Tesis Café Tunki
Tesis Café Tunki
DOCENTE:
PRESENTADO:
JULIACA PERÚ
2018
ii
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:
Bach.
esta dedicatoria.
iv
AGRADECIMIENTO
por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a mis
apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no
tendríamos la fuerza y energía que nos anima a crecer como personas y como
compartí una infancia feliz, que guardo en el recuerdo y es un aliento para seguir
ÍNDICE
PORTADA.........................................................................................................i
HOJA DE JURADO...........................................................................................ii
DEDICATORIA............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................iv
ÍNDICE..............................................................................................................v
RESUMEN........................................................................................................vii
ABSTRACT.......................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................ix
EL PROBLEMA.................................................................................................1
1.3. OBJETIVOS...............................................................................................2
CAPÍTULO II.....................................................................................................4
CAPÍTULO III....................................................................................................54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................54
3.5.1. TÉCNICAS..............................................................................................54
3.5.2. INSTRUMENTOS...................................................................................55
3.6. PROCEDIMIENTOS..................................................................................56
3.7.1. POBLACIÓN...........................................................................................56
3.7.2. MUESTRA..............................................................................................56
CAPÍTULO IV....................................................................................................58
RESULTADOS Y DISCUSIONES.....................................................................58
4.1. RESULTADOS...........................................................................................58
4.2. DISCUSIÓN...............................................................................................78
CONCLUSIONES.............................................................................................79
RECOMENDACIONES.....................................................................................80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................81
A N E X O S......................................................................................................82
MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................43
CUESTIONARIO...............................................................................................45
vii
RESUMEN
Café Tunki es un café gourmet que proviene de una finca que cuenta con
certificación orgánica y de la Rainforest Alliance. Además, sigue las reglas del
sistema internacional de comercio justo. Se exporta principalmente a Estados
Unidos y Europa.
Con todos sus lauros y bondades, disfrutar de un poco de Tunki Coffee está
a nuestro alcance. Resulta que el Mejor Café Especial del Mundo se puede
degustar en la comodidad de su domicilio con solo hacer una llamada al 780-8177
y el producto será llevado a su domicilio sin recargo alguno.
ABSTRACT
The harvest and post harvest has become fundamental in the quality and
commercialization of coffee beans. In the present study, the yield and cup profiles
were evaluated in three producing areas. At the beginning the cherry coffee beans
were subjected to a wet benefit and dried in solar dryers. The physical and
sensorial analysis was carried out in the quality control laboratory of special
coffees of the central coffee cooperatives of the Sandia valleys.
Café Tunki is a gourmet coffee that comes from a farm that has organic
certification and the Rainforest Alliance. In addition, it follows the rules of the
international fair trade system. It is exported mainly to the United States and
Europe.
With all its laurels and kindness, enjoy a bit of Tunki Coffee is within our
reach. It turns out that the Best Special Coffee of the World can be tasted in the
comfort of your home by just making a call to 780-8177 and the product will be
taken to your home without any charge.
INTRODUCCIÓN
Los aportes principales de la investigación radican en que abre una vía para la
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
débil organización que existe entre los productores; los bajos niveles de
gramos por año por persona) -aquí se debe destacar que solo el 10% de la
La gran mayoría de los más de siete mil agricultores de esta zona fue
abatida por la roya amarilla, la plaga que ataca la hoja de los cafetales y que deja
Sandia, Cecovasa.
narcotráfico ante la falta de Enaco, entidad estatal que compra el cultivo– seguía
¿Cuáles son los factores que afectan en el costo de producción del café
¿En qué medida influye las plagas en el costo de producción del café Tunki
1.3. OBJETIVOS
Evaluar los factores que influyen en el costo de producción del café Tunki
CAPÍTULO II
Los productores de los distritos de Sandia, San Juan del Oro y San Pedro
De otro lado, señaló que por el día del café peruano no se ha preparado
internacional.
San Juan del Oro convocaron a una conferencia en la víspera, allí expusieron su
A NIVEL INTERNACIONAL
permita la toma de decisiones financieras por parte del productor y que hasta
adecuado control de costos para así tener un mayor control sobre la parte
regla principal la competitividad; para el café, el camino más viable hacia ella y
se hace imperiosa para poder mejorar la calidad del café ecuatoriano y de esta
costos de producción.
mayor elección por las familias ecuatorianas a la hora de tomar un buen café.
7
A NIVEL NACIONAL
miras a mejorar nuestra oferta exportable, aun se cuenta con una alta
Las empresas cafetaleras de la región San Martín no presentan altos costos y son
8
al uso de tecnología alta utilizada por las empresas que es 62%. Los costos de
lavado Cusco HB, (grano duro de buen licor aroma bueno, acidez regular),
café lavado SHB (con dureza física figura cerrada, en taza alta acidez buen
gourmet.
