Libro de Mecánica de Fluidos PDF
Libro de Mecánica de Fluidos PDF
Libro de Mecánica de Fluidos PDF
MECÁNICA DE FLUIDOS
UNIVERSIDAD CENTRAL
Definición de un fluido.
Aparentemente resulta obligado iniciar con una definición del fluido en un texto
introductorio como este. Sin embargo, es de anotar que aunque los textos de
mecánica de fluidos inician por esta definición, es común denominador que
estará dada en términos del comportamiento de un fluido. Resulta contradictorio
entonces definir el comportamiento de algo cuya fenomenología está por
estudiarse. Por ello, esta definición se irá construyendo por parte del estudiante
en la medida en que avanza en el curso. Se recomienda la revisión de las
definiciones previas que dan autores reconocidos como Cengel, White, Stretter,
Fox.
Iniciemos entonces con la definición de algunos comportamientos que irán
ilustrando lo que se va a entender como un fluido.
Constitución microscópica de un fluido.
La mecánica de fluidos guarda similitud respecto a la mecánica de sólidos, en lo
referente a que se fundamenta en el comportamiento de una sustancia. Este
comportamiento se analiza primero desde el punto de vista de la estructura
atómica o molecular de la sustancia. A diferencia de los sólidos, que tienen
arreglos atómicos y moleculares ordenados, los fluidos no presentan un orden
atómico. Esto se debe a la menor fuerza de cohesión existente entre sus
moléculas.
Esta situación explica el comportamiento de un primer tipo de fluido que se
conoce como líquido.
Por líquido se entenderá un fluido que toma la forma del recipiente que lo contiene y presenta
una superficie libre; que puede considerarse plana cuando se encuentra en reposo para fines
prácticos, en presencia de gravedad y cuando está abierto a la atmósfera.
Existe otro tipo de fluido que se conoce como gas. Un gas es un tipo de fluido que
toma la forma del recipiente que lo contiene, pero este debe ser necesariamente cerrado, ya que si
se abre a la atmósfera se escapa. Por lo tanto, no presenta superficie libre como un líquido.
También se tiene el término vapor. Es claro que a nivel de comportamiento es
similar al de un gas. No obstante, la diferencia radica en las propiedades
termodinámicas. Un vapor es una sustancia gaseosa, cuyo estado encuentra
cercano a su punto de saturación. Un gas se considera una sustancia gaseosa que
está suficientemente alejada de un estado de condensación (Cengel, 2006) p4.
Concepto de medio continuo
En virtud de su comportamiento, a todas luces es claro que un fluido entraña
mayor complejidad que un material sólido. Existe un movimiento relativo entre
sus partículas constituyentes, lo cual derrumba el principal postulado del
denominado cuerpo rígido, que establece que las posiciones relativas entre las
partículas constituyentes se mantienen fijas. Así pues, el abordaje del estudio a
partir del análisis de sus partículas puede no ser aparentemente muy apropiado
para el estudio de un fluido.
La anterior observación, que resulta bastante evidente, es muy importante,
teniendo en cuenta que la formulación de las leyes fundamentales de la mecánica
que ha trabajado hasta el momento el estudiante, se han establecido suponiendo
que los cuerpos mantienen una forma definida (cuerpo rígido) o simplemente su
forma no tiene un efecto importante en la descripción del movimiento
(partícula). Lo anterior hace pensar que resulta necesario reformular estas leyes
fundamentales para un fluido, lo cual es cierto y se verá más adelante en el curso.
Sin embargo, un abordaje inicial sería el considerar un fluido como un conjunto
de partículas, y analizar su comportamiento macroscópico, es decir, como un
todo o de forma global. Desafortunadamente, este abordaje no nos platea un
escenario más sencillo, pero puede ser una alternativa a seguir. Surgen entonces
tres interrogantes que responderemos a continuación
1. Sería necesario describir el comportamiento de un fluido partícula a
partícula?. Respuesta: Si. En ciertas aplicaciones, más bien avanzadas, se
requiere un análisis partícula a partícula del comportamiento del fluido. Lo
anterior constituye el denominado enfoque diferencial de la mecánica de
fluidos y está más allá del alcance de este curso. Sin embargo, en algunas
deducciones se analizará lo que ocurre en una partícula (enfoque
diferencial) y por medio de integraciones se deducirá lo que ocurre en la
masa total del fluido (enfoque integral).
2. Que tan pequeñas o grandes pueden ser estas partículas? Respuesta:
El fluido se puede fraccionar en partes para hacer un análisis de partículas.
Sin embargo estas partículas no pueden llegar a ser tan pequeñas como sus
átomos o sus moléculas, ya que a ese orden de magnitud su
comportamiento está regido por los principios de la mecánica cuántica.
Sin embargo, las partículas pueden llegar a tener un tamaño en el cual las
propiedades a través del fluido tengan continuidad. Lo anterior se
fundamenta en que para la descripción de las propiedades del fluido se
utilizarán funciones matemáticas que sean continuas, es decir, que no
tengan saltos bruscos en sus valores y sean así susceptibles de ser poder
efectuarse operaciones sobre ellas, como la integración o la derivación. A
una escala atómica, no sería posible lograr esta condición como lo muestra
la Figura 1. La función matemática que describiría una propiedad como la
densidad, que se define como la masa por unidad de volumen, no sería
continua, sino que presentaría una serie de saltos (discontinuidades), por lo
cual no sería derivable ni integrable (Crespo, 2006) p 3-5.
Unidades básicas SI
Magnitud Nombre Abreviatura
longitud Metro m
masa Kilogramo kg
tiempo Segundo s
corriente eléctrica Amperio A
temperatura Kelvin K
termodinámica
cantidad de sustancia Mole Mol
intensidad luminosa Candela Cd
( )=m ∗ aceleración = ∗ = ∗ ∗
Unidades suplementarias SI
magnitud Nombre abreviatura
ángulo Radián Rad
plano
ángulo stereoradian Sr
sólido
Aun cuando existe unidad y abreviatura para las unidades suplementarias, no es
recomendable involucrarlas, aunque para el estudiante principiante, si se
recomienda su utilización para no cometer posibles errores.
Sistema Inglés de unidades.
Es claro que el sistema internacional es el sistema preferido y de aplicación
directa para los cálculos científicos, gracias a su aplicación y su fácil comprensión.
No obstante, existe un sistema que es resultado de los diferentes sistemas de
medición que se establecieron desde épocas remotas de la humanidad, que es el
denominado sistema inglés o sistema británico de unidades.
Desde un punto de vista personal, el sistema inglés recoge también una parte
cultural que es apasionante, y al estudiarla se hace un recuento de como los
humanos fueron solucionando su problema de medir en distintas épocas de la
humanidad, influenciados por actividades humanas (comercio, agricultura,
industria) o por cuestiones políticas o sociales. Aun cuando se plantea en
múltiples escenarios que el sistema inglés debe “desaparecer”, a mi modo de ver
sería como enterrar y olvidar una parte importante de la historia de la humanidad.
Muchas de las unidades del sistema inglés en el momento actual son imprácticas y
simplemente ya no se usan. Pero muchas también son de utilización en la
actualidad y prevalecen actualmente, incluso en sus versiones métricas. Por lo
anterior, en el presente libro, se hará un breve recuento histórico de algunas y se
presentará el sistema ingles de forma algo sistemática.
Sistema americano y sistema británico o imperial.
El sistema inglés como su nombre lo indica, tiene su origen en la Gran Bretaña, y
allí se recogen diferentes unidades que surgieron a partir de diferentes pueblos
que la habitaron o que tuvieron influencia en la región. Haciendo un pequeño
análisis histórico, se encuentran unidades definidas como anglo-sajonas y
unidades de origen romano. Estas unidades, confluyeron en el sistema británico y
se puede decir que se fueron perfeccionando hasta las que se tienen actualmente.
