0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas90 páginas

Estilo de Vida T

Este documento trata sobre los factores de riesgo sociodemográficos y estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz, Perú. El objetivo fue establecer la relación entre factores de riesgo y estilos de vida en los internos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra de 42 internos. Los resultados mostraron que la mayoría son solteros, trabajan y estudian, proceden de la sierra y viven con familiares. En su mayoría

Cargado por

Gerson Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas90 páginas

Estilo de Vida T

Este documento trata sobre los factores de riesgo sociodemográficos y estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz, Perú. El objetivo fue establecer la relación entre factores de riesgo y estilos de vida en los internos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra de 42 internos. Los resultados mostraron que la mayoría son solteros, trabajan y estudian, proceden de la sierra y viven con familiares. En su mayoría

Cargado por

Gerson Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 90

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS Y ESTILOS

DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL

VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2018”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Bach. HUERTA HERRERA, Sonia Hirene


Bach. FLORES PARDO, Yolanda

ASESOR(A): Mag. MENDOZA RAMIREZ, Gina Dominga

HUARAZ – PERÚ
2018
ii

DEDICATORIA

A Dios por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente, a mis padres y

hermanos por ser mi pilar fundamental y

haberme apoyado en todo momento, por

sus consejos, valores y por la motivación

constante que me ha permitido lograr

mis sueños. Por último al amor de vida

por su inmenso amor, cariño y palabras

de aliento en todo momento.

Sonia

A Dios por darme la oportunidad de vivir y

cumplir mis sueños, a mi Madre por su

inmenso amor, a mi Padre y hermanos por

su apoyo incondicional, por estar siempre

conmigo, a la familia Vega Carrión por el

apoyo y fortaleza en aquellos momentos de

dificultad; en especial al amor de mi vida

por ser el motivo de mis alegrías e

impulsarme a seguir adelante.

Yolanda
iii

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento de


manera especial a nuestros jurados a la
Mag. Elsa Gabriela Gonzales Tapia, Dra.
Rosario Margarita Yslado Méndez, Lic.
Rosa Del Pilar Atoche Benavides por
brindarnos su apoyo y darnos la
oportunidad de recurrir a su capacidad y
experiencia científica durante todo el
proceso de la elaboración del proyecto
de tesis. Asimismo, a nuestra asesora
Mag. Gina Mendoza Ramírez, por su
ayuda, disponibilidad, orientación y
paciencia en las diferentes inquietudes
sugeridas.
Sonia

A nuestra Universidad Nacional Santiago


Antúnez de Mayolo la cual llevamos en el
corazón siempre, que nos dio todo y abrió
sus puertas del conocimiento. A nuestra
maravillosa Facultad de Ciencias Médicas
nido de muchos que como nosotros
eligieron esta extraordinaria profesión.
A los docentes de la Facultad de Ciencias
Médicas – Escuela Profesional de
Enfermería.
Yolanda
iv

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA i

RESUMEN v

ABSTRACT vi

1. INTRODUCCIÓN 7

2. HIPÓTESIS 14

3. BASES TEÓRICAS 18

4. MATERIALES Y MÉTODOS 49

5. RESULTADOS 57

6. DISCUSIÓN 69

7. CONCLUSIONES 73

8. RECOMENDACIONES 74

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75

ANEXOS 81
v

RESUMEN

El objetivo fue establecer la relación entre factores de riesgo y estilos de vida en internos

de enfermería - Hospital Víctor Ramos Guardia. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo,

prospectivo, correlacional, diseño no experimental, la población estuvo conformada por

42 internos de enfermería. Resultados: en relación a factores sociales, la mayoría son de

estado civil soltero (a), trabajan y estudian, proceden de la sierra y viven conjuntamente

con familiares directos, en cuanto a los factores demográficos, en su mayoría

corresponden al grupo etario de 22 a 26 años, son de sexo femenino y no tienen hijos, en

relación a los estilos de vida no saludables mayormente corresponden: hábitos

alimenticios, sueño, descanso y recreación, en tanto a los estilos de vida saludables,

mayoritariamente presentan: actividad física, salud mental y autocuidado, en general,

presentan estilos de vida no saludables un 73.8%, mientras que los que tienen estilos de

vida saludable es el 26.2%, ninguno de los factores guardan relación con los estilos de

vida; conclusión: se acepta la hipótesis nula la cual menciona que no existe relación

entre las variables del estudio y se rechaza la hipótesis alterna.

PALABRAS CLAVE: Factores, social, demográfico, estilos de vida, internos de

enfermería.
vi

ABSTRACT

The objective was to establish the relationship between risk factors and lifestyles in

nursing inmates - Hospital Víctor Ramos Guardia. It was a quantitative, descriptive,

prospective, correlational, non-experimental design, the population consisted of 42

nursing interns. Results: in relation to social factors, the majority are of single civil

status, work and study, come from the mountains and live together with direct family

members, in terms of demographic factors, most of them correspond to the age group of

22 at 26 years old, they are female and do not have children, in relation to unhealthy

lifestyles they correspond most: eating habits, sleep, rest and recreation, while healthy

lifestyles, mostly present: physical activity, health Mental and self-care, in general,

present unhealthy lifestyles 73.8%, while those with healthy lifestyles is 26.2%, none of

the factors are related to lifestyles; conclusion: the null hypothesis is accepted, which

mentions that there is no relationship between the study variables and the alternative

hypothesis is rejected.

KEY WORDS: Factors, social, demographic, lifestyles, nursing internals.


7

1. INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida son un conjunto de comportamientos, hábitos que se

internalizan y determinan generalmente la manera de vivir de los individuos. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como una “Forma general de

vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y

los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y

características personales”. (1) Estas conductas tienen un impacto importante en la

salud, porque pueden ser saludables y no saludables y actuar como factores

protectores o de riesgo para las personas. (2)

Las personas con prácticas no saludables, tienen mayor probabilidad de

enfermarse comparadas con aquellas que tienen prácticas saludables. La OMS

refiere que la prevalencia de enfermedades no trasmisibles se han incrementado

notablemente en los países de ingresos bajos y medios, provocando el 80% de las

muertes; mientras que sólo un 20% se producen en los países de altos ingresos

afectando a hombres y mujeres; además se provee que las defunciones por

enfermedades infecciosas, problemas maternos perinatales y carencias

nutricionales disminuirán en un 3% durante los próximos 10 años, mientras que

las defunciones por enfermedades crónicas aumentarán un 17% en ese mismo

periodo. (3)

Este problema tiene un gran impacto social, pues crece de forma sostenida; el

avance científico, tecnológico, la prosperidad, la urbanización modifican el orden

socioeconómico, el perfil de enfermedad, el nivel de salud, y afectan las

condiciones de vida de las personas dado que consumen dietas inadecuadas,

alcohol, tabaco, realizan menor actividad física por la poca disponibilidad de


8

(4)
tiempo y tienen mayor exposición al estrés. Estos cambios tan rápidos e

irreversibles que caracterizan a los tiempos en que se viven, obligan a proyectarse

constantemente hacia el futuro; pero los sistemas de salud aún no han logrado

avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por las poblaciones. (5)

En el Perú la realidad en salud es compleja, pues mantiene un perfil

epidemiológico de enfermedades asociadas a la pobreza como enfermedades

infecto-contagiosas, desnutrición, tuberculosis; y enfermedades crónicas no


(6)
transmisibles encabezadas por las cardiovasculares y neoplásicas. Para dar

respuesta a estos problemas surge la necesidad de crear políticas y acciones de

salud pública enfocadas a la población adolescente y joven; dado que la

promoción de las prácticas saludables y la adopción de medidas para proteger

mejor a este grupo etario son fundamentales para el desarrollo de los países y

prevenir la aparición de problemas de salud en la edad adulta.

Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de

morbilidad en adultos se asocian a comportamientos que comenzaron en la


(7)
juventud. En el país, los jóvenes de 15 a 29 años representan el 27,3% de la

población total, siendo el 16,5% estudiantes universitarios. (8)

Frente a esta situación el Ministerio de Salud ha propuesto un documento técnico

“Promoviendo Universidades Saludables” con el objetivo de desarrollar la

promoción de la salud en las universidades y fortalecer iniciativas que promuevan

una cultura de salud y el mejoramiento de la calidad de vida. (9)

Por otro lado, los universitarios avanzan en su etapa de maduración, enfrentan

nuevos escenarios de trabajo intelectual que cambian sus estilos de vida, pues las

largas horas de estudio, la presión académica, los eventos sociales; predisponen el


9

desarrollo de enfermedades como gastritis, gripes recurrentes, estreñimiento,


(10)
obesidad, depresión. En cuanto a los estudiantes de enfermería; tienen un

compromiso mayor porque como futuros profesionales sanitarios deben ser

responsables con su propia salud para poder cuidar de otros, de este modo ser

modelos y educadores, lo que le brinda una herramienta adicional, como agentes

de autocuidado para la mantención y promoción de la salud de la comunidad. (11)

A partir de todo ello, surgió la necesidad de investigar las conductas que

favorecen o ponen en riesgo la salud de los internos de enfermería que realizan

sus prácticas pre profesionales en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad

de Huaraz, pues tienen un papel relevante en el equipo de atención al usuario, en

actividades de prevención y promoción del autocuidado siendo ejemplo para la

población; además se observa que dedican gran parte de su horario a las largas

jornadas de estudio o trabajo, los cuales pueden llevarlos a descuidar su

alimentación, sueño entre otros aspectos de su vida cotidiana.

Por las consideraciones antes mencionadas, se estimó por conveniente realizar la

siguiente investigación a través de la formulación del siguiente problema: ¿Existe

relación entre los factores de riesgo sociodemográficos y estilos de vida de los

internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018?,

teniendo como objetivo general el de establecer la relación entre los factores de

riesgo sociodemográficos y estilos de vida de los internos de enfermería del

Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018. Los objetivos específicos del

presente estudio fueron: determinar los factores de riesgo sociodemográficos para

la salud de los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz

2018 e identificar los estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital
10

Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018. Se llegó a la conclusión de que al evaluar

tanto los factores sociales (estado civil, trabajo adicional al estudio, lugar de

procedencia y estructura familiar), como los factores demográficos (edad, sexo y

el número de hijos) se observa que ninguno de los factores guarda relación con los

estilos de vida que tienen los internos de enfermería; es por esto que podemos

mencionar que no existe relación entre los factores sociodemográficos y los

estilos de vida que tienen los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz, para ello se usó la prueba estadística de Chi cuadrado, por lo

tanto se acepta la hipótesis nula la cual menciona que no existe relación entre las

variables del estudio y se rechaza la hipótesis alterna que dice todo lo contrario.

La presente investigación consta de seis partes, en la primera se da a conocer la

hipótesis, variable y operacionalización de las mismas, en la segunda parte, se

exponen los fundamentos teóricos y antecedentes del estudio en el contexto

internacional, nacional y local. Posteriormente, en la tercera parte, se describen los

materiales y métodos utilizados en el proceso de recopilación, procesamiento y

análisis de la información, en la cuarta y quinta parte se exponen y discuten los

resultados principales de la investigación, de acuerdo a los objetivos propuestos

en el estudio. En la sexta parte se presentan las conclusiones del trabajo y las

recomendaciones correspondientes. En el anexo se incluye el instrumento

utilizado para la recolección de los datos correspondientes, así como la

información relevante para la investigación.

Finalmente es importante indicar que la justificación de la presente tesis se

fundamenta en que la enfermera cumple un rol importante en la promoción de

salud y prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; pues


11

incentiva y educa a las personas a desarrollar habilidades que les permita

mantener y mejorar su salud a través de conductas saludables. Por lo tanto, es

necesario identificar los estilos de vida que realizan los internos de enfermería y

riesgos que pone a su salud, porque como futuros profesionales de la salud

intervendrán en la promoción de hábitos saludables y prevención de las

enfermedades a partir de sus conocimientos, prácticas, hábitos y vivencias, pues

mantienen un constante contacto con la persona, familia y comunidad, siendo

ellos entes educadores; por cual deben ser los primeros en adoptar actitudes

favorables para su salud y ser un modelo de vida para la población. Las

enfermedades crónicas no transmisibles han alcanzado altas cifras de

morbimortalidad a nivel mundial; estos problemas generan grandes costos a los

sistemas de salud a pesar de ser prevenibles, pues están directamente

relacionados con los estilos de vida. Los internos de enfermería como futuros

educadores de la salud están encargados de la promoción de la salud del

individuo, familia y comunidad, por ende, deben ser los primeros en tener

conductas saludables para que así sean modelos de las demás personas y éstas

imiten la misma conducta. Conociendo su realidad en cuanto a los estilos de vida

se podrá plantear estrategias y actividades preventivas promocionales con la

finalidad de mantener y mejorar la salud de los estudiantes próximos a ser

personal de salud. Por los argumentos antes mencionados el presente proyecto de

tesis se justifica en que los resultados del estudio, muestran que el estado civil de

los internos de enfermería, el 90.5% son solteros; los cuales concuerdan con
(15)
Aguado y Ramos , quienes hallaron que el 91% de los estudiantes de

enfermería eran solteros; del mismo modo concuerdan con Garate (18) quien halló
12

que el 89% eran solteros; en relación al trabajo adicional al estudio, encontramos

que el 59.5% de los internos estudia y trabaja, los cuales discrepan con Garate
(18)
, quien encontró que el 98.3% de los estudiantes sólo dedican su tiempo al
(15)
estudio; igualmente discrepan con Aguado y Ramos quienes encontraron que

el 77% se dedican solo al estudio; en cuanto al lugar de procedencia, se encontró

que la mayoría, el 76.2% vienen de la sierra, los cuales discrepan con Aguado y
(15)
Ramos quienes hallaron que el 80% de estudiantes provienen de la costa; en

cuanto a la estructura familiar, hallamos que el 57.1% vive con sus padres y
(15)
hermanos, los cuales concuerdan con Aguado y Ramos quienes encontraron

que el 55% de estudiantes provienen de una familia nuclear. En cuanto a los

factores demográficos la edad predominante corresponde al intervalo de 22 a 26

años representando un 69%, estos resultados concuerdan con Aguado y Ramos


(15)
quienes encontraron que el 60% se encuentran comprendidos entre las edades

de 20 a 29 años; en relación al sexo, la mayoría los internos son del sexo


(15)
femenino 73.8%, concuerdan con Aguado y Ramos , quienes encontraron que
(18)
el 93% eran mujeres, igualmente concuerdan con Garate , quien encontró que

el 77.5% de los estudiantes eran mujeres; en cuanto a la presencia de hijos

encontramos que el 76.2% de internos de enfermería, no tienen hijos, al respecto

es preciso mencionar que los estudios anteriormente citados no tuvieron en

cuenta evaluar este factor. Relevancia social, se beneficiará a los internos de

enfermería para un mejor desempeño profesional a futuro. Valor práctico,

permitirá mejorar los estilos de vida para así de esta manera reducir los riesgos

que puedan presentarse para la salud de los internos de enfermería.