“café verde” dejando gran parte del valor agregado en manos de los tostadores
utilizan para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de
para mezclar y hornos para cocinar, con el fin de obtener un producto distinto: el
café.(Economipedia, 2015)
Los factores de producción son los recursos que se utilizan para producir
bienes y servicios. Son aquellos recursos que las personas y, generalmente, las
empresas, necesitan para producir los bienes que luego ponen en el mercado.
Por lo tanto, no son útiles para satisfacer las necesidades humanas inmediatas,
pero sí lo son para la elaboración de los bienes y servicios que luego se ponen a
los clásicos, a la época de Adam Smith. Fue él quien consideró que para producir
el capital.
10
por el papel crucial que ejerce sobre los otros tres, organizándolos para obtener
(Yirepa, 2018).
Cada uno de ellos con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y
las ganancias, conforman juntos los factores clásicos que una empresa o una
empresa consiga sus objetivos tiene que combinar los factores de producción
Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o
una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos
son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos:
Para que una empresa consiga sus objetivos tiene que combinar los
actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra
instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la
palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier
cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado
ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como
principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más
científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos
más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el
capital.(Leila, 2009)
2.1.1.1. LA TIERRA
De esta forma, se entiende, por ejemplo, que el suelo y la nave que están
Son todos aquellos recursos naturales que son útiles para la elaboración de
bienes y servicios, e incluye el espacio físico que puede ser explotado para
obtener insumos y materia prima, tanto del suelo como del subsuelo. Los recursos
naturales pueden ser renovables, es decir, que pueden ser explotados de forma
bienes y servicios, como los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y
13
de edificios, etc.
propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las
tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien
como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más
CLASIFICACIÓN
permanentes.
14
natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales
que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Los
bienes.
Así se pueden utilizar recursos naturales para producir otros recursos los
especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que
15
vegetación.
Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo
renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a
humanas.
El factor tierra o factor naturaleza está constituido por las fuentes naturales,
este factor se encuentran por ejemplo: las tierras empleadas para la agricultura y
representa todos los recursos del suelo y del subsuelo -Este factor de producción
propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las
fuentes de energía. Algunos de estos recursos son renovables, mientras que otros
ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua,
2.1.1.2. EL TRABAJO
servicios.
naturaleza. Los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los
2005).
económico. Es uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros
ser humano para transformar materia prima para sus propias necesidades.
19
servicios, como los que producen los médicos o los profesores. Muchos
aspectos biológicos y fuerza que tenga cada quien para ejercer una actividad.
suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que
20
que gana.
trabajador), que pueden ser tanto físicas como intelectuales; en ambos casos,
éstos (no obstante los empresarios reciben por lo general mayores ganancias).
Ocupación retribuida.
servicios. Puede definirse como el conjunto de tareas que realizan los seres
y el tiempo de trabajo.
una fecha para la finalización de la relación laboral, cabe distinguir entre los
2.1.1.3. EL CAPITAL
mano del hombre y que son necesarios para fabricar los bienes y servicios. Se
Es decir, todos los bienes que no se dedican al consumo, sino que sirven
El factor capital son todos los bienes que se utilizan para producir otros
bienes y servicios.
considerados como capital aquellos bienes cuyo fin sea el uso o disfrute personal
ya que éstos no generan renta ni beneficio; es decir, los bienes de capital son
aquellos que pueden ser utilizados para producir más bienes y dinero. La
compensación que da el capital son las ganancias o beneficios que genera luego
de su explotación.
23
eficiente por parte de los gerentes o directivos genera una mayor utilidad o
2016)
servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas,
El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del
tiempo, que pueden generar algún tipo de valorización y expansión; capital son
los bienes generados a partir de una inversión, que se utilizan para producir otros
bienes o servicios.
bodegas, etc.
Color, 2005).
instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la
palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier
cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado
dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser
llamado capital.
del capital. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los
posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos.
tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital
determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y
distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de
la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos
acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario, todos aquellos activos que
26
capital financiero.
capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las
propiedad de aquel ultimo, durante un año o un periodo más largo o más corto.
BIENES DEL CAPITAL Los bienes del capital es una inversión en un bien,
por medio del mismo se obtienen las materias primas, del factor naturaleza; los
empleados, del factor trabajo; y los medios de producción, del factor capital. Con
27
que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de
habilidades etc... Es decir, todos los insumos que se han acumulado a través del
es la variable que más afecta el valor relativo del capital. La utilización del capital
donde las tasas de retorno de los proyectos, se comparan con las tasas de interés
más atractivas que se ofrecen. "Si una tasa de interés en un Banco es más
herramienta a la máquina.
jurídico.
del suelo y del subsuelo, reunidos en el factor "tierra", dejan de ser aislados y
denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no
2.1.1.4. LA EMPRESA
socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos
necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este
Ingresos y egresos
decir que quedan en nuestro activo y se pueden clasificar de dos maneras los
Costos de producción
cantidad producida.
