08 0005 PDF
08 0005 PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
A Dios
A mi madre
A mi padre
A mis hermanos
A Dios
A mi familia
Por que cada uno de ellos ha contribuido, de una u otra forma a que haya podido
terminar con éxito mis estudios.
A mi pais
Por enseñarme las cosas por las que vale la pena trabajar y también brindarme la
oportunidad de conocer a personas especiales.
A mis amigos
6. ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ............................................................................... 103
FIGURAS
°C grados centígrados
hab. habitante
l/seg litro sobre segundo
lts/seg litros sobre segundo
m3/seg metro cúbico sobre segundo
cm/seg centímetro sobre segundo
m/seg metro sobre segundo
m/seg2 metro sobre segundo cuadrado
mca metros columna agua
mg/lts miligramo sobre litro
mm milímetro
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
ppm partes por millón
GLOSARIO
En los últimos años a cobrado relevancia en todos los países del mundo, no
importando que sean ricos o pobres, la idea de la importancia de una gestión apropiada
de sus recursos hídricos. Son varios los países que ya se encuentran en proceso para
lograrlo, mientras que otros están a punto de iniciar este proceso. En Guatemala se esta
empezando a manifestar en varios sectores el interés que este tema merece.
Son estas las razones que nos obligan a analizar el estado de los sistemas
existentes de abastecimiento de agua, así también a las entidades que los manejan, para
conocer si requieren de cambios de cualquier tipo orientados a favorecer a la población
que se sirve de estos sistemas y en especial forma la manera de utilización del agua.
A continuación se presentará el estudio que se realizó al sistema de
abastecimiento de agua potable en el área urbana del municipio de Zaragoza y también
al departamento municipal de agua, que maneja este recurso. Para iniciar establecemos
las características especiales del lugar en estudio, para luego analizar los problemas que
se detectan en el sistema existente de abastecimiento de agua. Después de analizar lo
anterior se realizarán las propuestas para el mejoramiento del sistema de abastecimiento
y los recursos necesarios para esto.
OBJETIVOS
• General
Mejorar la salud y calidad de vida de la población del área urbana del Municipio
de Zaragoza, Chimaltenango, a través del mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua potable.
• Específicos
1. Aprovechar de una forma adecuada los recursos hídricos con que cuenta el
municipio.
4. Establecer una cuota mensual por servicio para el sostenimiento del sistema
de abastecimiento y futuras inversiones en este sector.
Departamento
de Chimaltenango Mancheren Grande
Las Colmenas
Las Lomas
Rincon Grande
Rincon Chiquito
Joya Grande
Municipio
El Llano
de Zaragoza
Puerta Abajo
Los Potrerillos
El Cuntic
Area Urbana
Agua Dulce
2
Area Total : 56 Km
Altura: 1,849.44 m sobre el nivel del mar
Tululche Localización: latitud norte de 14°39'00"
longitud oeste de 90°53'26"
1
El municipio colinda al norte con Santa Cruz Balanyá y San Juan Comalapa; al
este con Chimaltenango; al sur con San Andres Itzapa y al oeste con Santa Cruz
Balanya, siendo todos los anteriores municipios del departamento de Chimaltenango.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) la población actual del
municipio se acerca a 17,912 habitantes en total y con 7,756 habitantes para el área
urbana y con una tasa de crecimiento del 3.2 % anual. En la tabla 1 se muestra la
distribución de la población por centros poblados existentes.
2
1.1.3. Características topográficas
1.1.4. Climatología
1.1.5.1. Temperatura
1.1.5.3. Vientos
3
Figura 2. Organigrama de la municipalidad de Zaragoza
Municipalidad de Zaragoza
Coorporación
Municipal
Alcalde
Municipal
Alcaldes
Oficina de Auxiliares
Planificación
Policía Alcantarillado
Municipal Registro
Civil
Jardinero Mercado
Municipal Municipal
Cementerio Biblioteca
Municipal año 2,001
4
1.2.2. Servicios públicos
Se cuenta con una red de distribución general para el área urbana, cubriendo al
85% de las viviendas, y para el interior del municipio se cubre cerca del 70% del total de
las viviendas, con diferentes sistemas.
5
1.2.2.5. Extracción de desechos sólidos
6
En el área rural se encuentra que el porcentaje de las casas con paredes de
mamposteria de block iguala a las de adobe, pero la tendencia es la eliminación de las
casas con paredes de mamposteria de adobe por la de block.
7
Área urbana del Municipio
de Zaragoza, Chimaltenango
"
lle "B
N
3a Ca
3a Calle "A"
7a Av.
ZONA 1 6a Av.
5a Av.
ZONA 4
4a Av.
lle "A"
"A"
4a Av.
2a Ca
"A"
4a Calle
4a Av.
3a Av. "A"
2a Calle
3a Calle
4a Calle
1a Calle
6a Calle "A"
3a Av.
3a Calle "A"
3a Av.
5a Calle
3a Calle "B"
2a Calle
3a Calle
4a Calle
6a Calle "A"
2a Av.
2a Av.
2a Av.
1a Av."B"
6a Calle
2a Avenida
1a Av. "A"
7a Calle
9a Calle
a lle
8a Calle
a
9a Calle
1a Av. nid
6a Calle
7a C
1a Av.
6a Calle "A"
1a Av. Ave
1a
1a Av
enid
a "A
7a Calle "A"
enida
"B "
4a Calle "A"
8
3a Calle
2a Calle
3a Calle
4a Calle
4a Calle
2a Calle
1a Calle
6a Calle
5a Calle
7a Calle
3a Av. 3a Av.
3a Av.
3a Avenida "A"
3a Avenida "B"
5a Av. 5a Av.
1a Calle
3a Calle
2a Calle
6a Av.
6a Av.
7a Av.
Figura 3. Área urbana del municipio de Zaragoza, Chimaltenango
"A"
enida
7a Av
"B"
ida
en
Av
7a
. "C"
Av en
ida
8a Av
7a
lle
.
Av
Ca
9a
2a
v.
aA
10
v.
aA
11
2. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2.1. Generalidades
Son causadas por elementos patógenos, perjudiciales para la salud humana, que
utilizan como vectores el agua y otros agentes como moscas, ratas y alimentos.
Generalmente son originadas por descargas intestinales o por contagio. En general, las
medidas preventivas son las mismas para todas las enfermedades:
• Suministro de agua potable con una calidad química y bacteriológica
aceptable.
• Adecuada disposición de excretas
• Adecuada disposición de los residuos sólidos
• Limpieza de alimentos y pasteurización de la leche
• Control permanente de la calidad del agua
• Educación del público en los aspectos de higiene personal, saneamiento
ambiental básico y jornadas de vacunación.
9
Tabla III. Enfermedades hídricas
Enfermedad Agente etiológico
Fiebre tifoidea Bacilo de Eberth
Fiebre paratifoidea Salmonella paratyphi-A
Disentería bacilar Género shigella
Cólera Vibrio comma
Parálisis infantil Virus
Parasitismo intestinal Virus
Gastroenteritis Microorganismo
Hepatitis infecciosa Virus
Disentería amibiana Entamoeba histolytica
Fuente: Ricardo Alfredo López Cuella. Diseño de Acueductos
y Alcantarillados. Pág. 20
Estas son las estructuras que nos permiten captar de una forma práctica el agua
para luego realizar su conducción. El tipo de éstas estructura dependerá en primer lugar
del tipo de fuente de abastecimiento utilizado.
10
Figura 4. Esquema básico de un abastecimiento de agua
Desifección
Manantial Estación de
bombeo
Río Linea
de cond
ucción
Linea de
conducció
n
Tanque de
c ión
duc distribución
Line
con
de
Captación ea
a ma
Lin
Pozo
triz
Desarenador mecánico
Red de
distribución
11
2.1.2.3.3. Almacenamiento
2.1.2.3.4. Distribución
Para una fuente de agua, lo más importante que hay que tomar en cuenta es su
calidad y la cantidad que pueda proveer al sistema de abastecimiento a diseñar. Las
fuentes de agua tendrán diferentes características por la influencia de la geografía y
clima del lugar donde procedan. Se expone a continuación los diferentes tipos de fuentes
según su origen.
Las aguas subterráneas son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la
tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las formaciones de suelo y roca que se han
saturado de líquido se conocen como depósitos de agua subterránea o acuíferos. El agua
normalmente se extrae de estos depósitos por medio de pozos.
12
Las aguas subterráneas no son tan susceptibles a alteraciones como las de la
superficie, aunque, una vez alteradas, su restauración aun si es posible es difícil y de
largo plazo. Casi todos los organismos patógenos y muchas sustancias indeseables se
eliminan por la acción filtrante de las partículas de suelo. Ésta es la razón por la cual los
municipios, incluso los que están situados cerca de aguas superficiales, prefieren los
pozos para el abasto de agua. Se necesita mucho menos tratamiento y, por ende menos
gastos, para llevar las aguas subterráneas al nivel de agua potable. El agua de lluvia que
escurre a través de terrenos de rellenos industriales y sanitarios disuelve sustancias que
constituyen un serio peligro para la calidad de las aguas subterráneas locales.
13
El uso directo de agua de lluvia es una fuente limitada aunque importante de
agua en unas pocas áreas que están lejos de las fuentes de agua dulce pero que reciben
precipitación pluvial con regularidad. En las islas Bermudas, por ejemplo, el agua de
lluvia se recoge en los techos y se almacena en cisternas para su utilización posterior.
Las aguas residuales recicladas son aquellas que han recibido el tratamiento
suficiente para volver a ser utilizadas directamente en la industria y en la agricultura, y
para ciertas aplicaciones municipales limitadas. Estas operaciones de reciclado o de
circuito cerrado pueden ofreces la única alternativa en áreas donde es imposible obtener
suficiente agua dulce.
14
Los sólidos en suspensión, las sustancias orgánicas biodegradables y las bacterias
se puede eliminar o degradar por aplicación de los procesos normales de tratamiento de
aguas residuales, pero el color, las sales inorgánicas de magnesio sodio y calcio, los
compuestos orgánicos sintéticos como los plaguicidas, y otras sustancias tóxicas se
deben eliminar por medio de técnicas avanzadas similares a las que se emplean para la
desalinización.
15
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
• Vida útil de las estructuras y equipo tomando en cuenta el desgaste,
daños y si ya es obsoleta.
• Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del
proyecto.
• Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
• Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
16
2.2.3.1. Método de estimación de la población futura
Para poder dimensionar las instalaciones debemos así mismo valorar el consumo
de agua que la población exige para su bienestar. Esto debe hacerse teniendo en cuenta
que cada población por sus mismas características dependerá de un consumo
determinando.
2.2.4.1. Temperatura
Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre mayor sea
la temperatura, mayor será el consumo de agua.
17
2.2.4.2. Calidad de agua
Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la medida en que las
personas tengan seguridad de una buena calidad de agua.
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educación y del
nivel de ingresos de la población. Por esta razón en zonas urbanas, el consumo de agua
es mayor que en zonas rurales, que no se han desarrollado plenamente.
18
2.2.4.6. Administración
En principio, los cálculos de consumo real de agua por parte de la población rural
de Guatemala, arrojan unos datos muy diferentes dependiendo de la disponibilidad de
este elemento; pueden oscilar entre los 25 y los 150 litros de agua por día y por persona.
19
Según diferentes autores, el consumo mínimo para que las personas empiecen a
sentirse satisfechas está en torno a los 15 litros de agua por persona y día. Otros sitúan
esta cifra en los 20 litros, como la Organización de las Naciones Unidas, que en sus
objetivos para la década del agua, ha determinado esta última cifra como el umbral de
satisfacción de las necesidades mínimas de agua.
20
2.2.5.2. Caudal máximo diario
Entonces,
Qd = fhm * Qm donde Qd = Caudal máximo horario o de distribución (lt/seg)
Qm = Caudal medio diario (lt/seg)
fhm = factor de hora máxima
21
2.2.6. Demanda de agua por área a servir
Tabla IV. Dotaciones por habitantes y consumos por área neta para diferentes tipos
de urbanización
Consumo para Consumo para
Área por urbanizaciones de urbanizaciones de
Densidad Dotación
Tipo lote < 100 Ha. Área >= 100 Ha. Área
(Hab/Ha) (lts/hab-día)
(m2) bruta bruta
(lts/seg-Ha) (lts/seg-Ha)
Domiciliar R1 > de 600 100 350 0.40 0.25
Domiciliar R2 400<>599 150 295 0.50 0.26
Domiciliar R3 160<>399 250 200 0.60 0.28
Domiciliar R4 160<>180 350 150 0.60 0.29
Domiciliar R5 40<>125 600 100 0.70 0.30
Comercial-
domiciliar 1 250 0.15
Comercial-
domiciliar 2 150 2
Áreas verdes 0.12
Áreas depor. 0.12
Áreas escolares 0.50
Comercial 1a2 1.0
Industrial 3a6 1.50
Fuente: Municipalidad de Guatemala, Plan regulador de la ciudad de Guatemala, capitulo VI
22
2.3. Obras de captación
Dentro de las condiciones generales de diseño se deberá cumplir con que las
estructuras garanticen seguridad, estabilidad y funcionamiento en todos los casos. Para
cualquier condición de la fuente, garantizarán protección contra la contaminación y
entrada o proliferación de raíces, algas y otros organismos indeseables. También se
impedirá al máximo la entrada de arena y materiales en suspensión y flotación.
23
No se aceptan mallas por la dificultad para su limpieza. Las velocidades de
aproximación de entrada a la rejilla serán tales que no permitan sedimentación ni
acumulación de materias extrañas en ella, justificando su diseño con los cálculos
respectivos.
rejillas de
tubería hacia entrada
desarenador
tubería hacia
desarenador
presa y rejilla camara de
de entrada recolección
cámara de
recolección
río
tubería de
río excesos
tubería de
excesos
24
• Ubicarse de tal manera que la corriente no amenace la seguridad de la
estructura a construir.
• Deberá aislarse para impedir el acceso de personas o animales.
• Ubicarse en lugares donde no se formen bancos de arena.
Zanja de drenaje
Respiradero
Registro de
inspección
Rebalse
Capa impermeable
25
2.3.4. Galerías de infiltración
flujo de
Galerías de infiltración agua
perforaciones
zona humeda
grava
grava grava
detalle tubería
tubería
perforada
tubería Tanque
perforada línea de
conducción
grava
zona humeda
26
La velocidad máxima de entrada por los orificios será de 5 cm/seg; como medio
de protección sanitaria se usará una capa imermeable y drenajes laterales en la
superficie. Para los fines de inspección limpieza y desinfección, se diseñarán las cajas
correspondientes. La velocidad del agua en los tubos no será menor que 0.60 m/seg. El
agua deberá recolectarse en un depósito cubierto.
Este tipo de pozos de captación intercepta pequeñas capas permeables con agua,
las cuales a pesar de no producir un caudal comparable con los pozos mecánicos, son
capaces de proveer agua a una pequeña comunidad. Por su proximidad a la superficie
este tipo de pozo es más propenso a contaminantes que los pozos mecánicos.
