaluvial, reconocido por el re-trabajo
realizado por los ríos de la parte inferior de los conos aluviales antiguos que
bajan hacia el norte por las quebradas del río seco y al sur por Uripe.
Ultimo terraza fluvial se presenta en los márgenes del río Moche
constituido por materiales rodados de diferentes tipos de rocas.
Depósitos pantanosos y lagunales que se forman por el estancamiento de
las aguas, charcos y cenegales; debido, al afloramiento del nivel freático
determinado por diferentes causas. Cabe destacar, que cuando la napa
freática se encuentra cerca de la superficie, sube por capilaridad y al
evaporarse se produce la salinización del terreno; como se pueden apreciar
en las cercanías de la autopista a Salaverry y las lagunas de oxidación.
Cordones litorales constituidos por la acumulación de fragmentos
compuestos de arena, gravas y conchas acarreadas por el mar, ríos y
cubierta de una vegetación natural; como se pueden observar entre la
desembocadura del río Moche y el Puerto de Salaverry.
Escarpe de erosión marino, cuyo origen se debería a la erosión marina
realizada por el trabajo de la dinámica marina sobre el litoral. Al pié de los
cerros Blanco, Chico y Chiputur se encuentran depósitos aluviales antiguos
que terminan en un escarpe de fuerte pendiente con más de 40 m de
desnivel, continuando hacia el sur por el escarpado cerro Salaverry.
Escarpe de erosión fluvioaluvial, que se encuentra en los declives al norte
y al sur de Huanchaco, en el río Moche y Sector de Salaverry, cuya
pendiente, altura y extensión, dependen del trabajo que realizan las aguas
corrientes sobre la superficie terrestre.

10
3.2. SALINIDAD DEL SUELO
Con respecto a la Salinidad (mmhos/cm) en suelos de los valles Chao, Virú
y Moche del P.E. CHAVIMOCHIC, se observa que antes de la puesta en
marcha del Proyecto, en los tres valles en estudio el porcentaje de hectáreas
(ha) sin problemas de salinidad era de 19,8% (valle Chao), 77,6% (valle
Virú) y 92,0% (valle Moche) respectivamente. En cambio, luego de la
puesta en marcha del Proyecto, el porcentaje de hectáreas sin problemas de
salinidad disminuyó a 7,4% (valle Chao), 60,0% (valle Virú) y 75,5% (valle
Moche).
3.3 FLORA Y FAUNA NATIVA
En cuanto a la Biodiversidad, se ha observado una reducción en el número
de especies de la flora y de la fauna en el ecosistema de dunas, comparando
los datos obtenidos con los reportados por el Inventario de los Recursos
Naturales de la costa, realizado por la ONERN (1973) como es el caso de
las plantas de Capparis y de Prosopis. En lo referente a la comunidad del
Desierto, la Flora estuvo constituida por herbazales, cactales y arbustos
(algarrobales), que crecen dispersos, todos ellos adaptados a las condiciones
climáticas y a la reducción del ecosistema del desierto, por el crecimiento
de la frontera agrícola en el área de influencia del Proyecto. Así mismo, en
cuanto a la Fauna nativa, también se observó que las especies han sufrido
una alteración en su nicho ecológico debido a la destrucción de su hábitat y
de fuente de alimentación por acción del hombre, como es el caso de
Dicrodon guttulatum “cañán”. Sin embargo, se han encontrado especies
tanto de flora como de fauna nativa correspondientes a comunidades del
monte ribereño que están 51 poblando ciertos sectores del borde del canal
Madre del Proyecto. También, se ha observado que en muchos sectores del
ecosistema de dunas en el ámbito del P.E.CH se ha implementado la
construcción de las cortinas rompevientos o cinturones de protección en los
valles de P.E. CHAVIMOCHIC, constituidas por plantaciones especiales de
árboles o arbustos, para encubrir al canal Madre y también con miras a
proporcionar una protección contra el viento para los campos de cultivo.
Es importante señalar, que la dotación de agua para el riego y la presencia
de cultivos en las áreas incorporadas (intervalles) han originado el cambio
de uso de estas tierras, por cuanto en los arenales (desierto desecado) se
observa grandes extensiones agrícolas que mejoran la condición paisajística.
Asimismo, la presencia de cortinas rompevientos instaladas por el Proyecto
con fines de protección eólica, han permitido también mejorar el entorno
paisajístico, al observar una franja de cobertura vegetal que encubre la
estructura del canal Madre.

