Estilo de Vida T
Estilo de Vida T
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
HUARAZ – PERÚ
2018
ii
DEDICATORIA
Sonia
Yolanda
iii
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
Pág.
CARÁTULA i
RESUMEN v
ABSTRACT vi
1. INTRODUCCIÓN 7
2. HIPÓTESIS 14
3. BASES TEÓRICAS 18
4. MATERIALES Y MÉTODOS 49
5. RESULTADOS 57
6. DISCUSIÓN 69
7. CONCLUSIONES 73
8. RECOMENDACIONES 74
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75
ANEXOS 81
v
RESUMEN
El objetivo fue establecer la relación entre factores de riesgo y estilos de vida en internos
estado civil soltero (a), trabajan y estudian, proceden de la sierra y viven conjuntamente
presentan estilos de vida no saludables un 73.8%, mientras que los que tienen estilos de
vida saludable es el 26.2%, ninguno de los factores guardan relación con los estilos de
vida; conclusión: se acepta la hipótesis nula la cual menciona que no existe relación
enfermería.
vi
ABSTRACT
The objective was to establish the relationship between risk factors and lifestyles in
nursing interns. Results: in relation to social factors, the majority are of single civil
status, work and study, come from the mountains and live together with direct family
members, in terms of demographic factors, most of them correspond to the age group of
22 at 26 years old, they are female and do not have children, in relation to unhealthy
lifestyles they correspond most: eating habits, sleep, rest and recreation, while healthy
lifestyles, mostly present: physical activity, health Mental and self-care, in general,
present unhealthy lifestyles 73.8%, while those with healthy lifestyles is 26.2%, none of
the factors are related to lifestyles; conclusion: the null hypothesis is accepted, which
mentions that there is no relationship between the study variables and the alternative
hypothesis is rejected.
1. INTRODUCCIÓN
muertes; mientras que sólo un 20% se producen en los países de altos ingresos
periodo. (3)
Este problema tiene un gran impacto social, pues crece de forma sostenida; el
(4)
tiempo y tienen mayor exposición al estrés. Estos cambios tan rápidos e
constantemente hacia el futuro; pero los sistemas de salud aún no han logrado
avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por las poblaciones. (5)
mejor a este grupo etario son fundamentales para el desarrollo de los países y
nuevos escenarios de trabajo intelectual que cambian sus estilos de vida, pues las
responsables con su propia salud para poder cuidar de otros, de este modo ser
población; además se observa que dedican gran parte de su horario a las largas
Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018. Los objetivos específicos del
la salud de los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz
2018 e identificar los estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital
10
tanto los factores sociales (estado civil, trabajo adicional al estudio, lugar de
el número de hijos) se observa que ninguno de los factores guarda relación con los
estilos de vida que tienen los internos de enfermería; es por esto que podemos
estilos de vida que tienen los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos
Guardia de Huaraz, para ello se usó la prueba estadística de Chi cuadrado, por lo
tanto se acepta la hipótesis nula la cual menciona que no existe relación entre las
variables del estudio y se rechaza la hipótesis alterna que dice todo lo contrario.
necesario identificar los estilos de vida que realizan los internos de enfermería y
ellos entes educadores; por cual deben ser los primeros en adoptar actitudes
relacionados con los estilos de vida. Los internos de enfermería como futuros
individuo, familia y comunidad, por ende, deben ser los primeros en tener
conductas saludables para que así sean modelos de las demás personas y éstas
tesis se justifica en que los resultados del estudio, muestran que el estado civil de
los internos de enfermería, el 90.5% son solteros; los cuales concuerdan con
(15)
Aguado y Ramos , quienes hallaron que el 91% de los estudiantes de
enfermería eran solteros; del mismo modo concuerdan con Garate (18) quien halló
12
que el 59.5% de los internos estudia y trabaja, los cuales discrepan con Garate
(18)
, quien encontró que el 98.3% de los estudiantes sólo dedican su tiempo al
(15)
estudio; igualmente discrepan con Aguado y Ramos quienes encontraron que
que la mayoría, el 76.2% vienen de la sierra, los cuales discrepan con Aguado y
(15)
Ramos quienes hallaron que el 80% de estudiantes provienen de la costa; en
cuanto a la estructura familiar, hallamos que el 57.1% vive con sus padres y
(15)
hermanos, los cuales concuerdan con Aguado y Ramos quienes encontraron
permitirá mejorar los estilos de vida para así de esta manera reducir los riesgos
Valor metodológico, permitirá que los resultados que se obtengan a partir del
presente estudio se puedan establecer claramente cuáles son los factores de riesgo
de estilos de vida y de esta manera reducir los riesgos que puedan presentarse
para la salud.
enfermería.