27
Figura 8. Protección sanitaria de una perforación profunda
Bomba
Tubería de
salida de la
bomba
Plataforma
con desagüe
Revestimiento
Tubería de descarga
28
e) Antes de entubar el pozo, deberá correrse un registro eléctrico para establecer
el diseño que tendrá la rejilla y su ubicación respecto a los acuíferos a
explotar.
f) La producción efectiva de los pozos deberá estimarse con base en la prueba
de producción de bombeo continuo, la cual durará como mínimo 24 horas a
caudal constante, midiendo caudal y abatimiento del nivel freático, por medio
de bomba de capacidad adecuada. Deberá hacerse además una prueba de
recuperación también de 24 horas de duración.
Las aguas superficiales contienen con frecuencia arena, grava, sedimentos y otros
sólidos en suspensión que pueden causar daños en las bombas, taponar los filtros,
obstruir las conducciones y reducir la eficacia de la desinfección. La sedimentación
contribuye a reducir los sólidos en suspensión antes del tratamiento por filtración y
puede eliminar del agua contaminada cantidades considerables de microorganismos
nocivos.
29
Figura 9. Esquema de desarenador básico
camara de
aquietamiento
tapa
viene de
bocatoma va hacia
pantalla de almacenamiento
entrada
pantalla
de salida
excesos
tubería de
al desagüe lavado
cámara de
aquietamiento entrada al zona de tapa
desarenador sedimentación
Salida del
desarenador
Almacenamiento
de lodos
Desarenadorbásico
Desarenador básico
30
• Salida del desarenador: Constituida por una pantalla sumergible, el vertedero
de salida y el canal de recolección. Esta zona debe estar completamente
tapada con el fin de evitar la posible contaminación exterior.
• Almacenamiento de lodos: Comprende el volumen entre la cota de
profundidad útil en la zona de sedimentación y el fondo del tanque. El fondo
tiene pendientes longitudinales y transversales hacia la tubería de lavado.
2.4. Conducción
31
Figura 10. Características hidráulicas de la conducción
Línea Piezometrica Estática
Línea Piezometrica Estática
Valvula de
Limpieza
Linea de
Conducción
Tanque
Tubería por debajo de la línea piezométrica Tanque
Tubería coincidente con la línea piezométrica
Línea Piezometrica Estática
Línea Piezometrica Estática
Fuente
A Tanque
Valvula de
Limpieza B Línea Piezometrica
Linea de
Bomba Conducción
Linea de
Conducción
Tanque Fuente
Tubería por encima de la línea piezométrica Tubería por encima del plano piezométrico estático
Este es el caso ideal, el cual debe procurarse siempre que sea posible. En esta
conducción se debe instalar accesorios especiales como válvulas de limpieza en los
puntos bajos para realizar las labores de limpieza periódica, y válvulas de expulsión de
aire en los puntos altos.
En este caso se trata de una tubería fluyendo a tubo lleno o parcialmente lleno.
Este caso no tiene tampoco problemas desde el punto de vista hidráulico pero es raro de
encontrar en este tipo de conducción.
32
2.4.1.3. Tubería por encima de la piezométrica
Como se observa en la figura 10, en este caso es imposible el flujo por gravedad
y será necesaria la utilización del bombeo
En las líneas por gravedad se pueden acumular aire en los puntos altos, con
presiones bajas el aire se acumula en los puntos altos llevando a una reducción del área
de la tubería. La función de la válvula es la expulsión del aire en al línea.
33
2.4.2.4. Pasos elevados
2.4.2.5. Anclajes
34
Frecuentemente el diámetro necesario para conducir un caudal determinado con
una pérdida de carga dada no corresponde a un diámetro comercial. Dependiendo de la
magnitud de los diámetros se pueden dar dos soluciones. La primera es tomar el
diámetro comercial superior en toda la longitud de la conducción, con lo cual se aumenta
el costo y el caudal transportado. La segunda solución es la de obtener una combinación
de diámetros en una determinada longitud de tal manera que la carga total disponible sea
igual a la suma de la carga necesaria en cada uno de los tramos.
Tabla V. Coeficientes C
Material de la tubería C
Acero remachado 110
Acero soldado 130
Hierro fundido 100
Concreto 130
Asbesto-Cemento 140
Plástico (PVC) 150
Fuente: Ricardo Alfredo López Cuella. Diseño de Acueductos
y Alcantarillados. Pág. 180
35
2.4.4.1. Caudal de bombeo
Este es el diámetro que se requiere para poder conducir el agua hacia el tanque de
almacenamiento. Se debe elegir con base en una comparación económica al utilizar
varios diámetros.
⎛T ⎞
1/ 4
⎛ Q ⎞
1/ 2 donde Decon = diámetro económico (plg)
Decon = 51.18 * ⎜ ⎟ *⎜ b ⎟ Qb = caudal de bombeo (lt/seg)
⎝ 24 ⎠ ⎝ 1000 ⎠ T = período de bombeo (hrs)
La velocidad del agua en la tubería debe estar entre 0.3 y 3.0 m/seg, para evitar
sedimentación por velocidades muy pequeñas y sobrepresión y/o erosión debido a
velocidades altas.
1.973 * Qb donde V = velocidad (m/seg)
V = Qb = caudal de bombeo (lt/seg)
D2
D = diámetro (plg)
La potencia de la bomba estará muy ligada a la carga dinámica total que tenga
que sobrellevar está. La carga dinámica total esta constituida por
Qb * CDT donde POT = potencia (HP)
POT = Qb = caudal de bombeo (lt/seg)
75 * e
CDT = carga dinámica total (m)
e = eficiencia de la bomba (%)
36
La carga dinámica total (CDT) estará constituida por:
CDT = n.d. + p.e. + Hf + Pv + Pm
donde
n.d. Nivel dinámico del pozo Es el nivel del agua dentro del pozo cuando
ésta se bombea.
p.e. Presión estática Es la altura entre el sello sanitario del pozo y el
tanque de distribución.
Hf Pérdida por conducción Es la pérdida de carga por fricción en la
tubería. Se calculan usando la fórmula de
Hazen-Williams.
Pv Pérdida por velocidad Pv = V2/(2g)
37
2 * L *V donde AP = sobrepresión (m)
AP = L = longitud de la tubería del pozo al tanque (m)
g * tc
V = velocidad (m/seg)
g = gravedad = 9.81 m/seg2
tc = tiempo de cierre (seg)
Se debe verificar que la tubería resista las presiones a las que estará sometida. La
presión total está constituida por:
• presión estática (p.e.)
• pérdidas por conducción (Hf)
• pérdidas por velocidad (Pv)
• perdidas menores (Pm)
• sobrepresión (AP) – Golpe de ariete
PTtub = p.e. + Hf + Pv + Pm + AP
2.5.1. Generalidades
38
Figura 11. Tipos de tanques
Elevado Superficial
Semi-enterrado
Enterrado
39
En el caso de no disponer de la condición topográfica anterior, se debe proyectar
un tanque elevado, teniendo en cuenta que esto implica un tanque de succión y una
estación de bombeo, los cuales deben ser diseñados para el volumen horario demandado
por la comunidad.
Este se diseñará para tener capacidad para compensar las fluctuaciones horarias
de consumo y reserva para eventualidades:
• Para poblaciones menores de 1,000 habitantes 35% del consumo
medio diario de la población. No se considera reserva para
eventualidades.
• Para poblaciones entre 1,000 y 5,000 habitantes 35% del consumo
medio diario de la población, más un 10% de ese consumo para
eventualidades. Total 45%.
• Para poblaciones mayores de 5000 habitantes el 40% del consumo
medio diario de la población, más un 10% para eventualidades. Total
50%.
• El sistema por bombeo se tomará el 45 % del consumo medio diario.
40
2.6. Sistemas de desinfección
2.6.1. Generalidades
41
• Debe poder mantener una concentración residual adecuada en el
sistema de distribución de agua para evitar la recontaminación o que
los microorganismos se reproduzcan.
• De ser posible no debe introducir sustancias tóxicas, o en caso
contrario éstas deben ser bajo los valores guía, o las normas, ni
cambiar en ninguna otra forma las características del agua de modo
que esta no sea apta para el consumo humano, o sea estéticamente
inaceptable para el consumidor.
• El desinfectante debe ser razonablemente seguro y conveniente de
manejar y aplicar en las situaciones en que se prevé su uso.
• El costo del equipo, su instalación, operación, mantenimiento y
reparación, así como la adquisición y el manejo de los materiales
requeridos para sustentar permanentemente una dosificación eficaz,
debe ser razonable.
Hervido
Desinfección física Radiación de luz ultravioleta
Sistemas de Desinfección
Eliminación en el agua de
cualquier microorganismos que
pueda producir enfermedades
Cloro
Desinfección química Compuestos de cloro
Yodo
Ozono
Permanganato de potasio
Peroxido de hidrógeno
42
El hervido del agua es una práctica segura y tradicional que destruye
microorganismos patógenos tales como virus, bacterias, quistes y huevos. Si bien es
efectivo como tratamiento casero, no es un método factible para abastecimientos
públicos de agua. Sin embargo, en situaciones de emergencia se puede usar el hervido
del agua como medida temporal.
Las sustancias químicas que han sido usadas exitosamente para la desinfección
son: cloro, compuestos de cloro y yodo dosificados en forma adecuada; ozono y otros
oxidantes como permanganato de potasio y peróxido de hidrógeno. Cada uno de éstos
tiene sus ventajas y limitaciones.
El cloro y compuestos de cloro cuentan con una fuerte capacidad para destruir
patógenos con bastante rapidez y su amplia disponibilidad lo hacen muy adecuados para
la desinfección. Su costo es moderado y son, por esta razón, ampliamente usados con
desinfectantes a través del mundo.
43
El yodo a pesar de sus propiedades atractivas como desinfectante, tiene serias
limitaciones. Se requiere dosis adecuadas (10-15 mg/l) para alcanzar una desinfección
satisfactoria. No es efectivo cuando el agua a ser desinfectada presenta color o turbidez.
La elevada volatilidad del yodo en soluciones acuosas es también un factor en contra de
su uso, excepto en situaciones de emergencia.
44
Entre estos productos podemos mencionar el cloro gaseoso, la cal de cloro, el
hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio.
Cloro gaseoso
Hipoclorito de Hipoclorito de
calcio Productos a base de cloro sodio
Cal clorada
La cal clorada era utilizada más frecuentemente para la cloración del agua antes
del descubrimiento del cloro líquido. Es una combinación suelta de cal apagada y gas de
cloro. Se debe almacenar el compuesto en lugar oscuro, fresco y seco, en contenedores
cerrados y resistentes a la corrosión.
El hipoclorito de calcio no sólo es el doble de fuerte que la cal clorada, sino que
también retienen su fuerza original durante más de un año bajo condiciones normales de
almacenamiento.
45
El hipoclorito de sodio, como solución, por lo general contiene de 1 a 15 por
ciento disponible en el producto comercial. Las soluciones caseras blanqueadoras de
hipoclorito de sodio por lo general contienen sólo del 3 al 5 por ciento de cloro
disponible.
Todos los tanques nuevos y reservorios deben ser desinfectados antes de ponerlos
en servicio. En forma similar, los tanques que han estado fuera de servicio por
reparación o limpieza también deben ser desinfectados antes de que se les vuelva a
poner en servicio. Antes de la desinfección, se debe limpiar los pozos y los fondos de los
tanques mediante barrido y restregado para quitar toda la suciedad y material suelto.
2.7.1. Generalidades
46
La unión entre el tanque de distribución y la red de distribución se hace mediante
una tubería denominada “línea matriz”, la cual conduce el agua al punto o a los puntos
de entrada a la red de distribución. Su diseño depende de las condiciones de operación
de la red de distribución tales como trazado, caudal y presiones de servicio.
Además de las tuberías existen otros accesorios tales como válvulas de control o
de incendios, válvulas de limpieza, hidrantes, cruces, codos, tes, reducciones y tapones.
Por lo general se debe diseñar con velocidades que estén comprendidas entre 0.3
m/seg y 3 m/seg.
47
Tabla VI. Presiones mínimas para distribución relativas al número de pisos de las
edificaciones servidas.
Numero de pisos Presión mínima (m)
1 11.0
2 15.0
3 18.0
4 22.0
5 25.0
Fuente: Ricardo Alfredo López Cuella. Diseño de Acueductos
y Alcantarillados. Pág. 238
48
2.7.2.6. Localización de la tubería
Se debe procurar pasar la tubería de distribución por encima de las tuberías del
alcantarillado y a una distancia horizontal de tres metros. En caso de no poder cumplirse
lo anterior, se debe dar una protección adecuada a la tubería de distribución como por
ejemplo su recubrimiento con concreto.
Re
dd
eR
elle
no
no
Red
P elle
Tanque de rincipa eR Distribución
l dd
Distribución Re Tanque de
Red Principal
Red de Relleno
Tanque de
Tanque de Distribución
Distribución
49
El trazado de mayor a menor diámetro puede ser usado en poblaciones pequeñas
en donde por lo general no existe más de una calle principal. Tiene forma alargada e
irregular. El diseño hidráulico de la tubería principal se hace como una red abierta.
Desde el punto de vista del funcionamiento hidráulico, los primeros dos tipos de
redes se denominan redes abiertas, las redes en mallas son redes cerradas y las redes en
parrilla son redes mixtas.
50
Por medio de un proceso iterativo, se corrigen los caudales de tal manera que el
cierre de la malla (diferencia de presiones entre un ramal y otro de la red cerrada) no
exceda un valor límite, y se obtiene para las condiciones anteriores la presión en cada
uno de los nodos de las mallas.
Q q1 q2
1 2 3
q7 +
6 H 4 q3
-
7 8 5
q6 q4
q5
51
A continuación se presenta la deducción de las ecuaciones básicas utilizadas en
el método de Cross.
∑H = 0
Como la hipótesis inicial de distribución de caudales no es correcta, está
ecuación no se cumplirá. Es decir:
∑H ≈ 0
y reemplazando la carga total en el tramo, H, expresada en la primera ecuación se tiene:
∑ (k * Q ) ≈ 0
n
52
Para que la condición de cierre se cumpla, habrá necesidad de corregir los
caudales, manteniendo constantes los términos D, L y C. Entonces la ecuación anterior
queda así:
∑ (k * (Q + ΔQ ) ) ≈ 0
n
desarrollando este binomio y despreciando todos menos sus dos primeros términos,
porque las mayores potencias de ΔQ son casi despreciables
∑ (k * (Q + ΔQ ) ) = ∑ k * (Q )
+ nQ n −1 ΔQ = 0
n n
∑k *Q n
+ nΔQ ∑ k * Q n −1 = 0
Es muy importante recordar que se deberán verificar las presiones en cada uno de
los nudos teniendo en cuenta la presión mínima de diseño y de igual forma se debe
verificar que las velocidades en los tramos cumplan la norma adoptada.
53
2.7.4.2. Procedimiento
A continuación se resume los pasos a seguir para el cálculo de mallas a través del
método de Hardy-Cross.
• Se obtienen los datos de diseño tales como la longitud de tramos,
coeficiente de rugosidad del material a utilizar y diámetro de tubería
propuesto de la totalidad de circuitos a calcular. Estos serán
constantes para todo el cálculo.
• Se proponen caudales iniciales para cada tramo, según el sentido que
tengan en el circuito serán positivos o negativos. Estos iran variando
en cada iteración.
• Se calcula para cada tramo H y H/Q.
• Se obtiene para cada circuito la ΣH y la ΣH/Q.
• Se calcula ΔQ para cada circuito.