No obstante, aunque el sistema británico fue llevado a sus colonias en todo el
mundo, las americanas inclusive, a partir de la separación de estas últimas se
plantearon variantes que se aplicaron en los nacientes Estados Unidos de
América, y constituyen los que se denomina el sistema americano de unidades
(USCS), que aunque se origina en el británico, tiene variaciones y es necesario
tenerlas presente al momento de hacer conversiones.
Las unidades de medición del sistema inglés, se agrupan normalmente en
unidades de longitud, área, volumen y masa. Las unidades de fuerza y de energía,
son unidades derivadas (como en el caso del sistema internacional) pero han
acogido términos pintorescos que son de amplia utilización en ingeniería y por
ello merecen mención especial.
Unidades de longitud1
Las unidades para medir distancias cortas se fundamentan en longitudes del
cuerpo humano y se tienen a partir de allí tres unidades principales. La pulgada
(abreviada pulg o “) corresponde al ancho de un dedo pulgar. El pie (abreviado
pie o ‘) corresponde a la distancia de un pie humano y está definido como una
distancia de 12 pulg. La yarda (abreviada yr) es la distancia desde la punta de la
nariz hasta el dedo medio de un brazo humano extendido (con la mano abierta y
extendida) y corresponde a una distancia de 3 pies.
En construcción de máquinas y teoría de lubricación es muy utilizada la milésima
de pulgada (abreviada mil). Una pulgada corresponde a 1000 mil
Distancias largas se miden en millas (abreviado mi) la cual está definida como mil
pasos de una legión romana. Cada paso marcaba inicialmente 5 pies, por lo cual
una milla inicialmente estaba definida de forma burda como una distancia de
5000 pies. Existieron inicialmente unidades de medición de distancias largas
basadas en la agricultura, como lo es el furlong, una medida de distancia basada
en el arado con bueyes en la antigua Sajonia, que corresponde a 40 rod, siendo un
rod una distancia de 20 “pies naturales” . Durante mucho tiempo no se requirió
definir la milla de forma más precisa, dado que no era frecuente recorrer
distancias de esa magnitud de forma normal. Sin embargo, hacia finales del siglo
XVI, se requirió hacer esta definición de manera precisa y se acudió a la antigua
definición romana, donde una milla equivalía a 8 estadios (stadia) y se consideró
inicialmente que un estadio era igual a un furlong, pero esta equivalencia no fue
exacta. Por lo tanto, en 1592, el parlamento británico estableció la distancia de
una milla como una longitud de 1760 yr, 5280 pies o 8 furlongs.
En la tabla siguiente se hace un resumen de estas unidades de longitud con sus
correspondientes equivalencias entre ellas y en algunos casos con el sistema
métrico. Se deja como ejercicio al lector el calcular las equivalencias con el
sistema métrico faltantes.
1 Esta parte se fundamentó en el trabajo del Profesor Russ Rowlett, específicamente su Dictionary of Units of
Measurement. https://www.unc.edu/~rowlett/units/custom.html
Tabla 3 Unidades de sistema inglés para longitud, sus abreviaturas y sus equivalencias con el S.I.
Unidades de área
Para efectos de mediciones de áreas pequeñas, las unidades de área corresponden
a cuadrados de las unidades de longitud. Se tienen entonces la pulgada cuadrada
(pulg2), el pie cuadrado (pie2) y la yarda cuadrada (yd2). Este es el sistema en el
cual se fundamenta la medición de áreas en el sistema americano. No obstante,
para medición de grandes extensiones, se tiene establecido el acre, el cual tiene
una historia algo particular.
El acre se definió inicialmente como la extensión de terreno que podía labrarse
con una yunta de bueyes en un día de trabajo. No obstante, no se define como
un área producto de un cuadrado geométrico, sino que corresponde a un
rectángulo de 1 furlong (660 pies) de largo, por 1/10 de furlong (66 pies) de
ancho, lo que implica que un acre son 43 560 pie2. Diez rectángulos de estos,
conformarían 1 furlong2, de donde se deduce que 10 acres equivalen a 1 furlong2.
También se puede concluir que 1 milla2 equivale a 64 furlong2, es decir 640 acres.
En la Tabla 4 se resumen estas equivalencias:
Tabla 4 Unidades de área en sistema inglés y algunas de sus equivalencias con el S.I.
=
Existen unos sistemas de medición denominados gravitacionales, los cuales
utilizan el peso como referente o patrón para definir sus unidades de fuerza. El
sistema inglés es un ejemplo de estos sistemas con una particularidad adicional
que puede complicar la interpretación; las unidades de masa y de fuerza tienen el
mismo nombre, aunque miden magnitudes totalmente diferentes!!!
Lo anterior constituye un elemento de confusión y que ha sido uno de las
principales desventajas del sistema inglés, razón por la cual se ha pedido su
abolición. No obstante, dado que ello todavía puede llevar su tiempo, lo mejor es
encontrar maneras de subsanar la confusión y encontrar técnicas que permitan
operar con el sistema de forma correcta.
Las unidades de masa y de fuerza en el sistema inglés se denominan libras,
hagamos en este punto un poco de historia.
La libra fue una unidad de medida de peso originada en la antigua Roma y
difundida a través de todo el imperio. Se establecieron dos subdivisiones para la
libra, se consideró por un lado que era equivalente a 12 onzas, y por otro se
consideró que era igual a 16 onzas.
Según la ley inglesa se estableció su definición en base a cantidad de granos de
cebada que contenía, ya que uno de las principales necesidades de ese entonces
era la medición de la cantidad de cereales para transacciones comerciales o de
impuestos.
La definición inicial se estableció en base a la libra de 12 onzas, la que se
denominó troy, y se consideró que equivalía al peso de 5760 granos de cebada.
En base a ello una onza troy, equivale a 480 granos. La libra troy siguió
utilizándose por joyeros y droguistas e incluso en la actualidad el oro se tasa en
este sistema.
Sin embargo, la libra de 16 onzas fue la preferida por los comerciantes en sus
transacciones comerciales y se llamó libra avoirdupois y se definió como
equivalente a 7000 granos. Se puede encontrar que la cantidad de granos
equivalentes a una onza avoirdupois, no es exacta (437,5 granos). Esto hizo que
el sistema troy fuera más utilizado en actividades más finas y delicadas que las
transacciones comerciales, es la cual predominó el sistema avoirdupois y que fue
la base para el sistema británico y americano.
Definición de libra-masa y libra fuerza
Una primera manera de zanjar discusiones y diferencias de interpretación,
consiste en identificar claramente las libras que pueden identificar la masa y las
libras que puedan identificar la fuerza en una situación particular. Para ello se
utiliza comúnmente las abreviaturas lb-m (libra-masa) para aquellas medidas de
masa en libras, y lb-f (libra-fuerza) para la medición de fuerza en libras. Es una
forma útil de clarificar la situación, y en el presente trabajo se tendrá presente en
la escritura utilizar esta convención. Sin embargo, algunos autores no tienen esto
presente y se sobreentiende que el contexto de la situación clarifica si la medición
es de fuerza o de masa. Por ello se recomienda al estudiante, cuando lea los
enunciados de los ejercicios o la teoría, hacer la correcta interpretación de ellos.
No obstante, con la aclaración anterior (meramente de notación) no es
suficiente, y se requiere tener muy presente las definiciones de las unidades. A
continuación se presentan las dos definiciones que teniéndose presentes permiten
abordar el tema de la unidad de fuerza y de masa en el sistema británico y
americano.
