Antonio Estevez
Antonio Estevez
Antonio Estévez
2018
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………3
BIOGRAFIA …………………………………………………………4
LA CANTATA CRIOLLA…………………………………………...5
CONCLUSION ……………………………………………………….8
ANEXOS ……………………………………………………………...9
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………..10
2
INTRODUCCION
3
BIOGRAFIA
4
En 1987, Antonio Estévez muy delicado de salud debido a la artritis, pero
siempre de la mano de la inspiración de su vida, la música, se hace acreedor por
segunda vez en su vida del Premio Nacional de Música.
Finalmente, el 26 de noviembre de 1988, el gran maestro emite la última nota de
su vida la cual se seguirá escuchando en la eternidad por los coros celestiales que
desde esa fecha está dirigiendo.
SUS COMPOSICIONES
Mediodía en el Llano nace en el año 1942 cuando, siendo aún alumno del
sexto año de composición, Vicente Emilio Sojo le encarga al curso una suite
orquestal. Estévez responde al encargo con su Suite Llanera. Es precisamente con
ésta composición, que en el mismo año Estévez se estrena como director de
orquesta. Originalmente tenía tres partes: Amanecer, Mediodía y Atardecer, ya
que pretendía aprovechar la ocasión para tratar de describir de manera
impresionista esos tres acontecimientos llaneros.
LA CANTATA CRIOLLA
5
En este espléndido escenario se dejó escuchar por primera vez la Cantata
Criolla interpretada por la Orquesta Sinfónica Venezuela y, teniendo como
solistas al maestro Antonio Lauro como el Diablo y a Teo Capriles como
Florentino. Por supuesto, la dirección de la pieza estuvo bajo la batuta de Antonio
Estévez.
La Cantata criolla se presentaría una vez más en ese año, pero en esta
oportunidad en el marco del Primer Festival Latinoamericano de Música de
Caracas, en donde, en presencia de la crema y nata musical del continente, el
maestro Antonio Estévez, con lágrimas en sus ojos por la felicidad experimentada
deleitó a tan regio público en la Concha Acústica de Bello Monte el 5 de
diciembre de 1954.
Desde el mismo año de su estreno, la Cantata Criolla gozó de tanto éxito
que, en ese mismo 1954 obtuvo el premio Vicente Emilio Sojo.
En palabras de uno de los sobrinos de Antonio Estévez, Miguel Delgado Estévez,
en los años en los que el maestro estuvo haciendo la composición de su obra
magna, viajó a los llanos para tener la inspiración que le faltaba para precisar
algunos conceptos musicales y fue allí cuando conoció a uno de los más notables
personajes de la música llanera de todos los tiempos, el Indio Figueredo, con lo
cual terminó de robustecer su trabajo, ya que sirvió para tomar elementos
musicales que le permitieran darle forma a la parte del poema “La Porfía” y
particularmente al contrapunteo de Florentino y el Diablo. Entre sus notas se
puede evidenciar el perfecto empleo de la yuxtaposición de la música tradicional
llanera y la académica, para darle vida a una representación espléndida de los
caracteres simbólicos de la luz y la obscuridad o el bien y el mal.
La obra está escrita para orquesta coro y dos solistas en tres amplios
movimientos. El primero, Lento e Cadencioso, establece un carácter épico con
gestos que alternan entre los dramático y lo atmosférico antes de la entrada del
coro que establece la escena y da pie al surgimiento de la voz del Diablo. El coro
permanece por lo general en una textura de nota contra nota, destacando las
palabras y subrayando la tradición comunal y oral de la historia. Luego viene “El
reto” lanzado con toda confianza por el diablo, que es respondido con un tono más
serio por Florentino, quien invoca a la tierra: “Savana, Savana, tierra que me hace
sudar y amar, he cantado con todo lo que tengo.” El material melódico de los dos
personajes hace uso de dos cantos gregorianos: Ave maris stella para Florentino;
Dies Irae para el Diablo.
6
En el segundo movimiento, Lento, Tenebroso, pasajes sombríos en la
cuerda grave y maderas acumulan la tensión gradualmente y representan la
tormenta que se avecina. Estévez ocasionalmente ilustra la acción de la escena: las
maracas acompañan referencias del instrumento que suena dentro del refugio de
Florentino; repentinos estallidos enfatizan la conexión metafórica en la línea
“coros errantes, viento de negra furia.” Tanto la escena como los personajes son
elaborados por el coro hasta el último momento de la disputa (“La porfia”) que
ocurre de la manera tradicional, en donde cada coplero adopta la última línea del
verso del oponente como el primer texto de sus intervenciones.
7
CONCLUSION
8
ANEXOS
9
BIBLIOGRAFIA
http://musicaenmexico.com.mx/cantata-criolla-de-antonio-estevez/
https://www.venezuelatuya.com/biografias/antonio_estevez.htm
http://www.ivenezuela.travel/antonio-estevez-cantata-criolla-biografia/
http://www.eljojoto.net/2017/01/12/antonio-estevez-en-quien-la-musica-se-hizo-
verbo/
http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2015/06/antonio-estevez.html
10