• Se realiza la corrección de cada caudal Q con ΔQ. Recuerde que los
tramos en común en dos circuitos sufrirán doble corrección.
• Se repite las operaciones del tercer al sexto paso con el nuevo valor de
Q.
• El proceso terminará al obtener una diferencia entre caudales menor a
un porcentaje establecido. Se sugiere un porcentaje entre 1% a 5%.
54
El diámetro de la conexión domiciliar en ningún caso será menor de ¾”, excepto
en proyectos de interés social donde se aceptan de ½”. Las conexiones domiciliares
serán del tipo individual.
Banqueta
Red de Distribución
Diametro variable según diseño Tubería PVC 3/4" ó 1/2"
Codo 90° PVC 1/2"
55
56
3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACTUAL DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL ÁREA URBANA
57
3.1.1.2. Tanques de distribución del sistema
Paco Juarez
N
Simbología Perique 1
100 m 3
Nacimiento Perique 2 Nieves
100 m 3
Estación de bombeo
Pachoj Nieves
Pozo mecánico
Cornejos
270 m 3
Tanque de distribución
Colonia
Barranquillas
Tobar
Rio Blanco
Barranquillas
Cascada
Para la distribución se cuenta con una red dividida en cuatro sectores diferentes,
los cuales son circuitos mixtos, es decir hay circuitos abiertos y circuitos cerrados dentro
de toda la red. En la tabla VIII se muestran las características de cada sector de la red de
distribución actual.
58
Tabla VIII. Sectores de distribución
Sector Fuentes Tanque de Observaciones
distribución
I Pozo Parque Aserradero El tanque Cornejos recibe agua
Central Cornejos del pozo Pachoj
Las Barranquillas
Tululche
Pachoj
Por tamaño, el sector I y II son los más grandes de la red y es donde se muestran
mayores problemas, mientras que el sector IV es el más pequeño, pero al transcurso de
los años se a detectado que sus fuentes han ido disminuyendo en su caudal.
La actual red de distribución fue construida sin ningún diseño hidráulico, es decir
que únicamente se colocaron diámetros de tubería con la idea de que una línea de
tubería de diámetro mayor alimentara a ramales de tubería de diámetro menor.
Lamentablemente esta distribución no logra los objetivos que se buscan en una red de
distribución adecuada como presiones y velocidades mínimas.
59
Además de lo anterior, con el paso de los años han aumentado los servicios a
cubrir por la red. Los factores anteriores provocan que no se pueda distribuir el agua de
una forma adecuada a toda la población, pues la actual red no permite que llegue agua en
algunas zonas, si al mismo tiempo están conectadas otras zonas a la red. Por esta
deficiencia se a tomado la decisión por parte de la Municipalidad de zonificar la
distribución del agua. Pero esto además de no lograr su objetivo, pues en algunos puntos
llega poca o nada de agua, provoca malestar en la gente por no tener un servicio
continuo de agua.
60
3.1.2.1. Características administrativas
61
3.1.2.2. Características operacionales
Hace pocos años se hizo obligatorio la utilización de contadores para todos los
servicios existentes en el área urbana con la idea de un cobro de una tarifa básica por
servicio (15 o 30 m3/mes) y una tarifa por el exceso que existiera. Pero esto no se realiza
actualmente por la falta de una persona en el Departamento de Agua que realice la
lectura de contadores, que hace que únicamente se cobre la tarifa básica y no se
controlen los excesos que los habitantes tienen del servicio.
No se tiene como una actividad continua la limpieza de las unidades del sistema
y cuando esta se realiza implica que el servicio muestre deficiencias por el tiempo que
duran las actividades de limpieza.
62
Como primer punto vemos que al tener una red deficiente de distribución se debe
tomar la decisión de cambiarla en su totalidad por una red de distribución que cumpla en
su diseño hidráulico con las presiones y velocidades tanto mínimas y máximas
establecidas por las normas de ingeniería.
Como siguiente punto, se tiene claro que actualmente el caudal de las fuentes de
agua del sistema de abastecimiento es matemáticamente suficiente para la población,
pero al transcurso de los años y el aumento de la población a servir esto ya no será así.
Se debe analizar las posibilidades de encontrar nuevas fuentes locales de agua como por
ejemplo la perforación de pozos mecánicos o la utilización de agua de lluvia.
Propuesta de solución
Diseño y construcción
de la nueva red de distribución
de agua potable del sistema
Fortalecimiento administrativo y
operacional del
Departamento de Agua
63
Las propuestas anteriores se deberán cumplir en su totalidad para que se pueda
mejorar el sistema actual de abastecimiento de agua. A continuación se planteará el
nuevo diseño de la red de distribución para el sistema, así como las propuestas de las
nuevas fuentes de agua, junto a éstas se expondrá el presupuesto que estas obras tendrán
para su construcción. Luego se verá el tema del fortalecimiento del Departamento de
Agua.
64
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Tanque:
Cornejos
Sector No.1 5
Parte Sur
1
Tanques:
El Perique
Tanques:
La Cascada
100
102
Sector No.2
Sector No.2.1 Parte Norte
Tanque:
La Colonia
65
65
4.1. Fuentes de agua
66
4.3. Diseño hidráulico
a) Período de diseño
Todo el sistema se diseñará para un período de diseño de 20 años.
b) Población de diseño
Actualmente para el área urbana se tiene una población total de 7756 personas,
con una tasa de crecimiento del 3.2%. Entonces tenemos que nuestra población
de diseño para 20 años será
Pf = Pp(1 + i ) n = 7756(1 + 0.032) 20
Pf = 14,562
Se tomará una población de 14,600 para el diseño.
d) Dotación de agua
Para este proyecto se estima una dotación de 100 lts/hab/día, debido que se va a
prestar un servicio de conexiones domiciliares y que la región tiene un clima
templado.
67
e) Caudales de diseño
- Caudal medio
dot * Pf 100 *14600
Qm = = = 16.9lts / seg
86,400 86,400
Por consecuencia de que el caudal de diseño es mayor que el caudal provisto por
las fuentes actuales se deberá plantear la obtención de nuevas fuentes de agua para el
sistema. En el presente trabajo se propone la perforación de pozos mecánicos en el área
del caserío El Perique, para luego conducir el caudal hacia los tanques Cornejos y
Perique. Las perforaciones deberán financiarse con los ingresos que se tengan del cobro
de la tarifa mensual del servicio, y éstas deberán realizarse según el crecimiento de la
demanda.
68
4.4. Red de distribución
Las demandas de cada ramal de los circuitos se obtendrán del producto del
número de habitantes de ese ramal, su dotación y el factor de hora máxima. Luego se
obtendrán las demandas por nodo al distribuir los demandas de cada ramal por sus
respectivos nodos.
Sector uno
El sector que se ubica en la parte sur del área estará conformada por varios
elementos, los cuales se diseñarán de acuerdo a los criterios anteriormente expuestos. En
la tabla X, se muestran los elementos que lo conforman. En este sector se tendrá que
diseñar dos nuevas lineas abiertas de distribución y la red de distribución del sector uno.
Elemento Descripción
Dos tanques de distribución El Aserradero
Cornejos
Dos líneas de distribución abiertas antes de la red en Aserradero-Nodo 34
malla Cornejos-Nodo 5
Red de distribución de ramales cerrados sector uno 40 nodos
64 ramales
25 circuitos
69
a) Líneas de distribución abiertas
Tanque El Aserradero-Nodo 34
Aserradero- Nodo 32
Caudal de entrada 6.125 lts/seg Longitud del tramo 90.33 m
Piezométrica inicial 131.97 m Consumo en Nodo 32 0.51 lts/seg
Cota de inicio 131.97 m Coeficiente C (PVC) 150
Cota de final 119.62 m Diámetro propuesto 4” (3.97” interior)
Resultados
Hf del tramo 0.51 m Velocidad de servicio 0.767 m/seg (aceptable)
Piezométrica final 131.46 m Caudal de salida 5.966 lts/seg
Presión de servicio final 11.84 m (aceptable)
Nodo 32-Nodo 33
Caudal de entrada 5.966 lts/seg Longitud del tramo 80.55 m
Piezométrica inicial 131.46 m Consumo en Nodo 33 0.542 lts/seg
Cota de inicio 119.62 m Coeficiente C (PVC) 150
Cota de final 109.50 m Diámetro propuesto 4” (3.97” interior)
Resultados
Hf del tramo 0.44 m Velocidad de servicio 0.747 m/seg (aceptable)
Piezométrica final 131.02 m Caudal de salida 5.424 lts/seg
Presión de servicio final 21.52 m (aceptable)
70
Nodo 33-Nodo 34
Caudal de entrada 5.424 lts/seg Longitud del tramo 84.25 m
Piezométrica inicial 131.02 m Consumo en Nodo 34 0.474 lts/seg
Cota de inicio 109.50 m Coeficiente C (PVC) 150
Cota de final 102.7 m Diámetro propuesto 4” (3.97” interior)
Resultados
Hf del tramo 0.38 m Velocidad de servicio 0.679 m/seg (aceptable)
Piezométrica final 130.64 m Caudal de salida 4.95 lts/seg
Presión de servicio final 27.94 m (aceptable)
Para la entrada a la red del sector uno por parte del tanque El Aserradero se tiene
un caudal de 4.95 lts/seg (nodo 34), con una presión de servicio de 27.94 m.c.a.
Cornejos – Nodo 5
Caudal de entrada 9.187 lts/seg Longitud del tramo 136.1 m
Piezométrica inicial 131.02 m Consumo en Nodo 5 0.363 lts/seg
Cota de inicio 131.02 m Coeficiente C (PVC) 150
Cota de final 118.15 m Diámetro propuesto 4” (3.97” interior)
Resultados
Hf del tramo 1.63 m Velocidad de servicio 1.15 m/seg (aceptable)
Piezométrica final 129.39 m Caudal de salida 8.824 lts/seg
Presión de servicio final 11.24 m (aceptable)
Para la entrada a la red del sector uno por parte del tanque Cornejos se tiene un
caudal de 8.824 lts/seg (nodo 5), con una presión de servicio de 11.24 m.c.a.
71
b) Red de distribución sector uno
72
Tabla XI. Datos de cálculo sector uno
73
Continuación
74
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 1/3
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
5 6 130.94 2 1.60 0.66 1.12 118.15 99.53 128.97 127.85 10.82 28.32
5 11 100.95 3 6.94 1.31 1.98 118.15 105.46 128.97 126.99 10.82 21.53
6 12 110.2 1.5 1.20 0.84 2.06 99.53 98.14 127.85 125.80 28.32 27.66
10 9 125.28 1.5 1.49 1.05 3.47 104.73 105.46 122.82 119.34 18.09 13.88
11 10 116.37 2 3.47 1.42 4.17 105.46 104.73 126.99 122.82 21.53 18.09
11 12 105.41 1.5 0.92 0.64 1.19 105.46 98.14 126.99 125.80 21.53 27.66
9 19 112.14 1.25 0.93 0.86 2.54 105.46 94.73 119.34 116.81 13.88 22.08
10 20 105.57 1.5 1.61 1.13 3.38 104.73 89.32 122.82 119.43 18.09 30.11
11 21 115.87 1.5 2.15 1.51 6.36 105.46 85.93 126.99 120.63 21.53 34.70
12 22 117.88 1.5 1.75 1.23 4.39 98.14 83.38 125.80 121.40 27.66 38.02
19 18 120.16 0.75 0.22 0.50 1.71 94.73 101.30 116.81 115.10 22.08 13.80
20 19 122.4 1 0.49 0.72 2.63 89.32 94.73 119.43 116.81 30.11 22.08
21 20 116.14 1.25 0.61 0.56 1.20 85.93 89.32 120.63 119.43 34.70 30.11
22 21 116.51 1.25 0.48 0.44 0.77 83.38 85.93 121.40 120.63 38.02 34.70
34 18 142.78 0.75 0.21 0.49 1.98 102.70 101.30 130.51 128.53 27.81 27.23
19 35 133.33 1.5 0.71 0.50 0.93 94.73 91.42 116.81 115.88 22.08 24.46
20 36 118.05 1.25 1.29 1.19 4.85 89.32 87.57 119.43 114.58 30.11 27.01
21 37 117.57 1.25 1.59 1.47 7.14 85.93 84.52 120.63 113.49 34.70 28.97
22 38 117.68 1 0.97 1.42 8.85 83.38 82.11 121.40 112.55 38.02 30.44
34 35 111.42 2 1.81 0.74 1.20 102.70 91.42 130.51 129.31 27.81 37.89
35 36 119.73 2 1.82 0.75 1.30 91.42 87.57 115.88 114.58 24.46 27.01
36 37 116.14 2 1.68 0.69 1.09 87.57 84.52 114.58 113.49 27.01 28.97
75
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 2/3
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
37 38 118.07 2 1.54 0.63 0.94 84.52 82.11 113.49 112.55 28.97 30.44
38 39 118.5 1.5 1.09 0.77 1.85 82.11 79.59 112.55 110.70 30.44 31.11
34 50 115.61 3 3.21 0.61 0.54 102.70 107.79 130.51 129.97 27.81 22.18
35 51 110.66 1 0.24 0.36 0.65 91.42 93.63 115.88 115.22 24.46 21.59
36 52 107.22 1.5 0.99 0.70 1.40 87.57 88.04 114.58 113.18 27.01 25.14
37 53 101.75 1.5 1.33 0.94 2.30 84.52 84.74 113.49 111.19 28.97 26.45
38 54 98.85 1.25 1.11 1.02 3.08 82.11 81.32 112.55 109.47 30.44 28.15
39 55 100.08 1.25 0.86 0.79 1.94 79.59 78.88 110.70 108.76 31.11 29.88
50 51 119.35 2 1.83 0.75 1.31 107.79 93.63 129.97 128.66 22.18 35.03
51 52 119.63 1.25 0.80 0.74 2.05 93.63 88.04 115.22 113.18 21.59 25.14
52 53 118.57 1 0.43 0.63 1.99 88.04 84.74 113.18 111.19 25.14 26.45
53 54 118.21 1.25 0.74 0.68 1.72 84.74 81.32 111.19 109.47 26.45 28.15
54 55 118.21 1.25 0.46 0.42 0.71 81.32 78.88 109.47 108.76 28.15 29.88
50 66 115.74 1.5 1.13 0.79 1.92 107.79 104.16 129.97 128.05 22.18 23.89
51 67 117.36 1.25 0.88 0.81 2.40 93.63 102.87 115.22 112.83 21.59 9.96
52 68 118.81 1.25 0.95 0.87 2.75 88.04 98.45 113.18 110.42 25.14 11.97
53 69 117.69 1 0.62 0.90 3.83 84.74 92.03 111.19 107.36 26.45 15.33
54 70 116.88 1.25 0.98 0.90 2.90 81.32 86.38 109.47 106.56 28.15 20.18
55 71 117.07 1.25 0.99 0.91 2.93 78.88 78.41 108.76 105.83 29.88 27.42
66 67 119.48 1.25 0.75 0.69 1.79 104.16 102.87 128.05 126.26 23.89 23.39
67 68 120.1 1.5 1.25 0.88 2.40 102.87 98.45 112.83 110.43 9.96 11.98
68 69 125.76 1 0.51 0.74 2.83 98.45 92.03 110.42 107.60 11.97 15.57
69 70 121.7 0.75 0.14 0.33 0.80 92.03 86.38 107.36 106.56 15.33 20.18
76
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 3/3
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
PRESIONES
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
70 71 117.25 0.75 0.14 0.32 0.73 86.38 78.41 106.56 105.83 20.18 27.42
68 76 110.37 1.5 1.20 0.84 2.06 98.45 91.42 110.42 108.37 11.97 16.95
69 77 113.4 1 0.52 0.76 2.68 92.03 90.60 107.36 104.69 15.33 14.09
70 78 117.9 1 0.58 0.85 3.40 86.38 88.17 106.56 103.16 20.18 14.99
71 79 116.44 1 0.67 0.99 4.46 78.41 79.93 105.83 101.38 27.42 21.45
76 77 133.18 1.25 1.00 0.93 3.45 91.42 90.60 108.37 104.92 16.95 14.32
77 78 118.56 1 0.37 0.55 1.52 90.60 88.17 104.69 103.16 14.09 14.99
78 79 118.27 0.5 0.11 0.44 1.79 88.17 79.93 103.16 101.38 14.99 21.45
77 84 131.63 1.25 0.83 0.77 2.40 90.60 81.25 104.69 102.28 14.09 21.03
78 85 130.98 1 0.46 0.68 2.52 88.17 83.89 103.16 100.65 14.99 16.76
79 86 130.58 1 0.47 0.69 2.55 79.93 80.12 101.38 98.83 21.45 18.71
84 85 109.35 1.25 0.75 0.69 1.63 81.25 83.89 102.28 100.65 21.03 16.76
85 86 120.72 0.75 0.22 0.52 1.82 83.89 80.12 100.65 98.83 16.76 18.71
85 91 127.47 1.25 0.62 0.57 1.37 83.89 78.11 100.65 99.28 16.76 21.17
86 92 127.38 1 0.38 0.56 1.69 80.12 78.46 98.83 97.14 18.71 18.68
91 92 121.89 0.5 0.12 0.48 2.14 78.11 78.46 99.28 97.14 21.17 18.68
91 97 124.72 0.75 0.31 0.71 3.34 78.11 73.30 99.28 95.94 21.17 22.64
92 98 124.72 0.5 0.17 0.66 3.95 78.46 75.57 97.14 93.19 18.68 17.62
97 98 122.39 0.5 0.14 0.54 2.75 73.30 75.57 95.94 93.19 22.64 17.62
77
Sector dos
El sector que se ubica en la parte norte del área urbana estará conformada por
varios elementos, los cuales se diseñarán de acuerdo a los criterios anteriormente
expuestos. En la tabla XIII, se muestran los elementos que lo conforman. En este sector
se tendrá que diseñar dos líneas matrices que conducirá el agua, una al nodo 1 y la otra
al nudo 100, también se diseñarán las redes de distribución del sector dos y del sector
2.1.
