0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas

Antonio Estevez

Este documento resume la biografía y obra del compositor venezolano Antonio Estévez. Detalla que nació en 1916 y estudió música con Vicente Emilio Sojo. Su obra más famosa es la Cantata Criolla de 1954, inspirada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba. La Cantata usa música tradicional llanera y académica para contar la historia de Florentino y el Diablo. Estévez también compuso Mediodía en el Llano y otras obras que promovieron la música venezolana.

Cargado por

Aura Rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas

Antonio Estevez

Este documento resume la biografía y obra del compositor venezolano Antonio Estévez. Detalla que nació en 1916 y estudió música con Vicente Emilio Sojo. Su obra más famosa es la Cantata Criolla de 1954, inspirada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba. La Cantata usa música tradicional llanera y académica para contar la historia de Florentino y el Diablo. Estévez también compuso Mediodía en el Llano y otras obras que promovieron la música venezolana.

Cargado por

Aura Rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo.

Antonio Estévez

Prof, Luis E. Ceballos


Estudiante: María Castro
C.I. 26.846.624
Asignatura: Historia de la Música de Venezuela II

2018
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………3

BIOGRAFIA …………………………………………………………4

LA CANTATA CRIOLLA…………………………………………...5

CONCLUSION ……………………………………………………….8

ANEXOS ……………………………………………………………...9

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………..10

2
INTRODUCCION

Antonio Estévez es una figura principal de la música venezolana, que se enfocó en


la ejecución, composición y el estudio de esta, dejando como resultado numerosas
piezas con gran relevancia tanto nacional como internacionalmente. Este fue parte
de la generación pupila del maestro Vicente Emilio Sojo quien dejo el legado de
la excelencia y como fruto de esto coloco el nombre de Venezuela en alto, gracias
a la maravillosa música que se produjo en ese entonces.
.

3
BIOGRAFIA

El maestro Estévez nació el 3 de enero de 1916 en Calabozo, poblado que


para el momento era la capital del estado Guárico en los llanos venezolanos. Su
formación musical inicia en la capital (Caracas), en el año de 1923 con tan solo 7
años; estos primeros estudios profesionales deben interrumpirse y ser continuados
en 1925 en su pueblo natal. No es hasta 1930 que el maestro retorna al centro
cultural del país, Caracas, en esta oportunidad para ampliar sus conocimientos
generales de música y para estudiar clarinete en la Escuela de Música y
Declamación de Caracas, ubicada en la esquina de Santa Capilla. Debido a sus
notables progresos interpretativos, ingresa en la Banda Marcial Caracas en el año
de 1932 y, en el 34 lo hace en la Orquesta Sinfónica Venezuela. Cabe destacar que
todos los estudios fueron tutorados muy de cerca por el maestro Vicente Emilio
Sojo.
En 1942 se gradúa como intérprete de oboe, dos años después lo hace
como compositor clásico. En medio de estas dos distinciones, en 1943, Antonio
Estévez se convierte en fundador y primer director del Orfeón Universitario de la
Universidad Central de Venezuela, el cual, en ese contexto histórico y por mucho
tiempo sería considerado por muchos estudiosos como la agrupación coral de
mayor prestigio del país.
Obtiene una beca para estudiar en Estados Unidos en 1945 y, después de
esto, gracias a unos escasos ahorros se dirige a Londres para continuar sus
estudios. Retorna al suelo patrio en 1948 en donde se destaca con un estilo de
composición clásica nacionalista junto con otros grandes maestros de la talla de
Ángel Sauce, Evencio Castellanos, Inocente Carreño, entre otros. Esta destacada
forma de escribir Música Académica venezolana le hace merecedor a su primer
Premio Nacional de Música en el año 1949.
Su principal obra es, sin lugar a dudas la Cantata Criolla, la cual cobro
vida el 25 de julio de 1954 en el Teatro Municipal. Para la década de los sesenta,
Antonio Estévez pasa por Inglaterra y Francia para perfeccionar sus estudios
musicales. En este período es contactado por el maestro Jesús Soto para la
ambientación sonora del pabellón de Venezuela en la Feria Mundial de Montreal.
La obra Musical compuesta por Antonio Estévez se llama Cromovibrafonía. El
terremoto de Caracas impidió la inauguración del pabellón Venezolano. También
en estos años, Estévez experimenta una nueva etapa en su carrera e incursiona en
la música electrónica y electroacústica.
Retorna al país y, desde la década de los 70 con el apoyo del Centro Simón
Bolívar detenta el cargo de director del Instituto de Fonología Musical hasta el
año 1979.