13

Valor metodológico, permitirá que los resultados que se obtengan a partir del

presente estudio se puedan establecer claramente cuáles son los factores de riesgo

que afectan los estilos de vida en internos de enfermería.

Valor teórico: aportará información hasta el momento desconocido, ya que no se

ha realizado estudios de esta naturaleza, permitiendo la comparación de sus

resultados con la de otras investigaciones realizadas en entornos diferentes, a la

vez que sugerirá, recomendaciones, ideas, hipótesis a futuros estudios.

Valor social, se sensibilizará al individuo, familia y comunidad para la práctica

de estilos de vida y de esta manera reducir los riesgos que puedan presentarse

para la salud.

El presente proyecto será viable pues dispone de los recursos humanos y

materiales porque se llevará a cabo la ejecución no demandará demasiados

recursos económicos siendo el tiempo de ejecución adecuado para la recolección

detallada de datos los cuales concretaran en la presentación de los resultados

finales. Está enmarcado dentro de las líneas de investigación de la Escuela

Profesional de Enfermería, aprobado mediante Resolución de Consejo de

Facultad Nº 218-2017-UNASAM-FCM, se encuentra dentro de la línea de

investigación: Cuidados de enfermería en la promoción, prevención, tratamiento

y rehabilitación de las afecciones transmisibles y no transmisibles más frecuentes

en niños , adolescentes, mujeres, adultos, adultos mayores y familia, y el área de

investigación: Determinantes de calidad de vida y de salud enfermedad; por lo

tanto, el presente estudio es completamente pertinente a la carrera profesional de

enfermería.
14

2. HIPÓTESIS

H0: No existe relación entre los estilos de vida y factores de riesgo

sociodemográficos en la salud de los internos de enfermería del Hospital

Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018.

H1: Existe relación entre los estilos de vida y factores de riesgo

sociodemográficos en la salud de los internos de enfermería del Hospital

Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018.

2.1. VARIABLES:

 Variable Independiente:

Factores de riesgo sociodemográficos

 Variable dependiente:

Estilos de vida.
15
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS
CONCEPTUAL MEDICIÓN

Soltero
- Estado civil
Casado
Si
- Trabajo adicional al
Un factor de estudio No
Riesgo es
cualquier Costa
- Lugar de procedencia.
característica o Social Nominal
Sierra
circunstancia
detectable de una Padres y/o hermanos
- Estructura familiar
persona o grupo Pareja
VARIABLE de personas que
INDEPENDIENTE: se sabe asociada Otros familiares
Factores de riesgo con un aumento
sociodemográficos en la Solo
probabilidad de Menos de 21 años
padecer, - Edad
desarrollar o De 22 a 26 años
estar Mayor de 26 años
especialmente
expuesta a un Demográfico Masculino Nominal
- Sexo
proceso mórbido.
Femenino

- Tiene hijos
No
16

DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS
CONCEPTUAL MEDICION

- Consumo de verduras
- Consumo de frutas.
- Consumo de leche.
- Consumo de carnes.
- Consumo de pescado. Adecuado
Hábitos - Consumo de cereales. Nominal
alimentarios - Consumo de dulces. Inadecuado
Son un conjunto de
comportamientos, - Consumo de aceites.
hábitos y - Consumo de frituras.
VARIABLE costumbres que el - Consumo de agua.
DEPENDIENTE: individuo realiza de - Consumo de gaseosas.
manera constante; - Tres comidas al día.
Estilos de vida - Ejercicios.
tienen un impacto en
la salud de las - Práctica diaria. Adecuado
Actividad física - Uso de ascensor. Nominal
personas, pues Inadecuado
pueden convertirse - Uso de autobús.
en un factor de - Uso de internet, juegos virtuales.
protección o de - Número de horas de sueño.
riesgo. - Dificultad para conciliar el sueño.
- Insomnio. Adecuado
Sueño y descanso - Trasnochar. Nominal
Inadecuado
- Sueño en clase.
- Uso de sustancias para mantenerse
despierto.
17
- Actividades recreativas.
- Juegos virtuales. Adecuado
Recreación - Compartir con amigos. Nominal
- Compartir con la familia. Inadecuado
- Actividades académicas.
- Actividades laborales.
- Se siente contento con lo que realiza.
- Se deja abrumar por las emociones.
- Sentirse bien en grupo. Adecuado
Salud Mental - Buenas relaciones con la familia y/o Nominal
Inadecuado
pareja.
- Relaciones con compañeros de clase.
- Manejo de situaciones difíciles.
- Uso de bloqueador solar.
- Evita exposiciones al sol.
- Detección de cambios en el cuerpo.
- Autoexamen de mamas.
- Consumo de cigarros.
- Consumo de alcohol.
- Consumo de café. Adecuado
Autocuidado - Consumo de bebidas energizantes. Nominal
Inadecuado
- Acude al médico para un examen
preventivo.
- Acude al odontólogo para un examen
preventivo.
- Control de presión arterial.
- Exámenes de laboratorio continuos.
18

3. BASES TEÓRICAS:

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

GARCÍA, Dayan (2012) Determinantes de los estilos de vida y su implicación

en la salud de los jóvenes universitarios. Colombia. Artículo de investigación.

Objetivo: Describir cuatro de los más relevantes hábitos de los estilos de vida

(actividad física, hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol) en la

población universitaria, identificando factores que los influencian, consecuencias

en la salud y estrategias de cambio. Metodología: Revisión de literatura

científica que contempla artículos indexados en bases de datos PubMed,

HINARI, EBSCO, Scielo y páginas Web oficiales empleando como palabras de

búsqueda: actividad física, nutrición, consumo de tabaco, consumo nocivo de

alcohol, estilo de vida, sedentarismo, enfermedades crónicas no transmisibles y

jóvenes universitarios. Resultados: La buena interacción de estos cuatro

determinantes es fundamental para la adopción de hábitos saludables en la

población universitaria, en la que se evidencia el mayor cambio comportamental

hacia conductas nocivas para la salud, que pueden generar enfermedades

crónicas no trasmisibles, las cuales son el reto más importante en salud pública

para afrontar en el siglo XXI. Conclusiones: Los jóvenes universitarios se

encuentran expuestos a una serie de factores que los predisponen a adoptar

conductas nocivas para la salud y aumentar el riesgo de padecer enfermedades

crónicas no transmisibles. Por esto es necesario crear conciencia e implementar

estrategias que promuevan el cambio hacia estilos de vida saludables,

permitiendo mitigar efectos e impactando en la calidad de vida de cada uno de

los individuos. (12)


19

LAGUADO Elveny (2014) Estilos de vida saludable en estudiantes de

enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. Artículo

de investigación. Objetivo: Determinar los estilos de vida saludable en

estudiantes de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede

Bucaramanga, mediante el instrumento HLPII de Nola Pender que cuenta con

seis dimensiones. Metodología: Estudio descriptivo transversal aplicando el

cuestionario II (HPLP II) de Nola Pender a 154 estudiantes, con 52 ítems

distribuidos en las seis dimensiones para valorar la frecuencia de realización del

comportamiento. Previamente, se aplica un consentimiento informado.

Resultados: El género predominante fue el femenino con un 85,7% (132), la

edad promedio de 21+/−7 años, edad mínima de 16 y máxima de 38 años. Los

comportamientos que alcanzan a la frecuencia rutinariamente considerada como

saludable, se dan en la dimensión espiritual y en la dimensión de relaciones.

Conclusiones: En la etapa universitaria diferentes factores interfieren para

mantener una vida saludable. En los estudiantes de Enfermería del estudio, los

hábitos saludables no son realizados de forma rutinaria, considerándose estos

como no saludable según lo propuesto por Nola Pender. Los datos encontrados

potencian las conductas de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles,

que pueden interferir para la disminución de discapacidad y mortalidad como

consecuencia de estas patologías. (13)

ÁLVAREZ, Gabriela (2015) Estilos de vida saludable en los estudiantes

internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014-2015. Ecuador.

Tesis de licenciatura. Objetivo: determinar el estilo de vida saludable en los

estudiantes internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014-2015,


20

en el desarrollo de sus actividades académicas y laborales, la muestra fue de 80

estudiantes. Metodología: se trató de un estudio de tipo cuantitativo con modelos

explicativos y descriptivos, de corte transversal. Resultados: en lo que respecta

la alimentación saludable, se observó que el 50% casi siempre consumen comida

chatarra, el 60% realiza ejercicio como la caminata y 40% no ejecuta ningún tipo

de ejercicio vigoroso, es decir, que 63% de estudiantes internos con sobrepeso y

el 20% de obesidad tipo I es causado por los malos hábitos alimenticios y el

sedentarismo, identificándose que a veces el 40% a pesar de dormir bien no se

encuentra descanso, el 80% siendo índice de riesgo a veces tiende a deprimirse,

en momentos de estrés a veces el 30% muestra una actitud agresiva y 40% casi

siempre muestra una actitud con enojo, el 80% son sexualmente activos,

evidenciando un gran riesgo de un 60% que no utiliza preservativo. Conclusión:

los hábitos alimenticios inadecuados en el interno de enfermería se ve afectado

ya que por factor tiempo, económico, tal vez el estrés laboral o académico

cambien su habitad alimenticia sana y produzca el consumo de comida chatarra

siendo esta su primera opción para satisfacer su necesidad, ya que está a la

disponibilidad del día, los malos hábitos alimenticios, la carencia de práctica de

un deporte, el manejo del estrés, la irresponsabilidad de no usar protección en

una sexualidad activa. (14)


21

AGUADO, Evelyn (2013) Factores sociodemográficos y estilos de vida en

estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza – 2013. Lima.

Tesis de licenciatura. Objetivo: determinar los factores sociodemográficos y los

estilos de vida en estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza,

2013. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal.

Se realizó en una muestra de 166 estudiantes, aplicándose un cuestionario que

constó de 47 items para recolectar datos generales y específicos (hábitos

alimentarios, actividad física, sueño, recreación, salud mental y cuidado de la

salud). Los datos fueron recolectados por las investigadoras y analizados

mediante los programas Excel 2010 y SPSS 20. Resultados: El 60% de

estudiantes tienen edades entre 20 a 29 años, predomina el género femenino en

el 93%; el 91% son solteras, sin carga familiar (hijos) 87%, y con hijos 13%; a

dedicación exclusiva al estudio 77%; estudian y trabajan 23%. En cuanto a los

estilos de vida el 55% tienen estilos de vida no saludables. Conclusión: Los

estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza tienen estilos de vida

no saludables. (15)

PALOMARES, Lita (2014) Estilos de vida saludables y su relación con el

estado nutricional en profesionales de la salud. Lima. Tesis de grado.

Objetivo: analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y

el estado nutricional en profesionales de la salud de un hospital del MINSA,

Lima-2014. Metodología: Estudio observacional, analítico, correlacional, de

corte transversal y prospectivo la muestra fue de 106 profesionales de la salud

evaluados en un hospital del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014.