a) Líneas matrices
Perique-Nodo 1
Perique - Nodo 1
Caudal de entrada 15.019 lts/seg Longitud del tramo 512.12 m
Piezométrica inicial 131.55 m Consumo en Nodo 1 0.598lts/seg
Cota de inicio 131.55 m Coeficiente C (PVC) 150
Cota de final 72.31 m Diámetro propuesto 5” (4.909” interior)
Resultados
Hf del tramo 5.45 m Velocidad de servicio 1.23 m/seg (aceptable)
Piezométrica final 126.1 m Caudal de salida 14.421 lts/seg
Presión de servicio final 53.79 m (aceptable)
78
Para la entrada a la red del sector dos por parte de los tanques El Perique se tiene
un caudal de 14.421 lts/seg (nodo 1), con una presión de servicio de 53.79 m.c.a.
Para la entrada a la red del sector dos por parte de los tanques Cascada uno y
Cascada dos se tiene un caudal de 1.818 lts/seg, con una presión de servicio de 12.53
m.c.a.
Para la red sector 2.1 se recibe únicamente caudal de 1.058 lts/seg de los tanques
Cascada uno y Cascada dos en el nodo 102.
79
Tabla XIV. Datos de cálculo sector dos
80
Continuación
81
Continuación
82
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 1/4
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
1 2 359.78 3 6.75 1.28 6.69 72.31 92.31 126.10 119.41 53.79 27.10
1 4 431.22 3 7.68 1.45 10.19 72.31 78.21 126.10 115.91 53.79 37.70
2 3 129.98 3 5.91 1.12 1.89 92.31 86.89 119.41 117.51 27.10 30.62
3 4 38.48 1.5 1.85 1.30 1.60 86.89 78.21 117.51 115.91 30.62 37.70
3 7 102.52 2 3.82 1.57 4.39 86.89 87.61 117.51 113.12 30.62 25.51
4 8 104.34 3 9.27 1.75 3.49 78.21 85.63 115.91 112.42 37.70 26.79
7 8 74.81 1 0.32 0.46 0.71 87.61 85.63 113.12 112.42 25.51 26.79
7 13 117.61 2 3.16 1.30 3.55 87.61 91.32 113.12 109.57 25.51 18.25
8 14 123.76 3 9.31 1.76 4.18 85.63 87.51 112.42 108.24 26.79 20.73
13 14 102.69 1.5 0.99 0.69 1.33 91.32 87.51 109.57 108.24 18.25 20.73
14 15 118.44 2 3.86 1.58 5.17 87.51 86.67 108.24 103.07 20.73 16.40
15 16 124.18 2 2.70 1.11 2.79 86.67 78.09 103.07 100.28 16.40 22.19
16 17 122.07 1.5 1.10 0.77 1.94 78.09 71.71 100.28 98.34 22.19 26.63
13 23 117.34 2 1.80 0.74 1.25 91.32 81.55 109.57 108.32 18.25 26.77
14 24 116.74 3 6.05 1.14 1.77 87.51 81.15 108.24 106.47 20.73 25.32
15 25 115.75 1.25 0.85 0.78 2.19 86.67 81.24 103.07 100.88 16.40 19.64
16 26 113.63 1.25 0.96 0.88 2.70 78.09 81.12 100.28 97.58 22.19 16.46
17 27 114.59 1 0.52 0.75 2.67 71.71 76.81 98.34 95.67 26.63 18.86
23 24 101.04 1.5 1.19 0.84 1.85 81.55 81.15 108.32 106.47 26.77 25.32
24 25 118.87 1.5 1.98 1.39 5.59 81.15 81.24 106.47 100.88 25.32 19.64
25 26 118.84 1.25 1.04 0.96 3.30 81.24 81.12 100.88 97.58 19.64 16.46
26 27 118.50 1.25 0.78 0.72 1.91 81.12 76.81 97.58 95.67 16.46 18.86
83
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 2/4
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
27 28 156.03 0.75 0.39 0.90 6.58 76.81 72.01 95.67 89.09 18.86 17.08
28 29 78.01 1 0.32 0.46 0.74 72.01 69.20 89.09 88.35 17.08 19.15
29 30 51.02 0.75 0.11 0.25 0.20 69.20 73.43 88.35 88.14 19.15 14.71
30 31 100.9 1 0.26 0.38 0.65 73.43 72.84 88.14 87.49 14.71 14.65
24 40 117.72 2 4.88 2.00 7.94 81.15 77.95 106.47 98.53 25.32 20.58
25 41 117.39 1.25 1.19 1.10 4.17 81.24 78.72 100.88 96.71 19.64 17.99
26 42 117.12 1.25 0.88 0.81 2.40 81.12 79.27 97.58 95.18 16.46 15.91
27 43 116.99 1 0.58 0.84 3.35 76.81 78.88 95.67 92.32 18.86 13.44
44 28 123.18 1 0.24 0.35 0.69 76.86 72.01 89.78 89.09 12.92 17.08
45 30 65.18 1 0.45 0.66 1.17 76.23 73.43 89.32 88.14 13.09 14.71
46 31 64.7 0.75 0.15 0.35 0.49 74.56 72.84 87.98 87.50 13.42 14.66
40 41 117.55 2 2.20 0.90 1.82 77.95 78.72 98.53 96.71 20.58 17.99
41 42 118.97 2 1.99 0.82 1.53 78.72 79.27 96.71 95.18 17.99 15.91
42 43 119.3 1.5 1.38 0.97 2.86 79.27 78.88 95.18 92.32 15.91 13.44
43 44 167.76 1.5 1.07 0.75 2.54 78.88 76.86 92.32 89.78 13.44 12.92
44 45 82.03 1.5 0.63 0.44 0.46 76.86 76.23 89.78 89.32 12.92 13.09
45 46 110.3 1 0.36 0.53 1.34 76.23 74.56 89.32 87.98 13.09 13.42
47 45 119.15 1.5 0.51 0.36 0.45 74.83 76.23 84.85 84.40 10.02 8.17
47 48 34.64 0.75 0.32 0.73 0.99 74.83 73.62 84.85 83.87 10.02 10.25
49 48 116.64 1 0.16 0.24 0.32 72.11 73.62 84.19 83.87 12.08 10.25
40 56 103.27 2 2.32 0.95 1.76 77.95 76.08 98.53 96.77 20.58 20.69
41 57 100.91 1.5 1.06 0.75 1.50 78.72 74.66 96.71 95.21 17.99 20.55
84
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 3/4
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
42 58 99.45 1.5 1.18 0.83 1.79 79.27 72.31 95.18 93.39 15.91 21.08
43 59 99.53 1.5 0.49 0.34 0.35 78.88 70.20 92.32 91.97 13.44 21.77
60 44 61.27 1 0.14 0.20 0.13 73.83 76.86 89.91 89.78 16.08 12.92
48 46 51.38 0.75 0.23 0.53 0.80 73.62 74.56 83.87 83.06 10.25 8.50
61 47 43.66 1.5 0.99 0.70 0.57 74.33 74.83 85.43 84.85 11.10 10.02
63 49 43.08 1.5 0.53 0.37 0.17 71.30 72.11 84.36 84.19 13.06 12.08
56 57 117.04 1.25 0.70 0.64 1.55 76.08 74.66 96.77 95.22 20.69 20.56
57 58 119.17 1 0.41 0.60 1.82 74.66 72.31 95.21 93.39 20.55 21.08
58 59 123.12 1.25 0.65 0.60 1.42 72.31 70.20 93.39 91.97 21.08 21.77
59 60 205.6 1 0.33 0.48 2.06 70.20 73.83 91.97 89.91 21.77 16.08
61 60 177.9 0.75 0.08 0.19 0.44 74.33 73.83 85.43 84.99 11.10 11.16
62 61 74.15 0.75 0.12 0.27 0.34 72.21 74.33 85.77 85.43 13.56 11.10
62 63 72.82 1.5 1.23 0.86 1.41 72.21 71.30 85.77 84.36 13.56 13.06
64 61 19.1 2 1.21 0.50 0.10 73.09 74.33 85.52 85.43 12.43 11.10
65 62 22.95 2 1.43 0.59 0.16 72.93 72.21 85.93 85.77 13.00 13.56
65 64 74.25 2 1.26 0.52 0.41 72.93 73.09 85.93 85.52 13.00 12.43
56 72 116.38 1.5 1.20 0.84 2.15 76.08 75.74 96.77 94.61 20.69 18.87
57 73 117.03 1.5 1.04 0.73 1.66 74.66 73.91 95.21 93.55 20.55 19.64
58 74 117.81 1.5 0.69 0.48 0.79 72.31 71.78 93.39 92.60 21.08 20.82
59 75 118.72 1.25 0.45 0.41 0.69 70.20 67.97 91.97 91.27 21.77 23.30
72 73 116.71 1 0.31 0.45 1.06 75.74 73.91 94.61 93.55 18.87 19.64
73 74 119.25 1.25 0.53 0.49 0.95 73.91 71.78 93.55 92.61 19.64 20.83
85
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 4/4
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
74 75 123.86 1 0.34 0.50 1.33 71.78 67.97 92.60 91.28 20.82 23.31
72 80 113.83 1.25 0.66 0.61 1.34 75.74 75.92 94.61 93.27 18.87 17.35
73 81 115.86 1 0.58 0.85 3.40 73.91 73.88 93.55 90.15 19.64 16.27
74 82 117.48 1 0.59 0.86 3.50 71.78 72.66 92.60 89.10 20.82 16.44
75 83 122 0.75 0.31 0.72 3.43 67.97 69.84 91.27 87.84 23.30 18.00
80 81 116.81 0.75 0.31 0.70 3.12 75.92 73.88 93.27 90.15 17.35 16.27
81 82 120.66 0.75 0.17 0.38 1.04 73.88 72.66 90.15 89.11 16.27 16.45
82 83 126.48 0.75 0.18 0.41 1.26 72.66 69.84 89.10 87.85 16.44 18.01
80 87 125 0.75 0.28 0.63 2.76 75.92 76.44 93.27 90.51 17.35 14.07
81 88 119.85 0.75 0.21 0.47 1.54 73.88 74.36 90.15 88.61 16.27 14.25
82 89 117.16 0.5 0.13 0.50 2.25 72.66 68.76 89.10 86.85 16.44 18.09
87 88 118.57 0.5 0.12 0.45 1.90 76.44 74.36 90.51 88.61 14.07 14.25
88 89 122.51 0.5 0.11 0.43 1.75 74.36 68.76 88.61 86.86 14.25 18.10
93 87 125.12 0.75 0.16 0.36 0.95 76.99 76.44 88.36 87.40 11.37 10.96
94 88 118.68 0.75 0.16 0.37 0.99 74.90 74.36 86.49 85.50 11.59 11.14
95 89 110.55 0.75 0.17 0.38 0.94 71.13 68.76 84.69 83.75 13.56 14.99
93 94 120.57 0.5 0.12 0.45 1.87 76.99 74.90 88.36 86.49 11.37 11.59
94 95 121.78 1 0.40 0.59 1.79 74.90 71.13 86.49 84.69 11.59 13.56
99 93 131.74 1.25 0.60 0.56 1.33 76.39 76.99 89.69 88.36 13.30 11.37
101 94 354.11 1.25 0.77 0.71 5.59 81.03 74.90 92.08 86.49 11.05 11.59
100 99 259.6 1.5 0.98 0.69 3.32 80.48 76.39 93.01 89.69 12.53 13.30
100 101 50.45 1.25 0.84 0.77 0.93 80.48 81.03 93.01 92.08 12.53 11.05
86
Tabla XVI. Datos de cálculo sector 2.1
Caudal Diámetro
Tramo Nivel terreno
Distancia propuesto propuesto Diámetro
Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 horizontal (m) (lts/seg) (pulg.) interior (pulg.)