Figura 2. Definición de la libra fuerza en forma gravitacional. (Beer, 1997) p 9
1 =1 ∗ 32.2 Ec 5
1 ∗ 32.2 = ∗1 Ec 6
= 32.2
Esta cantidad de masa, correspondiente a 32.2 lbm recibe el nombre de slug. Por
lo tanto, una definición alternativa sería:
1 = 1 ∗1 Ec 7
Conversión de unidades
Es una práctica común no solo en la enseñanza de la Ingeniería, sino en la vida
profesional como tal, el convertir unidades de un sistema a otro. Para ello la
metodología más recomendable es la utilización de factores de conversión
unitarios. Esta se entiende mejor a través de un ejercicio.
Ejercicio ejemplo
El diámetro de la luna es de 3476 km. Exprese dicho diámetro en millas.
Solución
De las equivalencias presentadas anteriormente se tiene que 1 milla (mi) = 1.760
yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m =1.609344km.
Multiplique la cantidad por un factor unitario formado por la unidad deseada y la
equivalencia conocida
1
3476 ∗ = 2159.9453
1609.344
La idea es multiplicar por un factor de conversión construido con la equivalencia
correspondiente de forma que las unidades se cancelen algebraicamente.
Talvez ya se han realizado conversiones de unidades y se han utilizado métodos
diferentes para hacer conversiones, basados principalmente en la utilización de
una “regla de tres”. Aunque el método de factores de conversión es en cierto
sentido la solución de un problema de razones y proporciones, la aplicación de la
regla de tres no es del todo metódica para hacer conversiones donde se
involucran varias unidades, como es el caso de las dimensiones derivadas.
Veamos el siguiente ejemplo.
Ejercicio ejemplo
Encuentre un factor de conversión entre la unidad de fuerza en el sistema
internacional y la unidad de fuerza en el sistema inglés.
Solución
Se parte de la definición del Newton como unidad derivada multiplicándose por
los factores de conversión adecuados.
1 ∗ 2.2 3.28 1
1 = ∗ ∗ ∗ = 0.224
1 1
32.2
1 = 0.224
1 0.224
=
0.224 0.224
4.46 =1
Se tiene entonces que los factores de conversión que se pueden utilizar para
convertir de N a lbf son:
0.224
1
o
1
4.46
Se deja propone como ejercicio, construir los factores de conversión para pasar
de unidades de fuerza en el sistema inglés al sistema internacional.
Ejercicios propuestos
1. En el sistema internacional se definen unidades gravitacionales que son de
amplia utilidad en el campo de la ingeniería. Se tiene el kilogramo-fuerza
(kg-f), que corresponde al peso de una masa de un kilogramo, y el gramo-
fuerza (gr-f) que corresponde al peso de una masa de un gramo. Encuentre
los factores de conversión correspondientes entre estas y las diferentes
unidades de medición de fuerza conocidas tanto en sistema internacional,
como en sistema inglés. Qué ventaja inicial representa el utilizar estas
unidades de fuerza?
2. La presión, se define como la relación entre fuerza y el área sobre la cual se
encuentra aplicada. En el sistema internacional, se tiene como unidad de
presión el Pascal (Pa), que corresponde a una fuerza de 1N aplicada sobre
un área de 1m2. En el sistema inglés se tienen los psi (pounds per square inch),
que corresponden a una fuerza de 1 lb-f aplicada en un área de 1 pulg2.
Encuentre el factor de conversión entre ellas. Cuál de las dos unidades es
mayor o menor? Existen otras unidades de presión? Encuentre los
correspondientes factores de conversión entre ellas y las definidas en la
primera parte de este enunciado.
3. El trabajo, se define como el producto entre una fuerza y la distancia que
esta se desplaza de forma paralela a su línea de acción. El teorema de
trabajo y energía, establece la equivalencia entre el trabajo y la energía. En
el sistema internacional, se tiene como unidad de medida de trabajo y
energía el julio (J), que corresponde a una fuerza de 1 N desplazada una
distancia de 1m. Las unidades de energía en el sistema inglés, se definen en
términos dinámicos o en términos térmicos. En forma dinámica, el trabajo
mecánico es el producto de una fuerza de 1 lb desplazada una distancia de
un pie (ft). En forma térmica, se tiene el BTU que corresponde a la energía
necesaria para elevar 1°F una masa de agua de 1lb. Encuentre los factores
de conversión correspondientes entre cada una de estas unidades.
4. La potencia, se define como la capacidad de un sistema de entregar trabajo
o energía por unidad de tiempo. En el sistema internacional se define el
vatio (W,) como una entrega de energía de 1J cada segundo. Como unidad
de potencia en el sistema inglés, se define el horse power o caballo de
potencia, que corresponde a un trabajo de 550 ft-lbf por cada segundo.
Una unidad de medida de potencia térmica en el sistema inglés es el
BTU/h, que corresponde a una entrega de energía de 1BTU por cada hora
de consumo. Encuentre los correspondientes factores de conversión entre
estas unidades.
5. El torque, momento o par de una fuerza, se define como la tendencia al
giro que esta le imprime a un cuerpo, cuando se encuentra aplicada sobre
él. Numéricamente, corresponde al producto de la fuerza por la distancia
perpendicular desde el punto de giro hasta la línea de acción de la fuerza.
En el sistema internacional no existe nombre para la unidad de torque,
denominándose simplemente N-m. En sistema inglés, tampoco existe un
nombre específico para las unidades de torque y se define como lbf-ft.
Encuentre sus correspondientes factores de conversión. También se tiene
que el producto de la fuerza por la velocidad y el producto del torque y la
velocidad angular, equivalen a la potencia mecánica. Realice estos
productos y demuestre esta afirmación.
Capítulo 2. Propiedades de los fluidos
=
∀
Su recíproco se denomina volumen específico, es decir el volumen que ocupa
cada unidad de masa.
∀ 1
= =
Ejercicio Ejemplo
Exprese la densidad del agua en sistema inglés (lb-m/ft3)
SOLUCIÓN
3
kg 2,2lb m 1m lb m
1000 3 * * 62.34
m 1kg 3.28 ft ft 3
Ejercicio Ejemplo
La gravedad específica del querosene a 20°C es de 0.804, encuentre la densidad
del kerosene a las mismas condiciones en unidades del sistema inglés
SOLUCIÓN
ker osene
G.E 0.804 ker osene 0.804 * H 2O
H 2O
kg kg
0.804 *1000 3
804 3
m m
3
kg 2.2lb m 0.3048m lb m
804 3 * * 50.09
m 1kg 1 ft ft 3
Ejercicio Ejemplo
La gravedad específica del querosene a 20°C es de 0.804, encuentre la densidad
del kerosene a las mismas condiciones en unidades del sistema inglés
SOLUCIÓN
lb m lb m
ker osene 0.804 * H 2O 0.804 * 62.34 3
50.10
ft ft 3
Ejercicio Ejemplo
Calcule el volumen específico del agua en sistema internacional y conviértalo en
unidades inglesas
SOLUCIÓN
1 1 m3
0.001
kg kg
1000
m3
3
m3 0.454kg 3.28 ft ft 3
0.001 * * 0.016
kg 1lb m m lb m
Peso específico
=
∀
= =
∀
Ejercicio Ejemplo
Calcule el peso específico del agua en sistema internacional y en sistema inglés
SOLUCIÓN
kg m N
g 1000 3
* 9.81 2 9810 3
m s m
3
N 1lb f 1m lb f
9810 3 * * 62.62
m 4.44 N 3.28 ft ft 3
Viscosidad
Resulta sencillo desplazarse con relativa facilidad en el aire, mas no en el agua.
En un aceite sería aún más difícil. Se deduce entonces que existe una propiedad
que cuantifica la resistencia interna del fluido al movimiento o la fluidez de este, y
esa propiedad se denomina viscosidad.
y
u ( y) V
da Vdt du
d tan dt
dy
d
dt
du
dy
Los fluidos en los que esta proporción resulta lineal se denominan newtonianos y
corresponden a la mayoría de fluidos comunes: agua, aceite, el aire, gasolina.