Resultados: la aplicación del instrumento EVS permitió diagnosticar que el


22

72.6% de los profesionales de la salud tienen un Estilo de Vida “Poco

saludable”, el 24.5% tiene un Estilo de Vida “Saludable” y un 2.8% “Muy

saludable”. Los resultados antropométricos indican según IMC, que el 68% de

los profesionales de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la

circunferencia de cintura el 70.7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y

“Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está en

un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman

88.7%. Conclusión: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida

saludables y el estado nutricional (valorado por IMC, circunferencia de cintura y

grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA. (16)

INCIO, Percy (2016) Estilos de vida y su relación con las enfermedades más

comunes en los estudiantes de enfermería de la Universidad Señor de Sipán

– Pimentel 2015. Chiclayo. Tesis de Licenciatura. Objetivo: determinar la

relación entre los estilos de vida y las Enfermedades más comunes en los

Estudiantes de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán. Metodología: se

trató de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, con una

población muestral de 60 alumnos, se utilizó una encuesta validada por juicio de

expertos y por alfa de Crombach. Resultados: el 58.3% tiene estilo de vida

saludable y 41.7% no saludable, dentro de las enfermedades asociadas a la

alimentación, actividad y ejercicio que si padecieron en algún momento fueron

el 31.7% sobrepeso, 28.3% gastritis y 26.7% diarreas, según enfermedades

asociadas al manejo de estrés, apoyo interpersonal y autorrealización, que si

padecieron fueron 55% estrés, 38% cefaleas, 30% ansiedad. Conclusión: si


23

existe relación significativa entre los estilos de vida y las enfermedades más

comunes. (17)

GARATE, Karen (2013) Estilo de vida y factores biosocioculturales de los

estudiantes de la escuela profesional de Psicología. Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote, 2011. Chimbote. Tesis de licenciatura. Objetivo:

determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de

los alumnos de psicología de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote–

Chimbote. Metodología: se trató de un estudio cuantitativo, de corte transversal

y diseño descriptivo correlacional, con una población muestral de 120, se

utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: La escala del estilo de

vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales. Los datos fueron

procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre

las variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de criterios Chi

cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p< 0.05. Conclusión: si

existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el ingreso

económico en el estudiante de Psicología de la Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote. (18)

CALDERÓN, Ruth (2017) Factores sociodemográficos y estilos de vida en los

estudiantes del Colegio Adventista del Ecuador, Santo Domingo, 2017. Tesis

de Maestría. Lima. Objetivo: determinar la relación de los factores

sociodemográficos con el estilo de vida de los estudiantes del Colegio

Adventista del Ecuador- CADE, Santo Domingo, 2017. Metodología: El

presente estudio fue de tipo descriptivo, asociativo y correlacional, diseño no

experimental, de corte transversal, en una población de 390 estudiantes con una


24

muestra de 275, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística.

Resultados: Los resultados demuestran que algunos estudiantes que presentan

una forma de estilo de vida es porque se conjuga en ellos una serie de factores:

el grado, edad, genero, el estado civil del padre y de la madre, región de donde

proceden, religión, las consideraciones que tengan de su salud y relación con

Dios; además del lugar de consumo de su alimentación al margen del tipo de

alimentación que puedan tener o el grado de instrucción o nivel de ingresos

económicos de sus padres (ellos pueden haber reconfigurado un buen o mal

estilo de vida por factores externos más que porque sus padres tenga altos o

bajos niveles de estudios y recursos; aunque cabe resaltar que casi el 40%

poseen estudios universitarios). Conclusión: los factores sociodemográficos en

gran medida están implicados en que los adolescentes presenten un estilo de vida

riesgo a deficiente que pueda dañar su bienestar y calidad de vida. (19)

TORRES, Katherine (2013) Estilos de vida y factores biosocioculturales del

adulto joven del A.H. Villa España – Chimbote, 2013. Tesis de licenciatura.

Objetivo: determinar la relación entre el estilo de vida y los factores

biosocioculturales del adulto joven del A.H. Villa España en Chimbote.

Metodología: se trató de un estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal; con

diseño descriptivo correlacional, tuvo por objetivo, la muestra fue 334 personas

adultas jóvenes para la recolección de datos se empleó instrumentos, el

cuestionario factores biosocioculturales y la escala de estilos de vida. Los datos

fueron procesados en el paquete SPSS versión 18.0, para establecer la relación

entre variables se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado. Resultados:

la mayoría de los adultos jóvenes tienen estilos de vida no saludables y un menor


25

porcentaje estilo de vida saludable. Conclusión: no existe relación significativa

entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales al aplicar la prueba

estadística de Chi cuadrado. (20)

GOMEZ, JULISSA (2017) hábitos alimenticios y estado nutricional en

internos de Enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2017.

Perú. Tesis de Licenciatura. Objetivos: determinar los hábitos alimenticios

con el estado nutricional en internos de enfermería, Hospital Víctor Ramos

Guardia, Huaraz 2017. Metodología: tipo cuantitativo correlacional, transversal,

de diseño no experimental. Resultados: del total de la población encuestada, se

observa que el 82.6% de internos de enfermería tienen buenos hábitos

alimenticios, se observa que le 32.6% de internos de enfermería tiene IMC

inadecuado y el 67.4%, adecuado; así mismo según la prueba estadística de Chi

cuadrado, existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y el

estado nutricional en los internos de enfermería Hospital Víctor Ramos Guardia.

Conclusiones: los hábitos alimenticios de los internos de enfermería en gran

mayoría son buenos; la mayoría de los internos de enfermería presentan un

estado nutrición dentro de los parámetros normales; sin embargo, existe un

mínimo numero con índice de masa corporal inadecuado. Existe relación

significativa entre el estado nutricional y los hábitos alimenticios de los internos

de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia. (46)


26

3.2. MARCO TEÓRICO

A. FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD

Factor, es el agente o elemento que contribuye a los accidentes y/o

enfermedades. (21)

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de

una persona o grupo de personas que está asociada con un aumento en la

probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un

proceso mórbido. (22)

Los factores de riesgo pueden, ser causas o indicadores, su importancia radica

en que son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho que

predicen. Los factores de riesgo pueden ser aquellos que caracterizan al

individuo, la familia, el grupo, la comunidad o el ambiente. (22)

A.1. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

El estado de salud y enfermedad no se da de manera casual, sino es

consecuencia de patrones donde subyacen las verdaderas causas. La

descripción de estos, permite conocer la distribución y progresión real del

estado de salud y enfermedad, del mismo modo, facilita en el personal

sanitario una comprensión más amplia de los problemas de salud que afectan

a una determinada población, asimismo permiten el desarrollo de programas

que atiendan estas necesidades. Esta distribución de condiciones de salud y

enfermedad se encuentra íntimamente ligada a atributos y características

propias de la persona. Estos factores se pueden clasificar en variables:

demográficas y sociales (23)


27

 FACTORES SOCIALES

Los factores sociales están constituidos por las interacciones que se dan entre las

personas en las distintas áreas de manifestación social. Estos factores, también

afectan la salud de las personas; están comprendidas por: el nivel

socioeconómico, la ocupación, el estado civil, la procedencia y el tipo de familia

del que procede el individuo. (24)

a) Ocupación: consiste en un trabajo asalariado, al servicio de un empleador.

También, es uno de los índices básicos que sirven para determinar la posición

social y económica del individuo. Las condiciones generales bajo las cuales

trabaja una persona, por ejemplo, la cantidad de ejercicio físico, tensión mental o

alteración de la rutina relacionada con una clase determinada de labor, puede

desempeñar un papel decisivo en la aparición de enfermedades. (23)

Las variaciones de las condiciones de trabajo que se observan entre las

ocupaciones o dentro de ellas, han recibido atención cada vez mayor. Por

ejemplo, las condiciones psicosociales laborales pueden conducir a conductas

nocivas como son el aumento en el consumo de alcohol, drogas o

tranquilizantes; además de ello pueden generar excesivo estrés, que

indirectamente causa ulcera péptica, enfermedades mentales, enfermedad

cardiaca coronaria, etc. Entre otros factores psicosociales podríamos mencionar

los trabajos por turnos, ya que estos deben rotar sus horarios, padecen más

problemas para conciliar el sueño, sufren más dolores de estómago y tienen

mayor incidencia de ulceras que aquellos con trabajos de turnos regulares. (24)

El nivel de actividad física que el trabajo demanda, también puede constituir un

riesgo para la salud. Los trabajadores administrativos cuyos trabajos no incluyen


28

actividad física están más expuestos al riesgo de enfermedad coronaria, en

comparación con aquellos empleados con ocupaciones activas. (23)

b) Estado civil: es la situación de las personas determinada por sus relaciones

de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos

derechos y deberes. Aunque las condiciones del estado civil de una persona

pueden variar de un estado a otro, la clasificación de estados civiles más habitual

es la siguiente: soltero/a, casado/a, divorciado/a, viudo/a, conviviente,

separado/a. (25)

Esta variable es muy utilizada en diversos estudios, a menudo se encuentra

relacionada con la mortalidad y la morbilidad. La tasa general de mortalidad en

hombres y mujeres es más alta entre divorciados, viudos y solteros, en

comparación con los que se encuentran casados que es mucho más baja. Por otro

lado, la mayoría de las enfermedades tienen mayor incidencia en mujeres y

hombres solteros en tanto que en los casados es menor. Esto se aplica a la

mayoría de los cánceres, enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, suicidios

y enfermedades venéreas; a excepción del cáncer de cuello uterino que es más

frecuente en mujeres casadas. (45)

Esta relación entre el estado civil y la distribución de la enfermedad, se puede

explicar por las siguientes razones: las personas que padecen mala salud tienden

a permanecer solteras, al igual que las personas que viven expuestas a una

variedad de agentes de enfermedades; las diferencias de estilos de vida entre

personas solteras y casadas, se debe a que en familia hay más contacto

interpersonal, la vida es más rutinaria y hay más probabilidades de que un


29

cónyuge u otros miembros del grupo familiar puedan prestar apoyo psicológico

y físico, contribuyendo de este modo a mejorar el estado de salud. (24)

Aunque la relación entre estado civil y salud está bien definida, la misma está

perdiendo vigencia en la actualidad, ya que la mayoría de las características de la

vida matrimonial que probablemente sean las que tienen un efecto positivo en la

salud, parecen estar extendiéndose a otros tipos de relación civil, como es el

estado de convivencia, y por lo tanto deja de ser una característica especifica del

estado civil de casado. Así también, el comienzo de la vida sexual a temprana

edad y la frecuencia de actividad sexual, ya no son características propias de la

vida matrimonial. (26)

c) Tipo de familia: la familia es la unidad básica, en la cual sus miembros se

nutren emocional y físicamente, lo cual significa la base del desarrollo de la vida

moral y afectiva de la persona. Asimismo, es un elemento del medio ambiente

social en el que viven los individuos y, por lo tanto, también puede afectar el

estado de salud. Los factores familiares afectan el desarrollo cognitivo y afectivo

de los niños y pueden tener consecuencias físicas directas. (27)

d) Lugar de origen: Es el ambiente físico y social donde se origina una persona

o el principio de donde nace o deriva. Cuando una persona emigra a otro lugar,

tiende a mantener en el nuevo espacio físico, durante un lapso variable, los

patrones de dieta, ocupación y recreación, etc. El lugar de origen es por

consiguiente una característica objetiva valida que se puede usar para distinguir,

dentro de la misma comunidad, grupos cuyos rasgos heredados y patrones

ambientales pueden ser mantenidas en forma progresiva por uno o más


30

generaciones, de modo que el lugar de nacimiento puede ser usado también para

diferenciar grupos con distintas experiencias ambientales. (26)

 FACTORES DEMOGRÁFICOS

Son características propias de la persona que determinan la distribución de la

salud y la enfermedad y son:

a) Edad: es el tiempo de existencia transcurrido desde el nacimiento de un

individuo, a su vez se define como cada uno de los periodos en que se considera

dividida la vida humana. Este es uno de los factores de mayor importancia en la

aparición de enfermedades, pues las cambiantes influencias biológicas, o de

comportamiento, modifican los tipos de enfermedad a los cuales están expuestas

las personas. Por ello, algunas suelen presentarse exclusivamente en un grupo

etario en particular, otras ocurren a lo largo de un mayor periodo, pero todas

tienen la tendencia de prevalecer en cierto grupo de edad. Esta relación entre

edad y enfermedad puede estudiarse mediante las tasas específicas por edad, que

sirven para medir el riesgo de enfermedad en cada grupo, identificar las

enfermedades prevalentes y la progresión por edad de una enfermedad. (23)

Según los patrones de enfermedad por etapas de vida, existen problemas de

salud específicos por edad, por ejemplo, las principales causas de mortalidad en

la adolescencia son los accidentes automovilísticos, los suicidios, los

homicidios, el abuso de alcohol y drogas, así como los embarazos no deseados.

