Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
DENOMINACIÓN OFICIAL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(81623)/A1-P-EPM-RODEOPAMPA
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Caserío : Rodeopampa
Distrito : Marcabal
Departamento : La Libertad
Inicial : II ciclo
Secundaria : VI ciclo
5 PERSONAL DIRECTIVO:
6 ALCANCE TEMPORAL:
Fecha de Inicio : Marzo del 2013
Fecha de término : Diciembre del 2013
1
APELLIDOS Y NOMBRES:
DNI: Nº 43045647
CONDICIÓN: Contratado
ARTÍCULO 8º. - La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental
el proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a as normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción
de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
entre las personas y entre las mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
estado de derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como el muto conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
3
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo del país.
“La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona
debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad”.
Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044.
NIVELES
Son períodos graduales y articulados del proceso educativo:
c) Nivel de Educación Secundaria
La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años.
Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanística y
técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de
Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el
trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de
estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.
Consolida la formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los
estudiantes, y se desarrolla en la propia Institución Educativa o, por convenio, en instituciones de
formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar
aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.
CICLOS
Son procesos educativos que se organizan y desarrollan en función de logros de aprendizaje. La EBR
contempla siete ciclos que se inician desde la primera infancia, con la finalidad de articular los procesos
educativos en sus diferentes niveles.
VI Ciclo
4
El adolescente asume la importancia de lo hipotético, de lo posible y del mundo abstracto. Sus
sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones sociales. Reconoce los sentimientos
en sí mismo y en otras personas como componente o factor que actúa sobre los comportamientos.
Evidencia un progresivo acercamiento emocional hacia el arte y el deporte. Cede paso a un pensamiento
más abstracto, capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación. De esta forma
fortalece las capacidades comunicativas, las relaciones sociales, el trabajo en equipo, las estrategias
necesarias para las exigencias de la educación para el trabajo.
VII Ciclo
Aquí el adolescente asume concientemente los resultados de su creatividad, muestra interés por las
experiencias científicas. Se caracteriza por comunicarse de manera libre y autónoma en los diversos
contextos donde interactúa. Se caracteriza por la vivencia de períodos de inestabilidad emocional, de la
expresión poética y la experiencia de una mayor intensidad en los sentimientos. Las relaciones
personales están supeditadas a lo que se sustenta en el acuerdo de intereses compartidos por el grupo.
Se evidencia una organización autónoma para la Práctica de los valores. Hay un esfuerzo claro por
definir valores y principios morales que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad de
los grupos o personas que mantienen tales principios, e independientemente de la propia identificación
de las personas con esos grupos.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
(Ley General de Educación Nº 28044)
5
d. Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de
representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la
correspondiente Institución Educativa.
e. Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la infraestructura y el
equipamiento de la correspondiente Institución Educativa, de acuerdo a sus
posibilidades.
Artículo 55°.- El Director
El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de
la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le corresponde:
a. Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el Artículo 68º de
la presente ley.
b. Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas
armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad
educativa.
c. Promover una práctica de evaluación y auto evaluación de su gestión y dar cuenta de
ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.
d. Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una
remuneración correspondiente a su responsabilidad.
e. Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las
instituciones del Estado.
El nombramiento en los cargos de responsabilidad directiva se obtiene por concurso público. Los
concursantes están sujetos a evaluación y certificación de competencias para el ejercicio de su cargo,
de acuerdo a ley.
Artículo 56°.- El Profesor
El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en
la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su
función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad profesional, probada
solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes. Le
corresponde:
a. Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de
convivencia en la comunidad educativa que integran.
b. Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo
del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local, Regional y
Nacional.
c. Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas
por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna
retribución por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama magisterial; y
gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de
sus funciones.
d. Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales
constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
e. Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen
desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
f. Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
g. Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(Ley General de Educación Nº 28044)
8
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR
Al finalizar la EBR se espera que respetando la diversidad humana, los estudiantes
muestren las siguientes características:
ÉTICO Y MORAL. Que construye juicios de
valor de manera reflexiva a la luz de valores
universales, y actúa conforme a ellos con
una actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas y filosóficas.
DEMOCRÁTICO. Que genera consensos y
puede tomar decisiones con otros. Es
respetuoso de las reglas básicas de
convivencia y asume la democracia como
participación activa y responsable en todos
los espacios que requieran su presencia e
iniciativa.
CRÍTICO Y REFLEXIVO. Que hace uso
permanente del pensamiento divergente
entendido como la capacidad de discrepar,
cuestionar, afirmar y argumentar sus
opiniones y analizar reflexivamente
situaciones distintas.