Costo total: cantidad total que debe pagar una empresa por sacar su
producción al mercado.
31
en la producción.
empresario:
Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes
Teoría de la organización
tiempo.
es la ganancia.(Pérez, 2017)
2.1.1.5. CAPACITACIÓN
El ser humano como tal es una fuente inagotable de recursos que pueden
“La clave del crecimiento económico recae en el hecho de que las personas
subsista indefinidamente.
endógena, al igual que cualquier otro insumo que tenga un precio y un producto
empresa que los genera sino que, por el contrario, constituye una externalidad
que puede beneficiar a otros agentes económicos (es decir, la información como
de conocimientos, o a ambos.
y pasadas. Sin embargo, dentro de la economía, hay sectores que tienen mayor
producción.
tecnológica entre los países. De acuerdo con este punto de vista, podría
organizacional.
Singapur han demostrado que en pocos años se puede lograr que toda la
población tenga acceso a la educación secundaria. Estos son los países que han
coyunturas.
Por ejemplo, si los costos de producción del negocio son muy altos, el
empresario deberá tomar la decisión de aumentar el precio del producto, para
obtener mayores ganancias y recuperar la inversión; otra alternativa sería recortar
algunos costos para no generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la
empresa. (PQS, 2018)
1. Costos fijos
2. Costos variables
3. Costo total
4. Costo unitario
39
Son lo que cuesta producir cada unidad (cada producto). Por ejemplo, el
costo de un solo vasito con yogurt. Para esto es importante tomar en cuenta tanto
los costos variables como los costos fijos. Para calcular cuánto es el costo
unitario, dividimos el costo total entre la cantidad de unidades que se van a
producir.(PQS, 2018)
2.1.2.2. PLAGAS
difíciles.
es aprender acerca de su estilo de vida. Después de eso, usted puede evaluar las
animales u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos
maneras.
La araña roja, la hormiga y el pulgón son algunas de las plagas que pueden
afectar a las plantas. Cuando se registran a gran escala y afectan cultivos, este
la agricultura. Para evitar que una plaga afecte a una planta, es necesario recurrir
a plaguicidas, que son sustancias que alejan o eliminan a las especies integrantes
de la plaga.
40
los ríos y desovan en las cercanías del agua o en ella. Si bien algunas especies
región. Una bacteria o un virus que infectan a un número cada vez mayor de
sentido, se sabe que Europa sufrió en el siglo XIV las consecuencias de la plaga
1952, publicó un libro titulado “La plaga humana“, en el que plantea el nivel de
destrucción que los seres humanos causamos a nuestro planeta. El autor asegura
que la riqueza es buena pero con un límite, el cual hemos atravesado para
planeta real para construir uno irreal, que pueda satisfacer nuestros retorcidos
deseos; cree que su misión como filósofo es advertir al mundo de este peligroso
Una plaga del hongo de la roya amenaza hasta la mitad del área
que el país produciría un 20% menos de lo estimado a inicios del 2013, advirtió el
Perú produciría este año seis millones de quintales de café, por debajo de
los 7,5 millones de quintales (sacos de 45 kilos) previstos en enero, dijo Anner
El dirigente informó que la roya -que tras infectar las hojas de los cafetos
Sin embargo, "es probable que el área afectada se incremente hasta llegar
Román a periodistas.
Perú, que tiene en el café su principal cultivo agrario exportable, está detrás
local.(América, 2018)
2.1.2.3. ABONAMIENTO
pierda gran parte de éstos por lavado y lixiviación. Por tanto, se hace necesario
Para una mejor utilización de los abonos, y debido al alto costo de éstos,
hay que considerar, además, la edad de los arbustos y la forma de aplicación del
De otra parte, es una práctica que conlleva bastante esfuerzo de parte del
aplicar por planta para satisfacer su demanda por nutrimentos. Abono orgánico
requeridas por las plantas para calcular la cantidad de abono orgánico que supla
esos requerimientos.
actúan más rápidamente en el suelo que los abonos orgánicos. Están disponibles
de inmediato para la absorción por los cafetos. El suelo debe contener cierto
grado de humedad cuando son aplicados para que las plantas lo aprovechen al
2.4.1. ABONAMIENTO: Los cafetos extraen del suelo los nutrimentos necesarios
hace que se pierda gran parte de éstos por lavado y lixiviación. Por tanto,
2.4.2. BIENES DEL CAPITAL: Los bienes del capital es una inversión en un
instrumento de bienestar.
una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie
2.4.6. COSTOS FIJOS: Son aquellos costos que debes pagar siempre en un
suba o baje.
produce yogurt los costos variables serían los insumos que utilizan para
prepararlos (desde los ingredientes como las frutas y el azúcar hasta los
producidos por la mano del hombre y que son necesarios para fabricar los
(naturaleza y trabajo).