A medida que la edad de los individuos avanza, los accidentes, homicidios y

suicidios son remplazados por enfermedades crónicas, especialmente cardiacas y

neoplasias. (23)
31

b) Sexo: el concepto de sexo está relacionado a una serie de variantes que

conducen a la diferenciación de las especies. El sexo es el carácter que se le

inserta a una especie de manera específica, estas son las que conocemos como

femenino y masculino. A su vez, representa también una taza poblacional

importante, ya que separa a la especie humana en dos, definiendo en cada una

tareas y roles distintos. Asimismo, las enfermedades son diferentes entre los

sexos, se han propuesto diversos tipos de razones para explicar algunas de estas

diferencias, sin embargo, todavía muchas quedan aún sin explicación. Una

primera razón es de base biológica, pero existen otras relacionadas con los

factores ambientales. También, puede deberse a características fisiológicas, o

comportamientos relacionados con los patrones culturales prevalentes. (24)

Un aspecto importante de la influencia del sexo en la enfermedad consiste en

que las tasas de mortalidad son más altas en los varones, las tasas de morbilidad

son generalmente más altas en las mujeres. Las mujeres registran más visitas

médicas que los hombres en todos los grupos etarios; esta disparidad entre sexos

puede deberse factores hormonales y reproductivos, también juegan un papel

importante en la predisposición de un sexo a una enfermedad en particular. Por

ejemplo, la mayor frecuencia de enfermedades cardiacas coronarias en varones

que en mujeres y esto puede deberse a factores hormonales, quizás a la

protección que representa el estrógeno en las mujeres antes de la menopausia. (23)

El estilo de vida desigual entre hombres y mujeres explica, en parte, la

diferencia. Por ejemplo, la mayor incidencia de cáncer de pulmón en los

hombres puede deberse al hecho de que los hombres fuman más que las mujeres,

sin embargo, estas estadísticas están cambiando rápidamente, pues mayor


32

cantidad de mujeres comienzan a sentir los efectos del consumo de cigarrillos a

largo plazo. De igual manera la mayor frecuencia de cirrosis hepática en los

varones puede explicarse por el hecho de que ellos consumen más alcohol. Por

último, la mayor morbilidad y menor mortalidad en mujeres puede ser resultado,

en parte, a que algunas enfermedades tienen un efecto menos letal en ellas. No

obstante, las mujeres asisten más a los servicios de salud que los hombres, lo que

puede deberse a que requieren atención médica en una etapa más temprana de la

enfermedad. (24)

B. ESTILOS DE VIDA

Desde hace muchos siglos atrás, ya se hablaba de estilos de vida; al respecto,

Hipócrates dijo que una buena salud necesita del conocimiento de la constitución

primaria del hombre y de los poderes de los distintos alimentos, ya sean

naturales a él, como aquellos que son resultado de su habilidad. Sin embargo,

solo comer no es suficiente para estar saludable; se debe hacer ejercicio, del cual

es necesario conocer los efectos. La combinación de estos dos factores compone

el régimen. Si existe alguna deficiencia en la alimentación o en el ejercicio, el

cuerpo se enfermará. (28)

El término estilo se puede definir como aquellas características o rasgos que

determinan lo que habitualmente realizamos en nuestras vidas. Es decir que es

aquella formar de ser y actuar, que se ha internalizado y por consiguiente se da

de manera natural, casi sin pensarlo. La OMS refiere que los estilos de vida son

una forma general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida

en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por

factores socioculturales y características personales. (29)


33

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud establece que el estilo

de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la

interacción entre las condiciones de vida y las pautas de conducta, determinadas

por factores socioculturales y características propias de las personas. Asimismo,

Abel citado por Oblitas, establece que los estilos de vida en salud comprenden

patrones de conducta relacionados con la salud, valores y actitudes adoptados

por los individuos y los grupos en respuesta a su ambiente social y económico.


(30)

Según Matarazzo citado por Fuste, sostiene que los estilos de vida son

inmunógenos conductuales a las actividades o hábitos de vida que reducen el

riesgo de enfermarse o morir prematuramente, lo cual representa, por lo tanto, un

escudo de defensas conductuales contra la enfermedad. (28)

En el Perú, el MINSA entiende como estilos de vida a la relación entre las

condiciones y las pautas de vida individuales, que se manifiestan en

comportamientos y están determinadas por factores socioculturales y

características personales. (31)

Los estilos de vida desde una perspectiva integral, se consideran como parte de

una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:

lo material, lo social y lo ideológico. (32)

- En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la

cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

- En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,

grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las

instituciones y asociaciones.
34

- En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,

valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los

distintos sucesos de la vida.

B.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS: El hábito es aquel modo de actuar

adquirido por la práctica cotidiana, por lo tanto, se puede decir que los hábitos

alimentarios están caracterizados por los alimentos que se consumen con mayor

frecuencia, relacionadas al cómo, dónde, cuándo, con quién; estas conductas

alimentarias son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, son

evolutivas y tienen su base en experiencias personales ya sean positivas o

negativas. (33)

La alimentación es un acto voluntario, un proceso que se encarga de la elección

y preparación de los alimentos antes de ser consumidos y que están

influenciados por factores climáticos, sociales, culturales y económicos. En

cambio, la nutrición es el proceso por el cual el organismo utiliza los nutrientes

contenidos en los alimentos, estos proporcionan la energía y los materiales de

construcción necesarios para innumerables procesos orgánicos; por ello, es uno

de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una

nutrición adecuada, permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos

enfermedades y gozar de una salud más sólida. (34)

La dieta desempeña un papel importante en la salud, las enfermedades cardiacas

y algunos tipos de cáncer están directamente relacionados con la conducta

dietética; además de constituir un riesgo indirecto de enfermedad mediante su

efecto en el peso y la obesidad. (35)


35

De acuerdo a las recomendaciones nutricionales, una dieta adecuada debe ser

variada conformada por alimentos de los distintos grupos, los cuales se

componen de macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos) y

micronutrientes (minerales y vitaminas); ya que no existe un alimento que

contenga todos los nutrientes esenciales para el organismo, de manera que cada

alimento contribuye de una forma especial puesto que cada uno tiene una

función diferente. Por consiguiente, para gozar de buena salud, el organismo

necesita de todos ellos en cantidades adecuadas. (36)

Grupos de alimentos:

 Frutas: estos alimentos tienen un gran contenido de agua que facilita la

eliminación de toxinas e hidratan el organismo; fibra que ayuda a regular la

función del intestino evitando o corrigiendo el estreñimiento, además de poseer

efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas

enfermedades (exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula

biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos, cáncer de colon y úlcera).

Son fuente de vitaminas y antioxidantes que protegen de enfermedades

relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades

cardiovasculares e incluso el cáncer. Teniendo en cuenta el valor nutritivo y su

papel protector para la salud, se debe consumir tres o más piezas de fruta al día,

preferentemente frescas. (37)

 Verduras y hortalizas: son fuentes de vitaminas, minerales, fibra y

antioxidantes, por lo que es se debe consumir diariamente. La mejor manera de


36

aprovechar todos sus nutrientes es comerlas crudas en ensaladas, ya que algunas

vitaminas son sensibles al calor y se pierden en la cocción. (37)

 Leche y derivados: son una importante fuente de proteínas de alto valor

biológico, vitaminas (A, D, B2 y B12) y principalmente de calcio, intervienen en

la formación de huesos y dientes, así como para la prevención de la osteoporosis.

En cuanto a sus derivados como el yogur fresco u otras leches fermentadas se

incluyen en el grupo de los alimentos probióticos que poseen efectos

beneficiosos, ya que mejoran la respuesta inmunitaria, reducen las molestias en

personas con mala absorción de la lactosa y protegen al intestino contra los

microorganismos patógenos. El consumo debe ser de 2 a 4 raciones de lácteos al

día, según la edad y situación fisiológica (embarazo, lactancia, etc.). (37)

 Carnes: La carne es una fuente de proteínas de alto valor biológico, de

vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc. El hierro que contiene la carne es

de alta biodisponibilidad, además, facilita la absorción del hierro de cereales o

legumbres. (37)

 Pescados y mariscos: Los pescados son una buena fuente de proteínas de

elevada calidad, vitamina D, yodo, y son muy ricos en ácidos grasos

poliinsaturados omega-3, sustancias que el cuerpo no puede producir y tiene que

ingerirlo con la dieta. Estos ácidos grasos reducen el colesterol "malo" (LDL),

bajan los niveles de triglicéridos y son precursores de sustancias que ejercen una

importante acción preventiva de la enfermedad cardiovascular. Los mariscos son

una gran fuente de vitaminas (B1 y B12) y minerales como fósforo, potasio,

hierro, yodo, flúor y zinc, tienen un contenido alto en proteínas y bajo en sodio,

calorías y grasas saturadas. (37)


37

 Huevos: es un alimento que aporta proteínas de alto valor biológico,

vitaminas (A, D y B12) y minerales (fósforo y selenio). Se debe consumir tres a

cuatro veces por semana, siendo una buena alternativa como la carne y el

pescado porque comparten cualidades nutritivas similares. (38)

 Cereales y legumbres: son importantes fuentes de energía, también

contienen vitaminas, minerales y proteínas. Las legumbres tienen aminoácidos

esenciales que son complementarios a los cereales y, por consiguiente, aquellas

comidas en que se combinan las legumbres y los cereales logran un buen

equilibrio nutritivo. (38)

 Frutos Secos: proporcionan un alto contenido energético, ácidos grasos

insaturados y fibra. Son una buena alternativa de proteínas y lípidos de origen

vegetal, además son una gran fuente de vitamina E, con efectos antioxidantes.

 Azúcares: Los azúcares de absorción rápida, como el azúcar de mesa y la

miel, se caracterizan por aportar energía. Son un grupo de alimentos superfluos y

su consumo debe ser moderado, ya que una ingesta elevada puede favorecer el
(38)
sobrepeso y la caries dental.

 Aceites y grasas: son esenciales para nuestra salud porque intervienen en la

composición de las membranas celulares y de las estructuras nucleares.

Proporcionan un elevado aporte calórico, pero deben consumirse con

moderación. Las grasas más saludables son las de origen vegetal, sobre todo el

aceite de oliva virgen, por lo que deben preferirse éstas a las grasas de origen

animal. Además, es importante evitar un consumo excesivo de margarinas,

porque durante su proceso de elaboración se forman ácidos grasos “trans”, que

pueden comportarse como factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular.


38

Las grasas insaturadas (aceites de origen vegetal, pescado, aceite de oliva

virgen) pueden ser eficaces para reducir el nivel de colesterol y de triglicéridos.


(38)

 Agua: El agua es imprescindible para el mantenimiento de la vida, porque

todas las reacciones químicas de nuestro organismo tienen lugar en un medio

acuoso. Además, un consumo adecuado de agua ayuda a prevenir el

estreñimiento y a normalizar el tránsito intestinal. El consumo recomendado es

de un litro a dos litros de agua al día. (38)

B.2. ACTIVIDAD FÍSICA: los beneficios de la actividad física han sido

respaldados por pruebas científicas que vinculan el aumento de ejercicio y los

estilos de vida saludables con una mejor salud y calidad de vida. Si bien es cierto

que los factores genéticos predisponen a algunas personas a desarrollar ciertas

enfermedades; la calidad de vida en la madurez y la vejez dependen de las

decisiones inteligentes que se tomaron durante la juventud y que se mantuvieron

a lo largo de la vida. (39)

La actividad física se refiere al movimiento del cuerpo, generado por los

músculos del esqueleto, que requiere un gasto de energía y produce beneficios

progresivos en la salud. Entre algunos ejemplos tenemos el caminar de la casa a

la escuela, trabajo; subir las escaleras en lugar de usar el ascensor o escaleras

eléctricas; llevar a cabo las labores del hogar y bailar. (39)

El ejercicio es un tipo de actividad física, que requiere un movimiento corporal

planeado, estructurado y repetitivo; comprende una amplia gama de actividades

y prácticamente todos los sistemas del cuerpo humano se ven afectados de


39

alguna forma por un aumento de la actividad física. Se puede definir al ejercicio

como una actividad muscular incrementada (por encima de la de reposo) y

clasificarlo como anaerobio (de alta velocidad), aeróbico (de resistencia) o

resistivo (entrenamiento de fuerza). Realizar actividad física de modo regular

aproximadamente 30 min diarios y tres a mas días de la semana ayuda en la

prevención de patologías físicas y psicológicas, ya que proporciona beneficios

protectores sobre la salud, disminuyendo el riesgo de padecer cardiopatías

isquémicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, cáncer de

colon, obesidad, entre otros; mejorando el tono muscular. Además, aporta

beneficios psicológicos como la estabilidad emocional, permite reducir el estrés,

aliviar la depresión y la ansiedad, estimula la autoestima, mejora la claridad

mental, el rendimiento académico y la responsabilidad tanto personal como

social. Por ende, realizar actividad física debe ser incluido dentro de un

programa completo para la prevención de enfermedades y la promoción de la

salud. (36)

Por otro lado, la inactividad física y los hábitos negativos de vida representan

una seria de amenaza para la salud. El movimiento y la actividad física son

funciones básicas para las cuales el organismo fue creado. Sin embargo, los

avances tecnológicos han eliminado la necesidad de tener actividad física en

nuestra vida diaria. Por tanto, ésta ha dejado de ser una parte natural de la vida.
(30)
40

B.3. SUEÑO: El sueño es un estado de reposo para el organismo, se caracteriza

por los bajos niveles de actividad fisiológica y por una respuesta menor ante

estímulos externos, su privación tiene numerosas consecuencias en el

comportamiento, ya que el cerebro necesita descansar para la recuperación y

restitución de las neuronas y los tejidos relacionados. (28)

Durante el sueño se dan dos fases: la primera denominada No REM, donde se

produce la disminución del tono muscular, respiración, pulso, presión arterial; y

la segunda fase REM, en la cual se dan los movimientos oculares rápidos y un

aumento de la actividad cerebral. El número de horas de sueño varía según la

edad, por ejemplo, en el adulto debe ser de 6 a 8 horas diarias, mientras más

joven sea la persona, más horas de sueño requiere. (28)

El descanso es una necesidad fisiológica y constituye uno de los indicadores de

la calidad de vida de una persona, el descanso tanto físico como psíquico

depende de la correcta sucesión de las fases de sueño, de esta manera contribuye

al relajamiento, garantiza un mejor rendimiento durante el día, una mayor

vitalidad en la realización de las actividades cotidianas y un estado de ánimo

positivo; no obstante, hoy en día el ritmo de vida no favorece el descanso, la

acumulación de tareas cotidianas, los trabajos académicos y la prolongación de

las jornadas laborales por las exigencias que tienen los distintos lugares de

trabajo, restan las horas de descanso de los individuos. (28)

B.4. RECREACIÓN: La recreación consiste en realizar acciones recreativas,

las cuales contribuyen al enriquecimiento de la vida. El uso del tiempo como

proceso de relajación del cuerpo y de la mente; implica una participación activa


41

o pasiva del sujeto con el fin de obtener satisfacción o placer. La recreación

favorece el equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales,

espirituales y sociales, por esta razón cuando una persona lleva una vida

sedentaria y constante exposición al estrés, la necesidad de recreación

aumenta.(37)

Se caracteriza por que se da durante el tiempo libre, es voluntaria, produce goce,

diversión, incentiva la creatividad, es sana, constructiva y socialmente aceptable,

además, puede compartirse con la familia, amigos, entre otras personas. El

tiempo destinado a la recreación debe ser exclusivo y no ser usado para otros
(37)
fines, de lo contrario no tendría el mismo efecto. Entre las actividades

recreativas se tienen: los juegos en todas sus formas, actividades como la

música, salidas al teatro, al cine, actividades al aire libre, entre otras.