14
2. HIPÓTESIS
2.1. VARIABLES:
Variable Independiente:
Variable dependiente:
Estilos de vida.
15
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS
CONCEPTUAL MEDICIÓN
Soltero
- Estado civil
Casado
Si
- Trabajo adicional al
Un factor de estudio No
Riesgo es
cualquier Costa
- Lugar de procedencia.
característica o Social Nominal
Sierra
circunstancia
detectable de una Padres y/o hermanos
- Estructura familiar
persona o grupo Pareja
VARIABLE de personas que
INDEPENDIENTE: se sabe asociada Otros familiares
Factores de riesgo con un aumento
sociodemográficos en la Solo
probabilidad de Menos de 21 años
padecer, - Edad
desarrollar o De 22 a 26 años
estar Mayor de 26 años
especialmente
expuesta a un Demográfico Masculino Nominal
- Sexo
proceso mórbido.
Femenino
Sí
- Tiene hijos
No
16
DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS
CONCEPTUAL MEDICION
- Consumo de verduras
- Consumo de frutas.
- Consumo de leche.
- Consumo de carnes.
- Consumo de pescado. Adecuado
Hábitos - Consumo de cereales. Nominal
alimentarios - Consumo de dulces. Inadecuado
Son un conjunto de
comportamientos, - Consumo de aceites.
hábitos y - Consumo de frituras.
VARIABLE costumbres que el - Consumo de agua.
DEPENDIENTE: individuo realiza de - Consumo de gaseosas.
manera constante; - Tres comidas al día.
Estilos de vida - Ejercicios.
tienen un impacto en
la salud de las - Práctica diaria. Adecuado
Actividad física - Uso de ascensor. Nominal
personas, pues Inadecuado
pueden convertirse - Uso de autobús.
en un factor de - Uso de internet, juegos virtuales.
protección o de - Número de horas de sueño.
riesgo. - Dificultad para conciliar el sueño.
- Insomnio. Adecuado
Sueño y descanso - Trasnochar. Nominal
Inadecuado
- Sueño en clase.
- Uso de sustancias para mantenerse
despierto.
17
- Actividades recreativas.
- Juegos virtuales. Adecuado
Recreación - Compartir con amigos. Nominal
- Compartir con la familia. Inadecuado
- Actividades académicas.
- Actividades laborales.
- Se siente contento con lo que realiza.
- Se deja abrumar por las emociones.
- Sentirse bien en grupo. Adecuado
Salud Mental - Buenas relaciones con la familia y/o Nominal
Inadecuado
pareja.
- Relaciones con compañeros de clase.
- Manejo de situaciones difíciles.
- Uso de bloqueador solar.
- Evita exposiciones al sol.
- Detección de cambios en el cuerpo.
- Autoexamen de mamas.
- Consumo de cigarros.
- Consumo de alcohol.
- Consumo de café. Adecuado
Autocuidado - Consumo de bebidas energizantes. Nominal
Inadecuado
- Acude al médico para un examen
preventivo.
- Acude al odontólogo para un examen
preventivo.
- Control de presión arterial.
- Exámenes de laboratorio continuos.