11
IV. ESTUDIO DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LOS
VALLES CHAO, VIRÚ Y MOCHE
4.1. TEMPERATURA AMBIENTAL.
Esta variable se mantuvo casi constante en el tiempo en las tres
estaciones; así tenemos, que en los registros de Estación San Carlos-
Valle Chao se observó una temperatura media de 19,8°C (año 2001) a
19,4°C (año 200 7); una temperatura máxima de 31,7°C (año 2001) a
31,9°C (año 2007); y una temperatura mínima de 12°C (año 2001) a
11,4°C (año 2007). Semejante comportamiento se observó en los
registros de la Estación San José-Valle Virú, donde se obtuvo una
temperatura media de 19.8º C (año 2001) a 19,2º C (año 2007), y una
temperatura máxima de 32.7º C (año 2001) a 32.1º C (año 2007), y una
temperatura mínima de 12.1º C (año 2001) a 11.2º C (año 2007). En
cuanto a lo registrado por la Estación Moche-Valle Moche, se observó
una temperatura media de 19,1°C (año 2001) a 18,7°C (año 2007); una
temperatura máxima de 31,1°C (año 2001) a 29,4°C (año 20 07); y una
temperatura mínima de 12,8°C (año 2001) a 10,7°C (año 2007).

4.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Se pudo apreciar en los registros de la Estación San Carlos-Valle Chao,
que la evapotranspiración se elevó desde 1489,2 mm (año 2001) a
1585,8 mm (año 2003), para luego descender a 1309,7 mm (año 2005)
y recuperarse a 1532,8 mm (año 2007) Lo contrario se observó en los
registros de la Estación San José-Valle Virú, donde luego de una baja en
la evapotranspiración de 1264,2 mm (año 2001) a 1127,2 mm (año
2002), se mantiene un relativo equilibrio, y elevarse a 1267,0 mm (año
2006), recuperándose a 1146.7 (año 2007). En cuanto a la Estación
Moche-Valle Moche, la evapotranspiración se incrementó de 1228,7
mm (año 2001) hasta 1422,7 mm (año 2004), para luego descender
progresivamente a 1327,5 mm (año 2007).

4.3. PRECIPITACIÓN
Se apreció en los registros de la Estación San Carlos-Valle Chao, que la
precipitación descendió de 51,3 mm (año 2001) a 1,2 mm (año 2007). En
los registros de la Estación San José-Valle Virú, se observó una tendencia
a la baja, de 39,2 mm (año 2001) a 0,1 mm (año 2007), con excepción
del año 2002 en la que se incrementó a 42,6 mm. Así mismo, en los
registros de la Estación Moche-Valle Moche, se apreció que la
precipitación desciende de 42,6 mm (año 2001) a 11,8 mm (año 2005),
para luego incrementarse a 24,3 mm (año 2006) y 31,0 mm (año 2007).

12
4.4. HUMEDAD RELATIVA
Se apreció en los registros de la Estación San Carlos-Valle Chao una
humedad relativa casi constante de 77,9% (año 2001) a 76,2% (año
2003), para incrementarse a 91,1% (año 2005) y luego descender a 82,3%
(año 2007). En cambio, en los registros de la Estación José-Valle-Virú,
se apreció un pequeño descenso de 79,6% (año 2001) a 77,6% (año
2004); con un incremento de 80,6% (año 2005), y mantenerse constante
en 78,7% (años 2006 y 2007). De igual manera, en los registros de la
Estación Moche-Valle Moche, se apreció un ligero descenso de 82%
(Año 2001) a 75% (año 2004), para luego mantenerse una humedad
relativa casi constante a 77,5% (año 2007).