B.5. SALUD MENTAL: La OMS describe la salud mental como aquel estado

de bienestar, en la cual la persona está consciente de sus propias habilidades,

puede enfrentar el estrés normal de la vida, trabajando de manera fructífera y

productivamente, contribuyendo a su comunidad. Las características de las

personas que gozan de salud mental se dividen en: (31)

Estar satisfecho consigo mismo, por ejemplo:

- No dejarse abrumar por sus emociones (rabia, temores, celos, culpa).

- Ser tolerantes hacia sí mismos y hacia los demás.

- Saber reírse de sí mismos.

- Respetarse a sí mismos. No subestimar ni sobrevalorar sus habilidades.

- Disfrutar de las cosas simples de la vida cotidiana


42

Sentirse bien con los demás, por ejemplo:

- Ser capaces de amar y considerar los intereses de los demás.

- Establecer relaciones personales satisfactorias.

- Confiar en los demás y saber brindar confianza.

- Respetar las diferencias de la gente.

- No aprovecharse de los demás, ni dejar que se les utilice.

- Sentirse parte de un grupo.

Satisfacer las demandas de la vida, evidente en lo siguiente:

- Enfrentar los problemas que se presentan.

- Aceptar sus responsabilidades.

- Modificar su ambiente cuando esto sea posible.

- Planificar de manera realista para el futuro, sin temor.

- Tener la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.

- Hacer uso de sus aptitudes y dotes.

- Tomar sus propias decisiones.

- Poner su mejor esfuerzo en lo que hacen. (31)

B.6. CUIDADO DE LA SALUD: Se refiere a las decisiones y prácticas

cotidianas que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; que

son aprendidas a través de toda la vida, con la finalidad de fortalecer o

restablecer la salud y prevenir la enfermedad; respondiendo a la capacidad de

supervivencia habitual de la cultura a la que se pertenecen. El autocuidado es un

acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias

acciones que implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida


43

ligada a las experiencias en la vida cotidiana, que tiene un carácter social, puesto

que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber dando lugar

a interrelaciones. (39)

Los seres humanos son administradores de su propio cuerpo, por lo tanto, deben

cuidarlo y protegerlo, por eso al presentar alguna dolencia deben de acudir

inmediatamente al médico para prevenir el avance de la enfermedad. El chequeo

médico tiene dos objetivos generales: detectar señales asintomáticas tempranas,

lo cual permitirá un tratamiento precoz de las enfermedades e identificar los


(34)
factores de riesgo de enfermedad a fin de generar un cambio de conducta.

Hay enfermedades silenciosas (asintomáticas) como las relacionadas con el

sistema cardiovascular, la diabetes, hipertensión que sólo con exámenes de

rutina podrían identificarse tempranamente, sin embargo, existen otras formas de

chequeos médicos que permiten que la persona se haga el chequeo a sí mismos

como la autoexploración, que se relaciona con la detección temprana del cáncer

de mamas y testicular.

Es común escuchar a los médicos recordarnos la importancia de realizarse un

chequeo médico regular, pero son pocas las personas que atienden la

recomendación y no es hasta que experimentan una dolencia, entre los factores

relacionados con la no realización de chequeos médicos o las conductas auto

exploratorias están:

- Nivel educativo, económico

- Edad

- Falta de conocimiento sobre el problema a prevenir


44

- Falta de conocimiento sobre el objetivo del chequeo

- Sentimiento de vergüenza sobre los procedimientos que implica la prueba

- Miedo a que se detecte “algo malo”

- Falta de confianza en uno mismo en cuanto a la capacidad de realizar

correctamente la autoexploración. (35)

La importancia del chequeo médico es la prevención y la inversión en salud, lo

cual permitirá una mejor calidad de vida, nos guía cambiando el estilo de vida,

dando pistas de qué ajustes se deben hacer en la dieta y régimen del ejercicio.

B.7. ESTILO DE VIDA SALUDABLE: Está definido como los procesos

sociales, las tradiciones, los hábitos, las conductas y los comportamientos de los

individuos, grupos de poblaciones que generan satisfacción en las necesidades

humanas, estas según Virginia Henderson son : la respiración, alimentación,

eliminación, movimiento, sueño, reposo, ropa apropiada, temperatura, higiene

corporal, peligros ambientales, comunicación, creencias, trabajo, recreación y

estudio; los que cuando son satisfechos permiten alcanzar un bienestar físico,

social, y espiritual en los individuos.

Según Sigereste, la salud se promueve dando un nivel de vida adecuado, buenas

condiciones de trabajo, educación, actividad física y medios para el descanso y

la recreación. Las conductas de salud están relacionadas con los estilos de vida

del individuo y los hábitos que comúnmente realiza cuando está sano para

prevenir la enfermedad. (28)

La Organización Acción por los Niños define a los estilos de vida saludable

como aquellas conductas, comportamientos, hábitos que reflejan la forma cómo


45

vivimos para alcanzar el bienestar, convirtiéndose en factores protectores de la

calidad de vida, decisivos para la salud física y mental; que se aprenden durante

la niñez y se afianzan en la vida adulta. (31)

Por otro lado, la Asociación Kallpa hace referencia a que las personas tienen

estilos de vida saludable cuando adquieren conocimientos, mejoran actitudes y

son capaces de asumir conductas de protección y de autocuidado de su salud. (31)

B.8. ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES: Son comportamientos, hábitos

y conductas que adoptan las personas que ponen en riesgo su estado de salud,

afectando su calidad de vida. Entre los estilos de vida no saludable se tienen: los

malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, el estrés, los hábitos tóxicos que son

producidos por el consumo de sustancias nocivas (el tabaco, el exceso de

alcohol), entre otros comportamientos no saludables que pueden ser modificados

para el beneficio de la salud; ya que de lo contrario podrían provocar daños a

corto, mediano y largo plazo. (31)

C. PROMOCIÓN DE LA SALUD: La Promoción de la Salud es un bien

social, de carácter universal, que proporciona a la población los medios para

ejercer el mayor control sobre su propia salud, pues desarrolla habilidades

personales y genera mecanismos administrativos, organizativos y políticos;

además impulsa la creación de nuevas políticas públicas que otorguen mayor

protección y bienestar. (40) (41)

Los objetivos específicos que se propone cualquier proceso de promoción de la

salud son:

- Cambiar conocimientos y creencias.


46

- Modificar actitudes y valores.

- Aumentar la capacidad para tomar decisiones.

- Cambiar comportamientos

- Establecer ambientes sanos.

- Conseguir cambios sociales hacia la salud.

- Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades. (28)

Las actividades de promoción de la salud, se llevan a cabo en todos los lugares,

basada en la afirmación que la salud es construida y vivida por las personas en

su ambiente cotidiano. Para ello es importante controlar los determinantes

externos que satisfacen las necesidades básicas como empleo, alimentación,

vivienda, recreación, entorno, y los determinantes internos como creencias,

convicciones, expectativas y emociones. (28)

Del mismo modo, busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social en

el que la persona y los grupos pueden tener la posibilidad de identificar, lograr

aspiraciones a través de acciones educativas, persuasivas y motivacionales

orientadas a alentar el conocimiento, preferencias por los comportamientos

saludables para satisfacer necesidades, poder cambiar o hacer frente a su

entorno. (28)

D. INTERNO DE ENFERMERÍA: Es aquel estudiante de enfermería que ha

culminado satisfactoriamente ocho semestres académicos y se encuentra en

condiciones de poder desempeñarse en turnos rotativos tanto en un centro

hospitalario como en establecimientos de salud del primer nivel de atención,

bajo la supervisión de un tutor o jefe de prácticas.


47

E. TEORÍAS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS A LOS ESTILOS DE

VIDA: Una de las teorías de enfermería en el cual se aborda la promoción de la

salud es la de Nola J. Pender, que considera que los factores cognoscitivos y

perceptuales, junto con los factores modificadores, explican porque algunas

personas adoptan estilos de vida saludables; es decir identificó que los factores

cognitivos perceptuales de los individuos, son influenciados por un contexto

situacional, personales e interpersonales, lo que conlleva a la participación de

conductas positivas de salud cuando existe una pauta para la acción. (42)

Según este modelo, los determinantes de la promoción de la salud y los estilos

de vida, están divididos en factores cognitivos perceptuales, comprendidos como

aquellas ideas, creencias, concepciones, que tienen las personas sobre la salud y

que las conducen a conductas determinadas, que favorecen su bienestar. La

modificación de estos factores, y la motivación que tienen para realizar estas

conductas, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud,

definida por Nola Pender, como el potencial humano innato y adquirido a través

de la conducta orientada hacia un objetivo, el autocuidado, las relaciones

satisfactorias con los demás y los efectos del medio ambiente. (42)

El Modelo de Promoción de la Salud considera que para asumir un

comportamiento saludable o de riesgo para la salud, son determinantes las

características, experiencias individuales, así como valoración de las creencias

en salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad

que lo rodea. Por tanto, considera la cultura como un elemento que se manifiesta

de manera diferente en los grupos, el cual es aprendida y transmitida de una

generación a otra y que influye en las creencias sobre la salud, las prácticas de
48

autocuidado, los comportamientos, tratamientos terapéuticos, y la utilización de

los servicios de salud. (42)

Otra teoría que se relaciona a los estilos de vida es el Autocuidado de Dorothea

Orem, quien define a la persona como el paciente, que tiene funciones

biológicas, simbólicas, sociales, con capacidad para autoconocerse y potencial

para aprender, desarrollarse; influenciado por el entorno, que son todos aquellos

factores físicos, químicos, orgánicos, psicológicos, interpersonales y sociales;

que están directamente ligado con la salud. Por lo tanto, el autocuidado es una

función humana importante y reguladora que aplica cada persona de forma

deliberada, para sí mismo, con la finalidad de mantener su vida, su estado de

salud, desarrollo y bienestar, por ende, es un sistema de acción, que se aprende,

se ejecuta y es continua en el tiempo. (42)

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) Factor de riesgo: Un factor de Riesgo es cualquier característica o

circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe

asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar

especialmente expuesta a un proceso mórbido.

b) Factores sociales: son características referentes a la interacción social que se

dan entre las personas.

c) Factores demográficos: son características de las poblaciones humanas en

términos de tamaño, densidad, edad, sexo.

d) Estilos de vida: son un conjunto de comportamientos, hábitos y costumbres

que el individuo realiza de manera constante; tienen un impacto en la salud de

las personas, pues pueden convertirse en un factor de protección o de riesgo.


49

e) Interno de enfermería: Es aquel estudiante de enfermería que ha culminado

satisfactoriamente ocho semestres académicos y se encuentra en condiciones de

poder desempeñarse en turnos rotativos tanto en un centro hospitalario como en

establecimientos de salud del primer nivel de atención, bajo la supervisión de un

tutor o jefe de prácticas.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Según su enfoque o carácter fue cuantitativo debido a que se usó la recolección

de datos para probar la hipótesis, en base a la medición numérica y al análisis

estadístico. (43)

Según su propósito o finalidad: Descriptivo, puesto que estuvo orientado a

describir las características de la variable en estudio, el cual fue evaluar los

estilos de vida de los internos de enfermería. (43)

Según el tiempo de ocurrencia: Prospectiva porque se registró la información

según fueron ocurriendo los fenómenos.

Por la finalidad de la investigación: Aplicada por que se sustentó en

antecedentes de investigaciones realizadas anteriormente y en bases teóricas que

permitieron dar respuesta al problema de investigación, así como realizar la

contratación de los resultados que se obtuvieron del estudio. (43)

Por los medios a utilizar, la investigación fue de campo, porque se estudiaron los

hechos en el lugar en el que se produjeron. (43)


50

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se consideró dentro del diseño de investigación no experimental y

transversal porque, no se manipularon las variables en el estudio. Para dar

respuesta al problema de investigación y cumplir con los objetivos propuestos se

usó como diseño correlacional, ya que se buscó la relación entre las variables del

estudio. (43)

Cuyo diagrama fue:

Donde:

M = Muestra.

O₁ = Variable 1

O₂ = Variable 2

r = Relación de las variables de estudio.

4.3. UNIVERSO O POBLACIÓN

El presente estudio se desarrolló en el Hospital Víctor Ramos Guardia, ubicado

en la Av. Luzuriaga s/n ultima cuadra intersección Av. Pedro Villón de Huaraz,

Ancash; la población la fueron constituidos por los internos de enfermería, de las

diferentes universidades, quienes estuvieron desarrollando sus prácticas pre-

profesionales conformando un total de 42 internos.