47
físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para
son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o
proceso productivo.
48
de su proceso de formación.
del recurso.
(carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos. Los
recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que
petróleo).
49
de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los
renovables y no renovables.
consumo o industriales.
de su estructura organizativa.
2.5. HIPÓTESIS
Tunkison las labres que los agricultores realizan parcialmente en sus parcelas.
51
Dimensiones:
X2= LA TIERRA
Dimensiones:
X2.1: Resoluciones
X2.2: Su valoración
X3= EL TRABAJO
Dimensiones:
X3.3: El trabajo
X4= EL CAPITAL
Dimensiones:
X5= LA EMPRESA
Dimensiones:
X6.1= CAPACITACIÓN
Dimensiones:
X6.1.1.: Resoluciones
X6.1.4.:El conocimiento
Dimensiones
Indicadores:
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
descriptivo.
3.5.1. TÉCNICAS
la técnica de encuesta.
56
3.5.2. INSTRUMENTOS
Liker.
una de las tareas de la investigadora fue ¿Cuáles son los factores que afectan en
recomendar que otra investigación retome el presente estudio de tal forma que se
para el cual está diseñado, y así otros investigadores sientan confianza al utilizar
paciente crónico.
57
3.6. PROCEDIMIENTOS
fabulaciones, para luego realizar las tablas y los cuadros estadísticos utilizando el
3.7.1. POBLACIÓN
3.7.2. MUESTRA
g2 x p x q x N
E2 (N – 1)+ p x q x g2
Donde:
4 x 50 x 50 x 631
(25 x 630) + (4 x 2500)
58
n = 182
0.28843106.
Este valor de la constante se tuvo que multiplicar por los colaboradores que
aplicó el instrumento.
INDICADORES de la investigación.
59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. RESULTADOS
TABLA 1
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 80 44
NO 102 56
GRÁFICO 1
INTERPRETACIÓN
60
TABLA 2
61
FRECUENCIA PORCENTAJE
Recurso renovable 42 23
Recursos no renovable 40 22
GRÁFICO 2
INTERPRETACIÓN
TABLA 3
FRECUENCIA PORCENTAJE
Intervención humana 60 33
Trabajo social 12 07
GRÁFICO 3
INTERPRETACIÓN
TABLA 4
FRECUENCIA PORCENTAJE
65
Factor de capital 30 16
GRÁFICO 4
INTERPRETACIÓN
TABLA 5
FRECUENCIA PORCENTAJE
Ingresos y egresos 00 0
67
Teoría de la organización 30 16
GRÁFICO 5
INTERPRETACIÓN
TABLA 6
FRECUENCIA PORCENTAJE
Resoluciones 50 27
Capital humano 90 49
69
Clave de crecimiento 30 16
económico
Conocimiento 12 07
GRÁFICO 6
INTERPRETACIÓN
TABLA 7
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 140 77
No 42 23
71
GRÁFICO 7
INTERPRETACIÓN
TABLA 8
FRECUENCIA PORCENTAJE
Costos fijos 80 44
Costos variables 20 11
73
Costo total 42 23
Costo unitario 40 22
GRÁFICO 8
INTERPRETACIÓN
TABLA 9
FRECUENCIA PORCENTAJE
Control 00 00
GRÁFICO 9
INTERPRETACIÓN
TABLA 10
FRECUENCIA PORCENTAJE
Materiales orgánico 32 18
GRÁFICO 10
INTERPRETACIÓN
4.2. DISCUSIÓN
79
80
CONCLUSIONES
81
RECOMENDACIONES
82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
América (2018). Plaga de roya amenaza a la mitad del área cafetalera del Perú.
Recuperado de https://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/plaga-de-roya-amenaza-la-mitad-del-area-cafetalera-del-peru
ANEXOS
43
MATRIZ DE CONSISTENCIA
La clave
del crecimiento
económico
El
conocimiento
CUESTIONARIO
a) Si
b) No
a) Recurso natural
b) Recurso renovable
c) Recursos renovable
a) Intervención humana
b) Factor de producción
c) Trabajo social
a) Factor de capital
b) Bienes dinerarios
a) Ingresos y egresos
b) Organización empresarial
c) teoría de la organización
a) Resoluciones
b) Capital humano
d) Conocimiento
a) Si
b) No
a) Costos fijos
b) Costos variables
c) Costo total
d) Costo unitario
a) Control
b) Conocimientos de plagas
47
a) Tipos de fertilizantes
b) Materiales orgánicos