13
V. CONCLUSIONES

En el ámbito ambiental, el Proyecto Especial Chavimochic, ocasionaría un

impacto negativo. Entre las pérdidas que sufriría el ecosistema destacan la

desaparición de algunas zonas de dunas, daños en el litoral y variaciones del

clima, lo cual desencadena en la formación de microclimas. La ejecución de

estos trabajos ocasionará la transformación del ecosistema desértico por una

impresionante cubierta vegetal. También desaparecerán las dunas, que sirven

como reservorios de arena de las playas.

14
VI. BIBLIOGRAFÍA
RODRIGUEZ, M. 2008. LA ACTIVIDAD HUMANA COMO FACTOR MODIFICADOR DEL

ECOSISTEMA DE DUNAS, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ESPECIAL

CHAVIMOCHIC - PERÚ. Tesis doctoral en Ciencias Ambientales. Trujillo-Perú. Extraído

de: TESIS%20DOCTORAL-RODRIGUEZ%20LACHERRE%20(1).pdf

http://www.chavimochic.gob.pe/

https://es.scribd.com/doc/59482201/CHAVIMOCHIC-TERMINADO

15
VII. TERMINOLOGÍA

Sistema de Riego. Es el conjunto de estructuras, que permite determinar qué área


pueda ser cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Este consta de varios
componentes. El conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial,
por aspersión, o por goteo.

Precipitación: En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro


que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,
llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación.

Estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente


diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de
predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios
climáticos

Salinidad: La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de


agua y que se encuentra en altitudes medias.

Humedad: Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, se puede expresar de


forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la
humedad relativa o grado de humedad.

16
VIII. ANEXOS:

FUENTE: ww.chavimochic.gob.pe

CHAVIMOCHIC FRENTE AL CAMBIO


CLIMÁTICO

Exponen con motivo del Día Mundial del Ambiente, Los cambios en la hidrología del
planeta, los efectos del cambio climático, la desglaciación, llevaron al proyecto
Chavimochic a replantear el enfoque en la gestión del agua intensificando programas
de afianzamiento y sostenibilidad hídrica a fin de garantizar en el futuro el recurso a
las distintas poblaciones de la región La Libertad en constante crecimiento.

Lo sostuvo el gerente del Proyecto, Ing. Edilberto Ñique Alarcón, durante su


exposición “Agua y Ambiente”, realizado en la UPAO, con motivo de celebrarse el
Día Mundial del Ambiente; al culminar su disertación, fue distinguido por el
vicerrector, Arq. Julio Chang.
La propuesta incluye el desarrollo de proyectos para la explotación de agua subterránea
en los cuatro valles ”Chicama tiene una valiosa despensa hídrica en el subsuelo
habiendo identificando proyectos para extraer más de 54 millones de m3 en la parte
baja del valle, unido a los programas de forestación y reforestación en la parte alta de
la cuenca en convenios con municipalidades, comunidades campesinas con lo cual”,
asumimos el rol de salvaguardar el medio ambiente para tener una mejor calidad del
agua”, sostuvo Ñique.
En otro pasaje de su intervención Ñique Alarcón, precisó que el río Santa registra
caudales menores en época de estiaje sin embargo, a través del diálogo técnico, la
Autoridad Nacional del Agua, autorizó el uso compartido de sus aguas con el proyecto
Chinecas, “no existe problemas con Ancash, antes de divergencias tenemos
coincidencias en favor del desarrollo de nuestras comunidades”, agregó.
Dijo, que la gestión del proyecto por instrucciones del gobernador regional, César
Acuña, privilegia además de la continuidad de la obra, la investigación científica; en
ese sentido, propuso la firma de convenios con universidades para la formación de
profesionales altamente capacitados en la gestión del agua, del ambiente, especialistas
en la gestión de los recursos hídricos "con estos temas los alumnos podrían obtener
maestrías y doctorados, que permita asegurar el desarrollo regional a largo plazo con
recursos humanos eficientes", finalizó.
Gerente del P. E. CHAVIMOCHIC, Ing. Edilberto Ñique Alarcón.