Dicho comportamiento se muestra en la Figura 8.
Figura 8. Relación entre fuerza cortante y razón de deformación. Tomado de Çengel Y.A., Cimbala John . Mecánica
de Fluidos. Mc Graw Hill, p47
Para este caso es fácil definir una constante de proporcionalidad. Dicha constante
se denomina viscosidad dinámica o absoluta del fluido y se designa con la
letra griega “miu” Como se puede ver, esta constante corresponde al valor de
pendiente de cada una de estas rectas. El valor de pendiente (viscosidad) es
mayor que el valor de pendiente para el caso del aceite. Por lo tanto se deduce
que el agua tiene más viscosidad que el aire. Lo hemos vivido; nos resulta más
fácil movernos en el aire, que en una piscina de agua. Y si esta piscina fuera de
aceite, que es aún más viscoso, nos sería mucho más difícil movernos.
El obtener la constante de proporcionalidad, permite ya establecer una ecuación.
A partir de ella, podemos despejar el esfuerzo cortante, siendo entonces
du
dy
La anterior expresión se conoce como ley de viscosidad de Newton.
Otros fluidos no presentan un comportamiento lineal en cuanto al esfuerzo y la
razón de deformación y se denominan no newtonianos.
Figura 9. Comportamiento de fluidos no newtonianos. Tomado de Çengel Y.A., Cimbala John . Mecánica de
Fluidos. Mc Graw Hill, p48
Las unidades de la viscosidad absoluta son
kg N s
m s m 2 Pa s
Existe una unidad de viscosidad dinámica muy utilizada: el Poise. Su equivalencia
en términos del S.I. es:
1Poise 0.1Pa s
El agua a 20°C tiene una viscosidad de 1 centipoise
Ejercicios resueltos
Ejercicio sobre viscosidad3.
Se debe mover un bloque de 50 cm x 30 cm x 20 cm que pesa 150 N a una
velocidad constante de 0.8 m/s sobre una superficie inclinada con un coeficiente
de fricción cinético de 0.27
Fr k N
Reemplazando Ec 3 en Ec 1
Reemplazando valores
N *s 0.8 m
Fvisc 0.012 2 * (0.5m * 0.2m) s 2.4 N
3
m 0.4 x10 m
Reemplazando el resultado de la Ec 9 en la Ec 6
Fvisc w sin 30 2.4 N 150 N sin 30
F 89.37 N
cos 30 cos 30
F y w Fvisc ma
AV
w Fvisc
l
AV
l
w
Ahora calculemos cada una de las variables que necesitamos
lb s
6 x10 3
pie 2
1
A * D * L * pie *1 pie pie 2
12 12
2
1
2 Pie *1 pie
D L 12
w acero * cilindro acero * acero
4 4
w acero pie3
576
AV
l
w
lb s pie
6 x10 3 2
* pie 2 * 0.5
pie 12 s
l 2.94 x10 4 pie
lb f
489.369 3
* pie 3
pie 576
l 3.53 x10 3 pu lg 0.09mm
Se elabora el DCL del rodillo interior del viscosímetro. El torque producido por
la fuerza viscosa debe igualar al torque aplicado sobre el cilindro. Aplicando la
segunda ley de Newton para el movimiento rotacional se tiene
T T Tvisc I
El fluido se encuentra entre los dos cilindros. El movimiento del cilindro interior
hace que las capas de fluido se deslicen entre sí obteniéndose entonces un perfil
de velocidad entre ellas
De la ley de viscosidad de Newton se tiene
Fvisc du
A dy
2 *T du
D* A dy
Pero
A *D*L
Donde L es la longitud del cilindro
Reemplazando la Ec 6 y la Ec 3 en la Ec 5 se tiene
2 *T * D * 2 *
D * * D * L 2 * l * 60
N s
2.3 2
m
Tensión superficial
Los fluidos presentan comportamientos bien particulares que son
manifestaciones de su naturaleza microscópica. Como ejemplo se tiene el caso
de los insectos que tienen la capacidad de caminar sobre el agua (Figura 10).
También se observa que un fluido puede tener la capacidad de cubrir una
superficie (mojar) o cubrirla parcialmente (Figura 11).
Figura 10. Algunos insectos pueden caminar sobre el agua. Tomado de http://4.bp.blogspot.com/-
5tRhpUUUCqs/UTSxM6QM43I/AAAAAAAAFFQ/COWmQQgUD3c/s640/088a.jpg
Figura 11. Un fluido puede cubrir (mojar parcial o totalmente una superficie. Tomado de
http://4.bp.blogspot.com/-YhNacauDFJ4/T8qShXxOEvI/AAAAAAAAAB0/mlEsCubeIRI/s1600/800px-
Drops_I.jpg
Algo interesante es que los anteriores fenómenos también están relacionados con
la formación de gotas o de burbujas, las cuales son características en los fluidos.
Figura 12. La formación de burbujas también es una consecuencia de la tensión superficial. Tomado de
http://descubriendo.fisica.unlp.edu.ar/descubriendo/images/thumb/5/5f/Burbujas.jpg/240px-Burbujas.jpg
Nótese que cuando el globo se infla su material, que se asemeja a una membrana
se estira, razón por la cual se considera que está sometido a tensión.
Analizando un poco el material de la bomba, manipulemos probetas de distintos
anchos Figura 14. Obsérvese que en la medida que el material tiene más longitud
de ancho, se requiere aplicar más fuerza para estirarlo. De lo anterior se deduce
que la fuerza de la membrana de caucho es función de la longitud
Figura 14: La tensión que se debe aplicar a muestras de distinto tamaño, pero de material
análogo, depende del ancho de la muestra.
Las gotas de líquido se comportan como pequeños globos esféricos llenos con
líquido. La superficie de estas gotas actúa como una membrana elástica estirada
sometida a tensión de forma análoga como el globo de la Figura 13
Figura 15. Las fuerzas atómicas entre las moléculas de fluido, en su interior y en la superficie. Tomado de
http://4.bp.blogspot.com/-7tp62155XAE/T_q00c0QEWI/AAAAAAAAABc/50tAP8tX_jk/s1600/3.jpg
N lbf
s
m ft
N m N m J
s 2 2
m m m m
Fluido Tensión
superficial
Agua
: a 0°C 0.076
: a 20°C 0.073
: a 100 °C 0.059
: a 300 °C 0.014
Glicerina 0.063
Aceite SAE 30 0.035
Mercurio 0.440
Alcohol etílico 0.023
Sangre a 37°C 0.058
Gasolina 0.022
Amoniaco 0.021
Solución de jabón 0.025
keroseno 0.025
Capilaridad
La capilaridad es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de un diámetro
pequeño que se inserta en él. Estos tubos angostos se denominan capilares.
El ascenso del líquido por el capilar se debe a la tensión superficial del líquido
que se encuentra dentro del capilar. La tensión superficial ocasiona un efecto de
“halado” del líquido en el interior del tubo capilar, y por ello el líquido va
ascendiendo dentro de él. Es importante tener en cuneta que la tensión
superficial no actúa verticalmente, sino que viene afectada por el ángulo de
contacto. Por lo tanto, es solamente una componente de la tensión superficial la
que hala la columna de líquido (Figura 17).