87
Cálculo hidráulico de red de distribución Hoja 1/1
Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua para el Área Urbana de Zaragoza, Chimaltenango
TRAMO CORRECTO Longitud Diámetro Velocidad COTA TERRENO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIONES DINÁMICAS
Nodo 1 Nodo 2 (m) (pulg.) Caudal (l/s) (m/s) HF (m) Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 2
102 103 35.69 1 0.56 0.83 0.99 81.70 81.10 93.70 92.71 12.00 11.61
102 107 87.5 0.75 0.33 0.76 2.72 81.70 78.50 93.70 90.98 12.00 12.48
103 106 86.38 0.75 0.21 0.47 1.11 81.10 78.12 92.71 91.61 11.61 13.49
103 104 38.96 1 0.21 0.30 0.17 81.10 79.76 92.71 92.55 11.61 12.79
104 105 86.2 0.75 0.15 0.34 0.60 79.76 77.81 92.55 91.95 12.79 14.14
105 106 38.96 0.5 0.09 0.33 0.34 77.81 78.12 91.95 91.61 14.14 13.49
106 107 35.69 0.5 0.12 0.48 0.63 78.12 78.50 91.61 90.98 13.49 12.48
107 108 49.44 0.5 0.13 0.49 0.92 78.50 78.60 90.98 90.06 12.48 11.46
107 109 30.3 0.75 0.23 0.52 0.46 78.50 77.10 90.98 90.52 12.48 13.42
109 108 52.2 0.5 0.08 0.33 0.45 77.10 78.60 90.52 90.06 13.42 11.46
88
4.5. Tanques de almacenamiento o de distribución
Cornejos 270 158.75 Este tendrá que recibir el agua del nuevo pozo a
perforar
El Perique 300 259.52 Es un conjunto de tres tanques (2 existentes y 1 por
construir) y aquí se recibirá el agua de los nuevos
pozos
Colonia 70 47.17
89
Los muros de este tanque, así como su piso serán de piedra bola y tendrá una losa
de concreto armado como techo. Este tanque se le denominará como Perique tres y
deberá ser construido cinco años después de realizar el proyecto, su financiamiento
tendrá que ser cubierto por la reserva de inversiones que se programe para el servicio.
Esta construcción ya no forma parte del proyecto inicial y es por esa razón que su
presupuesto y los planos constructivos se muestran por separado en el anexo dos.
90
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
5 Red de distribución sector Se refiere a la colocación de la tubería Tubería PVC de 315 PSI y 250 PSI y
dos y accesorios en el sector dos accesorios PVC. Cemento solvente
6 Cajas de válvulas de red Se refiere a la construcción de cajas Cemento gris, arena de río, piedrín, hierro de
para las válvulas de seccionamiento 3/8”, alambre de amarre y también las
de toda la red válvulas de compuerta de diferentes
diámetros y accesorios
7 Conexiones domiciliares Se refiere a las conexiones Tubería PVC de 315 PSI y accesorios
sector uno domiciliares de todo el sector uno Cemento solvente
8 Conexiones domiciliares Se refiere a las conexiones Tubería PVC de 315 PSI y accesorios
sector dos domiciliares de todo el sector dos Cemento solvente
9 Relleno zanjas tubería Relleno y compactación de las zanjas
de ambos sectores
10 Colocación de adoquín Colocación nuevamente del adoquín Material selecto, cemento gris, arena de río y
removido priedrín
11 Tanque elevado Construcción del tanque Cascada dos Hierro de diferente diámetro, cemento gris,
arena de río, priedrín, ladrillo tayuyo,
alambre de amarre, clavos, madera, tubería
PVC, etc.
12 Casetas de cloración Construcción de varias casetas de Hierro de ¼” y 3/8”, cemento gris, arena de
cloración río, priedrín, block pómez, alambre de
amarre, clavo y madera
13 Equipo casetas de cloración Equipamiento de las casetas de Compra del equipo de cloración
cloración
91
5.2. Cuantificación de mano de obra
92
5.3. Presentación del presupuesto
En las tres siguientes tablas se hace la presentación del presupuesto del proyecto,
con las siguientes secciones:
- Resumen presupuesto de costos unitarios
- Presupuesto desglosado por renglones de trabajo
- Resumen de materiales de construcción
93
Tabla XXII. Presupuesto desglosado por renglones de trabajo
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
94
Continuación
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
95
Continuación
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
96
Continuación
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
97
Continuación
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
TANQUE ELEVADO 1 u
Cemento Gris 610 saco 39.00 23790.00
Arena de río 41 m3 75.00 3075.00
Piedrín 37 m3 130.00 4810.00
Ladrillo Tayuyo 0.05 millar 500.00 25.00
Alambre de amarre 3.75 qq 190.00 712.50
Hierro 3/8" 18.23 qq 300.00 5469.00
Hierro 1/2" 39 qq 300.00 11700.00
Hierro 5/8" 13 qq 300.00 3900.00
Hierro 3/4" 23.32 qq 300.00 6996.00
Clavo 2 1/2" 30 libra 2.00 60.00
Clavo 2" 15 libra 2.00 30.00
Madera 3054 pie tablar 2.00 6108.00
Tubería de hierro galvanizado de 2" 6 u 315.00 1890.00
Adaptador macho PVC 2" 1 u 9.84 9.84
Adaptador hembra PVC 2" 1 u 9.04 9.04
Válvula de compuerta 2" 1 u 114.00 114.00
Válvula de flote de 2" 1 u 719.97 719.97
Codo 90° H.G. 2" 3 u 30.65 91.95
Abrazadera media luna de 2" 12 u 10.25 123.00
Candado 1 u 60.50 60.50
Escalera metálica terminada e instalada 1 u 2000.00 2000.00
Tapadera metálica terminada e instalada 1 u 650.00 650.00
Mano de obra calificada 1 u 60000.00 60000.00
Mano de obra no calificada 1 u 21000.00 21000.00
sub-total 69693.80
total 153343.80
98
Continuación
Total Total Total Sub- Mat., M.O. e
Renglón Cant. Unidad Precio Materiales
M.O.C. M.O.N.C. materiales Contratos Sub-Con.
99
Tabla XXIII. Resumen de materiales de construcción
Descripción Precio Unidad Cantidad Total material Fletes Total fletes
100
Continuación
Descripción Precio Unidad Cantidad Total Material Fletes Total Fletes
Reducidor bushing liso 4" x 3" 79.94 u 4.00 319.76 0.20 0.80
Reducidor bushing liso 4" x 2" 79.94 u 4.00 319.76 0.20 0.80
Reducidor bushing liso 3" x 2" 50.24 u 6.00 301.44 0.20 1.20
Reducidor bushing liso 3" x 1 1/2" 50.24 u 8.00 401.92 0.20 1.60
Reducidor bushing liso 3" x 1 1/4" 50.24 u 0.00 0.00 0.20 0.00
Reducidor bushing liso 3" x 1" 50.24 u 1.00 50.24 0.20 0.20
Reducidor bushing liso 3" x 3/4" 50.24 u 157.00 7887.68 0.20 31.40
Reducidor bushing liso 2" x 1 1/2" 10.63 u 15.00 159.45 0.20 3.00
Reducidor bushing liso 2" x 1 1/4" 10.63 u 9.00 95.67 0.20 1.80
Reducidor bushing liso 2" x 1" 10.63 u 12.00 127.56 0.20 2.40
Reducidor bushing liso 2" x 3/4" 10.63 u 4.00 42.52 0.20 0.80
Reducidor bushing liso 2" x 1/2" 10.63 u 241.00 2561.83 0.20 48.20
Reducidor bushing liso 1 1/2" x 1 1/4" 6.31 u 24.00 151.44 0.20 4.80
Reducidor bushing liso 1 1/2" x 1" 6.31 u 25.00 157.75 0.20 5.00
Reducidor bushing liso 1 1/2" x 3/4" 6.31 u 0.00 0.00 0.20 0.00
Reducidor bushing liso 1 1/2" x 1/2" 6.31 u 375.00 2366.25 0.20 75.00
Reducidor bushing liso 1 1/4" x 1" 6.16 u 15.00 92.40 0.20 3.00
Reducidor bushing liso 1 1/4" x 3/4" 6.16 u 7.00 43.12 0.20 1.40
Reducidor bushing liso 1 1/4" x 1/2" 6.16 u 416.00 2562.56 0.20 83.20
Reducidor bushing liso 1" x 3/4" 3.65 u 19.00 69.35 0.20 3.80
Reducidor bushing liso 1" x 1/2" 3.65 u 477.00 1741.05 0.20 95.40
Reducidor bushing liso 3/4" x 1/2" 2.23 u 525.00 1170.75 0.20 105.00
Adaptador macho PVC 1/2" 1.28 u 12.00 15.36 0.20 2.40
Adaptador macho PVC 3/4" 2.40 u 8.00 19.20 0.20 1.60
Adaptador macho PVC 1" 4.94 u 22.00 108.68 0.20 4.40
Adaptador macho PVC 1 1/4" 5.06 u 16.00 80.96 0.20 3.20
Adaptador macho PVC 1 1/2" 6.70 u 20.00 134.00 0.20 4.00
Adaptador macho PVC 2" 9.84 u 9.00 88.56 0.20 1.80
Adaptador macho PVC 3" 37.11 u 10.00 371.10 0.20 2.00
Adaptador macho PVC 4" 52.76 u 4.00 211.04 0.20 0.80
Adaptador hembra PVC 2" 9.04 u 1.00 9.04 0.20 0.20
Válvula de compuerta 1/2" 23.25 u 6.00 139.50 0.50 3.00
Válvula de compuerta 3/4" 33.50 u 4.00 134.00 0.50 2.00
Válvula de compuerta 1" 37.90 u 11.00 416.90 0.60 6.60
Válvula de compuerta 1 1/4" 60.50 u 8.00 484.00 0.60 4.80
Válvula de compuerta 1 1/2" 74.80 u 10.00 748.00 0.70 7.00
Válvula de compuerta 2" 114.00 u 5.00 570.00 0.70 3.50
Válvula de compuerta 3" 216.00 u 5.00 1080.00 1.00 5.00
Válvula de compuerta 4" 450.00 u 2.00 900.00 1.00 2.00
Válvula de flote de 2" 719.97 u 1.00 719.97 1.00 1.00
Tubería de hierro galvanizado de 2" 315.00 u 6.00 1890.00 4.00 24.00
Codo 90° H.G. 2" 30.65 u 3.00 91.95 0.50 1.50
Abrazadera media luna de 2" 10.25 u 12.00 123.00 0.20 2.40
Cemento solvente para PVC 110.09 1/4 Galon 104.00 11449.36 0.30 31.20
Candado 60.50 u 1.00 60.50 0.30 0.30
Teflon 1" 3.00 rollo 13.00 39.00 0.10 1.30
101
También se cuantificó los materiales para la construcción del tanque
semienterrado Perique tres que se necesitará dentro de cinco años. El presupuesto de
materiales y mano de obra se presenta junto con los planos constructivos en el anexo
dos.
102
6. ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
En lo administrativo
• El organigrama de la administración municipal con la ubicación del
Departamento de Agua
• Establecimiento del organigrama del Departamento de Agua Municipal
• Determinar las funciones que estarán a cargo del Departamento de Agua
Municipal, aquí se incluye la forma como apoyará a las diferentes
comunidades y comités del municipio en cualquier gestión del recurso agua.
• Definición de las funciones que cada uno de los miembros de este
departamento tenga a su cargo.
• Realizar un estudio de viabilidad del Departamento de Agua, cuales son sus
costos e ingresos.
• Descripción del manejo administrativo y contable, como facturación, cobros
y software a la disposición del departamento.
103
• Establecimiento del reglamento interno de trabajo, el manual de funciones y
el manual de procedimientos.
• Creación e implementación de un procedimiento de selección de personal.
• Realización de planes anuales de compras, mantenimiento y capacitación.
• Crear un registro constantemente revisado de proveedores y precios.
• Cálculo anual del patrimonio
En lo técnico operativo
• Elaborar un plan maestro de agua potable y alcantarillado y su actualización
periódica.
• Plan de obras e inversiones a cinco años mínimo de su realización
• Elaboración y/o actualización de los planos de las redes del sistema de
abastecimiento de agua, los planos de las redes de captación y conducción,
los planos de tanques de distribución.
• Elaboración de los manuales de operación y mantenimiento.
• Realizar un inventario de los equipos y herramientas para mantenimiento.
• Elaboración de registros de daños.
• Control de la cantidad y calidad de las fuentes de agua, llevando un
expediente sobre ello.
En lo comercial
• Revisión y actualización del contrato del servicio
• Elaboración de procedimientos para atender solicitudes nuevas.
• Elaboración de procedimientos para detección de usuarios clandestinos.
• Un registro completo de usuarios y contadores.
• Programa de revisión y calibración de contadores, así como el procedimiento
para la sustitución de contadores en mal estado.
104
Al finalizar estas labores se tendrá una visión más amplia de cómo se encuentran
todos los recursos con que cuenta el Departamento de Agua Municipal y por
consecuencia se tendrá el primer paso para una mejor administración y operación.
La prestación del servicio de agua potable por sus propias características debe ser
auto sostenible, es decir que a través del cobro de una tarifa mensual por servicio, debe
lograr cubrir los gastos directos e indirectos que incurren en la conducción, la
desinfección y la distribución del agua potable, así también para obtener una reserva que
sirva para cubrir futuras inversiones en ampliaciones del sistema.
105
Tabla XXIV. Desglose de gastos para el servicio de agua
106
Continuación
Costo de administración
Sueldos administrativos del Departamento de Agua Municipal
1 Encargado de la Unidad Administrativa Q. 24,000.00
1 Auxiliar del encargado de la Unidad Administrativa Q. 22,500.00
2 Lectores de medidores Q. 36,000.00
Total sueldos administrativos Q. 82,500.00
Publicidad Q. 4,000.00
Servicio de atención y protocolo Q. 1,200.00
Teléfono Q. 1,100.00
Facturas, recibos y otros Q. 18,000.00
Materiales de escritorio Q. 2,500.00
Otros materiales y suministros de oficina Q. 1,500.00
Suministros y otros para equipo de computadora Q. 10,000.00
Depreciación de equipos de oficina Q. 2,000.00
Útiles de limpieza y productos sanitarios Q. 2,160.00 Q. 42,460.00
TOTAL COSTO ANUAL DE ADMINISTRACIÓN Q. 124,960.00
Costos de reserva para inversiones
Reserva proyecto construcción tanque de almacenamiento Q. 14,739.49
Reserva proyecto perforación pozo mecánico Q. 140,000.00
TOTAL COSTOS DE RESERVA PARA INVERSIONES Q. 154,739.49
TOTAL COSTO ANUAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE q Q. 1,411,607.79
Para el cálculo de los costos que tendrá la prestación del servicio de agua durante
los siguientes 20 años del proyecto, se debe tomar en cuenta una tasa de inflación en los
costos, así como el aumento de abonados. Para lo anterior se estima una tasa de inflación
del 7%. En la tabla XXV se muestran tabulados los resultados de la estimación del
crecimiento de abonados y el aumento de los costos de prestación del servicio.
107
Tabla XXV. Plan tarifario para 20 años
Los resultados de las tarifas serán los adecuados siempre y cuando se tenga un
correcto sistema de cobro y se elimine en su totalidad el porcentaje de morosidad. Con
estos datos se debería ajustar la tarifa cada año para cubrir todas los gastos, pero por la
dificultad que implicaría aplicar nuevas tarifas cada año, se sugiere establecer una nueva
tarifa cada cinco años. A continuación se muestra en la tabla XXVI los datos de la tarifa
básica quinquenal sugerida para la prestación del servicio de agua.
También será necesario establecer una tarifa por exceso de consumo por metro
cúbico, el cual tendrá un costo total igual al doble del costo de un metro cúbico dentro
de la tarifa básica.