17
http://www.chavimochic.gob.pe/noticia.php?id=chavimochic-frente-al-cambio-climatico

FUENTE: ww.chavimochic.gob.pe

CHAVIMOCHIC CONTRIBUYE A LA MEJORA


DEL RIEGO PARCELARIO

CHAVIMOCHIC CONTRIBUYE A LA MEJORA DEL RIEGO


PARCELARIO

Durante el 2018 se mejoraron alrededor de 100 hectáreas

A través de la subgerencia de Desarrollo Agrícola – División de Medio Ambiente del


Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), durante el año 2018, se mejoraron a
través del riego parcelario alrededor de 100 has ubicadas en los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la
irrigación liberteña.

"Dentro de las actividades que tiene la sub gerencia de Desarrollo Agrícola está la de
promover en los valles antiguos la tecnificación del riego, con la aplicación de diversas
técnicas de riego por gravedad, como son: mangas, tubos rectos, sifones entre otros;
y/o riego presurizado, brindando apoyo a los pequeños agricultores desde la ingeniería
de riego, nivelación, orientación, dirección y longitud de surcos, hasta el diseño
definitivo en campo, lo que les permitirá aumentar la eficiencia de la aplicación de
riego", explicó Matos Izquierdo.

Como es de conocimiento, con el desarrollo de estas actividades se tiene como objetivo


contribuir con la conservación de los recursos: agua y suelos; mejorar la eficiencia de
aplicación de agua a nivel parcelario y mitigar los problemas de drenaje existente.

Los agricultores beneficiados con el mejoramiento de sus áreas pertenecen a las


Comisiones de Usuarios, en el valle Chicama: Magdalena de Cao y Yalpa; en el valle
Moche: Santa María Valdivia, Santo Domingo; en el valle Virú: Huancaco,
Huancaquito Bajo, Santa Elena, Santa Clara; y en el valle Chao: Lateral 5A, Lateral
5B y Lateral 7.

http://www.chavimochic.gob.pe/noticias.php#

18
FUENTE: ww.chavimochic.gob.pe

LA LIBERTAD SE CONSOLIDA COMO REGION


AGROEXPORTADORA

Chavimochic III permitiría maximizar la producción de arándanos,


mangos y mandarinas.

La Libertad se consolida como la tercera región agroexportadora del Perú,


superando los US$ 1.150 millones anuales, gracias a los envíos de paltas,
arándanos, espárragos.

El destrabe del proyecto de irrigación Chavimochic III colocaría a la región Norte


como “potencia de la agroexportación peruana”, principalmente por una mayor
producción de arándanos; sin embargo, agroindustrias y productores deben
apostar por una agricultura sostenible y saludable.

Las agroexportaciones desde la Libertad pasaron de US$ 58 millones en el año


2000 a más US$ 1.150 millones en 2018. Es decir, un incremento sostenido de
20% anual, llegando a más de 45 destinos diferentes entre los que destacan
Estados Unidos, Países Bajos, España y el Reino Unido.

La comercialización de arándanos frescos superó los US$ 410 millones; mientras


que las paltas frescas bordearon los US$ 293 millones y los espárragos -frescos,
conservas y congelados- obtuvieron US$ 195 millones.

Con la ejecución de Chavimochic III en La Libertad se incrementaría las áreas


cultivables en 63,500 nuevas hectáreas y permitiría mejorar otras 48 mil. De todas
maneras, la ejecución de este proyecto de irrigación potenciaría la
agroexportación y generaría miles de empleos indirectos que requiere la
agricultura para desarrollarse.

http://www.chavimochic.gob.pe/noticias.php#

19
FUENTE: DIARIO GESTION

Chavimochic: Contraloría acompañará con el control concurrente tercera etapa


del proyecto

La Libertad.- La Contraloría General acompañará con el nuevo modelo de control


concurrente la realización de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, en la región
La Libertad, a fin de alertar posibles situaciones adversas y contribuir a que el proceso de
ejecución se desarrolle dentro del marco legal vigente, anunció desde Trujillo el Contralor
General, Nelson Shack.