4
En 1987, Antonio Estévez muy delicado de salud debido a la artritis, pero
siempre de la mano de la inspiración de su vida, la música, se hace acreedor por
segunda vez en su vida del Premio Nacional de Música.
Finalmente, el 26 de noviembre de 1988, el gran maestro emite la última nota de
su vida la cual se seguirá escuchando en la eternidad por los coros celestiales que
desde esa fecha está dirigiendo.

SUS COMPOSICIONES

Su obra más conocida es la Cantata Criolla, estrenada el 25 de julio de


1954, ganando el Premio Nacional de Música y es quizás la obra nacionalista
venezolana más importante del siglo XX. Otras obras conocidas son Mediodía en
el Llano, Canto de Ordeño, Cromovibrafonía y Cromovibrafonía múltiple que
compuso para la exposición de obras de Soto en Montreal y el Museo de Arte
Moderno de Ciudad Bolívar.

Mediodía en el Llano nace en el año 1942 cuando, siendo aún alumno del
sexto año de composición, Vicente Emilio Sojo le encarga al curso una suite
orquestal. Estévez responde al encargo con su Suite Llanera. Es precisamente con
ésta composición, que en el mismo año Estévez se estrena como director de
orquesta. Originalmente tenía tres partes: Amanecer, Mediodía y Atardecer, ya
que pretendía aprovechar la ocasión para tratar de describir de manera
impresionista esos tres acontecimientos llaneros.

LA CANTATA CRIOLLA

La obra más destacada del maestro Estévez es la Cantata Criolla, la cual


cobro vida el 25 de julio de 1954 en el Teatro Municipal en la cual el maestro se
inspiró en el poema Florentino el que cantó con el Diablo de Alberto Arvelo
Torrealba, pero otorgándole el perfeccionamiento sinfónico y lírico para dos voces
que, hasta la fecha no tenía precedente alguno.
Desde 1947, el maestro Antonio Estévez se planteó la idea de hacer la
composición Musical del poema tradicional en forma de cantata con dos solistas,
uno de ellos interpretando a Florentino y el otro al Diablo. Fueron varios años
intermitentes en los cuales, Estévez trabajó con intensidad en su magna obra, la
cual finalmente cobró vida el 25 de julio de 1954 en el Teatro Municipal.

5
En este espléndido escenario se dejó escuchar por primera vez la Cantata
Criolla interpretada por la Orquesta Sinfónica Venezuela y, teniendo como
solistas al maestro Antonio Lauro como el Diablo y a Teo Capriles como
Florentino. Por supuesto, la dirección de la pieza estuvo bajo la batuta de Antonio
Estévez.

La Cantata criolla se presentaría una vez más en ese año, pero en esta
oportunidad en el marco del Primer Festival Latinoamericano de Música de
Caracas, en donde, en presencia de la crema y nata musical del continente, el
maestro Antonio Estévez, con lágrimas en sus ojos por la felicidad experimentada
deleitó a tan regio público en la Concha Acústica de Bello Monte el 5 de
diciembre de 1954.
Desde el mismo año de su estreno, la Cantata Criolla gozó de tanto éxito
que, en ese mismo 1954 obtuvo el premio Vicente Emilio Sojo.
En palabras de uno de los sobrinos de Antonio Estévez, Miguel Delgado Estévez,
en los años en los que el maestro estuvo haciendo la composición de su obra
magna, viajó a los llanos para tener la inspiración que le faltaba para precisar
algunos conceptos musicales y fue allí cuando conoció a uno de los más notables
personajes de la música llanera de todos los tiempos, el Indio Figueredo, con lo
cual terminó de robustecer su trabajo, ya que sirvió para tomar elementos
musicales que le permitieran darle forma a la parte del poema “La Porfía” y
particularmente al contrapunteo de Florentino y el Diablo. Entre sus notas se
puede evidenciar el perfecto empleo de la yuxtaposición de la música tradicional
llanera y la académica, para darle vida a una representación espléndida de los
caracteres simbólicos de la luz y la obscuridad o el bien y el mal.