108
Tabla XXVI. Plan tarifario quinquenal
Tarifa mensual por servicio Tarifa media mensual calculada cada 5 años Tarifa de excesos por metro
Tiempo Año
básico sobre el servicio básico cúbico
109
El mantenimiento de instalaciones y equipos comprende una serie de actividades
realizadas sobre los elementos físicos del sistema de abastecimiento y distribución de
agua potable, para lo cual se necesitan recursos y el conocimiento y desarrollo de
técnicas, que obedecen a las existencias de continuidad en la prestación del servicio.
110
Por medio de las actividades de mantenimiento se conseguirá que los equipos e
instalaciones permanezcan en condiciones de correcto funcionamiento y en
consecuencia que puedan cumplir su función.
111
112
CONCLUSIONES
4. El conocimiento del costo real del agua potable por parte del consumidor,
provoca un nivel mayor de aceptación de las cuotas cobradas por el servicio y
también una mejor concientización en el uso apropiado de este recurso natural.
113
5. Para una mejor gestión municipal del agua potable se debe dar el apoyo al
Departamento Municipal de Agua, para que tengan los elementos necesarios
que lo establezcan como una oficina con cierto nivel de independencia hacia la
Municipalidad, la cual tendrá el objetivo de brindar el servicio de agua potable
para satisfacer la demanda requerida por la población y que los recursos que se
recauden del servicio deberán ser suficientes para su sostenimiento y reserva
para inversiones de ampliación.
114
RECOMENDACIONES
115
6. Por la importancia que tiene el establecimiento de una tarifa que cumpla con los
requerimientos económicos del sistema, esta deberá acatarse de acuerdo al plan
tarifario expuesto. También es de suma importancia que se tengan los
elementos necesarios para que el nivel de morosidad en el cobro de la tarifa sea
el mínimo.
116
BIBLIOGRAFÍA
117
6. Corado Guzman, Mario Antonio. Guía de estudio para Proyectos de Ampliación
y/o Mejoramiento a Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable del Interior de
la República. Tesis Ing. civil Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1992. 73 pp.
10. Organización Mundial de la Salud, Guías para la Calidad del Agua Potable.
Segunda Edición, E.U.A.: s.e., 1998. 219 pp.
118
Anexo uno
Figura 20. Resultado fuente Las Nieves
119
Figura 21. Resultado fuente El Parque
120
Figura 22. Resultado fuente Tululche
121
Figura 23. Resultado fuente Río Blanco
122
Figura 24. Resultado fuente Pachoj
123
Figura 25. Resultado fuente Joya del Muerto
124
Anexo dos
Objetivos:
Cubrir la demanda de volumen de los tanques de distribución del sistema de
abastecimiento para el área urbana para el sector dos.
Descripción:
El proyecto consiste en la construcción de un tanque del tipo semienterrado, con
una capacidad de 100 metros cúbicos. Sus paredes serán construidas en mampostería con
piedra bola, con repello y alisado en su interior y exterior para su impermeabilización,
con una losa de concreto armado como cubierta.
125
Este proyecto es complemento de un proyecto anterior nombrado como
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del área urbana del
Municipio de Zaragoza Chimaltenango, el cual sugiere la construcción de un nuevo
tanque luego de la perforación del primer pozo mecánico de agua programado para
satisfacer la demanda creciente de la población.
126
Tabla XXVII. Presupuesto de la construcción del tanque Perique tres
TANQUE SEMIENTERRADO 1 u
Cemento gris 435 saco 39.00 16965.00
Arena de río 42 m3 75.00 3150.00
Piedrín 5 m3 130.00 650.00
Piedra bola 79 m3 80.00 6320.00
Ladrillo Tayuyo 0.15 millar 500.00 75.00
Alambre de amarre 1 qq 190.00 190.00
Hierro 1/4" 1 qq 300.00 300.00
Hierro 3/8" 17 qq 300.00 5100.00
Hierro 1/2" 1 qq 300.00 300.00
Hierro 5/8" 0.2 qq 300.00 60.00
Clavo 2 1/2" 4 libra 2.00 8.00
Clavo 2" 6 libra 2.00 12.00
Madera 1649 pie tablar 2.00 3298.00
Tubería PVC 2" para 250 PSI 4 u 193.34 773.36
Adaptador macho PVC 2" 6 u 9.84 59.04
Válvula de compuerta 2" 3 u 114.00 342.00
Codo 90° PVC 2" 4 u 14.37 57.48
Codo 45° PVC 2" 1 u 16.75 16.75
Pichacha plastica 2" 1 u 60.00 60.00
Candado 1 u 60.50 60.50
Mano de obra calificada 1 u 35000.00 35000.00
Mano de obra no calificada 1 u 12250.00 12250.00
sub-total 37797.13
total 85047.13
127
Tabla XXVIII. Resumen de materiales de la construcción del tanque Perique tres
Total
Descripción Precio Unidad Cantidad Fletes Total Fletes
material
128
Figura 26. Plano construcción tanque Perique tres
4.9
0.20
No.3 @ 0.30 m No.3 @ 0.30 m
0.15
0.03
9.5
1.16
No 3 @ 0.15 m No.3 @ 0.15 m
0.34
0.40
5.2 3 Varillas
4.9
4.6
No. 4
4.6
0.93
9.8
0.03
0.3
9.2
1.16
0.93
0.20
0.15
Viga Tipo C 9.2
Seccion E-E
2.5
0.3 0.15 0.15
9.5
escala: 1:8
0.20
0.3
0.03
Armado de losa escala: 1:80
3 Varillas
No. 4
0.34
0.40
2 Varillas
No. 4
E F
0.03
12
.3
3 No. 4 2 No. 4
0.20
129
escala: 1:8
2 No. 4 4 No. 4
Isométrico 0.15
F
0.02
2.5
2.5
2.8
2.8
sin escala
Solera Tipo A
escala: 1:8
0.3
0.3
Oficina Municipal
1.55 9.2 1.55 1.55 4.6 1.55 de Planificación
12.3
7.7
O.M.P Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
1
Sección longitudinal Sección transversal de Agua Potable del Area Urbana
escala: 1:80 escala: 1:80 No. 3 @ 0.10 en Zaragoza, Chimaltenango
ambos sentidos
0.07
0.05
Diseño: Contiene:
0.12
Programa de mantenimiento
131
• Con el número promedio de horas podemos obtener el número de
trabajadores que se necesita para realizar el mantenimiento; en el caso que no
se necesite mano de obra muy especializada.
132
Preferiblemente en forma semanal, deberá realizar reportes indicando las horas
de trabajo de los equipos, problemas, inconvenientes, etc.
Tanques de distribución
Red de distribución
133
Control de contadores
134
Anexo cuatro
135
Figura 27. Plano planta de ubicación sector uno
E-32
9a Calle
Planta de ubicación
Sector número uno E-33
8a Calle
Escala: 1:4,500
4a Av.
E-66 E-34 E-18
E-50
7a Calle
1a Av."B"
7a Calle
1a Av. "A"
S
E 6a Calle "A"
E-67
E-51 E-35 E-19
3a Av. "A"
O E-9
N 6a Calle
3a Av.
3a Av.
2a Av.
1a Av.
2a Av.
E-76 E-68
E-52 E-36 E-20 E-10
5a Calle
E-110
"A"
4a Calle
4a Av.
4a Av.
E-97 E-91 E-85
E-78 E-70 E-54 E-38 E-22 E-12
"A"
3a Calle
3a Calle Oficina Municipal
O.M.P
E-6
7a Av.
3a Calle de Planificación
6a Av.
5a Av.
4a Av.
2a Av.
1a Av.
2a Av.
3a Av.
3a Av.
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
E-92
de Agua Potable del Area Urbana
E-98 E-86
E-79 E-71 E-55 E-39 Zaragoza, Chimaltenango
2a Calle Diseño: Contiene:
2a Calle 2a Calle Lester Antonio Aguilar Planta de Ubicación
Calculo:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Lester Antonio Aguilar
Ejercicio Profesional Supervisado
Dibujo:
Lester Antonio Aguilar
Facultad de Ingenieria
1a Calle Escala: Fecha: Supervisor:
Hoja 1
1a Calle Indicada 24/02/2004 Ing. Manual Alfredo Arrivillaga 15
136
Figura 28. Plano planta de ubicación sector dos
"
"B
le
Cal
3a
S
E-1
"
lle "A
3a Ca
7a A
E O
v.
6a A
N
v.
E-2
4a
Av.
"A
"
alle
3a C "A"
5a Av.
C alle
2a
3a A
v.
E-3
2a A
v.
E-7
alle
E-13 2a C
E-4
E-23
E-8
alle
E-14
1a C
alle
2a C
E-24
E-40
E-56
alle
2a C C alle
E-72 1a E-15
alle
2a C
E-80 E-25
3a A
E-41
E-87
v.
alle
2a A
E-57
1a C
E-93
Calle
E-73 2a
v.
1a A
E-16
E-99 Calle
2a A
E-26 3a
v.
E-81
"
alle "A
3a A
3a C
v.
E-88 E-42
v.
Calle
4a A
E-58
E-942a alle "B
"
Calle 3a C
7a
v.
E-74 3a
5a A
Av
enid
alle
a "A
E-27 4a C
v.
E-82 E-17
7a
"
6a A
Av
en
id
a
E-43
v.
E-100
"B
E-89
"
8a alle
Av E-95 3a C E-59
. E-101 alle
" 4a C
alle "A E-75
3a C
5a Av
E-83
E-102
7a
enida
Calle
Av
3a Av
E-28 5a
en
9a
3a Av
E-108
id
"A"
3a Av
a
E-103 Av
enida
"C
.
enida
"
10
enida
E-107
"A"
E-104 a
Av
"B"
"C"
11 . E-44
E-109 "
a alle "A
Av
. E-106 4a C
e
alle
ll
5a C
Ca
E-29
2a
E-60 lle
E-105 6a Ca
1a Avenida "B"
E-30
E-45
lle
6a Ca Oficina Municipal
O.M.P de Planificación
1a Avenida "A"
Municipalidad de Zaragoza
E-31
Proyecto:
" E-47 lle
lle "A Ca
6a Ca 7a Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
E-64
E-61 de Agua Potable del Area Urbana
1a Ave
E-46
Zaragoza, Chimaltenango
Planta de ubicación
E-48
2a Av
nida "C"
1a Av
enida
Diseño: Contiene:
E-62
enida
"A"
"
Lester Antonio Aguilar Planta de Ubicación
Sector número dos
"B"
8a Ca
lle
Lester Antonio Aguilar
Facultad de Ingenieria
enida
8a Ca
lle "A
"
Indicada 24/10/2003
Hoja 15
Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga
137
Figura 29. Plano curvas de nivel sector uno
Oficina Municipal
Planta de curvas de nivel O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
E-33
0
.0
95
E-66 E-34 E-18
E-50
S
E
O
N
E-67
E-51 E-35 E-19
E-9
E-76 E-68
E-52 E-36 E-20 E-10
E-110
E-6
138
Figura 30. Plano curvas de nivel sector dos
Tanque Perique 1
Tanque Perique 2
Tanque Perique 3
E-1
S
E O
N E-2
E-3
E-7
E-13
E-4
E-23
E-8
E-14
E-24
E-40
E-56
E-15
E-72
E-80 E-25
E-41
E-87
E-57
E-93
E-73
E-16
E-99
E-81 E-26
E-88 E-42
E-58
E-94
E-74
E-17
E-82 E-27
E-100 E-43
E-89
E-59
E-101 E-95
E-75
E-83
E-102
E-108 E-28
E-103
E-107
E-104 E-44
E-109
E-106
E-60 E-29
E-105
Oficina Municipal
E-45
E-30
O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
E-31 Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable del Area Urbana
E-47
Zaragoza, Chimaltenango
E-61 E-46
E-64
Diseño: Contiene:
E-62
Lester Antonio Aguilar
Calculo:
Planta de Curvas de Nivel
Universidad de San Carlos de Guatemala
E-65 Lester Antonio Aguilar
Sector número dos Dibujo:
Lester Antonio Aguilar
Ejercicio Profesional Supervisado
Facultad de Ingenieria
E-49
E-63
Escala: 1:6,500 Escala: Fecha: Supervisor: 4
Indicada 24/02/2004
Hoja 15
Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga
139
Figura 31. Plano longitudes de tramos sector uno
Tanque El Aserradero
90.33
Nota: Todas las medidas de tramos se
encuentran en metros
E-32
S
142.58
E
80.55
O
N
167.57
E-33
167.56
125.41
84.25
78.76
E-66 E-34 E-18
E-50 142.78
50.23
115.74
115.61
119.78
133.16
119.48
119.35
35.34 30.97
67.81
32.99
36.53
E-67
E-51 E-35 E-19
E-9 63.21
117.36
110.66 133.33 112.14
120.10
119.63
119.73
122.40
125.28
E-76 E-68
E-52 E-36 Tanque Cornejos
.99
E-20 E-10
24
110.37
118.81 107.22 118.05 38.74
105.57 E-110
54.95
133.18
125.76
118.57
116.14
116.14
116.37
111.11
E-84 E-77 E-69 E-53 E-37 E-21 E-11
E-5
131.63 113.40 117.69 101.75 117.57 115.87 73.42
100.95
109.35
118.07
121.70
118.21
118.56
116.51
105.41
130.44
E-97 E-91 E-85
E-78 E-70 E-54 E-38 E-22 E-12
124.72
127.47
130.98 116.88 98.85 E-6
117.90 117.68 117.88
110.20 70.22
58.91
58.11
122.39
121.89
120.72
118.50
Oficina Municipal
118.21
O.M.P
54.60
117.25
118.27
de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
E-98 E-92 E-86 Proyecto:
E-79 E-71 E-55 E-39
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
124.72 127.38 58.99
130.58 117.07 de Agua Potable del Area Urbana
55.23
55.03
116.44
53.74
100.08
50.82
51.25
49.88
Zaragoza, Chimaltenango
48.97
Diseño: Contiene:
Lester Antonio Aguilar Planta Longitudes de Tramos
Calculo:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Planta longitudes de tramos
Lester Antonio Aguilar
Ejercicio Profesional Supervisado
Dibujo:
Lester Antonio Aguilar
Facultad de Ingenieria
140
Figura 32. Plano longitudes de tramos sector dos
Tanque Perique 1
Tanque Perique 2
Tanque Perique 3
S
E-1
0
128.1
E O
12
512.
N 8
9.7
35
56.0
E-2
4
.22
2
70
.2
1
43
129.98
.76
49
E-3
54.60
58.11
E-7
38.48
52
E-13 102.
58.91
E-4
E-23 117.61
74.8
4
4.3
117.34
10
102.
58.99 E-8
69
101.
E-14
6
04
123.7
E-24
116.74
51.25
E-40
118.4
2
50.82
117.7
E-56
4
49.88
118.
7
103.2
E-72 E-15
87
48.97
116.38
117.
E-80 E-25
117.
55
53.74
83 75
113. 115.
04
E-41
E-87
116.
124.18
0 39
55.23
E-93
118.84
116.8
1
100.9
12
125. E-73
55.03
E-16
1
118.9
E-99 117.03
118.57
81.59
4 E-81 E-26
131.7
7
119.
86
115. 63
113.
120.5
17
E-88 E-42 83.33
122.
119.2
2
7
07
5
E-94
120.
99.45
118.5
34
68 E-74
118.