Chavimochic es un proyecto de irrigación para garantizar el riego de los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama, con la derivación de las aguas del río Santa. Este proyecto beneficiará
principalmente a la agroindustria. El contrato de obras se suscribió el año 2013.Shack
manifestó que como ciudadano y contralor general, espera que este proyecto tan esperado por
la región se impulse adecuadamente y se concrete en beneficio del desarrollo económico
regional, que repercutirá favorablemente en la población.Agregó que para la aplicación del
control concurrente en Chavimochic, se designará un equipo multidisciplinario de la Gerencia
de Control de Megaproyectos que se encargará de vigilar, mediante hitos de control, cada etapa
del proyecto especial.

De otro lado, el Gobierno Regional de La Libertad suscribió ayer con la Contraloría un


convenio de cooperación interinstitucional para que la entidad regional implemente el Sistema
de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflictos de Intereses de la máxima autoridad
del control. La ceremonia contó con la presencia del contralor general Nelson Shack y el
gobernador regional, Manuel Llenpén.La DDJJ para la Gestión de Conflictos de Intereses
permitirá que todos sus funcionarios y servidores públicos ediles transparenten su información
personal, familiar, laboral, económica y financiera, para gestionar oportunamente conflictos
de intereses, resguardando la independencia y objetividad de sus funciones.Shack anotó que
este moderno sistema, por medio de la interoperabilidad con bases de datos de RENIEC,
SUNARP y SUNAT, cruza masivamente información para detectar casos de nepotismo o
contrataciones irregulares motivadas por intereses ajenos a la función pública.

Durante su visita a Trujillo, el Contralor General también participó como ponente en un taller
dirigido a alcaldes y funcionarios de las municipalidades provinciales, distritales y del
Gobierno Regional de La Libertad, donde expuso el rol de la Contraloría General en las
entidades públicas.Durante su exposición, recalcó la importancia del acompañamiento del
modelo de Control Concurrente, que tiene entre sus beneficios identificar el acto de corrupción
o inconducta funcional, asesorando y acompañando al ejecutor del servicio u obra a través de
un equipo multidisciplinario e interviniendo con mayor costo presupuestario, entre otros
temas.

https://gestion.pe/economia/chavimochic-contraloria-acompanara-control-concurrente-
tercera-etapa-proyecto-262876

20
FUENTE: DIARIO GESTION

Chavimochic III: Adenda para que Odebrecht


termine presa se firmaría a fines de julio

Fuentes cercanas a la operación indicaron a Gestión.pe 'que hay la intención de firmar


la adenda' para concluir la presa Palo Redondo a fines de julio. La Libertad indicó que
no se hará 'ningún reconocimiento' a la empresa ante exigencia que se le reconozca por
concepto de ajuste por inflación.

¿Está cerca el destrabe de Chavimochic III? Este es uno de los proyectos de irrigación
más relevantes de la zona norte del país que ya lleva parada casi tres años.

Como se recuerda, a fines del 2018 –antes del cambio de autoridad gubernamental–
las tratativas para su destrabe se paralizaron al no llegar a un acuerdo entre la
concesionaria, liderada por las constructoras Odebrecht y Graña y Montero, y el
Gobierno Regional de La Libertad para terminar la presa Palo Redondo.

Esto ocurrió ante el pedido de la concesionaria Chavimochicpara la aplicación fórmula


polinómica de la inflación tal como lo estipula el contrato de concesión, la que en
opinión del exgobernador Luis Valdez era cercano a los S/ 30 millones. Esta situación
no fue aceptada por la anterior gestión gubernamental.¿Cuál es el panorama actual?