18
3. BASES TEÓRICAS:
Objetivo: Describir cuatro de los más relevantes hábitos de los estilos de vida
crónicas no trasmisibles, las cuales son el reto más importante en salud pública
mantener una vida saludable. En los estudiantes de Enfermería del estudio, los
como no saludable según lo propuesto por Nola Pender. Los datos encontrados
chatarra, el 60% realiza ejercicio como la caminata y 40% no ejecuta ningún tipo
en momentos de estrés a veces el 30% muestra una actitud agresiva y 40% casi
siempre muestra una actitud con enojo, el 80% son sexualmente activos,
ya que por factor tiempo, económico, tal vez el estrés laboral o académico
el 93%; el 91% son solteras, sin carga familiar (hijos) 87%, y con hijos 13%; a
no saludables. (15)
Objetivo: analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y
un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman
88.7%. Conclusión: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida
grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA. (16)
INCIO, Percy (2016) Estilos de vida y su relación con las enfermedades más
relación entre los estilos de vida y las Enfermedades más comunes en los
existe relación significativa entre los estilos de vida y las enfermedades más
comunes. (17)
procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre
estudiantes del Colegio Adventista del Ecuador, Santo Domingo, 2017. Tesis
una forma de estilo de vida es porque se conjuga en ellos una serie de factores:
el grado, edad, genero, el estado civil del padre y de la madre, región de donde
estilo de vida por factores externos más que porque sus padres tenga altos o
bajos niveles de estudios y recursos; aunque cabe resaltar que casi el 40%
gran medida están implicados en que los adolescentes presenten un estilo de vida
adulto joven del A.H. Villa España – Chimbote, 2013. Tesis de licenciatura.
diseño descriptivo correlacional, tuvo por objetivo, la muestra fue 334 personas
enfermedades. (21)
sanitario una comprensión más amplia de los problemas de salud que afectan
FACTORES SOCIALES
Los factores sociales están constituidos por las interacciones que se dan entre las
También, es uno de los índices básicos que sirven para determinar la posición
social y económica del individuo. Las condiciones generales bajo las cuales
trabaja una persona, por ejemplo, la cantidad de ejercicio físico, tensión mental o
ocupaciones o dentro de ellas, han recibido atención cada vez mayor. Por
los trabajos por turnos, ya que estos deben rotar sus horarios, padecen más
mayor incidencia de ulceras que aquellos con trabajos de turnos regulares. (24)
derechos y deberes. Aunque las condiciones del estado civil de una persona
separado/a. (25)
comparación con los que se encuentran casados que es mucho más baja. Por otro
explicar por las siguientes razones: las personas que padecen mala salud tienden
a permanecer solteras, al igual que las personas que viven expuestas a una
cónyuge u otros miembros del grupo familiar puedan prestar apoyo psicológico
Aunque la relación entre estado civil y salud está bien definida, la misma está
vida matrimonial que probablemente sean las que tienen un efecto positivo en la
estado de convivencia, y por lo tanto deja de ser una característica especifica del
social en el que viven los individuos y, por lo tanto, también puede afectar el
o el principio de donde nace o deriva. Cuando una persona emigra a otro lugar,
consiguiente una característica objetiva valida que se puede usar para distinguir,
generaciones, de modo que el lugar de nacimiento puede ser usado también para
FACTORES DEMOGRÁFICOS
individuo, a su vez se define como cada uno de los periodos en que se considera
edad y enfermedad puede estudiarse mediante las tasas específicas por edad, que
salud específicos por edad, por ejemplo, las principales causas de mortalidad en
neoplasias. (23)
31
inserta a una especie de manera específica, estas son las que conocemos como
tareas y roles distintos. Asimismo, las enfermedades son diferentes entre los
sexos, se han propuesto diversos tipos de razones para explicar algunas de estas
diferencias, sin embargo, todavía muchas quedan aún sin explicación. Una
primera razón es de base biológica, pero existen otras relacionadas con los
que las tasas de mortalidad son más altas en los varones, las tasas de morbilidad
son generalmente más altas en las mujeres. Las mujeres registran más visitas
médicas que los hombres en todos los grupos etarios; esta disparidad entre sexos
hombres puede deberse al hecho de que los hombres fuman más que las mujeres,
varones puede explicarse por el hecho de que ellos consumen más alcohol. Por
obstante, las mujeres asisten más a los servicios de salud que los hombres, lo que
puede deberse a que requieren atención médica en una etapa más temprana de la
enfermedad. (24)
B. ESTILOS DE VIDA
Hipócrates dijo que una buena salud necesita del conocimiento de la constitución
naturales a él, como aquellos que son resultado de su habilidad. Sin embargo,
solo comer no es suficiente para estar saludable; se debe hacer ejercicio, del cual
de manera natural, casi sin pensarlo. La OMS refiere que los estilos de vida son
una forma general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida
Abel citado por Oblitas, establece que los estilos de vida en salud comprenden
Según Matarazzo citado por Fuste, sostiene que los estilos de vida son
Los estilos de vida desde una perspectiva integral, se consideran como parte de
instituciones y asociaciones.