.00
66
0 71.44 E-17
9.6
0
25 1
119.30
122.5
117.8
E-82 E-27
25
.9
1
9
121.
123.
48
11 117.
354. E-43 114.59
E-100
78
12
E-89
123.
99
50 116.
.4 117.16 E-59
86
5
35.79
E-101 E-95 3
110.5
5 99.5
126.
156.
E-75
6
1.7
48
36.75
34.12
03
13
72
118.
53.74
167.
35.22 E-83
Tanque Cascada 1
E-102
Nota: Todas las medidas de tramos se
53.74
76
122.00
80.40
168.
E-108 E-28
9
58.53
63.84
.6
E-103
encuentran en metros
35
87
61
60.64
4
5
.5
.4
9.1
0 E-107
49
0
6
52.2
12
.9
86
38
E-104 .3 30 E-44
8 .3
78.0
0 8
9
E-109 123.1
.6
86
35
.2
0 E-106 1
E-60
6
E-29
.9
38
Oficina Municipal
O.M.P
3
E-30
E-45
de Planificación
65.18
100.9
177.
Municipalidad de Zaragoza
90
119.15
Proyecto:
110.3
E-46
E-64 E-61
E-48
51.38 Diseño: Contiene:
74.1
E-62
Calculo:
Universidad de San Carlos de Guatemala
116.
38.39 Dibujo:
7
37.44
141
Figura 33. Plano tubería y accesorios sector uno
Tanque El Aserradero
Ø 4"
Cruz 4"
S E-32 2 x ½"
Ø ½"
E 4 x 2"
Ø 4"
N
Ø ½"
Cruz 4"
E-33 2 x ½"
Ø ½"
4 x 2" Ø ½"
Ø 4"
Ø ½"
Codo 1½" Tee 4" Tee ¾" Tee ¾"
1½ " x ½ " 4 x 3" V.C. ¾"
Cruz 3" ¾ x ½"
E-66 3 x ¾"
Tee 3" E-34 E-18
V.C. 3"
E-50 Ø ¾"
¾ x ½"
Simbología
2 x ¾" ¾ x ½"
Ø 1½" 4 x 2"
3 x 1½" Ø 3"
Ø ½"
Nodo Accesorios Cant. 1½ x 1¼" Linea de Tuberia PVC
34 Tee PVC 4" 1 3 x 2" 3 x ¾" 3 x 2" de tamaño variable segun tramo
Ø 2"
Ø ¾"
Tee PVC 3" 1 Tee 2" Tee ¾"
Ø 1¼"
Reducidor PVC 4"x 2" 1 Tee 2" Cruz PVC Agua Potable
2 x ½" ¾"x ½"
Reducidor PVC 4"x 3" 1 2 x ½" de tamaño variable segun tramo
Ø 2"
Reducidor PVC 3" x 2" 1 Ø ½" Ø ½"
Ø ½"
Ø ½"
Reducidor PVC 3"x ¾"" 1 Codo 90° PVC Agua Potable
Ø ¾"
Reducidor PVC 2"x ¾"" 1 de tamaño variable segun tramo
Ø 2"
Tee ½"
Ø ½"
38 Cruz PVC 2" 1 Cruz 1½"
1½ x 1¼" 1¼ x ½"
Reducidor PVC 2x 1¼" 1 Cruz 2" Cruz 2" Tee 1½" Cruz 1¼" Tee 1½" Tee PVC Agua Potable
E-67 V.C. 1" 1½ x ½" de tamaño variable segun tramo
Reducidor PVC 2" x 1½" 1 E-51 E-35 E-19 1¼ x 1½" E-9 Ø ½"
Reducidor PVC 2" x 1" 1 1½ x 1¼"
Ø 1¼" Ø 1" Válvula de Compuerta
50 Cruz PVC 3" 1
2 x 1¼" 2 x 1" Ø 1½" Ø 1¼" 1½ x ½"
de tamaño variable segun tramo
2 x 1¼" 2 x 1" 1½ x 1¼"
Reducidor PVC 3"x2" 1 2 x 1½" V.C. 1 ½" 1¼ x 1 con caja tipica para válvula
Reducidor PVC 3"x 1½" 1
Reducidor Bushing Liso PVC
Reducidor PVC 3"x ¾" 1
Ø 1½"
Dmayor x Dmenor
Ø 1¼"
Reducidor PVC ¾"x ½ " 1
Ø 1½"
Ø 2"
Ø 1"
71 Cruz PVC 1¼" 1
Reducidor PVC 1¼"x 1 2
Reducidor PVC 1¼ x ¾ " 1
Codo 1½"
Cruz 1½"
1½ x 1¼" 1½ x 1"
77 Cruz PVC 1¼" 1 E-76 E-68
Cruz 1½" Cruz 2" Cruz 1½" Tee 1½"
Reducidor PVC 1¼"x 1 2 E-52 V.C. 1½"
E-36
V.C. 1¼"
Cruz 2" Tanque Cornejos
Ø 1½" E-20 1½ x ½ " Tee 4"
4"
Reducidor PVC 1¼ x ¾ " 1 E-10 Nodo Accesorios Cant.
1½ x 1¼" Ø 1¼"
Ø
1½ x 1¼" 5 Cruz PVC 4" 1
1½ x 1¼"
Ø 1½" 2 x 1¼" Ø 1¼" Ø ½"
1½ x 1"
2 x 1½ " 1½ x 1¼" Ø 1½" Ø ½" E-110 Reducidor PVC 4"x3" 1
1½ x 1¼" 2 x 1½ " 2 x ½"
2 x 1½ " Reducidor PVC 4"x2" 2
4 x 2"
Reducidor PVC 2"x½" 1
Ø 1¼"
Ø 1"
Ø 2"
Ø 1"
Ø 1¼"
Reducidor PVC 2"x1½" 1
Ø 2"
Ø 4"
Reducidor PVC 2"x1" 1
Reducidor PVC 2"x½" 1
10 Cruz PVC 2" 1
Cruz 1" Cruz 1½" 1½ x 1" Cruz 2" 1½ x 1¼" 3 x 2"
Codo 1¼" Cruz 1¼" Cruz 1½" Tee PVC 1½" 1
V.C. 1¼" Tee 3"
V.C. 1¼"
E-84
V.C. 1¼"
E-77 E-69 E-53 E-37 E-21
Cruz 4" 4x2" Reducidor PVC 2" x 1½" 2
E-11 2 x½"
Reducidor PVC 1½" x ½" 1
E-5
Ø 1¼" 1¼ x 1" Ø 1" Ø 1" Ø 1½" 11 Tee PVC 3" 2
1 x 1½ " 1½ x 1" 2 x 1½ " 2 x 1¼"
Ø 1¼" 1½ x 1¼" Ø 1½" Tee 3" Ø 3" Ø ½"
1¼ x 1" 1½ x 1¼" 1½ x 1¼" Codo 1½" Reducidor PVC 3"x2" 1
Codo 1½" 4 x 3"
4 x 2" Reducidor PVC 3"x 1½" 2
V.C. 1" V.C. ½" V.C. 1¼" 3 x 1½ " 3 x 1½ " Codo PVC 1½" 2
Ø 1¼"
Ø 1¼"
Ø 1¼"
19 Cruz PVC 1¼" 1
Ø ½"
Ø 2"
Ø 1"
Ø 1½"
Reducidor PVC 1½ x 1¼" 1
Ø 2"
Reducidor PVC 1¼ x 1 " 1
Reducidor PVC 1¼ x ½ " 1
Codo ½" Tee 1"
Cruz 1¼"
E-97 E-91 Cruz 1" Cruz 1¼" 1¼ x ½" Cruz 1¼" Cruz 2" Cruz 1½" Cruz 1½"
E-85 V.C. 1"
V.C. 1¼"
E-78 E-70 E-54 E-38 E-22 E-12
Ø ½" Ø 1" Cruz 2"
1 x ½" 1 x ½" 1¼ x 1"
1¼ x 1" Ø 1" Ø 1¼" 2 x 1"
1¼ x ¾" Ø 1" Ø 1¼" 2 x 1¼" Ø 1" 1½ x 1" E-6
2 x½"
1 x ½"
1¼ x 1" 2 x 1½" 1½ x 1"
Ø 1½" 1½ x 1"
1¼ x ¾" V.C. ½"
Ø 1½"
Ø 1"
Ø ½"
Ø 1"
2 x 1½"
Ø ½"
Ø ½"
2 x 1"
Ø ¾"
Oficina Municipal
O.M.P
Ø 1¼"
Ø 1½"
Ø 1"
Ø ¾"
Ø ½"
de Planificación
V.C. 1" V.C. 1"
1 x ½"
Codo ½" Cruz 1" 1 x ¾" V.C. 1"
Municipalidad de Zaragoza
Cruz 1" 1 x ½"
Cruz 1" Cruz 1¼" 1¼ x ¾" Cruz 1¼" Cruz 1½"
E-98 E-92 E-86 V.C. 1¼"
V.C. 1" Proyecto:
E-79 E-71 E-55 E-39
Ø ½" Ø 1" Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
1 x ½" 1 x ½" Ø 1" Ø 1"
1 x ½"
1 x ½" Ø 1" Ø 1¼" Ø 1¼" de Agua Potable del Area Urbana
Ø ½"
Ø ½"
Zaragoza, Chimaltenango
Ø 1"
Ø 1"
Ø 1"
Ø ½"
Diseño: Contiene:
V.C. ½" V.C. ½" V.C. ½" V.C. ½" V.C. 1" V.C. 1" V.C. 1" Lester Antonio Aguilar Planta Diametros Tuberia y Accesorios
Calculo:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Lester Antonio Aguilar
Ejercicio Profesional Supervisado
Planta diametros tubería y accesorios Dibujo:
Lester Antonio Aguilar
Facultad de Ingenieria
Escala: Fecha: Supervisor: 7
Sector número uno Indicada 24/02/2004 Ing. Manual Alfredo Arrivillaga
Hoja 15
Escala: 1:4,500
142
Figura 34. Plano tubería y accesorios sector dos
Tanque Perique 1
Tanque Perique 2
Tanque Perique 3
S Codo 45° 3"
Codo 45° 3" Codo 45° 5"
Ø ½"
E-1
E O 3 x ¾"
¾ x ½" V.C. 3" Ø 5"
Tee 3" Tee 5"
V.C. 3" Codo 5"
N 5 x 4"
4 x 3"
3" 5 x 4"
Ø
3 x ¾" 4 x 3" Codo 45° 5"
ؽ
¾ x ½"
Cruz 3"
"
3 x ¾"
¾ x ½" E-2
V.C. ½"
½"
3"
Ø Tee 3"
Ø
3 x ¾"
¾ x ½"
Ø 3"
"
ؽ
Nodo Accesorios Cant.
56 Cruz PVC 2" 1 V.C. 1" V.C. 3"
V.C. 1" Tee 3" E-3
Reducidor PVC 2x 1¼" 1
3 x 2"
Ø 1"
Reducidor PVC 2" x 1½" 1 3 x 1½"
2 x 1"
V.C. 1" Cruz 2"
Ø 1"
Ø 1½
Reducidor PVC 2" x 1" 1 E-7
59 Cruz PVC 1½" 1 Cruz 2"
2 x 1"
E-13
Ø 2" Codo 45° 3" Simbología
"
Ø 1"
Reducidor PVC 1½"x 1¼" 2 E-4
2 x 1" Ø 2" 2 x 1" V.C. 3" Linea de Tuberia PVC
Reducidor PVC 1½"x 1" 1 Cruz 2"
Ø 1"
E-23 Tee 3"
de tamaño variable segun tramo
2 x 1½" 3 x 1"
V.C. 1" Ø 2" Ø 3"
Tee 3"
72 Cruz PVC 2" 1
Ø 1½
Ø 1" Cruz PVC Agua Potable
2 x 1" 2 x 1½"
Reducidor PVC 2" x 1¼" 1 E-8 de tamaño variable segun tramo
"
Reducidor PVC 2" x 1½" 1 3 x 1½"
Ø 1½
Cruz 3" E-14
Reducidor PVC 2" x 1" 1 Codo 90° PVC Agua Potable
V.C. 1" Ø 3"
"
93 Cruz PVC 1¼" 1 3 x 1½" de tamaño variable segun tramo
Cruz 3" E-24
Reducidor PVC 1¼ x ¾" 1 3 x 2"
V.C. 1" Ø 3"
Ø 1"
Reducidor PVC 1¼" x ½" 2 2 x 1" V.C. 2" Tee PVC Agua Potable
Cruz 2" E-40 de tamaño variable segun tramo
Ø 2"
3 x 2" 3 x 1½"
V.C. 1" Ø 2"
Ø 1"
2 x 1"
102 Cruz PVC 2" 1 V.C. 1½"
Cruz 2" E-56
Codo PVC 2" 1 Válvula de Compuerta
Ø 1½
V.C. ½" V.C. 1½" 2"
1½ x 1" Ø V.C. 2" de tamaño variable segun tramo
Ø 1"
Codo PVC 1" 1 Cruz 1½" Tee 2" con caja tipica para válvula
E-15
"
Reducidor PVC 2" x 1" 1 E-72 " 2 x 1½" 2 x 1¼"
Ø 1½
Ø ½"
V.C. ½"
Ø 2"
1¼ x 1" V.C. 1¼" Reducidor Bushing Liso PVC
Reducidor PVC 1" x ¾" 1 Cruz 1¼" Cruz 1½"
E-80 E-25 Dmayor x Dmenor
Ø 1¼
" 1½ x 1¼" 1½ x 1"
1¼ " 2 x 1¼"
Ø 1¼ Ø
Ø ½"
"
Cruz ¾" E-41 Codo 45° PVC Agua Potable
E-87
Ø 1"
1¼ " 1½ x 1¼"
1¼ x ¾" 1¼ x ¾" 1½ x 1¼" 1½ x 1¼"
Ø 2"
" V.C. 1½" Ø de tamaño variable segun tramo
Ø ¾ V.C. ¾"
Ø ½"
Ø 1¼
Cruz 1¼" "
ؾ
"
Cruz 2"
Ø ½"
Ø 2"
E-99 1 x ¾"
Ø ½"
1¼ x ½"
" Cruz 1" Cruz 1¼" Ø ½"
Ø 1¼ E-81 E-26
V.C. ½" 1½ x 1" 1½ x 1¼" 2 x ½" Nodo Accesorios Cant.