CREATIVO. Que es permanentemente
innovador, promueve la producción de
conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura. Busca soluciones,
alternativas y estrategias originales a los
problemas que enfrenta, orientándolas
hacia el bien común e individual, en un
marco de libertad.
SENSIBLE Y SOLIDARIO. Que integra sus
afectos en su actuar cotidiano y en su
pensamiento reflexivo y es capaz de
reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la
pobreza, como ante la alegría, la belleza,
los descubrimientos y el avance de la
humanidad. Que respeta la vida y la
naturaleza evitando su destrucción y
defiende los derechos humanos de los más
vulnerables.
TRASCENDENTE. Que busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de
una historia mayor de la humanidad.
COMUNICATIVO. Que expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente,
que comprende mensajes e ideas diversas, que es dialogante y capaz de escuchar a otros. Que
interpreta diversos lenguajes simbólicos.
EMPÁTICO Y TOLERANTE. Que se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses
y puntos de vista distintos. Que asume como riqueza la diversidad humana. Que se respeta a sí mismo y
al otro, que entiende y comprende a aquellos que son diferentes (en estilos de pensar, capacidades,
etnia, sexo, creencias, lengua).
ORGANIZADO. Que planifica la información, su tiempo y actividades, compatibilizando diversas
dimensiones de su vida personal y social, que anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones
oportunas y eficaces.
PROACTIVO. Que enfrenta con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas, conjugando
variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente,
independiente y con iniciativa.
AUTÓNOMO. Que es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad
las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
9
FLEXIBLE. Que es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, que posee versatilidad y
capacidad de adaptación al cambio permanente.
RESOLUTIVO. Que se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para
resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias
y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa se detiene para buscar y
considerar otras alternativas.
INVESTIGADOR E INFORMADO. Que busca y maneja información actualizada, significativa y diversa,
de manera organizada, siendo capaz de analizarla y compararla y de construir nuevos conocimientos a
partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la
ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.
COOPERATIVO. Que cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para
resolver diversas situaciones.
Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos,
desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, a la par que rechazando todo
tipo de discriminación.
Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones
cotidianas y de conflicto, actuando con decisión y autonomía para alcanzar mejores niveles de vida, para
sí mismo y para los demás.
Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social; demuestra actitud
emprendedora ante el medio natural y el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en
la formulación y ejecución de proyectos productivos sostenibles en el tiempo. Se interesa por los
avances de la ciencia y la tecnología.
Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y meta
cognitivos.
10
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
CAPITULO I
I. PRESENTACIÓN:
El reglamento del aula, es un documento normativo que establece la
organización, funciones, responsabilidades del docente, alumnos y padres de familia; para lograr un
trabajo organizado, armónico para el logro de los objetivos planificados en los aspectos
administrativos y técnico pedagógicos.
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS ALUMNOS (AS)
11
e. El aseo personal (vestido y cuerpo) y del aula serán supervisados constantemente y estará a
cargo del equipo de aseo.
f. Ponerse de pie cuando ingresa el Director, profesores u otra persona al aula.
g. En caso de llegar tarde: deberá de tocar la puerta, saludar, justificar su tardanza e ingresar a
su lugar respectivo sin fomentar desorden.
h. No abandonar la I. E. ni el aula en horas de clase o recreo.
i. Las inasistencias deben justificarse con la presencia del padre o apoderado o por una excusa
firmada por cualquiera de ellos. En este caso el joven o señorita buscará el medio para
nivelarse con las clases o tareas atrasadas.
j. No fomentar desorden en clase, guardar silencio cuando el profesor o compañero (a) está
hablando y prestar atención a la ejecución de la clase.
k. Respetar las opiniones, ideas de sus compañeros (as) y llamarse por su nombre.
l. Intervenir ordenadamente en el desarrollo de la clase.
m. Respetar y poner en práctica de las normas de convivencia, compañerismo, solidaridad,
compartiendo sus útiles escolares, ayudar o apoyar a sus compañeros (as) que lo requieran.
n. Tomar parte activa en las actividades del calendario cívico escolar.
o. Cuidar los ambientes de la I. E. y el aula así como los enseres que hayan en ellas.
p. No tomar cosas que no sean suyas.
q. Todo objeto encontrado en el aula beberá ser entregado a su respectivo dueño o en todo
caso al profesor para que éste indague por su propietario.
r. Realizar las tareas y mantener sus cuadernos al día.
s. El alumno (a) puede jugar, hablar. correr y manifestar otras inquietudes pero sin llegar a la
indisciplina.
t. El trabajo, la cooperación y el buen comportamiento deben ser la norma de los alumnos (as).
u. Los buenos modales deben practicarse en todo momento, fuera y dentro del aula y/o I. E.
v. Sus útiles escolares deberán estar bien forrados y con nombres en las etiquetas para evitar
su deterioro y/o pérdida.
w. En la hora de recreo o salida deberán ubicar adecuadamente su mobiliario y materiales que
se hayan utilizado.
x. No causar deterioro del mobiliario, en caso de suceder, el culpable se hará cargo de la
devolución íntegra o de la reparación del mueble dañado.
y. En la hora de recreo, ningún alumno (a) deberá de quedarse y jugar en el aula, de lo
contrario, serán responsables de las posibles perdidas y/o daños que allí sucedan.