W g R 2 h 2R s cos
4 s 8 s
2 * 2r s r 2 Pgota Pi Po
r
D
Figura 19. Análisis de equilibrio para una gota de líquido. (Cengel, 2006) p53
Para el caso de una burbuja hay que tener en cuenta que la tensión superficial se
desarrolla a lo largo de una película de espesor finito. Por lo tanto la ecuación
ahora es:
N
Pa
m2
En el sistema inglés, la unidad de presión sería la libra-fuerza por pulgada
cuadrada, que se denomina p.s.i.4
Se tienen otras unidades para medición de la presión, como son los bar, las
atmosferas (atm) y los kilogramos-fuerza por centímetro cuadrado. A
continuación se listan algunos de estas equivalencias, recomendando como
ejercicio el encontrar todos los posibles factores de conversión entre ellas.
Presión en un punto.
Analicemos el fenómeno de la presión en el interior de un fluido. Supongamos
una masa de fluido con forma de cuña y que se encuentra en el interior de este.
Se considera en equilibrio. Por lo tanto, se puede aplicar una sumatoria de
fuerzas a lo largo de los ejes x y z que sea igual a cero. Adicionalmente, se
considerará que el análisis se realizará de forma unitaria, es decir, considerando
que el ancho de la cuña (definido por y) es igual uno (1). Lo anterior simplifica
mucho el cálculo de las fuerzas sobre las caras de la cuña. La presión multiplicada
por el área de la cara correspondiente sería la fuerza sobre esa cara. Pero dado
que y=1, los valores de las áreas corresponderán al valor de la coordenada
correspondiente x oy (ver Figura 23).
F x 0
P1z P3l sin 0
F z 0
1
P2 x P3l cos g x z 0
2
x l cos y z l sin
P1 P3 0
1
P2l cos P3l cos gxz 0
2
Ahora se hará uso del concepto de límite. Como se busca obtener la presión en
un punto, se considera que las dimensiones de la cuña se hacen muy pequeñas
(Δz tiende a cero). Por lo tanto se llega finalmente a:
P1 P3
P2 P3 0
P2 P3
P2 P1
La presión en un punto en el interior de un fluido tiene la misma magnitud en
todas direcciones!!!!!
Esta presión se considera desarrollada en el interior de un fluido en reposo y
recibe el nombre de presión hidrostática.
Variación de la presión con la profundidad
La experiencia nos dice que al incrementar la profundidad en el interior de un
fluido la presión que se experimenta aumenta. Cuando se nada sumergido en el
fondo de una piscina se experimenta un incremento de presión en los oídos. Se
puede pensar que esta presión corresponde al peso de columna de fluido que
existe encima del lugar donde se esté sumergido. Entre mayor sea la profundidad
de sumersión, mayor es el peso de columna de fluido y mayor entonces la
presión.
Sin embargo, aunque es clara la naturaleza de esta variación de la presión
hidrostática con respecto a la profundidad de sumersión, la pregunta adicional
sería:¿ en qué forma se realiza esta variación (lineal, cuadrática o cúbica)?
Para ello se cambia el modelo anterior por un bloque de fluido, también de ancho
unitario, interior a un fluido y se platea una condición de equilibrio en la
coordenada z. No interesa plantear un equilibrio en la dirección x, ya que no se
conoce el valor de las fuerzas en esa dirección (no se conoce la variación de la
presión, de hecho, es lo que se pretende deducir). Pero por principio de cuentas,
se considera que el bloque permanece en el interior del fluido en equilibrio, por
lo tanto, no experimenta una fuerza resultante en la dirección x.
A lo largo de la coordenada z, se tiene entonces la siguiente sumatoria de fuerzas
que debe ser nula.
Figura 24 Modelo para variación de la presión. (Cengel, 2006) p 69.
F z 0
P2 x P1x gxz 0
P2 P1 gz z
∆ =− ∆ =− ∆
Aquí se tiene presente que la presión aumenta con respecto a la profundidad de
sumersión. Sin embargo, dada la definición del sistema coordenado propuesto
XZ (obsérvese donde se define el origen del sistema en la Figura 24), la
coordenada Z disminuye en términos de un aumento de la profundidad. Un
=− =−
Figura 26. Variación lineal de presión hidrostática con la profundidad. Utilización de una columna de líquido para
definir una presión manométrica (cabeza de presión). (Cengel, 2006) p 69.
= + ℎ
= +
Comparando las dos anteriores ecuaciones se puede comprobar que la presión
hidrostática en el punto 2 (P2) es una presión absoluta, y que el componente de
presión manométrica viene dado por el término gh
Pman gh
Principio de Pascal
Como consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática, los fluidos son
medios muy utilizados para transmitir la presión. Cuando se aplica presión a un
fluido confinado, este aumento de presión en el interior se transmite a lo largo
de todo el fluido, en la misma cantidad y en todas direcciones. Esta característica,
conocida como principio de Pascal, es el fundamento de máquinas útiles y
poderosas, como las denominadas prensas hidráulicas y en una versión algo más
pequeña, los gatos hidráulicos que se utilizan para levantar un vehículo o
cualquier carga pesada.
Figura 28 Tomado de https://userscontent2.emaze.com/images/937ab7fa-33d2-4a71-88c7-e18771bc053b/54c3670f-
0460-44e7-8902-ec4c2f9b1953image4.png
A1
F1 F2
A2
Ahora supóngase que el área del cilindro 1, es la mitad del área del cilindro
número 2, por lo tanto se tiene:
F1 0.5F2
2
D
F1 F2 1
D2
Piezometría.
Como se indicó anteriormente, una columna de fluido puede utilizarse para
medir presiones. El instrumento para medir presiones que se fundamente en este
principio se denomina un piezómetro.6
6 En algunos textos se denomina manómetro. No obstante, en aras de la claridad, para efectos de este texto, este
equipo se denominará piezómetro y se dejará el término manómetro, para aquellos instrumentos para medir
presiones que utilizan otro principio, como el caso del manómetro Bourdon explicado anteriormente. En
consecuencia, la temática desarrollada en torno al manejo de los piezómetros, se denominará piezometría.
Se realizará un recorrido del piezómetro planteando una ecuación que se
denominará ecuación de balance hidrostático. El primer término de esta
ecuación, será el valor de presión en el cual se inicie el recorrido en el
manómetro y puede ser conocida o la incógnita del problema.
Se continuará agregando términos a continuación de la forma gh o h que
serán positivos si la dirección del recorrido es hacia abajo y negativos si la
dirección es hacia arriba.
Se continuará escribiendo la ecuación hasta llegar al final del manómetro.
Allí se escribirá el signo igual y se escribe el valor de presión que se tenga.
En el caso de un manómetro cuyo final esté abierto a la atmósfera, se
tienen las siguientes posibilidades: si se toma el valor de la presión
atmosférica del lugar, la presión incógnita será una presión absoluta. Si se
toma el valor de presión atmosférica en términos manométricos (que es
cero) la presión incógnita será manométrica. Si el manómetro no está
abierto a la atmosfera, el término a escribir corresponde a la presión en
ese punto del manómetro.
Siguiendo estrictamente el procedimiento descrito, la ecuación de balance
hidrostático sería
P 1h1 2 h3 2 h3 2 h2 Patm
Figura 30 Presión en un ducto de gas natural. Tomado de Çengel Y.A., Cimbala John . Mecánica de Fluidos. Mc
Graw Hill, p106
The pressure at point A is 25 lbf/in2 . All fluids are at 20°C. What is the air
pressure in the closed chamber B, in Pa?
Recordando nuestra metodología vamos a recorrer el manómetro en un sentido
(si se recorre en sentido contrario en resultado es equivalente, ¡compruébelo!).