Ø 1"
Ø 1" " 2 x 1¼" 2 x 1½" 1½ x ½"
1½ x 1¼ " Ø 1¼
Ø ½"
Ø 1½
Tee 1½" V.C. 1½" "
Ø ¾" Ø 1¼ Tee 1½" Reducidor PVC ¾"x ½ " 2
1¼ x ½" Cruz 1½" E-58
"
2 x 1¼"
"
Cruz 1¼" 1
Ø 1¼
E-94 ¾ x ½" " 2 x 1½" 2 x 1½"
Ø ¾"
1½ x 1¼" Ø 1½
1½ x ½" Ø ¾"
Ø
Ø ½"
"
Ø 1¼ x ¾" " 1½ x 1¼" 1½ x ½" Reducidor PVC 2"x 1½" 1
Ø 1½
Ø 1½
1¼ x 1" 1 x ¾"
Ø ½"
1½ x ½" Cruz 1" Cruz 1¼" E-27 Reducidor PVC 2"x 1¼" 1
E-82
Ø
Ø 1¼
1½ x 1" 1½ x 1"
"
½
¾ x ½"
E-101 Ø ¾" 1¼ x 1"
Ø ¾"
2 x 1"
Ø ¾"
Tee 1" V.C. 2" Codo 45° 1¼" 1 x ¾" Tee 1¼" 46 Tee PVC 1" 1
E-75
2"
1 x ¾" ¾ x ½"
Tee ½" 1½ x 1¼" 1½ x 1"
Ø
V.C. 1" Ø 1¼
Ø ¾"
V.C. ¾" Codo PVC ¾" 1
Ø ½"
Ø 1½
Codo ½" Tee ¾" E-83 1¼ x ¾"
Tee 1" E-102 Tanque Cascada 1 1 x ¾"
Ø ½"
"
Codo ½" Tee ¾" Tee 1" 61 Tee PVC 2" 2
Ø 1"
¾ x ½"
Ø ½"
Ø
Ø ½"
1 x ¾"
"
½
ؽ
1"
¾ Ø Codo ¾"
Ø 1"
Codo 2" " ¾ ¾ x ½" E-44
" E-109 Tee 1½" Ø 1"
"
½
Ø 1½ x 1"
Ø
¾ x ½" Ø 1"
Ø
O.M.P
Tee 1" E-30
"
¾ x ½"
Cruz 1½" E-45
Codo 1½"
Ø 1"
Tee 1" de Planificación
1½ x 1"
Municipalidad de Zaragoza
Ø 1"
ؾ
Ø 1½"
"
Tee 1"
1½ x ¾" 1 x ¾" Tee 1"
Tee 2"
2 x 1½" Tee ¾"
¾ x ½"
1 x ¾" E-31 Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
2 x ¾"
Tee 2" 1 x ¾"
de Agua Potable del Area Urbana
2 x ¾"
E-61 E-47 Ø ¾"
E-64 Ø 2" " Ø ½" E-46
1 x ¾" Zaragoza, Chimaltenango
Ø 1½
Ø ¾"
Codo 2"
E-48 Ø ¾" Codo ¾"
Diseño: Contiene:
Tee 1"
Planta Diametros de Tubería y Accesorios
Ø ¾"
Ø 2"
E-62 Calculo:
E-65 Tee 1" Universidad de San Carlos de Guatemala
Ø 2"
Ø 1"
2 x 1½"
E-49 Lester Antonio Aguilar
E-63 Tee 1½"
"
Tee ½"
Ø ½" Ø 1½ 1½ x 1"
1½ x ½"
Escala: Fecha: Supervisor:
Hoja 8
15
Ø ½"
1½ x ½"
143
Figura 35. Plano diagrama de flujo sector uno
Tanque El Aserradero
6.41
0.159
E-32
S
E
6.251
O
N 0.542
E-33
5.709
0.380 0.474 0.432
0.248
E-66 E-34 E-18
E-50
0.215
1.128
3.206
0.747
1.831
1.815
0.217
0.382
0.389 0.461 0.502 0.554
E-67
E-51 E-35 E-19
E-9
0.883
0.245 0.706 0.934
1.248
0.803
1.816
Simbología
0.493
1.488
Consumo por Nodo
0.196 (litros/seg)
0.489
0.417
Numero de Nodo
E-76 E-68
0.430 0.439 0.374 0.313
E-52 E-36 Tanque Cornejos
E-20 E-10 E-87
1.201
0.946 Red de Distribución 6
0.991 1.289 E-110 0.27
1.609
0.11
0.505
0.431
1.684
0.611
3.471
8
8.902
Caudal Conducido
(litros/seg)
0.085 0.319 0.459 0.409 0.409 0.430 0.402
0.363
E-84 E-77 E-69 E-53 E-37 E-21 E-11
E-5
0.832 0.519 0.617 1.331 1.593 2.152
6.943
0.747
1.537
0.143
0.736
0.373
0.481
0.916
1.597
0.165 0.193
0.363
0.374 0.409 0.409 0.306 0.298 0.367
E-97 E-91 E-85
E-78 E-70 E-54 E-38 E-22 E-12
0.396
0.307 0.623
0.464
0.578 0.982 1.111 0.971 1.746
E-6
1.201
0.143
0.124
0.224
Oficina Municipal
O.M.P
1.090
0.456
0.139
0.114
de Planificación
Diseño: Contiene:
Lester Antonio Aguilar Planta de Diagrama de Flujo
Calculo:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Lester Antonio Aguilar
144
Figura 36. Plano diagrama de flujo sector dos
Tanque Perique 1
Tanque Perique 2
Tanque Perique 3
S 0.598
E-1
E O
N 46
6.7
0.837
E-2
76
7.6
5.909
0.237
E-3
1.854
0.341
0.369 E-7
E-13 9
3.81
0.614
E-4
3.162
E-23
0.316
0.263
66
1.804 9.2
0.988
E-8
1.190
0.389
E-14 0.272
0.376 9.310
E-24
0.359 8
6.04
E-40
3.861
0.426 3
4.88
E-56
1.980
0.230 0.317
2.322 E-15
E-72
2.202
0.272 0.592
1.192
E-80 E-25
0.700
7 0.341 8
0.313 0.65 0.84
E-41
0.310
E-87
2.696
0.313
0.332 0.276 E-57 1.191
0.306
1.043
E-93 0.233
1.061 0.637
0.376 0.155 E-73
E-16 Simbología
1.992
0.118
E-99 0.322
1.03
7 0.339
E-81 E-26 Consumo por Nodo
0.410
0.604
(litros/seg)
0.116
0.587 0.322
0.376 0.959 Numero de Nodo
E-42
0.530
E-88
0.313
1.101
0.250
5
0.319 0.206 E-58 0.88
E-87
0.778
0.166
E-94
80 0.293
0.9 1.179 0.586
0.163 E-74 Red de Distribución
0.276
1.376
E-17
0.111
0.445 0.326
0.690
E-82 0.649 E-27
0.278
0.155 Direccion del Flujo
0.402
0.11
8 0.389
0.769 0.406 0.58 0.516
E-100 E-43
0.338
E-89
8
0.363
E-101 0 0.576
0.8 0.235 0.13 E-59
38
E-95 Caudal Conducido
0.179
0.392
0.070 0.165 E-75
96
2.0
0.161 9
0.493 0.44
1.073
Tanque Cascada 1 0.152 E-83
0.154 E-102 0.222 0.315 0.313
0.326
E-108 E-28
65
0.5
E-103
94
0.3
0.0
32
0.057
0.2
0.317
E-104 06 E-107 0.1 E-44
40
E-109 0.209
24
0.239
0.1
0.1
48
E-106
E-60 E-29
85
0.167
0.0
0.109
0.304 0.328
Oficina Municipal
O.M.P
0.063
E-30
E-45
de Planificación
0.448 0.300
0.084
0.257
Municipalidad de Zaragoza
0.509
Proyecto:
0.362
0.140
E-64 E-48
0.437
0.229 Diseño: Contiene:
0.119
1.433
Ejercicio Profesional Supervisado
1.225
0.089
Dibujo:
Sector número dos E-63
0.525
E-49 Lester Antonio Aguilar
Escala: Fecha:
Facultad de Ingenieria
Supervisor: 10
0.363
Indicada 24/02/2004
Hoja 15
Escala: 1:6,500 0.700
Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga
145
Figura 37. Plano curvas isobaras sector uno
Tanque El Aserradero
Oficina Municipal
P-00.00
O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
E-32 de Agua Potable del Area Urbana
P-11.79 Zaragoza, Chimaltenango
Diseño: Contiene:
S Lester Antonio Aguilar Planta de Curva Isobaras
Calculo:
E E-33
Universidad de San Carlos de Guatemala
Lester Antonio Aguilar
O P-21.43
Ejercicio Profesional Supervisado
Dibujo:
N Lester Antonio Aguilar
Facultad de Ingenieria
Escala: Fecha: Supervisor:
Hoja 11
Indicada 24/02/2003 Ing. Manual Alfredo Arrivillaga 15
E-66 E-34 E-18
E-50
P-23.89 13.80
P-22.18 P-27.81
E-67
E-51 E-35 E-19
P-9.96 E-9
P-21.59 P-24.46 P-22.08 P-13.88
E-76 E-68
P-16.95 E-52 E-36 Tanque Cornejos
P-11.97 E-20 E-10 P-0.00
P-25.14 P-27.01 P-30.11 P-18.09 E-110
.a.
0 m.c
20.0
.a .
0 m.c
20.0
146
Figura 38. Plano curvas isobaras sector dos
Tanque Perique 1
Tanque Perique 2
Tanque Perique 3
S
E-1
P-53.79
E O
E-2
P-27.10
E-3
E-7
P-25.51
E-13 P-37.70
P-18.25 E-4
E-23
P-26.77
25.0 P-26.79
0 m.c E-8
.a.
E-14
P-20.73
E-24
P-25.32
E-40
P-20.58
20.0 E-56
0 m.c.
a. P-20.59
E-15
P-18.87
E-72 P-16.40
E-25
15
E-80
.00
P-17.35 P-19.64
m.c
E-41
E-87
.a
P-17.99
.
P-14.07
E-57
E-93 P-20.55
P-11.37
E-73
P-19.64 E-16
E-99 P-22.19
P-13.30 E-81 E-26
P-16.27 P-16.46
E-88 E-42
P-14.25 P-15.91
E-58
E-94 P-21.08
P-11.56
E-74
P-20.82 E-17
P-26.63
E-82 E-27
P-16.45 P-18.86
Oficina Municipal
P-13.09
E-45
P-14.71 E-30
O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
P-14.66 E-31
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable del Area Urbana
P-10.02 E-47 Zaragoza, Chimaltenango
P-11.10 P-13.42 E-46
E-64 E-61
P-12.43
P-10.25
E-48 Diseño: Contiene:
Tanque Colonia
Lester Antonio Aguilar Planta de Curvas Isobaras
E-63
E-49 Lester Antonio Aguilar
Escala: Fecha: Supervisor: 12
Indicada 24/02/2004
Hoja 15
Escala: 1:6,500 Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga
147
Figura 39. Plano tanque elevado Cascada dos
0.15
Losa Superior
0.35
Con acceso hacia dentro
del deposito
Entrada a
tanque
3.2
3.9
3.6
3.9
Deposito de agua
Constituido por un muro de
concreto armado 3.9
Columna Tipo A
0.35
0.15
Entrada al
Losa Inferior tanque
con salida hacia
0.1
distribución
3.6 3.2
2.52
de entrada
2.42
Planta de estructura
Planta tanque elevado antes de losa inferior
0.4
escala 1:90 escala 1:90
3
2.6 Pared del Tanque Valvula de 0.15 0.15
Codo 90° H.G. Flote de 2" 3.6
de 2" Tapadera de
0.35
0.1
para Revalse
Viga B
Tubo H.G. de 2" Flote
Tubo H.G. de 2" Abrazadera de Media Entrada de agua Muro del Tanque
Estructura de Concreto Armado Luna de 2" al tanque Grosor 15 cm
3
2.65
Conformada por Vigas Tipo A y B colocadas a cada (ver detalle) Armado Vertical:
Volumen útil del
2.42
Columnas Tipo A y Zapatas Tipo A 2 metros 3
tanque 30 m
No.4 @ 9 cm
Armado Horizontal:
No. 4 @ 20 cm
Detalle de entrada
0.35
0.12
Abrazadera de Media Viga B Sin escala
La altura de la estructura
es de 12 metros utiles sobre nivel de Luna de 2" Tubo H.G. de 2"
suelo colocadas a cada Losa Inferior
Tubo H.G. de 2" (ver detalle)
2 metros
3
2.65
Luna de 2"
del deposito
Colocacar a cada escala 1:90
Viga B
2 metros
Tubo H.G. de 2" Abrazadera de Media
Luna de 2"
2.65
colocadas a cada
2 metros
4
Oficina Municipal
Tubo PVC de 2"
Detalle de abrazadera
Sin escala
O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
1
0.25
148
Figura 40. Plano detalles de estructura tanque Cascada dos
0.20 0.20
0.03
0.03
0.8 1.6 0.8
2 Varillas 3 Varillas
No. 6 No. 6
No. 3 @ 0.30 No. 4 @ 0.14 A B
Estribo No. 3 Estribo No. 3
0.34
0.40
0.34
0.40
3 No. 6 2 No. 6
@ 0.18 @ 0.18
4 Varillas 2 Varillas
No. 3 @ 0.18 No. 5 No. 5
0.03
0.03
0.88
0.90
2 No. 5 3 No. 5 0.20 0.20
3.9
3.6
3.9
3.5
A B
0.88
0.03
0.03
0.90
0.70
0.72
0.29
0.35
0.29
0.35
3.9 3.9
@ 0.15 @ 0.15
0.8 1.6 0.8
2 Varillas 2 Varillas
Armado de losa superior Armado de losa inferior No. 5 No. 5
0.03
0.03
C D
escala: 1:75 escala: 1:75
3 No. 6
2 No. 6 0.20 0.20
0.03
4 Varillas
No. 5
3.2
0.29
0.35
No. 3 @ 0.08 m. No. 3 @ 0.08 m.
0.67
0.03
escala horizontal : 1:50
escala vertical : 1:25
2 Varillas
No. 6
0.29
No. 3 @ 0.15 m. 0.03 0.03
0.35
1.45
No. 3 @ 0.15 m.
Columna tipo A
Seccion G-G
2.31
O.M.P
0.6
de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
No. 3 @ 0.08 m. Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
0.25
0.67
149
Figura 41. Plano caseta de cloración y caja de válvula
Banqueta
1.20 mínimo
Caja de Registro
Tubería PVC 1/2"
2.2
Detalle conexión domiciliar
Sin Escala
Tubería de Distribución
0.48
Codo 90° PVC
Caseta de cloración Caseta de cloración Codo 90° PVC
1.20 mínimo
Elevación vista frontal Elevación vista lateral Nota:
escala: 1:50 escala: 1:50
Valvula de Compuerta
Los accesorios variarán de acuerdo con
2 Adaptadores Machos PVC el diámetro de tubería del tramo en donde
se ubicará la caja para la válvula
1.8
0.15 0.15 Codo 90° PVC
0.15 0.15
1.5 Codo 90° PVC
1.5
0.1
0.15
C-P
C-O C-O con red de distribución
escala: 1:25
1
0.95
0.11
0.1
0.1
0.1
Paredes Alizadas
2.2
2.3
C-P C-P
2
Valvula de Compuerta
0.37
0.59
H H
2 Adaptadores Macho PVC
0.48
0.37
No. 3 @ 0.30 m Tubería de
Distribución
0.95
0.11
Suelo
0.15
0.1
0.15
Cimiento corrido
0.9 0.65 3 varillas No. 3 +
eslabon No.3 @ 0.15 Planta caja de válvula Seccion H-H
escala: 1:25 escala: 1:25
0.15 0.1
0.3
O.M.P de Planificación
Municipalidad de Zaragoza
Proyecto:
Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable del Area Urbana
0.15 0.10
Zaragoza, Chimaltenango
0.02
0.02
0.15
Diseño: Contiene:Detalles Caseta Cloración, Cajas Valvulas
Lester Antonio Aguilar y Conexiones Domiciliares
0.11
0.11
0.3
0.02
150