Entre los criterios que se consideraron para el estudio son los siguientes:
51

a) Criterios de Inclusión

 Internos de enfermería que se encontraban haciendo turnos en los diferentes

servicios del Hospital Víctor Ramos Guardia.

b) Criterios de Exclusión

 Internos que por creencias religiosas tenían estilos de vida peculiares y no

puedan participar del estudio.

4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA

4.4.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis estuvo conformada por los internos de enfermería, de las

diferentes universidades, quienes desarrollaban sus prácticas pre profesionales

en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2018.

4.4.2. MUESTRA

Muestreo: En concordancia con el tipo de investigación, los objetivos y el

alcance de las contribuciones que se pretendió buscar en el presente estudio se

utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia, porque los procedimientos

no probabilísticos son aquellos en los que no conocemos la probabilidad de que

un elemento de la población pase a formar parte de la muestra ya que la selección

de los elementos muestrales dependen en gran medida del criterio o juicio del

investigador, el muestro por conveniencia se usa cuando el investigador decide

qué individuos de la población pasan a formar parte de la muestra en función de

la disponibilidad de los mismos. (43)


52

Muestra: Para el presente estudio se consideró a los internos de enfermería, de

las diferentes universidades, quienes desarrollaban sus prácticas pre profesionales

en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

Universidad Nº de internos

20
UNASAM

12
USP

10
ULADECH

42
Total

4.5 INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó en el presente estudio fue la encuesta con la finalidad de

obtener información sobre los estilos de vida que tienen los internos de

enfermería y cómo se relacionan estos con los factores de riesgo

sociodemográficos para su salud. (Anexo 1)

El instrumento que se aplicó en la presente investigación fue un cuestionario

estructurado, mediante el cual se recolectaron información sobre:

Primera parte:

A: Los factores sociodemográficos (datos generales) de 7 preguntas: 1(Edad);

2(Sexo); 3(Estado civil); 4(Tiene hijos); 5(Ocupación); 6(Lugar de procedencia);

(En relación a tu familia vives con).

B: Estilos de vida (datos específicos) consta de 47 preguntas siguiendo las

dimensiones: hábitos alimentarios (12 ítems); actividad física (5 ítems); sueño

(6items); recreación (6 ítems); salud mental (6 ítems) y cuidado de la salud (12


53

ítems), con escala de respuesta múltiple para factores sociodemográficos y

escala tipo Likert para estilos de vida.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: Se utilizó el instrumento elaborado por


(15)
Evelyn Aguado Munguía y Daniela Ramos Mendoza. La validez del

instrumento, la establecieron mediante juicio de expertos y los resultados fueron

sometidos a la prueba binomial, llegando a un grado de concordancia

significativo donde p≤ 0.0139. La confiabilidad fue realizada a través de la

prueba piloto en una muestra representativa de 24 estudiantes, los resultados

fueron evaluados por el coeficiente a de Conbrach, determinando que el

instrumento es confiable, con un valor de 0.839. (15)

Para la medición de estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital

Víctor Ramos Guardia de Huaraz, se utilizó la media aritmética, con los cuales

se obtendrán dos categorías: No saludables y saludables. (15)

NO SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (Rango)
(Rango)
47 – 117 118 – 188
GENERAL
12– 29 30 – 48
NUTRICIÓN
5 – 12 13 – 20
ACTIVIDAD FÍSICA
6 – 14 15– 24
SUEÑO Y DESCANSO
6 – 14 15 – 24
RECREACIÓN
6 – 14 15 – 24
SALUD MENTAL
CUIDADO DE LA 12– 29 30 – 48
SALUD
54

4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Análisis descriptivo

Se utilizó el análisis descriptivo de interés en la posición y dispersión de la

medida de los datos, de acuerdo a la necesidad del estudio; determinando

medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y de

proporciones para las variables categóricas. Para tal efecto se determinaron las

medidas de tendencia central, la media, moda y mediana; y para las medidas de

dispersión la varianza.

Análisis Inferencial:

Para demostrar la relación de las hipótesis del presente estudio, se realizó un

análisis bivariado a través de la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado. Esta

prueba se usó con datos medibles en una escala nominal. La hipótesis nula de la

prueba Chi Cuadrado postuló una distribución de probabilidad totalmente

especificada como el modelo matemático de la población que ha generado la

muestra. En la significancia estadística de las pruebas se considerarán el valor p

≤ de 0,05.

El procesamiento de los datos se llevó a cabo con el software Excel y el paquete

estadístico SPSS versión 22.0 para Windows.


55

4.6. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

En todo momento de la investigación se tuvieron en cuenta la práctica de los

siguientes principios básicos, planteados en la declaración de Helsinki de la

Asociación Médica Mundial (AMM): (44)

 Durante el desarrollo de la investigación se consideró el respeto a la

autonomía, con la finalidad de salvaguardar la integridad del interno de

enfermería, orientada hacia el bienestar del mismo que debe tener primacía sobre

todos los demás intereses (Principio 6)

 Consideramos en la investigación que los enfermeros tenían derecho a decidir

voluntariamente si participarían o no en la investigación. Teniendo en

consideración que ninguna persona debe ser incluida en un estudio, a menos que

ella acepte participar libremente (Principio 22)

 Los participantes de la investigación tuvieron derecho a tomar decisiones

informadas, lo cual implica que el investigador describió detalladamente la

naturaleza del mismo, puntualizando costos y beneficios potenciales que los

guíen a tomar una decisión razonada sobre su participación. (Principio 24)

 Se tomó toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la

información personal, confidencialidad, estableciendo el compromiso que los

datos recolectados no fueron divulgados a personas ajenas o a expertos de

valoración y calificación, se utilizaron sólo para la finalidad de la investigación.

(Principio 23)
56

 Al realizar una investigación científica se debe dar la debida importancia a

todos los factores que pudieran dañar el medio ambiente. La presente

investigación prestó atención a dichos factores. (Principio 13)

Para fines de la investigación se consideraron los principios de la bioética:

- El principio de beneficencia: Este estudio se realizó para plantear algunas

soluciones en relación a los estilos de vida que tienen los internos de enfermería

y los factores de riesgo para su salud.

- La no maleficencia: Se estableció que la prioridad en toda investigación es

no cometer daño o perjuicio a los sujetos en estudio. Con el presente estudio se

respetó el principio manteniendo en completa reserva las identidades de los

internos de enfermería y los resultados de la aplicación de instrumentos de

medición.

- El principio de autonomía: se tomó en cuenta el consentimiento de los

internos de enfermería para ser entrevistados, después de una explicación

sencilla y clara sobre la naturaleza de la investigación, respetando la decisión de

los internos de enfermería de no participar en el estudio. (Anexo 2)

- El principio de justicia: Se aplicó en el sentido de que todos los internos de

enfermería recibieron las mismas indicaciones para la aplicación de los

instrumentos y sin preferencia alguna.


57

5. RESULTADOS

5.1. FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS PARA LA SALUD

DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL VÍCTOR

RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2018.

Tabla 1. Factores de riesgo sociales (estado civil, ocupación y lugar de

procedencia) para la salud de los internos de enfermería del Hospital Víctor

Ramos Guardia de Huaraz, 2018.

Estado civil Soltero Casado Total


n % N % n %
38 90.5 4 9.5 42 100.0
Ocupación Estudia Estudia y Total
trabaja
n % N % n %
17 40.5 25 59.5 42 100.0
Lugar de Costa Sierra Total
procedencia n % N % n %
10 23.8 32 76.2 42 100.0

En relación al estado civil de los internos de enfermería, se aprecia que el 90.5%

son solteros, mientras que el 9.5% son casados. También apreciamos si el

interno de enfermería dedica su tiempo exclusivamente a realizar sus actividades

propias que le exige su formación, se observa que el 59.5% de internos estudia y

trabaja, mientras que al 40.5% sólo se ocupa en sus actividades académicas

propias de su internado. En cuanto al lugar de procedencia, se observa que, en su

mayoría, el 76.2% son de la zona sierra y el 23.8% corresponde a la zona costa,

es preciso mencionar que no se encuentran provenientes de la selva ni del

extranjero.
58

Tabla 1.1. Estructura familiar de los internos de enfermería del Hospital

Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2018.

En relación a tu familia-vives con: n %


Padres y/o hermanos 24 57.1
Pareja 6 14.3
Otros familiares (tíos, abuelos, primos) 3 7.1
Solo(a) 9 21.4
Total 42 100.0

Se observa que la mayoría de internos de enfermería, un 57.1% vive con sus

familiares directos (padres y/o hermanos), el 21.4% viven solos, un 14.3% viven

con su pareja y tan solo un 7.1% viven con otros familiares.


59

Tabla 2. Factores de riesgo demográficos (edad, sexo, presencia de hijos)

para la salud de los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz, 2018.

<= 21 años >= 22 años Total


Edad n % n % n %
4 9.5 38 90.5 42 100.0
Masculino Femenino Total
Sexo n % n % n %
11 26.2 31 73.8 42 100.0
Si tiene No tiene Total
Presencia de n % n % n %
hijos
10 23.8 32 76.2 42 100.0

En la tabla 2, se observa que el grupo etario en el que se encuentran la mayoría de

internos, corresponde a los mayores de 22 años, representan el 90.5%, y menores

de 21 años sólo el 9.5%. En relación al sexo, se observa que el 73.8% de internos

de enfermería son del sexo femenino, mientras que el 26.2% son del sexo

masculino. De la misma manera, se aprecia que, en su gran mayoría, los internos

de enfermería no tienen hijos un 76.2%, mientras que el 23.8% si tienen hijos.


60

5.2. ESTILOS DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2018.

Tabla 3. Estilos de vida por dimensiones, de los internos de Enfermería del

Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Saludable No saludable Total


ESTILOS DE VIDA
N % n % n %
Hábitos alimentarios 11 26.2 31 73.8 42 100.0
Actividad física 24 57.1 18 42.9 42 100.0
Sueño y descanso 13 31.0 29 69.0 42 100.0
Recreación 3 7.1 39 92.9 42 100.0
Salud mental 26 61.9 16 38.1 42 100.0
Autocuidado 35 83.3 7 16.7 42 100.0

En relación a los estilos de vida que tienen los internos de enfermería, podemos

apreciar que en relación a los hábitos alimentarios el 73.8% tiene estilos de vida

no saludables en tanto que el 26.2% practica estilos de vida saludable; en lo

referente a la actividad física se observa que, en su mayoría, el 57.1% tienen

estilos de vida saludable y el 42.9% tienen estilos de vida no saludables; en

relación al sueño y descanso el 69.0% tiene estilos de vida no saludables,

mientras que el 31.0% presentan estilos de vida saludables; en lo referente a la

recreación en su gran mayoría, el 92.9% presentan estilos de vida no saludables y

sólo el 7.1% presentan estilos de vida saludables; en cuanto a la salud mental el

61.9% tiene estilos de vida saludables y el 38.1% presenta estilos de vida no

saludables; por último en relación al autocuidado el 83.3% presenta estilos de

vida saludables mientras que el 16.7% tienen estilos de vida no saludables.


61

Tabla 3.1. Estilos de vida general, de los internos de Enfermería del Hospital

“Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida n %
Saludable 11 26.2
No saludable 31 73.8
Total 42 100.0

La mayoría de estudiantes tiene prácticas de estilos de vida no saludables y

representan el 73.8%, mientras que el 26.2% tienen estilos de vida saludables.


62

5.3.RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO SOCIALES Y LOS

ESTILOS DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL “VÍCTOR RAMOS GUARDIA”, 2018.

Tabla 4. Estado civil y estilos de vida de los internos de enfermería del

Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Estado civil Saludable No saludable Total
n % n % N %
Soltero 11 26.2 27 64.3 38 90.5
Casado 0 0.0 4 9.5 4 9.5
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
X2=1.569 gl=1 P-valor=0.210

Se establece la relación entre el estado civil y el estilo de vida de los internos de

enfermería, podemos apreciar que los que tienen estado civil soltero tienen estilos de

vida no saludables y representan el 64.3% y los que tiene estilos de vida saludables

corresponden al 26.2%; mientras que los que tienen el estado civil casados ninguno

tiene estilo de vida saludable; aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se

obtiene un resultado de X2=1.569 con un p> 0.05; por lo cual se determina que no

existe relación entre el estado civil con los estilos de vida.


63

Tabla 5. Ocupación y estilos de vida de los internos de enfermería del

Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Ocupación Saludable No saludable Total
n % n % n %
Estudiante 5 11.9 12 28.6 17 40.5
Estudiante y trabaja 6 14.3 19 45.2 25 59.5
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0

X2=0.153 gl=1 P-valor=0.695

Podemos apreciar que los internos que estudian y los que estudian y trabajan en

su mayoría tienen estilos de vida no saludables con un 28.6% y 45.2%

respectivamente y tiene estilos de vida saludables el 11.9% y 14.3%

respectivamente; aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se obtiene un

resultado de X2=0.153con un p> 0.05; por lo cual se determina que no existe

relación entre el trabajo adicional al estudio con los estilos de vida.


64

Tabla 6. Lugar de procedencia y estilos de vida de los internos de enfermería

del Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Lugar de
Saludable No saludable Total
procedencia
n % n % N %
Costa 3 7.1 7 16.7 10 23.8
Sierra 8 19.0 24 57.1 32 76.2
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =0.099 gl=1 P-valor=0.754

En la tabla 6 se aprecia que el 57.1% que son de la sierra, practican estilos de

vida no saludables y un 7.1% que son de la costa y tienen estilos de vida

saludables; aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se obtiene un

resultado de X2=0.099 con un p> 0.05; por lo cual se determina que no existe

relación entre el lugar de procedencia con los estilos de vida.