Manuel Llempén, gobernador de La Libertad, adelantó a Gestión.pe que a fines de


julio se suscribirá la adenda para que la concesionaria Chavimochic concluya la presa
Palo Redondo, al término del cual saldría del proyecto .

Ello implicaría –tal como lo planteó Odebrecht y Graña y Montero– que desista del
arbitraje iniciado ante la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil
Internacional.

"Ya estamos en la parte final de la elaboración de la adenda, en la que estoy exigiendo


a la concesionaria que culmine lo más pronto posible la presa Palo Redondo, que tiene
un avance de 70% con lo cual daríamos por resuelto el contrato de
concesión. Nosotros, posteriormente culminaríamos bajo otros mecanismos el canal
de irrigación hacia Chicama ", explicó.

En ese sentido, manifestó que para la suscripción de la adenda no va a pasar "más de


dos meses". "De lo que se trata es que tanto el MEF, ProInversión y la Contraloría le
den el visto bueno (al documento) para el inicio de la tercera etapa de Chavimochic ",
detalló. Incluso, la meta de la autoridad es que la firma de esta acuerdo sea público y
con la presencia del jefe de Estado, Martín Vizcarra.

¿Qué pasará con el canal de irrigación de 129 kilómetros? La autoridad regional


comentó que se podría ejecutar como obra pública.

21
FUENTES CERCANAS A LA OPERACIÓN CONSULTADAS POR GESTION.PE
COMENTARON QUE "HAY LA INTENCIÓN DE FIRMAR LA ADENDA A
FINES DE JULIO CON EL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD PARA
QUE ODEBRECHT Y GRAÑA Y MONTERO CONCLUYAN LA PRESA PALO
REDONDO".
Ante ello, fuentes cercanas a la operación consultadas por Gestion.pe comentaron que
"hay la intención de firmar la adenda a fines de julio" para que Odebrecht y Graña y
Montero terminen la presa Palo Redondo.

Ajuste por inflación


Respecto a la aplicación de la cláusula de ajuste por inflación, el actual gobernador
regional fue enfático y dijo que "no habrá ningún reconocimiento" por concepto de
inflación.

" No estamos haciendo ningún reconocimiento. Lo que se está imponiendo como


exigencia es que solamente se concluya lo que está avanzando hasta el 70% (Presa
Palo Redondo) y después de ahí, daremos por resuelto el contrato", argumentó.

De aceptarse la adenda para que la concesionaria concluya la Presa Palo Redondo, está
se haría -según explicó a este diario fuentes bancarias en agosto del 2018- con el
financiamiento ya pactado con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$
100 millones.

A lo que sumaría las garantías bancarias vigentes, de acuerdo al contrato de concesión,


específicamente de la carta fianza de fiel cumplimiento, por más de US$ 36 millones
que presentó la firma para llevar adelante el proyecto.

A lo que se añadiría las cuentas por cobrar al Gobierno, por cerca de US$ 20 millones,
por obras que ya se han concluido, pero que no se han podido pagar debido a que no
se contaba con los terrenos.

https://gestion.pe/economia/chavimochic-iii-adenda-odebrecht-termine-presa-
firmaria-fines-julio-267024

22
23
Vista de Prosopis pallida “algarrobo” en su hábitat natural, Valle Virú. Vista de un árbol de Prosopis pallida “algarrobo”afectado
. por la acción depredadora del hombre en Valle Chao.

24
Vista de la especie Capparis scabrida “sapote” en Valle Virú. Vista de un hábitat natural del desierto

del P.E. CHAVIMOCHIC

Vista de un ejemplar de Neoraimondia arequipensis “gigantón”, en Valle Virú.

Vista de un ejemplar de Haageocereus decumbens “rabo de zorro”, en


Valle Virú.

25
26
27
28
29
Vista de un ejemplar de Dicrodon guttulatum “cañán” en su hábitat natural. Vista de dos ejemplares de Athene cunicularia
nanodes . “lechuza de los arenales”, en
Valle Chao.

30
31

También podría gustarte