12
k. Deteriorar el material de enseñanza o mobiliario.
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA
13
CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS DOCENTES
14
CAPITULO V
DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES
CAPITULO VI
DE LA EVALUACIÓN
Art. 14º. - Para la evaluación del aprendizaje, en las diversas asignaturas los profesores deben tener en
cuenta las orientaciones que en cada programa se consignan.
Art. 15º. - Considerando que la evaluación es una parte del trabajo educativo que se ejecuta al inicio,
durante y al final de todo proceso de aprendizaje, los docentes cumplen a:
a. Al inicio del año lectivo, una evaluación de entrada.
b. Durante el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.
c. Al término de cada trimestre, evaluación trimestral.
15
d. En marzo del año siguiente la evaluación de recuperación para los alumnos (as) que lo
requieran.
Art. 16º. - Todos serán evaluados de manera justa e igualitaria contando con la evaluación preparada
par cada uno de ellos.
Art. 17º. - Las pruebas son de libre decisión del docente y de acuerdo a las actividades que se realicen.
Art. 18º. - La evaluación es permanente.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Art. 19º. - Los asuntos no contemplados en el presente Reglamento serán absueltos por el profesor de
área, asesor, tutor, el comité de aula y alumnos (as) en coordinación con la dirección del la I.
E. o en plenaria de padres de familia.
Art. 20º. -El presente Reglamento tiene carácter de obligatoriedad y un lapso de duración de un año
lectivo.
Art. 21º. - El presente Reglamento empezará a regir el siguiente día de su aprobación.
…………………………………………… Vo Bo
José Florian Laiza Rojas
Profesor de Asignatura
16
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
(R. M. Nº 0054 - 94 - ED.)
MES/FECHA E F E M É R I D E
MAYO
Día del trabajo.
01
02 Aniversario del Combate del 2 de Mayo.
11 2º Domingo de Mayo “Día de la Madre” - María Parado de Bellido.
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones.
18 Aniversario del Sacrificio de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas.
19 Nacimiento de César Vallejo.
26 Día de la Integración Andina - Semana de la Educación Inicial.
28 Día del Idioma Nativo.
31 Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres Naturales.
31 Día Mundial del no Fumador.
JULIO
06 Día del Maestro.
10 Aniversario de la Batalla de Huamachuco.
15 Aniversario del Fusilamiento de Leoncio Prado Gutiérrez.
23 Día del Héroe F. A. P. Abelardo Quiñones Gonzáles.
24 Día de los Gloriosos Hechos de Armas de Zarumilla (Semana Patria).
24 Aniversario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
28
Día de la Proclamación de la Independencia del Perú.
AGOSTO
06
Aniversario de la Batalla de Junín.
3ra
3ra Semana del Deporte del Educando.
17
15 Semana de la Defensa del Consumidor.
17 Aniversario de la Creación de la Provincia de Sánchez Carrión.
22 Aniversario de la muerte del General José de San Martín.
26 Día Mundial del Folklore.
27 Día del Anciano.
28 Día de la Defensa Nacional.
30
Día de la Reincorporación de Tacna al Seno de la Patria.
31
Día de Santa Rosa de Lima.
Día del Libertador Mariscal Ramón Castilla.
SETIEMBRE
01 Día del árbol.
1ra Semana de la Educación Vial.
07 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana.
08 Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín.
08 Día de la Alfabetización.
07
2º Domingo Día de la Familia.
16
3er martes Día Internacional de la Paz: Semana de la Educación por la Paz.
23
23 Día de la Juventud.
24 Día Mundial de la Familia.
26 Día de José Gálvez Barrenechea.
Fallecimiento del Sabio Antonio Raimondi.
Última semana: Semana de los Derechos del Niño.
OCTUBRE
05 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión.
06 Día del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma.
08 Aniversario del Combate de Angamos y Día del Héroe Miguel Grau.
08 Día de la Educación Física y del Deporte.
12 Llegada de Cristóbal Colon al Continente Americano.
13 Día Mundial de la Reducción de los Desastres Naturales.
16 Día del Minusválido.
16 Día Mundial de la Alimentación.
19
Día de la Amistad Peruano - Africana.