34
adquirido por la práctica cotidiana, por lo tanto, se puede decir que los hábitos
alimentarios están caracterizados por los alimentos que se consumen con mayor
negativas. (33)
contenga todos los nutrientes esenciales para el organismo, de manera que cada
alimento contribuye de una forma especial puesto que cada uno tiene una
Grupos de alimentos:
papel protector para la salud, se debe consumir tres o más piezas de fruta al día,
vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc. El hierro que contiene la carne es
legumbres. (37)
ingerirlo con la dieta. Estos ácidos grasos reducen el colesterol "malo" (LDL),
bajan los niveles de triglicéridos y son precursores de sustancias que ejercen una
una gran fuente de vitaminas (B1 y B12) y minerales como fósforo, potasio,
hierro, yodo, flúor y zinc, tienen un contenido alto en proteínas y bajo en sodio,
cuatro veces por semana, siendo una buena alternativa como la carne y el
vegetal, además son una gran fuente de vitamina E, con efectos antioxidantes.
su consumo debe ser moderado, ya que una ingesta elevada puede favorecer el
(38)
sobrepeso y la caries dental.
moderación. Las grasas más saludables son las de origen vegetal, sobre todo el
aceite de oliva virgen, por lo que deben preferirse éstas a las grasas de origen
estilos de vida saludables con una mejor salud y calidad de vida. Si bien es cierto
social. Por ende, realizar actividad física debe ser incluido dentro de un
salud. (36)
Por otro lado, la inactividad física y los hábitos negativos de vida representan
funciones básicas para las cuales el organismo fue creado. Sin embargo, los
nuestra vida diaria. Por tanto, ésta ha dejado de ser una parte natural de la vida.
(30)
40
por los bajos niveles de actividad fisiológica y por una respuesta menor ante
edad, por ejemplo, en el adulto debe ser de 6 a 8 horas diarias, mientras más
las jornadas laborales por las exigencias que tienen los distintos lugares de
espirituales y sociales, por esta razón cuando una persona lleva una vida
aumenta.(37)
tiempo destinado a la recreación debe ser exclusivo y no ser usado para otros
(37)
fines, de lo contrario no tendría el mismo efecto. Entre las actividades
B.5. SALUD MENTAL: La OMS describe la salud mental como aquel estado
cotidianas que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; que
acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
ligada a las experiencias en la vida cotidiana, que tiene un carácter social, puesto
a interrelaciones. (39)
Los seres humanos son administradores de su propio cuerpo, por lo tanto, deben
de mamas y testicular.
chequeo médico regular, pero son pocas las personas que atienden la
exploratorias están:
- Edad
cual permitirá una mejor calidad de vida, nos guía cambiando el estilo de vida,
dando pistas de qué ajustes se deben hacer en la dieta y régimen del ejercicio.
sociales, las tradiciones, los hábitos, las conductas y los comportamientos de los
estudio; los que cuando son satisfechos permiten alcanzar un bienestar físico,
la recreación. Las conductas de salud están relacionadas con los estilos de vida
del individuo y los hábitos que comúnmente realiza cuando está sano para
La Organización Acción por los Niños define a los estilos de vida saludable
calidad de vida, decisivos para la salud física y mental; que se aprenden durante
Por otro lado, la Asociación Kallpa hace referencia a que las personas tienen
y conductas que adoptan las personas que ponen en riesgo su estado de salud,
afectando su calidad de vida. Entre los estilos de vida no saludable se tienen: los
malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, el estrés, los hábitos tóxicos que son
salud son:
- Cambiar comportamientos
Del mismo modo, busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social en
entorno. (28)
personas adoptan estilos de vida saludables; es decir identificó que los factores
conductas positivas de salud cuando existe una pauta para la acción. (42)
aquellas ideas, creencias, concepciones, que tienen las personas sobre la salud y
definida por Nola Pender, como el potencial humano innato y adquirido a través
satisfactorias con los demás y los efectos del medio ambiente. (42)
que lo rodea. Por tanto, considera la cultura como un elemento que se manifiesta
generación a otra y que influye en las creencias sobre la salud, las prácticas de
48
para aprender, desarrollarse; influenciado por el entorno, que son todos aquellos
que están directamente ligado con la salud. Por lo tanto, el autocuidado es una
4. MATERIALES Y MÉTODOS
estadístico. (43)
Por los medios a utilizar, la investigación fue de campo, porque se estudiaron los
usó como diseño correlacional, ya que se buscó la relación entre las variables del
estudio. (43)
Donde:
M = Muestra.