65

Tabla 7. Estructura familiar y estilos de vida de los internos de enfermería

del Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Estructura familiar Saludable No saludable Total
N % n % n %
Padres y/o hermanos 9 21.4 15 35.7 24 57.1
Pareja 2 4.8 4 9.5 6 14.3
Otros familiares (tíos,
0 0.0 3 7.1 3 7.1
abuelos, primos)
Solo(a) 0 0.0 9 21.4 9 21.4
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
X2=6.004 gl=3 P-valor=0.111

En la tabla 7 se observa que el 35.7% de internos que viven con sus padres y/o

hermanos tienen estilos de vida no saludables; en su totalidad de internos que

viven solos 21.4% tienen estilos de vida no saludable; se puede apreciar que los

que viven con padres y/o hermanos y los que viven con pareja tienen estilos de

vida saludables y representan el 21.4% y 4.8% respectivamente; aplicando la

prueba estadística de Chi cuadrado se obtiene un resultado de X2=6.004 con un

p> 0.05; por lo cual se determina que no existe relación entre la estructura

familiar con los estilos de vida.


66

5.4.RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO DEMOGRÁFICOS Y

ESTILOS DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL “VÍCTOR RAMOS GUARDIA”, 2018.

Tabla 8. Edad y estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital

“Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Edad Saludable No saludable Total
N % n % n %
<=21 años 3 7.1 1 2.4 4 9.5
22 a 26 años 6 14.3 23 54.8 29 69.0
>26 años 2 4.8 7 16.7 9 21.4
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =5.457 gl=2 P-valor=0.065

Se observa que el 54.8% de internos que tienen entre 22 a 26 años tienen estilos

de vida no saludables; mientras que un 4.8% de los internos que tienen la edad

mayor de 26 años tienen estilos de vida saludables; aplicando la prueba

estadística de Chi cuadrado se obtiene un resultado de X2=5.457 con un p> 0.05;

por lo cual se determina que no existe relación entre la edad con los estilos de

vida.
67

Tabla 9. Sexo y estilos de vida de los internos de enfermería del Hospital “Víctor

Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Sexo Saludable No saludable Total
N % N % n %
Masculino 3 7.1 8 19.0 11 26.2
Femenino 8 19.0 23 54.8 31 73.8
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =0.009 gl=1 P-valor=0.924
Se observa que el 54.8% de internas tienen estilos de vida no saludables;

mientras que un 7.1% de los internos que tienen estilos de vida saludables;

aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se obtiene un resultado de

X2=0.009 con un p > 0.05; por lo cual se determina que no existe relación entre el

sexo con los estilos de vida.


68

Tabla 10. Número de hijos y estilos de vida de los internos de enfermería del

Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2018.

Estilo de vida
Presencia de
Saludable No saludable Total
hijos
N % n % n %
Si 1 2.4 9 21.4 10 23.8
No 10 23.8 22 52.4 32 76.2
Total 11 26.2 31 73.8 42 100.0
2
X =1.780 gl=1 P-valor=0.182

Se aprecia que el 52.4% de internos que no tienen hijos, presentan estilos de vida

no saludables; mientras que un 2.4% de los internos que tienen hijos presentan

estilos de vida saludables; aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se

obtiene un resultado de X2=1.780 con un p> 0.05; por lo cual se determina que

no existe relación entre la presencia de hijos con los estilos de vida.

En términos generales, al evaluar tanto los factores sociales (estado civil, trabajo

adicional al estudio, lugar de procedencia y estructura familiar), como los factores

demográficos (edad, sexo y el número de hijos) se observa que sólo el factor sexo

guarda relación con los estilos de vida que tienen los internos de enfermería, ya

que todos los demás no guardan relación; es por esto que podemos mencionar que

no existe relación entre los factores sociodemográficos y los estilos de vida que

tienen los internos de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz,

para ello se usó la prueba estadística de Chi cuadrado, por lo tanto se acepta la

hipótesis nula la cual menciona que no existe relación entre las variables del

estudio y se rechaza la hipótesis alterna que dice todo lo contrario.


69

6. DISCUSIÓN

Los patrones de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas han ido

disminuyendo en esta última década, cediéndole protagonismo a las

enfermedades no transmisibles, ocasionados por comportamientos y hábitos

inadecuados. Estos padecimientos se encuentran estrechamente relacionados con

los estilos de vida de las personas. Cada vez es mayor la evidencia de las

repercusiones que tienen en la salud los estilos de vida; tal es así que los

sentimientos, emociones, estados psicológicos, hábitos alimentarios, nivel de

actividad física, calidad de sueño, consumo de sustancias nocivas e inclusive el

contexto en el que se vive, influyen de manera positiva o negativa en el bienestar

de las personas.

Los resultados del presente estudio, en relación a los factores sociales, muestran

que el estado civil de los internos de enfermería, el 90.5% son solteros; estos
(15)
resultados concuerdan con Aguado y Ramos , quienes en su trabajo de

investigación en el 2013 hallaron que el 91% de los estudiantes de enfermería


(18)
eran solteros; del mismo modo concuerdan con los hallazgos de Garate quien

hallo en su estudio desarrollado en el 2013, que el 89% de estudiantes de

psicología eran solteros; en relación al trabajo adicional al estudio, encontramos

que el 59.5% de los internos estudia y trabaja, estos resultados discrepan con los
(18)
obtenidos por Garate , quien halló que el 98.3% de los estudiantes sólo

dedican su tiempo al estudio; del mismo modo discrepan con Aguado y Ramos
(15)
quienes encontraron en su investigación que el 77% se dedican solo al estudio;

en cuanto al lugar de procedencia, se encontró que la mayoría de internos, el

76.2% vienen de la sierra, estos hallazgos discrepan con los obtenidos por
70

Aguado y Ramos (15) quienes encontraron que el 80% de estudiantes provienen de

la costa, podemos mencionar al respecto que estos resultados son relativos ya que

tiene mucho que ver con la ubicación geográfica de la universidad donde se

realiza el estudio; en cuanto a la estructura familiar, en nuestro estudio hallamos

que en su mayoría 57.1% vive con sus padres y hermanos, estos resultados
(15)
concuerdan con Aguado y Ramos quienes encontraron que el 55% de

estudiantes provienen de una familia nuclear.

En lo que se refiere a los factores demográficos estudiados en la presente

investigación la edad predominante corresponde al intervalo de 22 a 26 años

representando un 69%, estos resultados concuerdan con los obtenidos por


(15)
Aguado y Ramos quienes encontraron que el 60% se encuentran

comprendidos entre las edades de 20 a 29 años; en lo concerniente al sexo, se

encontró en el presente estudio que en su mayoría los internos de enfermería son

del sexo femenino representando un 73.8%, estos resultados concuerdan con los
(15)
obtenidos por Aguado y Ramos , quienes encontraron que el 93% eran
(18)
mujeres, del mismo modo concuerdan con Garate , quien encontró que el

77.5% de los estudiantes eran mujeres; en lo referente a la presencia de hijos

encontramos que el 76.2% de internos de enfermería, no tienen hijos, al respecto

es preciso mencionar que los estudios anteriormente citados no tuvieron en

cuenta evaluar este factor.

En cuanto se refiere a los estilos de vida, los resultados a los que arribamos en el

presente los factores en los cuales se aprecia la práctica de hábitos no saludables,

son: hábitos alimentarios 73.8%, sueño y descanso 69%, recreación 92.9%;

mientras que entre los factores que tienen hábitos saludables son: actividad física
71

57.1%, salud mental 61.9% y autocuidado 83.3%; en términos generales se

observa que la mayoría de internos de enfermería tienen estilos de vida no


(18)
saludables y representan el 73.8%, estos resultados concuerdan con Garate

quien encontró en su estudio que el 68.3% tenían estilos de vida no saludables,


(15)
del mismo modo concuerdan con Aguado y Ramos , quienes encontraron que

el 55% de los estudiantes tenían estilos de vida no saludables, al respecto

podemos mencionar que tanto estudios realizados en la sierra como en la costa

obtienen los mismos hallazgos, lo que sugiere se debe trabajar mucho en la

prevención de eventos no transmisibles.

Al establecer la relación entre los factores sociales y los estilos de vida, podemos

mencionar que en cuanto al estado civil se obtiene un valor de Chi cuadrado X2=

1.569; en cuanto al trabajo adicional al estudio se encuentra un valor de Chi

cuadrado X2= 0.153; así mismo en lo que concierne al lugar de procedencia se

obtiene un Chi cuadrado X2= 0.099 y en lo referente a la estructura familiar se

obtiene un Chi cuadrado X2= 6.004; apreciamos que ninguno de los resultados

obtenidos tiene un valor menor a 0.05, por lo que se establece que no existe

relación entre los factores sociales y los estilos de vida de los internos de
(18)
enfermería; estos resultados concuerdan con los obtenidos por Garate quien

encontró que no existe relación entre los factores estudiados y los estilos de vida

en estudiantes de psicología. En relación a los factores demográficos se observa

en el presente estudio al aplicar la prueba estadística de chi cuadrado que en

cuanto a la edad se obtiene X2= 5.457; en lo que concierne al sexo encontramos

el siguiente resultado X2= 0.009 y en lo referente al número de hijos se encuentra

un valor de X2= 1.780, por lo que se establece que no existe relación entre
72

factores demográficos y estilos de vida; estos resultados discrepan con los

obtenidos por Garate (18) quien encontró relación con el factor ingreso mensual.

A los datos presentados anteriormente y luego del análisis realizado podemos

mencionar que no existe relación entre los factores sociodemográficos y los

estilos de vida de los internos en enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia

de Huaraz, por lo tanto, aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado

aceptamos la hipótesis nula y por ende rechazamos la hipótesis alterna en la

presente investigación.
73

7. CONCLUSIONES

1. No existe relación estadísticamente comprobada entre los factores de riesgo

sociodemográficos y estilos de vida de los internos de enfermería.

2. Los factores sociales: la mayoría de internos de enfermería son de estado civil

soltero(a), tienen un trabajo adicional al estudio, proceden de la sierra y viven

conjuntamente con sus padres y/o hermanos; en los factores demográficos:

mayoritariamente corresponden al grupo etario de 22 a 26 años, son del sexo

femenino y no tienen hijos.

3. En términos generales, los internos de enfermería presentan estilos de vida no

saludables, haciendo un 73.8%, mientras que los que presentan estilos de vida

saludable representan el 26.2%.


74

8. RECOMENDACIONES

1. A la Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo, Implementar como

estrategia de atención primaria, actividades de promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad fomentando el apoyo de las organizaciones y la

participación comunitaria creando alianzas estratégicas con otras instituciones.

2. Autoridades de la Escuela de Enfermería – UNASAM que implemente la guía

sobre universidades saludables, propuestas por el MINSA y así fortalecer las

prácticas de estilos de vida saludables que favorezcan la promoción de hábitos

saludables.

3. Estudiantes e Internos de Enfermería tener un mayor compromiso y

responsabilidad con su salud, de tal forma que ellos sean modelo del cuidado

de su propia salud influirá también en otras personas a cambiar sus estilos de

vida.

4. A los directivos del Hospital Víctor Ramos Guardia, fortalecer la promoción de

estilos de vida saludables en los internos de enfermería.


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz E, Pino J. Estilo de vida relacionado con la salud. [internet]. 2009.

disponible en:

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6616/1/estilo%20de%20vida%2.pdf

2. Lema L., Salazar I., Varela M., Tamayo J., Rubio A., y Botero A.

Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo

de vida. Pensamiento Psicológico [en línea].2009.[Consultado el 4-03-2018];

Disponible en:

http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS 12-

5.pdf

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de las Enfermedades

Crónicas: Panorama General. [internet]. 2010 [Consultado el 4-03-2018]; 10 (6):

[1-30 p.]. disponible en:

http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf

4. Vargas S. Los estilos de vida en la salud. La Salud Pública en Costa Rica.

[internet].2009[Consultado el 4-03-2018]; N°12 disponible en:

http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/Libro/06%20Los%20estilos.pdf

5. Duncan K, Maiceras L. Carta de Otawa para la Promoción de la Salud [internet].

2001 [Consultado el 06-03-2018]; 1 (1): 19-22. Disponible en:

http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud. OPS: Posición del MINSA sobre la

comida chatarra. [internet]. Perú: OPS; 2011. [Consultado el 06-03-2018];

disponible en:
http://www2.paho.org/per/index.php?option=com_content&task=view&id=1mid

=724

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Riesgos para la salud de los jóvenes.

[internet]. 2011. [Consultado el 08-03-2018]; Disponible en:

http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) [internet]11 de Julio Día

Mundial de la Población; 2012. [Consultado el 08-03-2018]; Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1032/libro.pdf

9. MINSA. Documento Técnico: Promoviendo Universidades Saludables [internet]

Perú; 2010. [Consultado el 08-03-2018]; Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/promovUniverSaludables.pdf

10. Hernández M., Pérez H. y Vargas E. Enfermedades que padecen los estudiantes

universitarios del decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” durante la carrera de Enfermería. Revista

de portales médicas.com [internet]; 2012. [Consultado el 08-03-2018];

Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3990/1/Enferme dades-

que-padecen-los-estudiantes-universitarios-durante-la-carrera-deEnfermeria.html

11. Rebolledo D. Autocuidado en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la

Universidad del Bío Bio: un análisis según el Modelo de Autocuidado de

Dorothea Orem. [Tesis de Licenciatura]. Chile: Universidad Austral de Chile;

2010; disponible en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr292a/doc/fmr292a.pdf.
12. García D, García G, Tapiero Y y Ramos C. D. Determinantes de los estilos de

vida y su implicación en la salud de los jóvenes universitarios. Revista Hacia la

Promoción de la Salud, Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, págs. 169 –

185. Universidad de Caldas – Colombia.

13. Laguado E y Gómez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería

en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la promoción de la

salud. 2014; 19(1):68-83.