−ℎ ∗ + ℎ ∗ 0,891 − ℎ ∗ 1,45 ∗ =
1
25 + 62,4 ∗ (1,57 + 2,36 ∗ 0,891 − 1,45 ∗ 3,94 )=
12
= 24,81
The air-oil-water system is at 20°C. Knowing that gage A reads 15 psia and B
reads 1.25 psi less than gage C calculate:
+ℎ +ℎ =
Cabe anotar que tenemos tres incógnitas (las lecturas de los manómetros en B y
en C y la gravedad específica del aceite) Requerimos de más ecuaciones para
encontrar estos interrogantes
Podemos plantear una ecuación adicional según las condiciones del problema
Ec(2)
= − 1,25
Podemos plantear una tercera ecuación acoplada, que nos formaría un sistema
con única solución de otra aplicación de la ecuación de la hidrostática (aplique el
recorrido color azul)
Ec(3)
+ ∗1 + ∗2 =
+ ∗5 =
− ∗1 =
− ∗2 − ∗6 =
Se deja al lector:
7 El subíndice b, viene de la palabra inglesa “bouyancy”. Algunos textos traducen esta palabra como “boyantés”,
posiblemente justificando esta notación. Sin embargo esta no es una palabra castiza y por lo tanto no se utilizará
en el presente texto.
FB Finf Fsup
fluido g h e A fluido ghA
fluido ghe
El producto he corresponde al volumen del cuerpo. Así pues, el empuje
hidrostático o fuerza de flotabilidad es:
= ∀
Figura 39 Modelo de fuerzas sobre una superficie plana. Tomado de (Cengel, 2006) p 80
La expresión
ydA
A
1
yc ydA
A A
Reemplazando en la ecuación anterior se tiene
FR P0 A gyc A sin
La expresión
2
y dA
A
FR y p P0 yC A g sin I xx ,o
I xx ,o I xx ,C yc2 A
FR y p P0 yc A g sin I xx ,C yc2 A
FR y p P0 yc A gI xx ,C sin gyc2 A sin
FR y p P0 A gyc A sin yc g sin I xx ,C
g sin I xx,C
y p yc
P0 A gyc A sin
I xx ,C
y p yc
P0 A gyc A sin
g sin
I xx ,C
y p yc
P0
g sin y cA
Fcbx Fhidh
Haciendo una sumatoria de fuerzas en la dirección vertical e igualando a cero se
tiene que la componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva es:
Fcby Fhidv w
Una interpretación para el valor de esta última componente es que la fuerza de
la compuerta sobre el bloque en la dirección vertical es igual en magnitud
al peso de fluido (real) que se encuentra encima de la compuerta
Las fuerzas Fhidh o Fhidv se pueden interpretar como las fuerzas hidrostáticas sobre
compuertas virtuales (imaginarias) planas, horizontales y verticales
respectivamente. Obsérvese que de la primera ecuación, la componente en
dirección x de la fuerza de la compuerta sobre el bloque de fluido sería igual en
magnitud a la fuerza hidrostática sobre la compuesta plana virtual vertical. De la
segunda ecuación se puede concluir que la componente en y de la fuerza de la
compuerta sobre el bloque de fluido es igual en magnitud a la fuerza sobre la
compuerta virtual plana horizontal. En otras palabras, se puede considerar
entonces que la solución al problema de hallar la fuerza resultante sobre una
superficie curva sumergida se puede descomponer en la solución de dos
problemas de compuertas virtuales planas, una vertical, correspondiente a
la proyección vertical de la compuerta y una horizontal, correspondiente a
la proyección horizontal de la compuerta.
Las componentes rectangulares halladas pueden sumarse vectorialmente,
obteniéndose así la fuerza resultante en magnitud.
‖ ‖= ‖ ‖ +
= tan
‖ ‖
Se determinan así la magnitud y dirección de la fuerza, no obstante, faltaría
determinar la línea de acción de la fuerza. En el caso de compuertas curvas
circulares, existe una propiedad interesante (y afortunada) fundamentada en la
geometría de una circunferencia. La línea normal a una tangente de la
circunferencia, pasa por el centro de ella. Es afortunada esta propiedad, dado que
esta es la dirección de las líneas de acción de las fuerzas hidrostáticas que actúan
sobre la compuerta y a su vez, de la resultante.
Figura 42. La línea de acción de las fuerzas hidrostáticas pasan por el centro de curvatura de la compuerta curva
circular.
Para el caso mostrado en la Figura 43, imponiendo una condición de equilibrio
en el bloque de fluido, se tiene
Fcbx Fhidh
Fcby Fhidv w
Figura 44 La componente vertical de fuerza de la compuerta sobre el bloque de fluido es igual a peso de un fluido
virtual sobre la compuerta
La Fhidv sería igual al peso de fluido que existe sobre la compuerta plana
horizontal, es decir, sería equivalente al peso de una columna de fluido que se
soportara sobre esta compuerta plana virtual horizontal. W es el peso del bloque
de fluido. Aplicando la última ecuación, es decir restando W de Fhidv se tiene un
peso de una columna de fluido imaginario (virtual) que existiría sobre la
compuerta, que sería igual en magnitud a la Fcby.
Por último, se debe tener presente que estos razonamientos nos permiten
encontrar la fuerza de la compuerta sobre el bloque de fluido (Fcb). En general se
debe conocer la fuerza del bloque de fluido sobre la compuerta (Fbc), que será
una reacción a la Fcb. Es decir, es una fuerza de igual magnitud y dirección, pero
de sentido contrario.
2h
FhidH h FhidV 2.5
3
h
FhidH FhidV 2.5
Ahora bien: 3
h h2
FhidH H 2O hc A H 2O h H 2O
2 2
FhidV H 2O hA H 2O h * 5 5 H 2O h
H 2O h 2 h
5 H 2O h2.5
2 3
h3
12.5h
6
h 2 75
h 8.66 ft
Ejercicio resuelto (Cengel, 2006) p 110
Se debe construir un muro de contención contra un derrumbe de lodo con
bloques rectangulares de concreto (r= 2700 kg/m3) de 0.8 m de altura y 0.2 m de
ancho. El coeficiente de fricción f entre el suelo y los bloques es de 0.3 y la
densidad del lodo es alrededor 1800 kg/m3. Existe la preocupación de que los
bloques de concreto puedan resbalarse o voltearse sobre el borde izquierdo
inferior conforme suba el nivel del lodo. Determine la altura del lodo a la cual a)
los bloques vencerán la fricción y resbalarán b) los bloques se voltearán.
Figura 47 Ejercicio resuelto tomado de (Cengel, 2006) p 110
h kg m h
Fhid g A 1800 3 * 9.8 2 * * h *1m
2 m s 2
N
Fhid 8820 2 h 2
m
N 2
8820 h 0.3 * 4234 N
m2
1270 N
h2
N
8820 2
m
h 0.38m
lbf
Fhid h 20 hc A 62.2 * 6 ft *12 ft * 5 ft 22392lbf
ft 3
M A W * 5 ft Fhid hcp 3 ft
22392 * 8 ft 3 ft
W 49262lbf
5 ft
FhidV W FV 0
* 2 ft 2
FV FhidV W h 2O *15 ft * 2 ft *1 ft 2 ft * 2 ft *1 ft * h 20
4
FV 1866lbf 53lbf 1813lbf
Figura 53 Fuerza hidrostática resultante Ejercicio resuelto tomado de (Cengel, 2006) p 109
Para hallar el peso del cilindro hacemos una suma de momentos con respecto al
punto A
= ∗ ∗ ∗
2 sin 60°
√3
= =
√3 3
2 2
1
∗ ∗
+ 12 sin 60°
,
= + =
2sin 60° ∗ ∗
2sin 60° sin 60°
= +
2sin 60° 6 sin 60°
La Figura 54 muestra la ubicación de la fuerza hidrostática resultante para el
problema propuesto
Figura 54. Ubicación de la fuerza hidrostática del Problema 3-65 tomado de (Pritchard, 2011) p 89.