O₁ = Variable 1
O₂ = Variable 2
en la Av. Luzuriaga s/n ultima cuadra intersección Av. Pedro Villón de Huaraz,
Entre los criterios que se consideraron para el estudio son los siguientes:
51
a) Criterios de Inclusión
b) Criterios de Exclusión
4.4.2. MUESTRA
de los elementos muestrales dependen en gran medida del criterio o juicio del
Universidad Nº de internos
20
UNASAM
12
USP
10
ULADECH
42
Total
obtener información sobre los estilos de vida que tienen los internos de
Primera parte:
Víctor Ramos Guardia de Huaraz, se utilizó la media aritmética, con los cuales
NO SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (Rango)
(Rango)
47 – 117 118 – 188
GENERAL
12– 29 30 – 48
NUTRICIÓN
5 – 12 13 – 20
ACTIVIDAD FÍSICA
6 – 14 15– 24
SUEÑO Y DESCANSO
6 – 14 15 – 24
RECREACIÓN
6 – 14 15 – 24
SALUD MENTAL
CUIDADO DE LA 12– 29 30 – 48
SALUD
54
INFORMACIÓN
Análisis descriptivo
proporciones para las variables categóricas. Para tal efecto se determinaron las
dispersión la varianza.
Análisis Inferencial:
prueba se usó con datos medibles en una escala nominal. La hipótesis nula de la
≤ de 0,05.
enfermería, orientada hacia el bienestar del mismo que debe tener primacía sobre
consideración que ninguna persona debe ser incluida en un estudio, a menos que
(Principio 23)
56
soluciones en relación a los estilos de vida que tienen los internos de enfermería
medición.
5. RESULTADOS
extranjero.
58
familiares directos (padres y/o hermanos), el 21.4% viven solos, un 14.3% viven
de enfermería son del sexo femenino, mientras que el 26.2% son del sexo
En relación a los estilos de vida que tienen los internos de enfermería, podemos
apreciar que en relación a los hábitos alimentarios el 73.8% tiene estilos de vida
Tabla 3.1. Estilos de vida general, de los internos de Enfermería del Hospital
Estilo de vida n %
Saludable 11 26.2
No saludable 31 73.8
Total 42 100.0
Estilo de vida
Estado civil Saludable No saludable Total
n % n % N %
Soltero 11 26.2 27 64.3 38 90.5
Casado 0 0.0 4 9.5 4 9.5
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
X2=1.569 gl=1 P-valor=0.210
enfermería, podemos apreciar que los que tienen estado civil soltero tienen estilos de
vida no saludables y representan el 64.3% y los que tiene estilos de vida saludables
corresponden al 26.2%; mientras que los que tienen el estado civil casados ninguno
obtiene un resultado de X2=1.569 con un p> 0.05; por lo cual se determina que no
Estilo de vida
Ocupación Saludable No saludable Total
n % n % n %
Estudiante 5 11.9 12 28.6 17 40.5
Estudiante y trabaja 6 14.3 19 45.2 25 59.5
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
Podemos apreciar que los internos que estudian y los que estudian y trabajan en
Estilo de vida
Lugar de
Saludable No saludable Total
procedencia
n % n % N %
Costa 3 7.1 7 16.7 10 23.8
Sierra 8 19.0 24 57.1 32 76.2
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =0.099 gl=1 P-valor=0.754
resultado de X2=0.099 con un p> 0.05; por lo cual se determina que no existe