14. Álvarez G y Andaluz J. Estilos de vida saludable en los estudiantes internos de

enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014-2015. [Tesis de licenciatura].

Universidad de Guayaquil. Ecuador. 2015.

15. Aguado E. y Ramos D. Factores sociodemográficos y estilos de vida en

estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza – 2013. [Tesis de

licenciatura]. Universidad Ricardo Palma. 2013.

16. Palomares L. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en

profesionales de la salud. [Tesis de grado]. Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas. 2014.

17. Incio P. Estilos de vida y su relación con las enfermedades más comunes en los

estudiantes de enfermería de la Universidad Señor de Sipán – Pimentel 2015.

[Tesis de licenciatura]. Universidad Señor de Sipàn. 2016.

18. Garate K. Estilo de vida y factores biosocioculturales de los estudiantes de la

escuela profesional de Psicología. Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote, 2011. [Tesis de licenciatura]. ULADECH. 2013.


19. Calderón R. Factores sociodemográficos y estilos de vida en los estudiantes del

Colegio Adventista del Ecuador, Santo Domingo, 2017. [Tesis de maestría].

Universidad Peruana Unión. 2017.

20. Torres K. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto joven del A.H.

Villa España – Chimbote, 2013. [Tesis de licenciatura]. ULADECH. 2013.

21. Donas, S. Nuevas consideraciones sobre protección y riesgo. Jornadas

Internacionales de Adolescencia. Congreso Latinoamericano de Pediatría. San

José. 1994.

22. Carlos, C. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil.

Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 7, 2da ed.

Washington. 1999.

23. Dever A. Epidemiologia y administración de servicios de salud. Maryland,

Estados Unidos: OPS; 1991.

24. Galloso, C. Principios, método y usos de la epidemiologia. Lima, Perú: Editorial

jurídica S.A; 1975.

25. Takamine S. Estado Civil. Scribd [internet]. 2011 [consultado el 08-03-2018];

URL disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.pdf

26. MacMahon B, Pugh T. Principios y métodos de epidemiologia. México: La

prensa Medica Mexicana 1ª edición en español; 1965.

27. Amat y León Guevara C. Salud Comunitaria y Familiar en el Perú. Lima, Perú:

Fondo Editorial; 2008.

28. Fuste E. Comportamiento y Salud: España, Barcelona. Editorial académica;

2006.
29. Organización Mundial de la Salud (OMS). Las condiciones de la salud en las

américas. Washigton-EEUU: Editorial OPS; 2007.

30. Oblitas L. Psicología de la salud y calidasd de vida. México: Editorial

International; 2006.

31. Rojas M, Chumpitaz L. Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la

Salud, diploma de especialidad Modo virtual- Estrategias para la Promoción de

Estilos de Vida Saludable. Lima, Perú: Asociación Kallpa; 2008.

32. Maya L. Los Estilos de Vida Saludables: Componente de la calidad de vida.

Costa Rica; 2011; [Consultado el 08-03-2018]; disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.pdf

33. Botero E. Boletín Crianza y Salud, consejos del Pediatra para su familia.

Colombia: SPC; 2011.

34. Bowman A. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Washigton, USA:

Editorial ILSI; 2003.

35. Val M, Bennet P: Psicología de la Salud. Madrid, España. Ed Pearson, 2008.

36. Escott, S. Nutrición y Dietoterapia. México: Ed Mc Graw interamericana; 2001.

37. Maya S. Los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida.

México. Ed ILSI; 2007

38. Ortega R. Estilos de vida Saludables. España: Ed Ergon;1997

39. Werner W. Ejercicio y Salud. México. Ed Thomson, 2005.

40. Pontificia Universidad Católica de Chile. Guía para Universidades Saludables y

otras Instituciones de Educación Superior. Chile; 2006.

41. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Promoviendo Universidades

Saludables. Perú, 2010, [ fecha de acceso 8 de marzo 2018]; disponible en:


ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/promovUniverSaludables.pdf

42. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Madrid, España: Servier

Mosby; 2007.

43. Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6ª ed. McGraw-Hill. México,

D.F., 2014. Pág. 104.

44. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios

éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. Disponible en:

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-

evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

45. Roman L. Factores Sociodemográficos y su Relación con el Nivel de Autoestima

en los Estudiantes del 4° Año del Nivel Secundario de la Institución Educativa

N° 001 “José Lishner Tudela”-Tumbes, 2014. [Tesis de Licenciatura]. Perú:

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote: 2015: disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4536/AUTOESTI

MA_FACTORES_SOCIODEMOGRAFICOS_ROMAN_GARCIA_LELIA_K

ARINA%250A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

46. Gomez J. (2017). Hábitos alimenticios y estado nutricional en internos de

Enfermería. Hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz 2017. [Tesis de

Licenciatura]. Perú: Universidad Privada San Pedro. 2018: Disponible en:

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4437/Tesis_

55024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
ANEXO N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO


PROFESIONAL DE ENFERMERIA
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


“FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRAFICOS Y ESTILOS DE VIDA
DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ 2018”

PRESENTACIÓN
Estimado interno de enfermería, somos las bachilleres en enfermería Sonia Huerta
Herrera y Yolanda Flores Pardo, solicitamos su colaboración, respondiendo a las
siguientes preguntas sobre los estilos de vida de los internos de enfermería y su
relación con los factores de riesgo para su salud.
La información es de carácter anónimo, y se garantiza la confidencialidad, pues los
datos serán utilizados solo para el estudio. Agradecemos anticipadamente su
colaboración.

A. DATOS GENERALES (FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS)


1. Edad:
a) Menor de 21 años
b) De 22 a 26 años
c) Mayor de 26 años

2. Sexo:
M F
3. Estado civil:
a) Soltero (a)
b) Casado (a)

4. Tiene hijos:
a) Si
b) No
5. Ocupación:
a) Estudiante
b) Estudia y trabaja
6. Lugar de procedencia:
a) Costa
b) Sierra
7. En relación a tu familia: vives con…
a) Padres y/o hermanos
b) Pareja
c) Otros familiares (tíos, abuelos, hermanos)
d) Solo (a)
B. DATOS ESPECÍFICOS (ESTILOS DE VIDA)
INSTRUCCIONES:
Al responder las preguntas considerar lo siguiente:
Siempre 4 puntos
Frecuentemente 3 puntos
Algunas veces 2 puntos
Nunca 1 punto

N° S F AV N
HÁBITOS ALIMENTARIOS
4 3 2 1
1 Consumes ensaladas de verduras y hortalizas dos veces al día
2 Consumes de 3 a 5 frutas al día
3 Consumes por lo menos una vez al día leche y/o derivados (yogurt,
queso)
4 Consumes una porción de carnes (de aves, res, entre otras similares)
5 Consumes pescados y mariscos
6 Consumes cereales, tubérculos y menestras.
7 Consumes dulces: helados, pasteles, galletas, chocolates.
8 Preparas tus alimentos con aceites vegetales (aceite de oliva, aceite
de soya, aceite de girasol)
9 Consumes grasas y frituras (mayonesa, papas fritas, pizzas,
hamburguesa, chorizo, entre otros similares)
10 Consumes de ocho a más vasos de agua
11 Consumes gaseosas, bebidas industrializadas (frugos, cifrut, etc.)
12 Consumes tres comidas principales al día (desayuno, almuerzo y
cena)
S F AV N
ACTIVIDAD FÍSICA
4 3 2 1
13 ¿Haces ejercicios o practicas algún deporte como: caminata, trotar,
correr, nadar, etc.?
14 ¿Los ejercicios o deportes los practicas 30 minutos como mínimo?
15 ¿Usas ascensor en lugar de escaleras?
16 ¿Usas autobús en distancias cortas en lugar de caminar?
17 ¿Pasas tiempo sentado (más de 2 horas) en juegos virtuales, internet,
redes sociales?
S F AV N
SUEÑO Y DESCANSO
4 3 2 1
18 ¿Duermes al menos 7 horas al día?
19 ¿Te cuesta trabajo quedarse dormido?
20 ¿Te despiertas varias veces durante la noche?
21 ¿Te trasnochas?
22 ¿Te duermes durante las horas de clase?
23 ¿Utilizas algunas sustancias para mantenerte despierto durante la
noche (cigarro, café, pastillas, etc.)?
S F AV N
RECREACIÓN
4 3 2 1
24 ¿Realiza actividades recreativas como: leer temas de su
preferencia, ir al cine, viajar, salir a pasear?
25 ¿Pasa tiempo libre en juegos virtuales, internet, juegos de video?
26 ¿Compartes el tiempo libre con tus amigos?
27 ¿Compartes el tiempo libre con tu familia?
28 ¿Destinas parte de tu tiempo libre para realizar actividades
académicas?
29 ¿Destinas parte de tu tiempo libre para realizar actividades
laborales?
S F AV N
SALUD MENTAL
4 3 2 1
30 ¿Te sientes contento con las actividades que realizas?
31 ¿Te dejas abrumar por tus emociones (rabia, temores, celos, culpas)?
32 ¿Te sientes bien cuando estás en grupo?
33 ¿Mantienes buenas relaciones con tu familia y/o pareja?
34 ¿Mantienes buenas relaciones con tus compañeros de clase?
35 ¿Te sientes capaz de manejar las situaciones difíciles que se
presentan en tu vida?
S F AV N
AUTOCUIDADO
4 3 2 1
36 ¿Usas bloqueador solar cuando te expones al sol?
37 ¿Evitas las exposiciones prolongadas al sol?
38 ¿Observas tu cuerpo con detenimiento para detectar cambios físicos?
39 Para mujeres: ¿Te examinas los senos en búsqueda de nódulos u
otros cambios? Para Hombres: ¿Te examinas los testículos en
búsqueda de nódulos u otros cambios?
40 ¿Fumas?
41 ¿Consumes bebidas alcohólicas (cerveza, ron, whisky, vodka, vino,
cocteles)?
42 ¿Consumes café?
43 ¿Consumes bebidas energizantes (redbull, burn, etc)?
44 ¿Vas al médico de forma preventiva?
45 ¿Vas al odontólogo de forma preventiva?
46 ¿Chequeas tu presión Arterial?
47 ¿Te realizas exámenes de hemoglobina, triglicéridos, colesterol,
glicemia?
ANEXO N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA ACADEMICO


PROFESIONAL DE ENFERMERIA
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

“FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRAFICOS Y ESTILOS DE VIDA


DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ 2018”

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO VOLUNTARIO

Yo ______________________________________________ en uso pleno de mis


facultades mentales acepto participar en el estudio, sabiendo que los datos recogidos
sólo se utilizarán para fines de investigación. Comprendo que seré parte de un
estudio de investigación que se enfoca en estudiar los estilos de vida y su relación
con los factores de riesgo para la salud de los internos de enfermería. Además, sé que
mis respuestas a las preguntas serán utilizadas para fines de investigación. También
se me informó que, si participo o no, mi negativa a responder no afectará los
servicios que yo o cualquier miembro de mi familia puedan recibir de los
proveedores de salud. Comprendo que el resultado de la investigación será
presentado a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, y con el cuál los
investigadores de dicha casa de estudio ejecutarán su tesis.
Una vez leído este documento, paso a autorizar mediante mi firma que participaré en
este estudio.

Firma Participante
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO IDENTIFICACION METODOLOGIA


DE VARIABLES
Objetivo General: - GARCÍA, Dayan (2012)
¿Existe
- LAGUADO Elveny (2014)
relación entre Establecer la relación entre los factores de - ÁLVAREZ, Gabriela (2015) • Variable - Tipo de
- AGUADO, Evelyn (2013) Independiente: estudio:
los factores de riesgo sociodemográficos y estilos de vida Cuantitativo,
- PALOMARES, Lita (2014) Factores de riesgo
riesgo de los internos de enfermería del Hospital - INCIO, Percy (2016) descriptivo,
sociodemográficos prospectivo.
Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2018. - GARATE, Karen (2013).
sociodemográf
- TORRES, Katherine (2013) • Variable dependiente:
- Diseño:
icos y estilos
Estilos de vida No
de vida de los Objetivo Específico: Bases Teóricas:
experimental
A. Factor de riesgo para la
de  Determinar los factores de riesgo Dimensiones: y transversal.
internos salud.
- Población:
sociodemográficos para la salud de los B. Estilos de vida. - Social
enfermería del 42 internos de
C. Promoción de la salud. - Demográfico
internos de enfermería del Hospital enfermería.
Hospital D. Internos de enfermería. - Hábitos - Muestra:
Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2018. E. Teorías de enfermería alimenticios
Víctor Ramos 42 internos
relacionados a los estilos - Actividad y física
 Identificar los estilos de vida de los - Técnicas de
Guardia, de vida. - Sueño descanso instrumento:
Huaraz, 2018? internos de enfermería del Hospital - Recreación encuesta
- Salud mental
Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2018. - Autocuidado

También podría gustarte