= −
sin 60°
2 2
= − − = = =
sin 60° 2sin 60° 6 sin 60° 6sin 60° 3 sin 60° 3√3
Haciendo ahora suma de momentos con respecto al pivote
√3 2
= 12500 . − ∗
3 3√3
2
= 12500 .
9
9 ∗ 12500 . 9 ∗ 12500 .
= = = 18.75
2
2 ∗ 1000 ∗3
= 2,65
Es probable que el estudiante se vea tentado a incorporar el valor de a en la
solución desde un principio. Se invita al estudiante a seguir este procedimiento
desde la ecuación para la fuerza hidrostática. Se dará cuenta que al final, las
unidades no darán resultados coherentes y se generarán confusiones inútiles, por
el simple hecho de no dejar la aplicación de las unidades para el final del ejercicio.
Capítulo 4. Hidrodinámica. Ecuaciones de conservación
m m mc
Lim ent sal Lim
t 0
t t t 0 t
dment dmsal dmc
dt dt dt
dmc
m ent m sal
dt
El término m se denomina flujo másico, y corresponde a la cantidad de masa
que ingresa o sale del volumen de control por unidad de tiempo.
En general la masa total dentro del volumen de control se puede hallar sumando
la masa de elementos diferenciales dm donde:
Así pues
mc d
c
dmc d
d
dt dt c
Dándonos entonces una forma general de la ecuación de conservación de la masa
dment dmsal d
d
dt dt dt c
ent
ent sal sal
ent sal
Se analizará ahora lo que sucede a una masa de fluido que se mueve en el interior
de un flujo estacionario. Recordemos que para este tipo de flujo tanto las líneas
de corriente como las líneas de trayectoria coinciden.
Para el análisis fijemos un sistema coordenado n-s con la coordenada s dirigida a
lo largo de la trayectoria. Apliquemos entonces la segunda ley de Newton a lo
largo de este eje s
dV
F s mas mV
ds
dz
sin
ds
W mg gdAds
Reemplazando se tiene
dz dV
dPdA gdAds dAdsV
ds ds
dP gdz VdV
Reemplazando
1
VdV
2
d V2
dP1
d V 2 gdz 0
2
dP V 2
2 gz cte (a lo largo de una linea de corriente)
2 2
P1 V P V
1 gz1 2 2 gz2
2 2
m m2
gz * m
s2 s2
V 2 kg m 2 N
3* 2 2
2 m s m
V2
P gz cte
2
2Pest P
V
P V2
z cte
g 2 g
zm
P V2
z H cte
g 2 g
La línea que se construye pasando por todas las alturas correspondientes a las
distintas presiones estáticas se denomina Línea de Gradiente Hidráulico
(LGH) o línea de alturas piezométricas.
La línea que se construye pasando por todas las alturas correspondientes a las
distintas presiones de estancamiento se denomina Línea de Energía (LE).
V2
2g
3. Flujo incompresible.
4. Ningún trabajo mecánico se adiciona (bomba) o retira (turbina) del
fluido
5. No hay trasferencia de calor
Recordemos que la altura total es una representación del estado energético del
fluido. Entre mayor sea dicha altura se considera que el fluido posee mayor
energía.
En el caso de la ecuación de Bernoulli se supone que el fluido conserva su
energía entre sus dos puntos, por lo tanto se cumple
2 2
P1 V1 P V
z1 2 2 z2
g 2 g g 2 g
2 2
P1 V1 P V
z1 H B 2 2 z 2
g 2 g g 2 g
La altura total del fluido se verá reducida entre el punto 1 y 2 una cantidad
denominada HP. Esta altura representará la energía disipada por la fricción fluida
(viscosidad).
Haciendo el balance con respecto a la altura total se tiene.
2 2
P1 V1 P V
z1 2 2 z2 H P
g 2 g g 2 g
Ahora combinemos todos los casos anteriores también con la misma filosofía de
balance energético
Figura 64 Suma geométrica de cabezas en una linea de bombeo con una turbina aguas abajo.
2 2
P1 V1 P V
gz1 gH B 2 2 gz2 gH T gH PT
2 2
P V2 P V2
m 1 1 gz1 m gH B m 2 2 gz2 m gH T m gH PT
2 2
P1 V12 P2 V2 2
m
gz1 WB m
gz2 WT W PT
2 2
Solución.
Este es un bonito problema que puede ilustrar una situación en la cuál es más
conveniente trabajar en sistema inglés. Es muy común que el estudiante,
prefiera trabajar en S.I, pero el convertir todos los datos a este sistema,
conlleva frecuentemente a errores. No obstante, el sistema internacional si
será útil para utilizar el concepto de gravedad específica y aplicarlo en la
solución para ahorrar operaciones.
Figura 65. Problema 3.146 tomado de (White, 2003)
Primero, del dato de densidad del Kerosene, se tiene que la gravedad específica
de este es de 0.804 (bastante fácil a partir del S.I.). La gravedad específica del
mercurio es de 13.6. Tener presente que H2O=62.4lbm/ft3. El peso específico
del agua, que se necesitará dentro de los cálculos, es de H2O=62.4 lbf/ft3
(bastante fácil a partir del sistema inglés). En conclusión, ambos sistemas
presentan facilidades interesantes, razón por la cual, no es lógico pensar en
prescindir absolutamente de alguno de ellos.
Se calculan las velocidades a la entrada y a la salida de la bomba
2.3
∀̇
= = = 46.85
1
4
4
2.3
∀̇
= = = 11.71
1
2
4
Se plantea ahora la ecuación de la energía a la entrada (punto 1) y a la salida de la
bomba. Se planteará en términos de alturas (cabezas).
+ + +ℎ = + + +ℎ
2 2
La cabeza de bombeo puede encontrarse sabiendo que la potencia de bombeo se
obtiene a partir de
̇ = ∀̇ℎ
Entonces la cabeza de bombeo es de
550 ∗
̇ 8ℎ ∗
ℎ
ℎ = = = 30.66
∀̇
62.4 ∗ 2.3
− −
=ℎ + − −ℎ
2
− (46.65 / ) − (11.71 / )
= 30.66 + − 5 − 8
2 ∗ 32.2
−
= 4.66
+ ℎ− ℎ− 5 =
− =ℎ − −5 ∗
ℎ = 0.607
Conservación de la cantidad de movimiento
Desde la enseñanza secundaria se han conocido y aplicado las
denominadas leyes del movimiento de Newton atribuidas a Sir Isaac Newton
(1643-1727).
⃗= ⃗
⃗
⃗=
Donde ⃗ es la velocidad y es el tiempo.
⃗ ⃗
⃗= =
= ∀+ ⃗∙
∀
⃗
= ⃗ ∀+ ⃗ ⃗∙
∀
⃗ = ⃗ ⃗∙
Finalmente se tiene:
⃗ = ̇ ⃗− ̇ ⃗
La fuerza resultante que actúa sobre un volumen de control definido, es igual a flujo neto de
momentum lineal que cruza a través de él.
= −
La fuerza del bloque de contacto Fcb es nula; la de todas formas escribiremos en
el planteamiento a manera de seguir la secuencia. Para la fuerza de rozamiento Fr
se escoge la dirección de forma un tanto arbitraria, pero después se mostrará
cómo se puede comprobar la validez de esta escogencia.
= −
̇ ⃗− ̇ ⃗
Y en sus componentes en Y
̇ ⃗− ̇ ⃗
− = ̇ cos 70°
− = ̇ sin 70°
̇ = = = ∀̇
Algo importante de indicar es que otros autores pueden expresar la ecuación de
conservación del momentum lineal utilizando cualquiera de estas expresiones.