21
Día del Ahorro de energía Eléctrica.
24
28 Día de las Naciones Unidas.
Día del Heroico Sacrificio de los Hermanos: Fernando y Justo Albujar Fayaque
y de Manuel López Guarniz.
NOVIEMBRE
1ra
04 Semana: Semana Forestal.
2da Aniversario de la Revolución de Tupac Amaru II.
10 Semana: Semana de la Vida Animal.
10 Día de la Biblioteca Escolar.
20 Día del Libro.
27 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. Semana del Niño.
28 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día de Andrés Avelino Cáceres.
29 Día de Mariano Santos Mateos. (Ley Nº 23316 - 81).
Día de Andrés Bello y del Convenio de Integración Andina.
DICIEMBRE
01 Día de la Prevención del SIDA.
01 Día del Ahorro.
08 Día de la Inmaculada Concepción.
10
Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
14
Día del Cooperativismo Escolar.
Clausura del Año Escolar.
18
CALENDARIO DE LA COMUNIDAD
-Del no
fumador.
- 01 Día del Trabajo.
MAYO - Simulacro de
- 2º Domingo Día de la Madre
desastre
natural.
- 05 Día Mundial del Medio Ambiente.
- 07 Batalla de Arica y Día del Héroe
Francisco Bolognesi. - Lucha contra
JUNIO
- 3er Domingo Día del padre. las drogas.
- 18 Aniversario de nuestra I. E.
- 24 Día del Campesino.
- 06 Día del Maestro.
-15 Aniversario del Fusilamiento del - festividad patronal - De la
JULIO Coronel Leoncio Prado. de Caserío de identidad
- 28 Día de la Proclamación de la Rodeopampa nacional.
Independencia.
- 06 Aniversario de la Batalla de
- De la
Junín.
AGOSTO identidad
- 26 Día de la Defensa Nacional.
nacional.
- 30 Día de santa Rosa de Lima.
- 1ra Semana: “Semana de la
Educación Vial”.
- Campaña de
- 07 Día de los Derechos Cívicos de
SETIEMBRE Educación
la Mujer Peruana.
Vial.
- 23 Día de la Primavera y la
Juventud.
- 1era Semana: Semana del Niño y la
Niña. - Simulacro de
OCTUBRE - 08 Combate de Angamos y día de la - desastre
educación física. natural
- 12 Descubrimiento de América.
-1era Semana: “Semana Forestal”
-2da Semana: “Semana de la Vida
Animal”
- Todos los Santos. - Campaña de
- 10 Día de la Biblioteca Escolar.
NOVIEMBRE - Día de los Forestación y
- 20 Día Mundial de la Declaración Difuntos. reforestación.
Universal de los Derechos del
Niño e iniciación de la “Semana
del Niño”.
DICIEMBRE - 09 Aniversario de la Batalla de - Campaña
Ayacucho. contra la
19
-10 Día Internacional de los Derechos
Humanos.
violencia.
PLAN DE ESTUDIOS
En el nivel de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Abelardo Gamarra Rondo” (80138)
ESPM/A1 de Curgos se distribuyen las horas según el siguiente cuadro:
21
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
(BASE LEGAL: Ley General de Educación Nº 28044)
I. 04-03-2013 10-05-2013 10
12-08-2013 al 23-08-2013
III. 22-08-2013 11-10-2013 10
IV 14-10-2013 20-12-2013 10
40 02
TOTAL
22
ORGANIGRAMA DEL AULA
DIRECCIÓN
PROFESOR
COMITÉ DE AULA
COMISIONES ALUMNOS
AIP
DISCIPLINA
I C E T
A E CI E E
I A
B D D
S C D E D D E L
I I U
E U N U N L
E B P C O P U C C E
O L M C CI C I A RD
L I J E M O A A P C A A C E
M A
E O A R A E C A C T I R T
Y T X S E ÓN A
B E R I T U T I F C I C P Z U
Ó S Ó N O
R C D O E N R F I O
A
N T
A A N O N R
L A Y I D M I N CI Ó L
A
A
O
P R O M
I C M N I A C J
O A R N E
G E I R
A E Í LT E
M I T E S T A RO R L R FÍ L A R N Í
Y T
P O E S M I C I E E S I A
A
OL A
R L G B
I N I O C I NG S H I M
A
Ó
L A I B G
E E A A Ó E H C I J I
L R O E O C
Z S N S A
E T S N O
A S E A
T
E
…………………………………………… Vo Bo
José Florian Laiza Rojas
Profesor de Asignatura
23