Estilo de vida
Estructura familiar Saludable No saludable Total
N % n % n %
Padres y/o hermanos 9 21.4 15 35.7 24 57.1
Pareja 2 4.8 4 9.5 6 14.3
Otros familiares (tíos,
0 0.0 3 7.1 3 7.1
abuelos, primos)
Solo(a) 0 0.0 9 21.4 9 21.4
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
X2=6.004 gl=3 P-valor=0.111
En la tabla 7 se observa que el 35.7% de internos que viven con sus padres y/o
viven solos 21.4% tienen estilos de vida no saludable; se puede apreciar que los
que viven con padres y/o hermanos y los que viven con pareja tienen estilos de
p> 0.05; por lo cual se determina que no existe relación entre la estructura
Estilo de vida
Edad Saludable No saludable Total
N % n % n %
<=21 años 3 7.1 1 2.4 4 9.5
22 a 26 años 6 14.3 23 54.8 29 69.0
>26 años 2 4.8 7 16.7 9 21.4
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =5.457 gl=2 P-valor=0.065
Se observa que el 54.8% de internos que tienen entre 22 a 26 años tienen estilos
de vida no saludables; mientras que un 4.8% de los internos que tienen la edad
por lo cual se determina que no existe relación entre la edad con los estilos de
vida.
67
Tabla 9. Sexo y estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital “Víctor
Estilo de vida
Sexo Saludable No saludable Total
N % N % n %
Masculino 3 7.1 8 19.0 11 26.2
Femenino 8 19.0 23 54.8 31 73.8
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =0.009 gl=1 P-valor=0.924
Se observa que el 54.8% de internas tienen estilos de vida no saludables;
mientras que un 7.1% de los internos que tienen estilos de vida saludables;
X2=0.009 con un p > 0.05; por lo cual se determina que no existe relación entre el
Tabla 10. Número de hijos y estilos de vida de los internos de enfermería del
Estilo de vida
Presencia de
Saludable No saludable Total
hijos
N % n % n %
Si 1 2.4 9 21.4 10 23.8
No 10 23.8 22 52.4 32 76.2
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =1.780 gl=1 P-valor=0.182
Se aprecia que el 52.4% de internos que no tienen hijos, presentan estilos de vida
no saludables; mientras que un 2.4% de los internos que tienen hijos presentan
obtiene un resultado de X2=1.780 con un p> 0.05; por lo cual se determina que
En términos generales, al evaluar tanto los factores sociales (estado civil, trabajo
demográficos (edad, sexo y el número de hijos) se observa que sólo el factor sexo
guarda relación con los estilos de vida que tienen los internos de enfermería, ya
que todos los demás no guardan relación; es por esto que podemos mencionar que
no existe relación entre los factores sociodemográficos y los estilos de vida que
tienen los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz,
para ello se usó la prueba estadística de Chi cuadrado, por lo tanto se acepta la
hipótesis nula la cual menciona que no existe relación entre las variables del
6. DISCUSIÓN
los estilos de vida de las personas. Cada vez es mayor la evidencia de las
repercusiones que tienen en la salud los estilos de vida; tal es así que los
de las personas.