∗ 2 12
= 1.94 ∗ ∗ 50 = 105.81
4
= +
32.2 0.1337
= 25 + 1.94 ∗ ∗ ∗ 5 ∗
1
= 66.76
Se involucra ahora el coeficiente de fricción estático
− = − = ̇ sin 70°
= ̇ sin 70° +
36.19
=
105.81 sin 70° + 66.76
= 0.2178
Álabes
Los álabes son superficies cuya función es cambiar la dirección de un flujo de un
fluido y por ende se induce un cambio en el momentum lineal. Este cambio se
evalúa normalmente desde el punto de vista del cambio de dirección y en algunos
casos también desde el punto de vista del cambio en la magnitud de la velocidad.
El análisis de este sencillo dispositivo es básico para diversas aplicaciones de
ingeniería, como lo son las turbomáquinas, que involucran las bombas
centrífugas, turbinas y compresores.
Problema 6-17 (Crowe, 2001) p 252
Determine las reacciones externas en las direcciones x y y necesarias para
mantener fijo el álabe, el cual voltea el chorro de aceite en el plano horizontal.
Sean V1=28 m/s, V2=27 m/s y Q=0.20 m3/s
Solución
=−
=−
− =− ̇ cos 30° − ̇
− =− ̇ sin 30°
= 9249
= 2430
Accesorios de tubería
En los sistemas de tuberías, los tubos se conectan para formar el circuito por
medio de diferentes accesorios; tees “T”, codos, reducciones, son fijadas por
medio de adhesivos, tornillos o soldaduras. En los cálculos de diseño de estas
uniones es importante conocer las fuerzas que ellas experimentan, y
normalmente dichas fuerzas parecen como resultado del cambio de momentum
que el accesorio provoca en el flujo.
Solución
Se elaboran los diagramas de cuerpo libre y de momentum
Figura 69 Diagramas de cuerpo libre y de momentum Problema resuelto 6-38 (Crowe,
2001) p 256
+ + = + +
2 2
Para conocer la velocidad en 1 se aplica la ecuación de continuidad
30
= = = 10 ⁄ = 2.5 ⁄
60
( − ) (10 ⁄ ) − (2.5 ⁄ )
= = 9800 ∗ = 4683
2 2 ∗ 9.8 ⁄
Hallando el término de flujo de momentum
(0.3 )
̇ = = 1000 ∗ ∗ (10 ⁄ ) = 7069
4
(0.6 )
̇ = = 1000 ∗ ∗ (2.5 ⁄ ) = 1767
4
= −
Igualando en x y en y
− =− ̇ cos 60° − ̇
=− ̇ sin 60°
Ingresando valores
= + ̇ cos 60° + ̇
(0.6 )
= 4683 ∗ + 7069 cos 60° + 1767
4
= 6626
En el plano vertical, las fuerzas que se aplican son solamente el peso del codo y
del líquido que se tiene en el interior del codo.
2 2
P1 V1 P V
z1 H B 2 2 z2 H T H PT
g 2 g g 2 g
El problema consiste ahora en estimar esta pérdida de carga que ya sabemos que
es un término más de nuestra ecuación de la energía.
La naturaleza de la fricción en una tubería depende de la característica del flujo
que circula a través de ella.
Si el flujo posee líneas de corriente aproximadamente paralelas y las partículas de
este se desplazan de manera ordenada y suave se considera que es un flujo
laminar
Si por el contrario, las partículas de fluido se desplazan de manera caótica y
desordenada se habla de un flujo turbulento.
Figura 70. El humo de una varita de incienso forman flujos laminares y turbulentos.
FInerciales V prom D
Fvis cos as
La relación anterior se conoce como número de Reynolds (Re)
V prom D V prom D
Re
Como se puede observar, el número de Reynolds carece de unidades, por lo
tanto constituye lo que se denomina un grupo adimensional.
( )=2 1−
( )=2 + sin 1−
∀̇= .
∆
=
32
De la ecuación de continuidad se calcula ahora el caudal
∆
∀̇= .
32 4
∆
∀̇=
128
Esta ecuación se conoce como la ecuación de Hagen-Poiseuille o flujo de Hagen-
Poiseuille. Se le atribuye al trabajo de los ingenieros Gothif Heinrich Ludwing
Hagen (1797-1834) y Jean Leonard Marie Poiseuille (1799-1869)
∆ =
2
ℎ =
2
Que será una parte de nuestro término de pérdidas en la ecuación de energía.
Flujo turbulento
Para el caso de flujo turbulento a pesar del cambio de velocidad que
experimentan las partículas de fluido en el tiempo se pueden hacer los análisis
tomando una velocidad media en el tiempo. Así también se puede proponer un
perfil de velocidad que será función de la coordenada radial.
En un flujo turbulento totalmente desarrollado se pueden definir cuatro capas o
regiones a saber:
•Capa de amortiguamiento.
•Capa de traslape, transición o inercial.
1 2.51
= −2.0 log +
3.7
8 En la gran mayoría de libros esta ecuación experimental, se conoce simplemente como la ecuación de
Colebrook., sin embargo, revisando artículos que tratan sobre la obtención de esta relación, se atribuye al trabajo
de ambos científicos. Para efectos de este trabajo se denominará como la ecuación de Colebrook-White
derivadas de un proceso deductivo a partir de un modelo físico, como se han
obtenido las formulaciones y en lo se lleva hasta acá del presente trabajo. Es un
ejemplo, de los muchos que puede existir en la mecánica de fluidos, en donde se
demuestra que se puede obtener teoría a partir de la experimentación.
Para 1942 el Ingeniero estadounidense Hunter Rouse (1906-1996) verificó la
ecuación de Colebrook y la expresó en forma gráfica. Dos años después el
Ingeniero Lewis F. Moody (1880-1953) redibuja estas gráficas creando el famoso
Diagrama de Moody ampliamente utilizado en el cálculo de factores de fricción
en tubería (ver Figura 80).
.
1 6.9
≅ −1.8 log +
3.7
1
= −2.0 log
3.7
Pérdidas en accesorios
En un circuito hidráulico se utilizan normalmente codos, uniones,
ensanchamientos, etc. Estas transiciones pueden alterar el suave movimiento del
fluido generando fenómenos de recirculación y contracción los cuales implican
pérdidas de energía y se denominan pérdidas por accesorios o pérdidas menores.
La perdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida el cual se
denomina KL (coeficiente de pérdida o coeficiente de resistencia) definido por:
ℎ
=
2
ℎ =
2
3
∀̇
= = = 15.28
(0,5 )
4
Se convierte el valor de viscosidad dinámica del agua a sistema inglés
2.2 1
= 1.0 10 ∗ ∗ = 6.71 10
. 1 3.28 .
Calcúlese ahora la viscosidad cinemática
6.71 10
.
= = = 1.075 10
62.4
15,28 ∗ 0,5
= = 710770 = 7.1 10
1.075
Lo cual establece que el régimen del flujo corresponde a un flujo turbulento. Para
utilizar el diagrama de Moody, se reiré saber adicionalmente el valor de aspereza
relativa, el cual viene dado por la siguiente ecuación y teniendo presente que el
diámetro de la tubería es de 6 pulg
0,26
= = 0,017
6 ∗ 25,4
Con estos datos, se lee un valor para el factor de fricción de Darcy (f) en el
diagrama de Moody, de 0.0225. La pérdida de fricción a lo largo de la tubería se
halla con la ecuación de Darcy-Weisbach
15.28
2000
ℎ = = 0.0225 ∗ ∗ = 326
2 0.5 2 ∗ 32.2
+ + +ℎ = + + +ℎ
2 2
1 ℎ
̇ = ̇ ∀̇ℎ = 62.4 ∗3 ∗ 446 ∗ = 151ℎ
∗
550
Pritchard, P. J. (2011). Forx and Macdonald's Introduction to fluid mechanics. USA: John
Willey & Sons.