La obra está escrita para orquesta coro y dos solistas en tres amplios
movimientos. El primero, Lento e Cadencioso, establece un carácter épico con
gestos que alternan entre los dramático y lo atmosférico antes de la entrada del
coro que establece la escena y da pie al surgimiento de la voz del Diablo. El coro
permanece por lo general en una textura de nota contra nota, destacando las
palabras y subrayando la tradición comunal y oral de la historia. Luego viene “El
reto” lanzado con toda confianza por el diablo, que es respondido con un tono más
serio por Florentino, quien invoca a la tierra: “Savana, Savana, tierra que me hace
sudar y amar, he cantado con todo lo que tengo.” El material melódico de los dos
personajes hace uso de dos cantos gregorianos: Ave maris stella para Florentino;
Dies Irae para el Diablo.

6
En el segundo movimiento, Lento, Tenebroso, pasajes sombríos en la
cuerda grave y maderas acumulan la tensión gradualmente y representan la
tormenta que se avecina. Estévez ocasionalmente ilustra la acción de la escena: las
maracas acompañan referencias del instrumento que suena dentro del refugio de
Florentino; repentinos estallidos enfatizan la conexión metafórica en la línea
“coros errantes, viento de negra furia.” Tanto la escena como los personajes son
elaborados por el coro hasta el último momento de la disputa (“La porfia”) que
ocurre de la manera tradicional, en donde cada coplero adopta la última línea del
verso del oponente como el primer texto de sus intervenciones.

El aspecto más sorprendente de la Cantata es el modo en que Estévez


manipula todos los elementos musicales, particularmente el timbre y el ritmo en
una suerte de relación entrecruzada para sugerir el desarrollo de la competencia.
Contra una orquesta predominantemente percusiva, las voces están suspendidas,
pero dentro de cada una el ritmo de las palabras combina, rebasa, o flota encima,
de la orquesta para reflejar el tenor emocional prevaleciente. Al final, cada uno
clama la victoria pero Florentino supera a su enemigo al recitar versos sagrados,
que son retomados luego por el coro.

La textura musical es el reverso que el inicio, al estar sumergidas las voces


individuales en la celebración colectiva de los versos sagrados. Es un final
adecuado para una tierra que es, tanto literal como figurativamente, un fértil
terreno creativo para tantos americanos.

7
CONCLUSION

Este maestro se dedicó sin duda alguna al completo aprendizaje de la música,


realizando estudios hasta el final de sus días, demostrando su gran interés por la
materia. No se conformó con la educación en su país natal, sino que viajo en
muchas oportunidades en busca de más información, con el fin de lograr la
máxima comprensión de cada aspecto musical, para así luego aplicarlo en sus
piezas, y es por esto que aun hoy en día estas siguen siendo de gran relevancia en
todo el mundo musical.

8
ANEXOS

9
BIBLIOGRAFIA

http://musicaenmexico.com.mx/cantata-criolla-de-antonio-estevez/

https://www.venezuelatuya.com/biografias/antonio_estevez.htm

http://www.ivenezuela.travel/antonio-estevez-cantata-criolla-biografia/

http://www.eljojoto.net/2017/01/12/antonio-estevez-en-quien-la-musica-se-hizo-
verbo/

http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2015/06/antonio-estevez.html

10

También podría gustarte