Los resultados del presente estudio, en relación a los factores sociales, muestran
que el estado civil de los internos de enfermería, el 90.5% son solteros; estos
(15)
resultados concuerdan con Aguado y Ramos , quienes en su trabajo de
que el 59.5% de los internos estudia y trabaja, estos resultados discrepan con los
(18)
obtenidos por Garate , quien halló que el 98.3% de los estudiantes sólo
dedican su tiempo al estudio; del mismo modo discrepan con Aguado y Ramos
(15)
quienes encontraron en su investigación que el 77% se dedican solo al estudio;
76.2% vienen de la sierra, estos hallazgos discrepan con los obtenidos por
70
la costa, podemos mencionar al respecto que estos resultados son relativos ya que
que en su mayoría 57.1% vive con sus padres y hermanos, estos resultados
(15)
concuerdan con Aguado y Ramos quienes encontraron que el 55% de
del sexo femenino representando un 73.8%, estos resultados concuerdan con los
(15)
obtenidos por Aguado y Ramos , quienes encontraron que el 93% eran
(18)
mujeres, del mismo modo concuerdan con Garate , quien encontró que el
En cuanto se refiere a los estilos de vida, los resultados a los que arribamos en el
mientras que entre los factores que tienen hábitos saludables son: actividad física
71
Al establecer la relación entre los factores sociales y los estilos de vida, podemos
mencionar que en cuanto al estado civil se obtiene un valor de Chi cuadrado X2=
obtiene un Chi cuadrado X2= 6.004; apreciamos que ninguno de los resultados
obtenidos tiene un valor menor a 0.05, por lo que se establece que no existe
relación entre los factores sociales y los estilos de vida de los internos de
(18)
enfermería; estos resultados concuerdan con los obtenidos por Garate quien
encontró que no existe relación entre los factores estudiados y los estilos de vida
un valor de X2= 1.780, por lo que se establece que no existe relación entre
72
obtenidos por Garate (18) quien encontró relación con el factor ingreso mensual.
estilos de vida de los internos en enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia
presente investigación.
73
7. CONCLUSIONES
saludables, haciendo un 73.8%, mientras que los que presentan estilos de vida
8. RECOMENDACIONES
saludables.
responsabilidad con su salud, de tal forma que ellos sean modelo del cuidado
vida.
disponible en:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6616/1/estilo%20de%20vida%2.pdf
2. Lema L., Salazar I., Varela M., Tamayo J., Rubio A., y Botero A.
Disponible en:
http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS 12-
5.pdf
http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf
http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/Libro/06%20Los%20estilos.pdf
http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
disponible en:
http://www2.paho.org/per/index.php?option=com_content&task=view&id=1mid
=724
http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1032/libro.pdf
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/promovUniverSaludables.pdf
10. Hernández M., Pérez H. y Vargas E. Enfermedades que padecen los estudiantes
Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3990/1/Enferme dades-
que-padecen-los-estudiantes-universitarios-durante-la-carrera-deEnfermeria.html
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr292a/doc/fmr292a.pdf.
12. García D, García G, Tapiero Y y Ramos C. D. Determinantes de los estilos de
Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 169 –
Aplicadas. 2014.
17. Incio P. Estilos de vida y su relación con las enfermedades más comunes en los
20. Torres K. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto joven del A.H.
José. 1994.
Washington. 1999.
27. Amat y León Guevara C. Salud Comunitaria y Familiar en el Perú. Lima, Perú:
2006.
29. Organización Mundial de la Salud (OMS). Las condiciones de la salud en las
International; 2006.
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.pdf
33. Botero E. Boletín Crianza y Salud, consejos del Pediatra para su familia.
Mosby; 2007.
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-
evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4536/AUTOESTI
MA_FACTORES_SOCIODEMOGRAFICOS_ROMAN_GARCIA_LELIA_K
ARINA%250A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4437/Tesis_
55024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
ANEXO N° 01
PRESENTACIÓN
Estimado interno de enfermería, somos las bachilleres en enfermería Sonia Huerta
Herrera y Yolanda Flores Pardo, solicitamos su colaboración, respondiendo a las
siguientes preguntas sobre los estilos de vida de los internos de enfermería y su
relación con los factores de riesgo para su salud.
La información es de carácter anónimo, y se garantiza la confidencialidad, pues los
datos serán utilizados solo para el estudio. Agradecemos anticipadamente su
colaboración.
2. Sexo:
M F
3. Estado civil:
a) Soltero (a)
b) Casado (a)
4. Tiene hijos:
a) Si
b) No
5. Ocupación:
a) Estudiante
b) Estudia y trabaja
6. Lugar de procedencia:
a) Costa
b) Sierra
7. En relación a tu familia: vives con…
a) Padres y/o hermanos
b) Pareja
c) Otros familiares (tíos, abuelos, hermanos)
d) Solo (a)
B. DATOS ESPECÍFICOS (ESTILOS DE VIDA)
INSTRUCCIONES:
Al responder las preguntas considerar lo siguiente:
Siempre 4 puntos
Frecuentemente 3 puntos
Algunas veces 2 puntos
Nunca 1 punto
N° S F AV N
HÁBITOS ALIMENTARIOS
4 3 2 1
1 Consumes ensaladas de verduras y hortalizas dos veces al día
2 Consumes de 3 a 5 frutas al día
3 Consumes por lo menos una vez al día leche y/o derivados (yogurt,
queso)
