Taller Conoce Mas Sobre SST Entrega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


TALLER EN CLASE: CONOCE MAS SOBRE SST…

NOMBRE APRENDIZ: DIEGO ALEJANDRO JUNCA________________________________


PROGRAMA: TECNOLOGO PRODUCCIÓN
GANADERA__________________________________________
FICHA N.: 1032507227 __________________________

1. PRESENTACIÓN

Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación


sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás
la mayor importancia estriba en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del
pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más
avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta
de mayor trabajo en prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento
de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la
prevención de los riesgos profesionales en las empresas.

2. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad a desarrollar: Desarrollar los puntos descritos a continuación y subirlo a la plataforma en el tiempo
estipulado.

1. Realizar Lectura Del Documento Titulado: HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL.


2. Encuentra el significado de los conceptos básicos

1. SISTEMA DE GESTION DE 10 Proceso para determinar el nivel de riesgo


SEGURIDAD Y SALUD EN EL asociado al nivel de probabilidad de que
TRABAJO (SG-SST): dicho riesgo se concrete y al nivel de
severidad de las consecuencias de esa
concreción.
2 POLITÏCA DE SEGURIDAD Y SALUD 8 Acción para eliminar o mitigar la(s)
EN EL TRABAJO: causa(s) de una no conformidad potencial
u otra situación potencial no deseable.
3 SEGURIDAD Y SALUD EN EL 5 Sucesos que surgen del trabajo o en el
TRABAJO (SST): transcurso del trabajo que podrían tener
o tienen como resultado lesiones y/o
deterioro de la salud
4 ACCIDENTE DE TRABAJO: 25 Logro de los objetivos del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la
máxima eficacia y la máxima eficiencia.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
TALLER EN CLASE

5 ENFERMEDAD LABORAL: 1 Es el compromiso de la alta dirección de una


organización con la seguridad y la salud en el
trabajo, expresadas formalmente, que define
su alcance y compromete a toda la
organización.

6 INCIDENTE: 2 Actividad que no forma parte de la operación


normal de la organización o actividad que
la organización ha determinado como no
rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución

7 TRABAJADOR: 24 Es la capacidad de alcanzar el efecto que


espera o se desea tras la realización de una
acción.

8 CENTRO DE TRABAJO: 23 Consiste en el desarrollo de un proceso


lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar
los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo.
9 ACCIÓN PREVENTIVA 4 Es aquella situación de peligro o desastre
o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa.
Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los trabajadores, brigadas
de emergencias y primeros auxilios y en
algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.
10 ACCIÓN CORRECTIVA 14 Todo suceso repentino que sobrevenga
por causa u ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
TALLER EN CLASE

orgánica, una perturbación funcional o


psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

11 ACCIÓN DE MEJORA: 11 Proceso recurrente de optimización del


Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, para lograr mejoras
en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de
Seguridad y Salud en el Trabajo SST de la
organización
12 ACTIVIDAD RUTINARIA: 7 Persona que realiza trabajo o actividades
relacionadas con el trabajo que están bajo
el control de la organización
13 ACTIVIDAD NO RUTINARIA:. 3 Actividad que forma parte de la operación
normal de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
14 RIESGO 17 La contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgos
inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional
determinará, de forma periódica las
enfermedades que se consideren como
laborales y en los casos de que una
enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgos ocupacionales será
reconocida como enfermedad laboral,
con forme a lo establecido en las normas
legales vigentes.
15 VALORACIÓN DEL RIESGO: 16 Fuente, situación o acto con potencial de
causar daño en la salud de los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
TALLER EN CLASE

trabajadores, en los equipos o en las


instalaciones.
16 PELIGRO: 26 Combinación de la probabilidad de que
ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que
puede ser causada por éstos.
17 EVALUACIÓN DEL RIESGO: 13 No cumplimiento de un requisito. Puede
ser una desviación de estándares,
prácticas, procedimientos de trabajo,
requisitos normativos aplicables, entre
otros.
18 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: 9 Se entiende por Centro de Trabajo a toda
edificación o área· a cielo abierto
destinada a una actividad económica en
una empresa determinada.

19 MATRIZ LEGAL: 12 Peligro latente de que un evento físico de


origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental,
se presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u
otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos
ambientales.

20 MEJORA CONTINUA: 27 Relación entre el resultado alcanzado y


los recursos utilizados.

21 NO CONFORMIDAD: 15 Acción de optimización del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SGSST, para lograr mejoras en el
desempeño de la organización en la
seguridad y la salud en el trabajo de forma
coherente con su política.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
TALLER EN CLASE

22 ALTA DIRECCIÓN: 18 Acción tomada para eliminar la causa de


una no conformidad. detectada u otra
situación no deseable.

23 EFECTIVIDAD: 19 Proceso para establecer si existe un


peligro y definir las características de
éste.

24 EFICACIA 22 Consiste en emitir un juicio sobre la


tolerancia o no del riesgo estimado.

25 EFICIENCIA: 20 Es la compilación de los requisitos


normativos exigibles a la empresa acorde
con las 'actividades propias e inherentes
de su actividad productiva, los cuales dan
los lineamientos normativos y técnicos
para desarrollar el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST,
el cual deberá actualizarse en la medida
que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables.
26 AMENAZA: 6 Persona o grupo de personas que dirigen
y controlan una empresa.
27 EMERGENCIA: 21 Es la disciplina que trata de la prevención
de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar
las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.

4. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
TALLER EN CLASE

1. Ayala LC. Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ediciones Salud; 1999.
2. Kalmanovitz S, editor. Nueva Historia Económica de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A; 2010.
3. Ministerio de Protección Social, 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en:
www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems.aspx
4. Proexport, Colombia. 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.proexport.com.co
5. Dane, Colombia. 2009. Informe mensual [citado 29 sep 2010].Disponible en: www.dane.gov.co
6. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Bogotá; 2007.
7. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- Asocolflores. Estadísticas del sector floricultor [citado
29 sep 2010]. Disponible en: www.asocolflores.org
8. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. 2010 [citado 29 sep 2010]. Disponible en:
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_
_estadisticas_del_ramofinal.asp

También podría gustarte