4 Consumes una porción de carnes (de aves, res, entre otras similares)
5 Consumes pescados y mariscos
6 Consumes cereales, tubérculos y menestras.
7 Consumes dulces: helados, pasteles, galletas, chocolates.
8 Preparas tus alimentos con aceites vegetales (aceite de oliva, aceite
de soya, aceite de girasol)
9 Consumes grasas y frituras (mayonesa, papas fritas, pizzas,
hamburguesa, chorizo, entre otros similares)
10 Consumes de ocho a más vasos de agua
11 Consumes gaseosas, bebidas industrializadas (frugos, cifrut, etc.)
12 Consumes tres comidas principales al día (desayuno, almuerzo y
cena)
S F AV N
ACTIVIDAD FÍSICA
4 3 2 1
13 ¿Haces ejercicios o practicas algún deporte como: caminata, trotar,
correr, nadar, etc.?
14 ¿Los ejercicios o deportes los practicas 30 minutos como mínimo?
15 ¿Usas ascensor en lugar de escaleras?
16 ¿Usas autobús en distancias cortas en lugar de caminar?
17 ¿Pasas tiempo sentado (más de 2 horas) en juegos virtuales, internet,
redes sociales?
S F AV N
SUEÑO Y DESCANSO
4 3 2 1
18 ¿Duermes al menos 7 horas al día?
19 ¿Te cuesta trabajo quedarse dormido?
20 ¿Te despiertas varias veces durante la noche?
21 ¿Te trasnochas?
22 ¿Te duermes durante las horas de clase?
23 ¿Utilizas algunas sustancias para mantenerte despierto durante la
noche (cigarro, café, pastillas, etc.)?
S F AV N
RECREACIÓN
4 3 2 1
24 ¿Realiza actividades recreativas como: leer temas de su
preferencia, ir al cine, viajar, salir a pasear?
25 ¿Pasa tiempo libre en juegos virtuales, internet, juegos de video?
26 ¿Compartes el tiempo libre con tus amigos?
27 ¿Compartes el tiempo libre con tu familia?
28 ¿Destinas parte de tu tiempo libre para realizar actividades
académicas?
29 ¿Destinas parte de tu tiempo libre para realizar actividades
laborales?
S F AV N
SALUD MENTAL
4 3 2 1
30 ¿Te sientes contento con las actividades que realizas?
31 ¿Te dejas abrumar por tus emociones (rabia, temores, celos, culpas)?
32 ¿Te sientes bien cuando estás en grupo?
33 ¿Mantienes buenas relaciones con tu familia y/o pareja?
34 ¿Mantienes buenas relaciones con tus compañeros de clase?
35 ¿Te sientes capaz de manejar las situaciones difíciles que se
presentan en tu vida?
S F AV N
AUTOCUIDADO
4 3 2 1
36 ¿Usas bloqueador solar cuando te expones al sol?
37 ¿Evitas las exposiciones prolongadas al sol?
38 ¿Observas tu cuerpo con detenimiento para detectar cambios físicos?
39 Para mujeres: ¿Te examinas los senos en búsqueda de nódulos u
otros cambios? Para Hombres: ¿Te examinas los testículos en
búsqueda de nódulos u otros cambios?
40 ¿Fumas?
41 ¿Consumes bebidas alcohólicas (cerveza, ron, whisky, vodka, vino,
cocteles)?
42 ¿Consumes café?
43 ¿Consumes bebidas energizantes (redbull, burn, etc)?
44 ¿Vas al médico de forma preventiva?
45 ¿Vas al odontólogo de forma preventiva?
46 ¿Chequeas tu presión Arterial?
47 ¿Te realizas exámenes de hemoglobina, triglicéridos, colesterol,
glicemia?
ANEXO N° 02
Firma Participante
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL